Está en la página 1de 5

Canotaje en el rio colca

La furia de las aguas del Colca, el río que forma el cañón más profundo del mundo, en el valle del
colca en a convertido a la práctica de canotaje en una de las actividades turísticas más importantes
en el Perú.

En la última expedición realizada al Cañón del Colca en el 2005, se reveló que en la zona adyacente
a la localidad de Quillo Orco, en el distrito de Huambo, la profundidad del Cañón Colca alcanzaba
4,160 m en el lado norte y 3.600 metros en el lado sur catalogándolo como el segundo Cañón más
profundo del mundo después del Cañón de Yarlung Tsangpo en China que mide 5,590 m. El cañón
del colca, sinónimo de canotaje y rafting, hacen que este sea un clásico mundial para la práctica de
canotaje.

Origen del R�o Colca

El río Colca tiene su origen en las alturas de los cerros Yaretane y Torre, ubicados a 4,750 msnm,
desembocando así en el Océano Pacifico. El río Colca cuenta con más de 129 km de recorrido, con
dirección Suroeste-Noreste, por el lado izquierdo atraviesa por una cadena de montañas de origen
volcánico, como el Ampato, Sabancaya y Hualca Hualca, y por el lado derecho se alinea la
Cordillera volcánica del Chila, que incluye al Mismi (5598 msnm). Este río discurre sus aguas por el
Cañón del Colca ayudando a su formación.

Temperatura: El río colca se encuentra entre 5 y 6 grados centígrados.

Distancia: El río recorre el Cañón del Colca, el más profundo del mundo: 3500m y 100 km de largo.

Longitud: del Colca Majes-Camana: 388 Km

�Donde est� ubicado el ca��n del colca?

El cañón del colca es uno de los cañones más profundos del mundo, está ubicado en el valle de
colca, provincia de caylloma a más de 3,500 m.s.n.m, pasando por la Reserva Nacional de Aguada
Blanca y Salinas al norte de Arequipa (La ciudad blanca), entre Cabanaconde y Tapay. El cañón del
colca esta a 165 km, desde Arequipa hasta chivay a 3091 m, y a 42 km al oeste, desde la localidad
de chivay, capital de caylloma, entre las montañas de Yajirhua (5 212m) y Lucerna (4 245m).

El rio colca al pasar por la antigua población de Maca, y alejándose en profundidad del nivel del
valle es ahí donde empieza el caón del colca alcanzando su mayor profundidad cerca del famoso
mirador de Cruz del Cóndor. Durante su recorrido por el Cañón se encuentran en sus riveras aguas
termales, hermosas formaciones geológicas. Sus aguas permiten realizar diferentes actividades
turísticas como kayakismo y Canotaje.

Escalada de roca

A solo 3 horas de la ciudad de Arequipa, se encuentra Callali, un destino


ideal para escalar ya que es considerada como la formación rocosa más
alta de Arequipa. La mejor época para vivir esta experiencia es entre abril
y noviembre, ya que que no hay riesgo de lluvias. Otros lugares
recomendados para escalar en Arequipa son la zona de Charcani –
Cayma (a 20 minutos de la ciudad), y la quebrada de Calambucos (faldas
del volcán Misti) a 1 hora).
RECORRIDO DE LA CAMPIÑA EN AREQUIPA

Descubra la belleza de Arequipa de la manera más segura y divertida en un


recorrido de 3 horas, acompañado siempre por un guía bilingüe a bordo
explicando en cada parada por los atractivos turísticos de la ciudad de
Arequipa.
Iniciando el recorrido, nos dirigimos al mirador de Sachaca el cual es el más
alto de toda la ciudad de Arequipa desde donde se puede ver toda la campiña
arequipeña, luego visitaremos la Mansión del Fundador que es una casona
donde vivió el hijo del fundador de la ciudad de Arequipa, el cual también en
una temporada fue tomada en la guerra como un cuartel general.
Luego nos vamos hacia el pueblo de Sabandia, acá podremos apreciar el
Molino Hidráulico de Sabandia, que se usaba para moler el grano, este molino
es de la época colonial, finalizando el tour pasaremos por el distrito de
Paucarpata para observar sus terrazas y Andenerías Pre-Incas.

Museo santa catalina

Viaja al departamento del Cusco y visita el gran Museo de Santa Catalina, el cual
forma parte de un monasterio homónimo que actualmente es habitado por 13 monjas
en claustro, el nombre completo de este lugar es el Museo de Santa Catalina de
Sena.

El terreno que hoy es ocupado por el Museo de Santa Catalina era un Acllahuasi o
Casa de las escogidas. En tales espacios se resguardaba a un grupo de mujeres para
enseñarles a preparar chicha, elaborar textiles y prestar servicios para el imperio.
Ellas no podían establecer un contacto con el exterior al igual que las 13 monjas en
claustro.

En un inicio, el Convento de Santa Catalina fue ubicado en el departamento de


Arequipa, pero en el siglo XVII pasó a situarse en la Ciudad Imperial del Cusco. Sin
embargo, dicha edificación fue dañada por un terremoto, motivo por el cual, tuvo que
construirse nuevamente en la época de la colonia pues todas sus estructuras se
destruyeron.

Se decidió habilitar un museo cuando se reconstruyó el convento. Por tal razón, el


museo invita a los asistentes a conocer como es la vida de una monja en claustro. De
esta manera usted podrá visitar el “Estudio”, el “Velatorio”, la “Celda de la Fundadora”.
También, conocerá el comedor y otros sectores que son habitados por las monjas.

En el Museo de Santa Catalina de Sena podrá apreciar el gran arte mural,


desarrollado durante el siglo XVIII. Durante la visita a la Sala Capitular conocerá el
extraordinario trabajo de Tadeo Escalante, uno de los más grandes pintores de la
escuela cusqueña.
En este lugar también podrás apreciar el trabajo de Juan Espinosa de los Monteros,
pintor barroco activo en el Cusco que es considerado el mejor artista del siglo XVII.
La Serie de la Vida de Santa Catalina, los cuadros de los más conocidos religiosos del
país. y otras piezas del pintor son exhibidas con éxito en el Museo de Santa Catalina
de Sena.

El Museo de Santa Catalina se encuentra abierto de lunes a sábados desde las 8:30
hasta las 5:30 p.m. y los domingos desde las 2 hasta las 5:00 p.m. Para visitarlo
deben acudir a la cuadra 4 de la calle Santa Catalina en el Casco Histórico de la
Ciudad Imperial.

El costo de la entrada del Museo de Santa Catalina es de S/8.00 para adultos. El


precio se reduce a la mitad si los visitantes son estudiantes. También puedes adquirir
un boleto de S/15.00, esta promoción te permitirá ingresar a 2 lugares: El Museo de
Santa Catalina y el templo de Qoricancha, de esta manera conocerás más acerca de
la historia del Perú.

Antes de concluir, nos gustaría recomendarte el alojamiento Casa del Sol Hotel.
Recuerda que, durante el mes de junio, Cusco recibirá la vista de muchos turistas por
lo que es conveniente que realices tu reservación cuanto antes y sobre si todo, si se
trata de un hotel en Machu Picchu que te invita a vivir una verdadera experiencia de
viaje.

Ya lo sabes visita el Museo de Santa Catalina, descubre cómo viven las monjas en
claustro y las pinturas religiosas más representativas de la escuela cusqueña.

Gastronomía

La tradición gastronómica de la ciudad blanca se caracteriza por servir un


plato según el día. Sin embargo, esa costumbre varía según el pueblo
arequipeño. Aquí una breve muestra de algunos platos típicos:

El cauchi es una comida típica arequipeña, propia de la gastronomía de la


región. Tiene una variedad de platillos, entre los cuales está el Cauchi de
queso y el cauche de camarones. Ambos llevan como base queso fresco
serrano, ají amarillo, ají panca molido, huacatay, ajo, cebolla rojas, habas y
leche. En algunas recetas arequipeñas le echan tomates en el aderezo. Casi
siempre se acompaña de papas hervidas peladas en rodajas.
El rocoto relleno es un plato originario de Arequipa y es una de las comidas
fundamentales del Perú. Está elaborado a base de rocoto, carne picada,
cebolla roja picada, ají panca colorado molido, maní tostado o molido, huevos,
queso, leche y otros ingredientes más.
En la mayoría de restaurantes arequipeños se sirve acompañado de papa
horneada y a veces con puré de papas. Se recomienda que el ají panca sea
molido con batán.

La ocopa arequipeña es el plato más reconocido de Arequipa en el Perú y en el


extranjero. Se prepara a base de una rama de huacatay, ají mirasol, ají
amarillo, maní, galletas de vainilla o pan, leche evaporada, queso fresco, ajo y
condimentos. En los pueblos muelen los ingredientes utilizando un batán, en
la mayoría de restaurantes utilizan una licuadora.

Se sirve acompañado de papas sancochadas, un huevo duro y una aceituna. En


su preparación es muy parecido a la papa a la huancaína. Se acompaña con
una chicha morada.

También podría gustarte