Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE


TITULACIÓN EN LA MODALIDAD DE PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN

Dr. Héctor Guerrero PhD.

Quito – Ecuador

Actualización, 07 de mayo de 2019

1
INTRODUCCIÓN
La investigación científica es un proceso que está encaminado a resolver problemas y
producir nuevos conocimientos. Como principios generales que se requieren para los
procesos de investigación científica, se deben poner en práctica: la honestidad entendida
como el respeto a la propiedad intelectual; la responsabilidad en el cumplimiento de las
etapas y procesos del enfoque investigativo; el rigor científico en la obtención e
interpretación de datos, evitando el plagio de cualquier información; los conflictos de
interés, comprendida cuando los compromisos y obligaciones que la persona afectada
tiene con otras personas o entidades pueden afectar su investigación.
En la actualidad es fundamental contribuir a la formación de profesionales críticos,
creativos y éticos que desarrollen conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos
que se comprometan con la transformación de los contextos donde se desenvuelven.
Consecuentemente, el estudiante debe demostrar competencias para resolver problemas
en su ámbito profesional mediante la práctica de investigación y/o intervención
profesional. La investigación deberá realizarse siguiendo protocolos de trabajo bien
proyectados que puedan ser examinados y comprendidos por cualquier actor educativo
del área profesional.
En los proyectos de investigación, se cumplen tres fases fundamentales: la planificación,
la ejecución y divulgación mediante la elaboración del informe final de investigación.
La fase de planificación debe ser comprendida como una idea inicial del trabajo de
titulación, es conocida también como: anteproyecto, plan, perfil de un proyecto
investigativo, es decir, un documento breve en el cual se explicita de manera precisa el
problema y los métodos para resolverlo, demostrando claridad, coherencia y sencillez. Es
fundamental, que el tema del proyecto de investigación se desprenda de una línea
investigativa aprobada en la unidad académica que permita precisar el objeto a estudiarse.
La fase de ejecución del proyecto de investigación, se caracteriza por el acceso al campo
de investigación, de búsqueda, de organización y análisis crítico para la construcción del
marco teórico que permita la descripción, interpretación, comprensión y explicación del
problema investigado, se recopila la información requerida mediante la aplicación de
técnicas e instrumentos de investigación conforme los objetivos propuestos. Asimismo,
se realiza el análisis e interpretación de los resultados con la debida discusión mediante
la comparación y diferencias de otros estudios relacionados al objeto de estudio a fin de
establecer conclusiones y recomendaciones para la resolución del problema investigado.
La fase del informe final de investigación, consiste en la presentación escrita para
comunicar y difundir los resultados logrados en el proyecto de investigación en forma
científica mediante la estructuración de un informe del proyecto de investigación acorde
a los lineamientos establecidos institucionalmente.
El presente documento pretende apoyar al trabajo investigativo de los estudiantes en la
elaboración de su tesis mediante una estructuración lógica, sistemática, progresiva,
coherente y articulada a las normativas legales vigentes en la Educación Superior, para
que tengan claros los procedimientos y lenguaje para la elaboración y aprobación de los
proyectos de investigación.

2
A continuación, se presenta una guía para la elaboración del plan del proyecto de
investigación basado en múltiples propuestas de distintos autores expertos en la
metodología de la investigación científica, para que sirva como un referente en la
construcción del plan de proyecto de investigación. Asimismo, se explica brevemente
cada uno de los componentes que intervienen en su estructura.
PÁGINAS PRELIMINARES:
(Estás páginas deben ser redactadas en hojas por separado)

 PORTADA:
(Debe contener los datos informativos de la Universidad, la Facultad, la Carrera,
Título del trabajo de Investigación, Autor/es, Ciudad – País, Año)

 ÍNDICE DEL CONTENIDO:


(Es un reflejo de la estructura del documento y contiene los títulos de los capítulos,
temas y subtemas que forman el documento. Cada uno de los contenidos debe ir
acompañado del número de página en que se inicia, escrito al final de la página del
margen derecho)

 RESUMEN
(El resumen debe ser una exposición corta y clara del tema desarrollado, de la línea
de investigación entendida como el área del conocimiento o eje temático de interés
aprobado institucionalmente en el que confluyen actividades de investigación; el
objeto de estudio, que es un aspecto de la realidad que se desea conocer que no puede
explicarse en forma inmediata o sin utilización de la teoría; la importancia; la
metodología a utilizarse. No debe exceder de las trescientas palabras escritas a un
espacio y conformando un solo párrafo. En la parte superior se escribirá con
mayúsculas y centrado el nombre de la Universidad, la Facultad, la Carrera, el título
del proyecto de investigación. Con minúsculas y alineada a la derecha el nombre del
autor y el año, mes y día de presentación. Luego escribir con mayúscula la palabra
RESUMEN, seguidamente por separado en un solo párrafo describir el contenido del
resumen. Al final del resumen, por separado se escribirán con minúsculas las
palabras claves o descriptores del proyecto de investigación. Ver ejemplo)

3
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
(Qué se quiere investigar)
1.1 Planteamiento del problema:
(Da respuesta al por qué de la investigación, describe la situación problemática del
objeto de estudio, es un análisis crítico de la situación actual al problema
investigado, es un proceso de comprensión – interpretación de un objeto de estudio,
evidencias del problema, respecto a su origen, desarrollo y situación actual)

1.2 Formulación del problema:


(Metodológicamente, el problema es una interrogante acerca de la relación entre
variables concretas que deben estar delimitadas temporalmente y espacialmente,
considerando a los sujetos de investigación)

1.3 Objetivos:
(Es el enunciado que expresa el resultado que se espera alcanzar mediante el proceso
investigativo)

o Objetivo General:
(Es el resultado global que se pretende alcanzar respecto de la totalidad del
problema investigado. Se deben seleccionar verbos en infinitivo que expresen
diferentes niveles del proceso del pensamiento considerando las variables a
medirse. Ejemplos: Establecer, determinar, comprobar, explicar, demostrar, etc.)

o Objetivos específicos:
(Son los pasos o medios que permiten la consecución del objetivo general,
ordenados lógicamente en relación con el análisis y solución del problema,
alcanzables mediante la investigación, se los plantea seleccionando
adecuadamente verbos en infinitivo que indiquen acciones concretas. Ejemplos:
Seleccionar, registrar, describir, calcular, interpretar, enunciar, analizar, etc.)

1.4 Justificación de la investigación:


(Son las razones o motivos por los cuales merece que el tema sea estudiado,
redactándolos en párrafos aparte. Pueden referirse al interés por estudiar el tema, la
relevancia teórica para la producción de nuevos conocimientos, metodológica y
práctica, los beneficiarios, el impacto social, la factibilidad de estudio, importancia
científica, etc.)

1.5 Alcance y Limitaciones:


(Descripción de la magnitud de la investigación, hasta dónde se llegará con la
investigación y que tan profunda se ejecutará. Las limitaciones deben ser
comprendidas como algunas acciones que no se realizarán, es importante indicar que
aspectos no serán abarcados en el proyecto; así, por ejemplo: obstáculos o
delimitación para un sector de una ciudad, a un pueblo joven, etc.)

4
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
(Teorías que sirven de base a la investigación por realizar)
2.1 Antecedentes de la investigación:
(Se refiere a los estudios previos relacionadas con el problema investigado,
precisando los autores y el año en que se realizaron los estudios, indicando sus
principales resultados)

2.2 Bases teóricas científicas:


(Es necesario determinar una red de categorías que sustenten las variables del
problema formulado, generando un esquema que permita evidenciar los principales
fundamentos conceptuales que se los desarrollará en el informe del proyecto
investigación. Incluye una descripción rápida de los reglamentos y normas que se
utilizarán para el diseño de una propuesta al problema de investigación)

2.4 Definición de términos básicos:


(Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los principales
conceptos, expresiones relevantes que permitan explicar el fenómeno o problema
formulado en la investigación, asumiendo la problemática desde un enfoque teórico
determinado, relacionando la teoría y el objeto de estudio, desde la posición de
distintos autores que permita la adopción de una postura por parte del investigador,
de manera que puedan ser entendidos por cualquier persona que no sea de la
especialidad, la cual debe ser fundamentada demostrando el uso correcto de las
Normas APA 6 edición para no incurrir en el plagio)

2.5 Sistema de variables:

(Comprendidas como las propiedades, atributos, características del objeto o


fenómeno de estudio que tengan la capacidad de ser medidas o adquirir distintos
valores e influyen en el resultado de una investigación que requieren de una
definición conceptual y una definición operacional)

o Definición conceptual:
(Consiste en dar el significado preciso de las variables involucradas en el
problema de investigación formulado para una adecuada interpretación teórica)

o Definición operacional:
(Consiste en dar a conocer una serie de características por estudiar, es decir, en
función de sus indicadores o unidades de medida que permitan medir a las
variables. Es importante, la elaboración de la matriz de operacionalización de
las variables que intervienen en la investigación)

5
 Variable Independiente:
(Llamada también causal porque puede ser manipulada por el investigador, se
utilizan para describir o medir los factores que se supone son la causa o influyen
en el problema)

 Variable dependiente:
(Es la situación explicada que es afectada por la acción de la variable
independiente, utilizada para describir o medir el problema estudiado)

2.6 Hipótesis:

(Es una suposición, explicación tentativa, afirmación o respuesta anticipada al


problema de investigación, susceptibles de ser comprobadas, deben ser
comprensibles y lo más concretas posibles. Para su estructuración, se debe
considerar para su estructura las unidades de observación, las variables que
intervienen en el problema de investigación, un término de relación o enlace lógico
entre las unidades de análisis y las variables)

6
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
(Cómo y con qué se va a investigar, describir la metodología para la acción -
intervención)
3.1 Diseño de investigación:
(Estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado,
pueden ser: Experimental, cuando el estudio se realiza mediante la observación,
registro y análisis de las variables intervinientes en la investigación sobre modelos
y ambientes artificiosamente creados para facilitar la manipulación de las mismas;
Cuasi experimentales, cuando se trabajan con muestreo pero los elementos de la
muestra ya están predeterminados conforme sus situaciones reales, en consecuencia
su escogencia no ha sido totalmente al azar; No experimental, cuando el estudio se
basa en la observación de los hechos en pleno acontecimiento sin alterar en lo más
mínimo ni el entorno ni el fenómeno estudiado)

3.2 Modalidad de investigación:


(Se definirá y se justificará la modalidad de la investigación: Investigación
documental, es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes
de documentación impresa y de internet; Investigación de campo, cuando se
recolectan los datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
controlar o manipular o controlar las variables; Investigación Experimental, que
consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o
estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen
(variable dependiente), es decir, se manipulan y controlan las variables).

3.3 Nivel de investigación:


(Se precisará y justificará el nivel de la investigación asumido: Nivel descriptivo,
cuando se señala cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno o evento, cuando se
busca especificar las propiedades importantes para medir y evaluar aspectos del
fenómeno a estudiar; Nivel Correlativo, cuando se pretende hacer ver o determinar
el grado de relación que pueden tener dos o más variables en una investigación;
Nivel Explicativo, está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o
sociales y su interés se centra en explicar por qué y en qué condiciones ocurre un
fenómeno, o por qué dos o más variables se relacionan.)

3.4 Métodos de investigación:


(Entendidos como los caminos para alcanzar los objetivos de la investigación, son
los procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que

7
permiten revelar las características y relaciones esenciales del objeto para
conseguir el conocimiento científico, como son: Observación, con la finalidad de
conocer las cualidades de un objeto y `procesos empleado en las ciencias
descriptivas; Medición, con el fin de obtener medición numérica acerca de una
propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan
magnitudes medibles conocidas , se apoyan en procedimientos estadísticos;
Experimental, que responde a una lógica experimental para establecer relaciones
causa efecto de las variables que intervienen en una investigación; Sistémico,
dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así
como las relaciones entre ellos; Sintético, mediante el cual se relacionan hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica diversos elementos;
Lógico inductivo, es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva
a conocimientos generales; Analítico, se distinguen los elementos de un fenómeno y
se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado, Sintético,
mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una
teoría que unifica los diversos elementos; Lógico deductivo, sirve para descubrir
principios desconocidos, a partir de los conocidos o viceversa, Otros métodos
conforme las necesidades del objeto de estudio.)

3.5 Población y muestra:


(Se describirá la población, precisando quienes serán los sujetos o unidades de
observación, así como el tamaño y forma de selección de la muestra en el caso de
que exista, es decir, se precisará y definirá el tipo de muestreo si corresponde a un
muestreo Probabilístico o no Probabilístico. Es importante explicitar la simbología
de la fórmula de cálculo de la muestra)

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de la información:


(Se deben precisar las distintas técnicas o formas de obtener la información,
precisando los instrumentos para recoger, almacenar la información y que serán
utilizadas en la investigación, así como son: La observación, encuestas, entrevistas,
análisis documental, pruebas estandarizadas: Escala de Likert, diferencial
semántico, escalograma de Guttman. Es fundamental, señalar como se va a
determinar la validez y confiabilidad de los instrumentos)

3.7 Técnicas de procesamiento y análisis de datos


(Se deben describir las distintas operaciones a las que serán sometidas los datos que
se obtengan: Clasificación, registro, tabulación y codificación, etc.)

8
CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
(Cómo se logrará la realización del proyecto)
1.1 Recursos necesarios:
(Se deberá precisar el listado de recursos institucionales, como son: laboratorios,
aulas, etc., el listado de recursos humanos, como son: asistentes, encuestadores,
personal de apoyo, etc., el listado de recursos técnicos, como son: equipos,
dispositivos, material de oficina, etc.)

4.2 Recursos financieros:


(Se debe adjuntar el presupuesto detallando todos los materiales, costos unitarios,
costos totales, % de imprevistos y más detalles técnicos que permitan conocer el
costo real del proyecto de investigación en relación a rubros de personal, bienes y
servicios. Asimismo, si es el caso, se debe precisar la entidad que auspiciará o
financiará el proyecto de investigación. Ver ejemplo)

4.3 Cronograma de Actividades:


(Se debe expresar mediante un gráfico donde se detallen las principales actividades
a desarrollarse en función del tiempo de ejecución previsto, debe representarse a
través de un diagrama de Gantt. Ver ejemplo)

9
REFERENCIAS:
(Las referencias comprende un listado de los materiales y distintos documentos que han
sido consultados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor de
conformidad a las normas APA 6 versión. Deben ser obtenidas a través de bases
científicas y ser lo más actuales posibles)

ANEXOS:
(los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto del trabajo y
que se agregan al fin del mismo. Los instrumentos de recolección de datos, glosarios,
ilustraciones, la matriz de consistencia entre el tema, la formulación del problema de
investigación, los objetivos y la hipótesis, y cualquier otra información complementaria
son ejemplos de anexos. Ver ejemplos)

10
11
ESTRUCTURA DEL INFORME DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Los informes de proyectos de investigación deben contener en su estructura tres
componentes fundamentales: hojas preliminares, cuerpo del proyecto investigativo y el
material de referencia: Para el desarrollo del informe, se recomienda revisar los
lineamientos institucionales establecidos desde la Dirección General Académica de la
Universidad Central del Ecuador confrontándolos con obras de distintos autores en
metodología de la investigación científica para incrementar el rigor científico en el
desarrollo de las fases y procesos de la investigación científica.
Hojas preliminares:
1) Hoja en blanco
2) Portada
3) Hoja de aprobación por parte del tutor
4) Hoja de derechos de autor
5) Dedicatoria (opcional)
6) Agradecimientos (opcional)
7) Resumen
8) Lista de contenidos
9) Lista de tablas
10) Lista de figuras
Cuerpo del proyecto de investigación:
1) Introducción
2) El problema de investigación
3) El marco teórico
4) La metodología
5) Discusión / análisis e interpretación de los resultados
6) Conclusiones y/o recomendaciones
7) Propuesta de resolución al problema investigado
Material de referencia:
1) Referencias bibliográficas de conformidad a las Normas APA 6
2) Anexos
3) Glosario de términos técnicos
4) Hoja en blanco

12
LINEAMIENTOS PARA EL TRAMITE ADMINISTRATIVO DEL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
1) DE LA APROBACIÓN:
El plan del proyecto de investigación debe presentarse por escrito mediante una solicitud
dirigida a la Dirección de la Carrera, que en forma conjunta con el coordinador de la
Unidad de Titulación y un docente asignado conforme el ámbito de la especialidad, la
línea de investigación, serán los responsables de la revisión para la aprobación
correspondiente. Considerando las siguientes directrices:
1.1 Serán aprobados los temas de los estudiantes que tengan legalmente las
habilitaciones académicas y financieras correspondientes.

1.2 Se asignará un docente Tutor (a) designado desde la Dirección de la Carrera para el
asesoramiento del proceso investigativo, únicamente a los planes de proyectos de
investigación aprobados y a partir de esta designación correrá el plazo previsto en
la normativa legal para la ejecución y presentación del informe del proyecto de
investigación.

1.3 El estudiante deberá dedicar su máximo esfuerzo y responsabilidad para entregar el


plan del proyecto de investigación conforme los lineamientos establecidos en la
presente guía, adjuntando la matriz de evaluación del plan del proyecto de
investigación a fin de que la directora de la Carrera delegue a un docente que tenga
la especialización relacionada al tema de investigación para que proceda a evaluar
técnicamente con criterios e indicadores que permitan una valoración objetiva y de
esta manera asegurar y salvaguardar el proceso investigativo de comienzo a fin.

1.4 El plan del proyecto de investigación debe ser desarrollado y aprobado conforme el
periodo académico respectivo.

2) EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

2.1 La responsabilidad de la ejecución y presentación del proyecto de investigación


corresponde al estudiante.
2.2 El o la docente Tutor (a), únicamente es el responsable de potenciar al máximo las
capacidades indagatorias del estudiante a través de una orientación sistemática y
oportuna durante todo el trabajo de investigación.
2.3 El docente Tutor se asume no como director externo, sino como un corresponsable
del trabajo de la tesis de grado poniendo en todo su proceso la rigurosidad científica
que eviten incurrir en el plagio y el respeto a la propiedad intelectual.
2.4 Si el postulante no logra concluir su trabajo de investigación durante dos semestres,
podrá solicitar la extensión del plazo por un periodo adicional hasta concluir su
proceso investigativo. En dicho caso, el estudiante perderá la gratuidad y tendrá que
cancelar los aranceles correspondientes conforme lo previsto en la normativa legal.
2.5 Concluida la investigación, el tutor o la tutora debe presentar una certificación de
aprobación, precisando la calidad del trabajo investigativo del estudiante conforme
los lineamientos establecidos institucionalmente.

13
3) REFERENCIAS:

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. 5ta. Fidias G. Arias Odón. Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=y_743ktfK2sC&oi=fnd&pg=PA
11&dq=El+proyecto+de+investigaci%C3%B3n+Fidias+G.+Arias&ots=sFmxF
GY5Mi&sig=JqDCZwcKu0lqa2L-MKvwl2iTH4o

Alfaro, C. (2012). Metodología de la investigación científica aplicado a la ingeniería.


Lima: Universidad Nacional del Callao. Recuperado de:
http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales
_Investigacion/IF_ABRIL_2012/IF_ALFARO%20RODRIGUEZ_FIEE.pdf

Bernal, César. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá. Ediciones Pearson.


(Edición 3). Recuperado de:
https://www.google.com.ec/?gws_rd=ssl#q=cesar+bernal+metodologia+dela+i
nvestigacion+pdf

Borja, M. (2012). Metodología de la Investigación para ingenieros. Recuperado de:


http://es.slideshare.net/manborja/metodologia-de-inv-cientifica-para-ing-civil

Chiluisa, M. (2015). El estado de la vía Chan–Tiobamba y su influencia en el desarrollo


socioeconómico de los habitantes del barrio Chan de la parroquia Eloy Alfaro,
cantón Latacunga (Tesis de ingeniería inédita) Universidad Técnica de Ambato,
carrera de Ingeniería Civil. Ambato, Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/15913

Eco, U. (2014). Cómo se hace una tesis (Vol. 7). Editorial Gedisa. Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6i0lBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
A163&dq=guia+para+el+plan+de+tesis&ots=uc4l4Y_Bfq&sig=3o-
o84CeFH8o1yVNB_73agWNcC0

Hernández Sampieri, R. C., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P., (Edición 4).
(2006). Metodología de la Investigación. México. Recuperado de:
https://www.google.com.ec/?gws_rd=ssl#q=metodolog%C3%ADa+dela+inves
tigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica+sampieri+pdf

Herrera, G., y Bonilla, M. (2014). Cómo redactar y diseñar un proyecto de tesis. Rev Esp
Méd Quir, 19, 134-139. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2014/rmq141t.pdf

Herrera, L., Medina. A., Naranjo, G., y Proaño, J. (2002). Tutoría de la Investigación.
Maestría en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Quito – Ecuador:
Editorial AFEFCE.

Montes del Castillo, Á., y Montes Martínez, A. (2014). Guía para proyectos de
investigación. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (20).
Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/4761/476147260005/

Universidad Central del Ecuador (2015). Documento: Lineamientos para la elaboración


de los trabajos de titulación bajo la modalidad proyecto de Investigación.
Dirección General Académica.
14
Universidad Central del Ecuador (2015). Guía para la elaboración del tema para los
trabajos de titulación bajo la modalidad proyecto de Investigación. Unidad de
Titulación Especial, Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,
Carrera de Ingeniería Civil.

15

También podría gustarte