Está en la página 1de 6

Lowe – “Historia de la percepción”

historia de la percepción es un estudio de la interacción dinámica entre el contenido del pensamiento y la


institucionalización del mundo.
vínculo intermediario entre el contenido del pensamiento y la estructura de la sociedad.

TRES FACTORES DE LA PERCEPCIÓN


La percepción está limitada por tres factores

1. Los medios de comunicación que facilitan el acto de percibir


2. La jerarquía de los sentidos que estructuran al sujeto como perceptor, es decir, el oído, la vista,el tacto, el
gusto, el olfato
3. El orden epistémico que ordenan el contenido del pensamiento

Los tres están relacionados e interactúan y en conjunto constituyen el campo de percepción dentro del cual se
vuelve posible el conocimiento. Cambian con el tiempo, el campo perceptual constituido por ellos difiere de un
periodo a otro.

JERARQUÍA DE LOS
SOCIEDAD MEDIOS DE COMUNICACIÓN ORDEN EPISTÉMICO
SENTIDOS
(V-XIV)

Edad Media Oral Oido/ Tacto Anagogía

Similitud y
(XIV-
XVI)

Renacimiento Quirográfica - Tipográfica Vista/Oido


Semejanza

Tipográfica Desarrollo en el
(XVII-
XVIII)

Sociedad Estamental Vista


(Ciencia objetiva) espacio

Desarrollo en el
(XIX-
XX)

Sociedad Burguesa Tipográfica y Fotográfica Vista +


tiempo

Vista++ Sistemático y
(XX)

Siglo XX Electrónica
Oido++ Sincronico

Debray – “Vida y muerte de la imagen. Historia de la


mirada en Occidente”
Primeras imágenes: Personas que en vida fueron depositarias de un poder lo suficientemente grande para que,
ocurrida su muerte, éste no quedara en el olvido. En consecuencia, a la ausencia de un cuerpo muerto, continuaba la
presencia de su imagen. (cuerpos en figuras de cerámica)
La relación de imagen-muerte la que nos conduce a hablar desde otra lógica, la lógica de la presencia-ausencia. Porque la
muerte, es el primer misterio que se le presenta al hombre en el camino entre lo visible y lo invisible; es decir entre lo
humano y lo divino; ya que como dice el autor "Un cadáver humano no es un ser vivo, pero tampoco es una cosa. Es una
presencia/ausencia" .

El estadio del espejo


Hacer lo visible inmediato
- Nos da la explicación de la relación imagen/muerte a partir de la dualidad presencia/ausencia
- Un cadáver humano no es un ser vivo pero tampoco es un cosa, es una presencia/ausencia. Así cuando llega
la muerte la insistencia es conducida del misterio de lo visible y lo invisible, referidos a la relación entre lo
humano y lo divino
- La imagen nace dándole continuidad a la vida, el arte nace funerario y renace muerto

La angustia mágica
Magia: lo visible es la manifestación de lo invisible
Lo mágico es una propiedad de la MIRADA no de la imagen, es una categoría mental, no estética

MIRADA CUALIDAD PROPÓSITO PERÍODO

Mágica (ídolo) Lo infinito


Prehistoria
Representar el sujeto, por sus cualidades (transcendente/mas alla).
salva Antiguedad
divinas. Era la imagen lo que lo que
medioevo
Su poder está en la presencia. posibilitaba este paso.

Estética (arte)
Representar lo simbólico y deleitar al Renacimiento
espectador. conoce La finitud (lo inmanente) Soc. estamental
La conquista de lo humano sobre lo Soc. burguesa
divino. De sujeto pasa a ser objeto

Económica (visual)
la imagen no deleita, su fin es S xx (desde la
Controla
informar y entretener. No importa ni El control invención de la tv
distrae
lo sagrado, ni lo bello, lo que interesa a color )
es lo nuevo.

Dodds – “Esquema onírico y cultural”


El hombre comparte dos clases distintas de experiencia y no considera una más significativa que la otra: el mundo de
la vigilia y el mundo del sueño.
mundo del sueño se escapa de la servidumbre molesta e incomprensible del tiempo y el espacio.
En la antigüedad y hoy todavía hay muchos pueblos primitivos que atribuyen a determinados tipos de experiencias
del sueño una validez igual a la de la vida de la vigilia.

- En muchas sociedades primitivas hay ciertos tipos de estructura onírica que dependen de un esquema de creencias
socialmente transmitido, el cual se relaciona íntimamente con el mito. El sueño se conforma en un esquema
tradicional
En los sueños homéricos, se establecen tres tipos de considerar el sueño :
➔ tomar el sueño como una realidad objetiva
➔ suponer que es algo visto por el alma (separado del cuerpo) en el mundo de los espíritus
➔ Interpretarlos mediante el simbolismo
Lenguaje griego:
- En estos sueños el que sueña sabe que está dormido y actúa de espectador.
- El lenguaje empleado por los griegos al describir sueños parece sugerido por un tipo de sueño en que el
soñador es el receptor pasivo de una visión objetiva.
- De esta manera es que hablan de ver un sueño y no tenerlo; no visita al soñador, se coloca sobre él.
Griegos->Distinción fundamental: lo que separa los sueños significativos de los no significantes
- Dentro de los sueños significativos se distinguen tres distintos tipos de sueño:
- el sueño simbólico, con un significado que no puede entenderse sin interpretación
- la visión, que es la representación de un acontecimiento futuro
- el oráculo, se da cuando un dios revela sin simbolismo o qué sucederá.
SUEÑO DIVINO
- Es un sueño de esquema cultural y pertenece a la experiencia religiosa del pueblo.
- “Es un círculo vicioso: lo que cree el soñador, lo ve porque lo cree, y lo que ve lo cree porque lo ve”
- En un sueño divino aparece un dios y comunica al soñador un mensaje
- El que la figura soñada se identifique con un dios o con un antepasado depende naturalmente del esquema
cultural
En muchas sociedades se han empleado técnicas especiales para provocar el sueño divino: el aislamiento, la oración,
el ayuno, la auto-mutilación, la incubación (dormir en un lugar sagrado) y en Grecia se utilizaba para dos fines
concretos:
➔ obtener sueños divinos
➔ para fines médicos
Aún así la incubación médica tenía cáracter genuinamente religiosa, siendo un estado de trance auto inducido en
que el paciente accedía a un fuerte sentido interior de la presencia divina... y es allí cuando el mismo Freud remarca
que el sueño pierde su apariencia absurda e incoherente y se aproxima al esquema de una experiencia inteligible.

Gelb – “Precedentes de la escritura”. “Evolución de


la escritura”
Por escritura se entiende al recurso para expresar elementos lingüísticos por medio de señales visibles convencionales.
Se desarrolló por la imitación de las formas de los objetos o seres reales. En la raíz de toda escritura se encuentra la
pintura.
La escritura tiene diferentes etapas.

1) no escritura.
-Petrogramas: dibujados o pintados
-Petroglifos: tallados o grabados
Ambas: trazadas como resultado de un impulso artístico o como recordatorio de pasadas experiencias, o intención
mágica
Estas pinturas no forman escritura porque no forman parte de un sistema convencional de signos y tan solo
pueden ser entendidos por quien lo dibuja, por su familia y amigos.

2) Precedentes de la escritura. Semasiografía. Fase en la que las pinturas expresan el sentido general que quiere
transmitir el que escribe, puede expresar directamente el significado sin que intervenga una forma lingüística.

REPRESENTATIVO - DESCRIPTIVO MNEMÓNICO - IDENTIFICADOR

-Su fin es describir un hecho -Su fin es ayudar a recordar o identificar


-Equivocadamente llamados pictografías -Los dibujos pasaron a ser una marca de identidad xej.
-Propósito=comunicar por esto no poseen expresión Símbolos heráldicos usados por la nobleza
artística -Es utilizado para conservar registros; un símbolo se usa
-Forma de ejecución=omisión de todo detalle y adorno como auxilio para señalar o identificar una persona o
(lo que lo diferencia de las pinturas artísticas) un objeto
-Estos dibujos tratan de comunicar mensajes de -Utilizados por:
manera que pueden ser entendidos por las personas a -Xej. Indios Americanos = designar nombres de
las que va dirigido personas y tribales; o símbolos para dejar constancia
-El significado está transmitido tan solo por la sucesión del tiempo y cantos.
cronológica de los dibujos. Xej. Un simple aviso de «no -Xej. Indios Dakota que tomaban los registros del
hay paso» pintura rupestre próxima a un sendero. El tiempo en base a los inviernos
dibujo advierte a los jinetes que una cabra montés puede
escalar el rocoso sendero, pero que un caballo se caería.
3) Escritura completa. Fonografía. Se divide en 3 partes.
- Logosilábica. Escritura en completo desarrollo => sumerios
Logosilábico / logografía / ideografía
1 signo => 1 palabra => 1 idea
1 signo para una palabra => logográfico…..luego….=>fonográfico (expresar nombres de personas)

SUMERIOS -> desarrollaron la escritura a partir del recurso mnemónico-identificador


-> más antiguo de los sistemas orientales de escritura (Mesopotamia meridional 3000 ac)
-> porque la organización del estado y la economía sumeria hizo llevar registros para evitar errores de
nombres y contables.
Sumerios, egipcio, hitita, chino
= son fonográficos y contienen signos logogramas, silábicos, auxiliares
= formación de signos verbales: un signo o una combinación de signos expresa un palabra o una combinación de
palabras
= emplear signos auxiliares: determinativos o signos de puntuación
≠ signos silábicos

-Silábica
De los 4 sistemas logo-silábicos Sumerio / Egipcio / Hitita / Chino surgieron con el tiempo 4 silabarios que muestran
grados de simplificación, todos creados por pueblos heterogéneos. Estas escrituras son silabarios y no alfabetos.

- Cuneiforme elamita: tomaron un silabario simplificado y eliminaron casi por completo el aparato logográfico
- Semiótico Occidental: sólo adoptaron el principio de escribir monosílabos sin indicar distinción entre vocales de los
egipcios
- Chipriota: crearon un silabario de un sistema Egeo omitiendo el uso de signos verbales
- Japonés: desarrollaron un silabario sencillo y además utilizaron signos verbales tomados de la escritura china.

- Sistemas alfabéticos
Alfabeto: es una escritura que expresa los sonidos individuales de un idioma

El primer alfabeto es el griego; habiendo aceptado en su totalidad las formas del silabario semiótico-occidental
desarrollaron un sistema de vocales que añadidas a los signos silábicos, reducían el valor de estas sílabas al de
simples signos consonánticos.
Existen 3 tipos de alfabetos que tienen métodos distintos de indicar vocales:
● Griego/ Latín
● Arameo/ Hebreo/ Árabe
● Indio/ Etíope

Tres pasos en la historia de la escritura (resumen)


El avance de la escritura desde etapas primitivas hasta el alfabeto completo se dio en orden cronológico

I. El principio sumerio de fonetización: un silabario totalmente sistematizado


II. La escritura silábica occidental: silabario semiótico occidental que consiste en unos 22 signos idéntico en
principio al análogo silabario egipcio de 24 signos, esta escritura se convirtió en la madre de todos los
alfabetos
El alfabeto griego: fue conseguido mediante el uso sistemático de un recurso utilizado repetidamente en Oriente
Medio, la agregación regular de vocales a los signos silábicos tuvo como resultado la reducción de los valores de
estos signos silábicos en signos alfabéticos, lo que condujo por lo tanto a la creación de un alfabeto completo

Frankfort – “Mito y realidad”


El pensamiento especulativo o razonamiento es un modo de aprehensión intuitivo, casi visionario, que aunque
trasciende la experiencia, nunca se desprende de ella por completo, en tanto que intenta explicar, unificar y ordenar
el mundo.
REALIDAD: Actualidad, el pensamiento especulativo cuenta con la ciencia como nuevo instrumento para la
interpretación de la experiencia -y no permitimos que se cruce con la imaginación-, dejándole una perspectiva
limitada al hombre mismo, en tanto que el mundo de los fenómenos naturales es ahora un ‘ello’, un algo
impersonal.
MITO: Antiguo Cercano Oriente, el pensamiento especulativo se presentaba envuelto en imaginación, con
posibilidades ilimitadas y sin hacer distinción entre dominio de la naturaleza y dominio del hombre, ya que tomaba
los fenómenos naturales como un ‘tú’.

MITO REALIDAD
Pens. mítico/especulativo Pens. científico/moderno
Hombre antiguo, primitivo Hombre contemporáneo

Fenómenos=Únicos; particulares Regidos por leyes universales.


El pensamiento especulativo se centra en el hombre,
Especulación ilimitada para su desarrollo, ya que no pues el hombre no logra en sí mismo hacerse un objeto
tenía restricciones científicas y el dominio de la de ciencia
naturaleza no se distingue del dominio humano

Tomaban el mundo de los fenómenos . El mundo no es Toman el mundo de los fenómenos (el medio que los
inanimado ni vacio, sino pleno de vida. Percibe los rodea), como un “ELLO” algo impersonal
acontecimientos como actos individuales. (el medio que
los rodea), se trataba de un “TÚ”, algo personal

Formulan mitos. No hacía distinciones radicales entre distinción que hace entre lo subjetivo y lo objetivo,
sueños, alucinaciones y visiones comunes, el basada en el procedimiento analítico y crítico por el cual
pensamiento creador de mitos tampoco separaba se reduce los fenómenos individuales a acontecimientos
rigurosamente la vida de la muerte típicos asociados a leyes universales

¿quién? (los dioses como personificación de las fuerzas ¿cómo? (asociaciones mentales)
naturales satisfacían su necesidad de encontrar causas
que explicaran los fenómenos)

Espacio = lugares sagrados Espacio = sistema de relaciones y funciones, infinito


continuo y homogéneo

Tiempo= cualitativo y concreto, experimentaba en Tiempo= duración uniforme o una sucesión de


la periodicidad y el estilo de vida humano y de la momentos, lineal, cuantitativo
naturaleza, un tiempo ‘biológico’.

Le Goff – “Lo maravilloso en el occidente medieval”


Mirari / Mirabilia / Mirror
Mirar / maravilla / espejo -> como objeto maravilloso (algo que me permite ver otra realidad)

Tres grandes cuestiones relativas a lo maravilloso:


1)Actitud frente a lo maravilloso (respecto de las herencias de lo maravilloso que recibieron)
Sociedad cristiana; herencia = estratos antiguos.
Actitud de los hombres de la edad media respecto de las herencias de lo maravilloso que recibieron. El cristianismo
creó muy poco en el dominio de lo maravilloso. Introdujo lo sobrenatural y lo milagroso que son propios del
cristianismo.
Durante la alta edad media (sV- sXI) es difícil determinar una cronología precisa en el dominio de la cultura. Se
registro una especie de represión de lo maravilloso. La iglesia intento destruir lo que representaba una de los
elementos mas peligrosos, la cultura pagana.
En los s 12 y 13 lo maravilloso irrumpió en la cultura erudita. La literatura cortesana, ligada a la sociedad que se
encontraba en ascenso, la pequeña nobleza y la caballería. Esta clase social quería una nueva cultura que le
pertenezca más. Lo maravilloso pasa a ser menos peligros para la iglesia porque logra dominarlo mejor y
recuperarlo.

2) rol de lo maravilloso (en una religión monoteísta)


Lo sobrenatural occidental se divide en tres dominios:
- Mirabilia (es nuestro maravilloso con sus orígenes precristianos)
- Magicus (maléfico; relacionado con el mal, Satanás)
- Miraculosus (milagro; objetos sagrados, milagros santos)

3) función de lo maravilloso
4) fronteras de lo maravilloso
5)recuperación de lo maravilloso
6) fuentes -> mitología grecorromana
Germánica; bretana (ej: leyenda Arturo)
Orientales (ej: las mil y una noches)

Eco – “La catedral gótica”


Catedral gótica
- edificios altísimos, volúmenes de piedra, base de 10 metros
- construída por nervaduras de piedra (esqueleto), haces de luz, amplios ventanales
- 3 elementos fundamentales:
 Arco ojival
 Crucero ojival => civilización de la Catedral
 Arcos rampantes
- GÓTICO: período más fecundo y admirable de la historia de las técnicas
- hombres medievales ligados a cultos religiosos de sus antepasados celtas adoraban dioses de las selvas
 catedral gótica, imita selva (estructura de grandes árboles)
 debe contener toda la ciudadanía, para las act. de la vida en sociedad
- construcción => renacimiento urbano de la burguesía
 lugar público de culto y reunión civil -> unidad + expresión religiosa
 un lugar que fuera símbolo de unidad y expresión religiosa, y la autoridad eclesiástica debía reunir esos
intereses en una sede donde: trabajo, fe, recreación y cultura se condensaran.
- vitraux -> escenas de la historia sacra
-> símbolos de grupos de la vida artesanal
- estructura vertical elevada, gram amplitud, apariencia de solidez
- elemento esencial: LUZ (concepción filosófica-teológica)
-> simbólicamente tiene un significado místico
-> en el Medioevo es una potencia creadora de Dios
-> Motivo teológico -> técnia constructiva -> amplia, alta y calada (semeja selva de pilares altos)

ESTILO GÓTICO Y CIVILIZACIÓN DE LAS CATEDRALES


- restablecidas sobre la obra de maestros albañiles
-> invención 1era carretilla
-> sist. para tallar piedra perfecta
“Logia” de albañiles
- tallan la piedra, esculpían estatuas
-> con un signo > reconocimiento> para que les paguen
-> signos de posiciones ( en los bloques)
Procedimiento estético y filósofo de signos > maestros albañiles

“Summa Ecolásticas”
-Es un inmenso telar mecánico con celdas iguales, no hay nada independiente del resto
-Organizar el material a través de módulos de orden y simetría

También podría gustarte