Está en la página 1de 19

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME ACADÉMICO

AUTORES:

Fernández Rodríguez, Dayana.

Neciosup Liza, Roxana del Pilar.

Pérez Heredia, Rogger.

Posada Sandoval, Miriam Jakeline.

Sánchez Manayay, Carlos Enrique.

ASESOR:

Porturas Quijano, Raúl Teodoro.

Pimentel- Perú
2019

INDICE:

I. Introducción…………………………………………………
II. Desarrollo …………………………………………………..

CAPITULO I

DERECHO CIVIL
1.1. Definición…………………………………………………….
1.2Origen…………………………………………………………….

1.3Etimología…………………………………………………………
1.4Ubicación……………………………………………………….

1.5Evolución……………………………………………………….
1.6 Origen…………………………………………………………….

CAPITULO II

FUENTES DEL DERECHO

1.5 La persona……………………………………………………………………

1.6 Natural…………………………………………………………………….

1.7Jurídica……………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN:
En el presente informe tratamos de dar a conocer nuestra
experiencia obtenida del proyecto investigado sobre el tema¨
Derecho Civil¨ Y de esta manera aplicar nuestros conocimientos
aprendidos durante este proceso.
Este informe estará plasmado de aspectos muy importantes tales
como: su ubicación general y si contenido respectivo; así mismo
consideramos los diferentes conceptos del derecho civil el cual se
suscitan en diferentes ramas del derecho en general.
Teniendo por objetivo de este informe analizar el derecho civil
para conocer el estado privado de las personas y de esta manera
lograr reconocer nuestros derechos y fundamentar ellos de
manera justa.
Esta investigación se realizó porque es un tema de suma
importancia ya que en algunos casos la justicia humana no es
concreta e injusta, por lo tanto, nuestra investigación desea
conllevar a reconocer todo lo que se hay en el derecho civil de
paso dar conocimientos de nuestro código civil.
La finalidad de nuestra investigación es brindar una información
precisa y objetiva que permita a la sociedad tener en cuenta todo
el importante derecho que existen tanto en el derecho civil, el
código civil y la constitución, pero a la vez debemos velar por la
justicia humana

3
DERECHO CIVIL

I) CONCEPTO:

Según Vodanovic H, Antonio. (2001) nos identifica lo siguiente:

II) ORIGEN:

✔ DEL DERECHO ROMANO:​ viene la denominación derecha civil que Justiniano caracterizó como el
derecho de la ciudad, de los ciudadanos romanos, contraponiéndolo al, éste último que
correspondía al derecho común de todos los pueblos, en relación a Roma
✔ Modernamente​ ya no comprende el derecho público y el derecho privado conjuntamente,
ahora quedó como un derecho estrictamente privado. Su verdadera concepción se da a través
del Código de Napoleón, considerado como el primer Código Civil.

III) ETIMOLOGIA:
Civil es la palabra que deriva del latín civilis, de civis: Ciudadano. En consecuencia,
etimológicamente, derecho civil quiere decir derecho concerniente al ciudadano;
traducido en el lenguaje jurídico más exacto de hoy significa el derecho propio de los
nacionales de un país o Estado.

IV) UBICACIÓN:
El derecho civil se ubica dentro de las ramas del derecho privado, es el derecho general y
común.
Es general porque gobierna las relaciones jurídicas ordinarias más generales del ser
humano en cuanto tal, con prescindencia de cualquiera otra circunstancia (nacionalidad,
profesión).
Es también común el derecho civil, porque todas las relaciones jurídicas privadas de los
hombres que no están disciplinadas por otra rama especial o autónoma del derecho son
regidas por el derecho civil asi mismo porque sus principios o normas generales suplen
los vacios o lagunas de las ramas especiales del derecho privado.

V) EVOLUCIÓN:

En Roma se distinguía el JUS-NATURALE que era común a todos los hombres sin
distinción de nacionalidad y el JUS CIVILE que era el derecho propio de los ciudadanos
romanos. La cuidad o polis, en griego, era una noción equivalente a lo que hoy
denominamos Estado, con lo cual el derecho civil se refería al derecho vigente en Roma y
comprendía normas de derecho público y privado.

VI) DERECHO PUBLICO Y DERECHO PRIVADO:


Según Vodanovic H, Antonio. (2001)nos manifiesta que:
La distinción entre derecho público y privado se hace tmado en cuenta copulativamente
tres factores : el interés que tutelan , los sujetos de las relaciones y la calidad en que
ellos actúan.

APLICACIÓN SULETORIA DE DERECHO CIVIL


La disposición del código civil se aplica de forma supletorias a relaciones y situaciones jurídicas
que están reguladas por otras leyes, solo si son compatible acorde a su naturaleza.
Generalidades:
Según Josserand “el derecho civil constituye el derecho por excelencia, la base de la juridicidad
al contener las normas jurídicas que estas rigen al hombre”
La norma es la definición del derecho civil, a fin de poder contar con un marco doctrinario.

DELIMITACIÓN DE LA APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS DISPOSICIONES DEL


CÓDIGO CIVIL.
La esencia de la norma proyecta un conjunto de disposiciones validas por principios. Diez Picazo
reconoce que el rol supletorio señalando que el contenido del código civil regula las instituciones
del derecho civil o de privado. Sin embargo, no establece una ecuación igualitaria del derecho
civil al código civil, si no que el código civil es lo que llamamos nuestro primer cuerpo legal
(contenido de normas aplicadas en las materias jurídicas de forma general. Por ello al Código
civil se le considera Derecho común.
Por ello el art. IX del título preliminar, se tiene que interpretar tomando en cuenta que al decir:
“siempre que no sean incompatibles con su naturaleza”, alude al principio de especialidad
rigiendo a las otras disciplinas jurídicas, es aplicada supletoriamente las normas jurídicas del
código civil.

Como ejemplo tenemos el art 2° del Código de Comercio estableciendo un orden de


prelación(importancia) de fuentes, anteponiendo las disposiciones que los son propias y luego la
costumbre de la plaza. Ya después opera la suplencia del Derecho común.

Derecho civil y codificación civil


-Civil tiene su origen latino que significa ciudad o del ciudadano. Esta hacía referencia a la
ciudad de roma; Upiano consideraba el ius civil era exclusivo de los romanos. “este ius nuestro
tiene parte escrito y parte no escrito.” Papiniano (juris consulto clásico) “ius civil el que dimana
de leyes plebiscitos, senado consulto, decretos de los príncipes, y autoridad de los juris
consulto.” Dentro de ese periodo las cuestiones penales, comerciales y políticas quedaban
abarcadas.
-En el año 212, el emperador Carcalla emite una constitución que partía de la ciudadanía romana
a casi todo el imperio, tuvo como consecuencia a que el Derecho paso hacer abrumadoramente
civil, de allí existe la similitud de derecho civil con derecho romano.
-En 476 se extingue la parte occidental del imperio romano, pero sobre viven muchas de sus
instituciones jurídicas, estas se mezclaron con otros grupos, en su mayoría pueblos germánicos,
mezcladas por el influjo del cristianismo y las diferentes condiciones de vida.
Codificación Civil.
-En el año 1637,el filósofo francés Descartes publica el discurso del método, planteando el
sistema de matemáticas como único valido para llegar al conocimiento científico. En el ámbito
jurídico da lugar al “ius naturalismo racionalista,” con jurista Pufendorf, pretendiendo construir
ordenamientos racionales perfectos, completos, sistemáticos, por encima del tiempo y del
espacio.
-La palabra “código” (codex) empleado en la antigua Roma para designar a las complicaciones
de preceptos jurídicos, aunque el nuevo concepto es distinto. Un código ya no seria un conjunto
de leyes anteriores recopiladas, sino una sola ley con disposiciones nuevas (aunque algunas se
inspiren entre la ya existentes)
-A finales del siglo XVIII aparecen Códigos que anunciaban un nuevo criterio, ubicados en los
reinos de Prusia, Baviera y Austria. Pero el primer verdadero código moderno fue le francés.
Apartir de 1763, el jurista y político galo Jean-Étienne Portalis luchó porque se reemplaze el
ordenamiento tradicional por reglas racionales, históricas y filosófico-morales. En el año 1800
Napoleón encarga que se cree un proyecto de Código Civil, para ello contó con la contribución
de Tronchet, Bigon de Preameneu y Melleville. Tres años después logra ponerse en vigor en
1804 y pasó a llamarse el “Código Napoleón”.

Fuentes del Derecho Civil


Fracois Gény las clasifica de la siguiente manera:
a) Fuentes Formales: se dan por autoridad, son conocidas y han sido reguladas, como lo es
la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.
b) Fuentes no formales: sirven de apoyo para lograr un mejor estudio del derecho, es decir,
principios legales del derecho y la analogía.
La Persona
Es el hombre ya nacido, susceptible de ejercer derechos y tener obligaciones, puede ser un solo
hombre o también una organización de hombres. Para Kelsen es un recurso mental artificial,
concepto auxiliar que ha creado el conocimiento jurídico para lograr una ​exposición​ más intuible
del material a denominarse y cediendo a un ​lenguaje​ jurídico antropomórfico y personificado. De
esta manera señala que es una invención del Derecho.
Clasificación:
- Persona Natural: Todo ser humano individual con existencia propia
- Persona Jurídica: Una agrupación de hombres, a los que la ley les reconoce determinados
atributos de personalidad humana.

Persona Jurídica Natural


Separación del feto con el cuerpo de su madre, sea este antes de los nueve meses y con la
intervención de cualquier medio (natural o intervención quirúrjica).
Teoría de la Concepción:
Fue sostenida por Casajus en España, teniendo su base en que la vida humana empieza en el
momento de la concepción, por lo que su personalidad jurídica empieza desde aquel momento.
Teoría de naciemiento:
Considera que la persona jurídica empieza desde su nacimiento ya que antes de ese momento no
existe vida independiente.
Teoría de la figura humana:
Sostiene que aunque el feto no haya nacido vivo para que se le otorgue personalidad jurídica,
este tenga pues, figura humana
Teoría Eclética de Derecho Común:
Combina ambas teorías de concepción y nacimiento; de esta manera la personalidad jurídica
em´pieza con el nacimiento del niño pero se tendrá como nacido cuando se trate de su bien.
La Persona como bien Supremo de Derecho
A través de la hiatoria el hombre consigue ser valorado como ser supremo del Estado; podríamos
citar como referencia al artículo 1° de nuestra Constitución vigente (1993) en la que nos dice: :
la defensa de la persona humana y el ​respeto​ de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado

OBLIGACIONES DEL DERECHO CIVIL

Esta figura jurídica en el libro sobre las obligaciones , el legislador se ha apartado de la impropia
terminología iutilizada por el código civil de 1936. Que hablaba que el legislador trata ahora a esta
figura, no cmo un contrato dominado como lo hizo el código anterior sino que este tiene la obligación
de consistir en ceder derechos lo que se adecua a su verdadera naturaleza.mediante la sesion se
transmite los derechos que han sido adquiridos o trasmitidos en virtud de titulo distinto, ya sea
contractual o una compra y venta .

Ejm: o extracontractual; la herencia o una disposición legal que hacia lo ordena .

Si se observan las normas del código de 1984 sobre los contratos de compra y venta pre multa de
bienes inmuebles, se infieren que ellas regulan expresamente no solo la transferencia de bienes de
propiedad, sino también la transferencia de derechos.

∙ OBLIGACIONES DE SUMA DE DINERO

El legislador de 1936 estableció el título del pago art:.1249 – las normas relativas a las obligaciones en
moneda extranjera. Y luego, en el título de mutuo art: 1581- reglas referentes al pago de dinero. La
ubicación , porque , en primer lugar, las obligaciones de dar dinero no son privativas del contrato del
mutuo y , segundo, el lugar en el que se situó el precepto determino que pudiera interpretarse y hay ley
peruana basándose en la autonomía de la libertad.
∙ PAGO DE INTERES

A diferencia del código de 1936, el nuevo código civil contempla reglas sobre el pago de intereses que
son aplicación general del cumplimiento de todo tipo de obligaciones sean estas dinerarias o no
dinerarias.

Sobre este tema debatido en doctrina indica Misseneo, refiriéndose al mutuo que ¨los intereses se deben
(salvo pacto en contrario) aunque el objeto del mutuo sea diverso del dinero, lo mismo que cuando se trate
de mutuo pecuniario. Ahora bien, no corresponde al derecho explicar el fenómeno económico en cuya
virtud una suma de dinero o cualquier otro bien pueda producir frutos.

∙ MORA DEL ACREADOR

El código civil de 1936 se adhirió a la tesis francesa, dicho código en disposiciones sobre la mora del
acreedor, pero la institución no ha sido prevista metódicamente, a diferencia de lo que ocurre a la mora
del deudor.
CAUSAS DE LA OBLIGACION

La causa de la obligación es pues, un elemento distinto al consentimiento y al objeto.

La causa de la obligación es la razón por la cual asume su obligación el contratante.

Ella siempre es abstracta desligada a la contratación de contratante donde más claramente se percibe la
causa de la obligación es, sin duda, en los contratos de prestaciones reciprocas.

CODIGO CIVIL

El código civil del Perú es el cuerpo legal que reúne las bases del ordenamiento jurídico en materia civil
en el Perú.

El código civil entro en vigencia el 14 de noviembre de 1984.

DERECHO DE LAS PERONAS. }

Personas naturales.- Es todo ser humano ya nacido y es inherente a sus derechos y obligaciones; la
vida comienza con la concepción.

∙ Articulo 1 .- sujeto de derecho


HISTORICIDAD DE LOS INICIOS DEL CÓDIGO​siglo XII Graciano se
exige para la validez de una ley su confirmación por el uso. En el siglo XVII, las
ordenanzas de Golber atañen al procedimiento civil. En el siglo XVII las
ordenanzas de Daguesseau consiste en una sistematización de norma ya
reconocidas por la costumbre, allí al rey de la época reconoce que no puede alterar
al derecho a su voluntad.
La codificación nace acoplada al derecho natural accionalista que deducía de los
conceptos generales a los conceptos particulares, esta es sistematica e impulsa
hacia la codificación.
El inicio de la obtra codificadora fue influenciado por el pensamiento filofico de
la ilustración (movimiento cultural europeo del siglo XVIII) cuya
caraterizacionera la razón, la critica de las instituciones tradicionales y la difusión
del saber y del racionalismo jurídico.
La obra codificadora fue iniciada a finales del siglo XVIII, aperturandose con el
código civil francés extendiéndose por todos los países de europea continental,
difundiéndose por los países de Asia, África y América.
Veamos brevemente la formación de la obra modificatoria de los siguientes países
A) FRANCIA: punto de partida de la codificación moderna con la dación de
los códigos franceses: el civil de 1854, el de procedimiento civiles y de
comercio de 1807, la instrucción criminal de 1808 y penal de 1810.
El método y coherencia del código civil francés, calificado como el
monumento de la libertad individual, fueron claramente ventajosos por eso
fue admirado, estudiado y tomado como modelo de todos los códigos que
se dictaron en casi todos los países.
B) AUSTRIA: se dio en 1811, entrando en vigencia en 1812 (elaborado por
Franz Von Zeiller).
C) ITALIA: Se aprueba en 1865, redactado con base en el código Albertino;
enta entra en vigencia en 1866. El código civil de 1942 viene siendo
modelo de todos los códigos que se dieron a parti de esa fecha en distintos
de países entre ello el código civil de 1864.

D) ESPAÑA: Tenien como autores a García Goyena, Bravo Murillo,


Luzuriaga y Sánchez, esta empieza a regir en 1869.
E) CHILE, COLOMBIA: En 1855 y 1873, respectivamente, adoptando
ambos el
código de Bello(escritor, filosofo, poeta, jurisconsulto y político).

La codificación en el Perú
EL CÓDIGO CIVIL DE 1852.
Era el mismo código civil de 1804
Se divide ene le Titulo Preliminar (leyes en general) y tres libros: de las personas
y sus derechos; de las cosas (modo de adquirirlas y derechos que las personas
tienen sobre las mismas); de las obligaciones y contratos.
CÓDIGO DE 1936
se inspira en la orientación germaniza. Su estructura es la siguiente: Titulo
Preliminar (por normas generales comunes a todo derecho) y normas de derecho
internacional privado. En cuanto a derecho de obligaciones, este código regulo
una teoría general del acto jurídico que había sido ignorada por el código de 1952.
El libro referido a las obligaciones de este código, del autor doctor Ángel Gustavo
Cornejo dijo: “ El libro quinto consagrado a este derecho, del que fue ponente el
doctor Manuel Agusto Olaechea, forma, por asi decirlo la cúpula del bello edificio
del nuevo código civil. No se sabe que mas admirar más en esta obra maestra, si la
ondura edel concepto o la expresión técnico-jurídica precisa y rotunda. El
contenidodel lenguaje, insuma, la forma y el fondo alcanza la perfección. Relevo
prominente tiene esta parte del código la sistemática que atañe la coordinación de
las normas.
CODIGO CIVIL DE 1984
Por decreto supremo 95, el marzo de 1965, en el primer gobierno de Fernando
Belaunde y teniendo como ministro de justicia a Carlos Fernández Sessarego se
constituye una comisión llamada ​Comisión Reformadora, e​ ncargada del estudio y
revisión del código del año 1936, cuyo objetivo fue la de poner enmiendas que
justifiquen las deficiencias advertidas durante la vigencia del código anterior.
Esta comicion considero una insuficiente una ley de enmiendas ya que esta
cumplio con su ciclo histórico y que era necesario la creación de uno nuevo
y que esta cumpla con las exigencias sociales, políticas, económicas, culturales
y filosóficas de su época actual.
Corrientes Juridicas :
El código vigente, asi como los códigos de 1952 y 1936 ubicada dentro de la
familia del Derecho romano-germanico. Influyeron en este código la
constitución política de 1979, el código civil de 1936, asi como la legislación ,
la doctrina y la jurisprudencia conmpraradas pero con gran importancia en el
código civil italiano de 1952 .
Es sistematica ya que asi como la mayoría de los códigos promulgados del
siglo XX , se adecua a la división delineada por Savigni . Los 2.132 articulos
que constan el código están constituidos en 12 partes :

Titulo Preliminar;
Libro I, Derecho de las personas;
Libro II, Acto Juridico
Libro III, Derecho de familia;
Libro IV, Derecho de sucesiones;
Libro V, Derechos reales;
Libreo VI, Las obligaciones;
Libro VII, Fuentes de las obligaciones;
Libro VIII, Prescipcion y caducidad;
Libro VIIII, Registros públicos;
Libro X, Derecho internacional privado .

CONCLUSIONES

∙ A lo largo de la historia queda claro de que el código Civil se va


modificando en busca de una mayor protección hacias los derechos y
dignidad de la persona humana.

∙ Su fin del Derecho Civil a lo largo de la historia busca un ordenamiento


y a su vez un control de las personas, asi mismo vela por la
protección de los mismos e incluso limitando el poder absoluto que
recaía en una sola persona(monarca) .

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31990707/1._VODANOVIC._Man
ual_de_Derecho_Civil__pags_31_a_56_%281%29.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIW
OWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1554947665&Signature=GYRt2XOznKRsflXbjMuqfn
ARCvs%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D1._VODA
NOVIC._Manual_de_Derecho_Civil_pa.pdf

https://ief.jalisco.gob.mx/sites/ief.jalisco.gob.mx/files/articulo_3_pedro_velazquez_rom
ero.pdf

https://www.monografias.com/trabajos64/derecho-civil-personas-peru-i/derecho-civil-personas-peru-i2
.shtml

También podría gustarte