Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

“INFLUENCIA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


EN EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS HIJOS”

Integrantes:

Estefani Gualoto

Lorena Paredes

Curso:
Noveno Clínica “B”

Profesor:
Dr. Patricio Jácome

QUITO-ECUADOR

Resumen documental.
Tema: “Influencia de la violencia intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos.”

Resumen.

La presente investigación fue realizada con 128 niños y adolescentes con edades entre
8 y 16 años del Centro de Desarrollo Integral Vida Abundante 431 en la ciudad de
Quito, con el objetivo de analizar cómo afecta la influencia de la violencia
intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos, pretendiéndose comprobar que ambas
variables (violencia intrafamiliar y desarrollo social) tienen un correlación, con la
presencia de la primer variable el desarrollo social de sus hijos se verá afectado. Para
la recolección de datos se utilizaron 3 instrumentos; el primero una encuesta
sociodemográfica creada en relación a la temática y dos Cuestionarios de Habilidades
de Interacción Social para niños y adolescentes. Del análisis de los resultados se
obtuvo que el 17,18% de los niños y adolescentes que han vivido VIF presenten un
bajo nivel de habilidades sociales, mientras que los participantes que tienen un nivel
medio de habilidades sociales son el 53,12% y los niños y adolescentes con buenas
habilidades sociales son el 29,68 %. Concluyendo así que las hipótesis planteadas son
verdaderas pues la violencia intrafamiliar si afecta el desarrollo social de los hijos,
viéndose reflejado en el bajo nivel de habilidades sociales y por ende problemas de
socialización.

Palabras clave: DESARROLLO SOCIAL, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR,


HABILIDADES SOCIALES, ------------------------------
TABLA DE CONTENIDOS
Resumen documental

Informe final del trabajo

Introducción

Formulación del problema

Pregunta de investigación

Objetivos

Objetivo general

Objetivos específicos

Justificación

Marco referencial

Datos informativos del CDI-431

Historia del CDI-431

Misión del CDI-431

Visión del CDI-431

Programa de supervivencia infantil del CDI-431

Programa de patrocinio del CDI-431

Programa de desarrollo de Liderazgo del CDI-431

Marco epistemológico

Marco teórico

Capítulo I violencia datos generales

1. La familia
1.1 Conceptualización de familia
1.2 tipos de familia
1.3 La familia como unidad social.
2. La violencia.
2.1 Violencia intrafamiliar
2.2 Tipos de violencia intrafamiliar
2.2.1 Violencia física
2.2.2 Violencia psicológica
2.2.3 Violencia sexual
2.3 Otros tipos de violencia
2.4 Consecuencias de la violencia intrafamiliar

Capitulo II

1. Desarrollo social de niños y adolescentes.


1.1 Relaciones sociales
1.2 Habilidades sociales.
2. Inteligencia emocional
2.2 Habilidades emocionales
2.3 Evaluación de inteligencia emocional
3. Importancia de los iguales en el desarrollo social
4. Problemas en el desarrollo social

Hipótesis
Operacionalización de variables
Marco metodológico
Tipo de enfoque
Diseño de investigación
Población y muestra
Criterios de inclusión y exclusión
Técnicas e instrumentos
Análisis y valides de los instrumentos
Prueba piloto
Resultados
Análisis de resultados
Análisis y discusión de resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos

Anexo A. Protocola aprobado

Anexo B. Consentimiento Informado

Anexo C. Encuesta sociodemográfica

Anexo D. Cuestionario de Habilidades sociales para niños de

Anexo E. Escala de evaluación de Habilidades sociales para adolescentes y adultos

INTRODUCCION

La violencia definida en términos generales como el uso deliberado de la fuerza para


controlar o manipular a la pareja o al ambiente más cercano, es un problema social que
caracteriza a muchos de los hogares del país, sin que se pueda precisar con claridad el
motivo que les lleva a estos actos. Además hace referencia a cualquier forma de abuso,
ya sea, físico, psicológico o sexual, que tiene lugar en la relación de una familia. (Corsi,
1994). Esto implica un desequilibrio de poder, y se lo va ejercer desde el más fuerte
hacia el más débil con el fin de ejercer una relación de control.

Por lo cual establecer relaciones es fundamental en la vida de los seres humanos, la


mayoría de las personas requieren tener un vínculo sano, especialmente de padres a
hijos que les permita desarrollarse y crecer de manera adecuada.

Lamentablemente se ha podido evidenciar que muchas parejas han sido violentadas y


eso ha causado un deterioro en la vida de las personas relacionadas al hecho, no
podemos dejar de mencionar que los hijos toman un papel protagónico ya que los
insultos, los gritos, las amenazas e incluso los golpes son evidenciados en el ámbito
familiar durante su desarrollo y esto de alguna manera modifica algunos aspectos de
su vida tanto en el ámbito familiar, afectiva, psicológica y social.

Como los niños se vayan desarrollando y las reacciones que ellos vayan teniendo va ir
variando de acuerdo al tipo de situación que está viviendo, en algunos estudios
realizados se evidencio que los niños expuestos a la violencia en la familia presentan
más conductas agresivas y antisociales (conductas externalizantes) y más conductas
de inhibición y miedo (conductas internalizantes) que los niños que no sufrieron tal
exposición (Fantuzzo, DePaola y Lambert, 1991; Hughes, 1988; Hughes, Parkinson y
Vargo, 1989) citados en Hernández y Limiñaga en el 2005.

Es por ello que se pretende investigar sobre el hecho y dar a conocer las secuelas
psicológicas de la violencia de pareja en niños o adolescentes, también como afecta en
el desarrollo psicosocial del niño o adolescente el hecho de violencia, y como maneja
la interacción social o relaciones sociales un niño que vivencio violencia en el hogar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Delimitación teórica

El tema de la violencia intrafamiliar y particularmente la influencia que este tiene sobre


la niñez y adolescencia, es un problema que se ha venido dando y se requiere de una
atención integra en todas las áreas de la sociedad. La violencia está presente en todos
los ámbitos sin importar la edad, sexo o condición social que los individuos posean.

Es común que los niños y adolescentes sean los más afectados ya que no solo son
testigos de la violencia que existe en la pareja, a la vez son víctimas de esa agresión,
la perdida es aún más desequilibrante pues afecta a un componente absolutamente
necesario para el adecuado desarrollo de la personalidad y el desarrollo social en el
cual se desenvuelven, además el sentimiento de seguridad y de confianza en el mundo
de las personas que los rodean.1

1
Hernandez, R y Limiñana,R. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en
hijos de mujeres maltratadas. Murcia (España).
En el centro de desarrollo integral Vida Abundante no existe información referente a
la violencia intrafamiliar y como esta afecta al desarrollo social de los hijos, es por eso
que encaminamos este problema social que aqueja a la comunidad en sí, es así que
surge la siguiente interrogante para investigar.

Variables

 Influencia de la violencia
 Desarrollo social

(Pregunta investigativa)

¿Qué aspectos del desarrollo social, se ven afectados a causa de la presencia de


violencia intrafamiliar y cómo afecta esta, en la interacción del niño o adolescente
con el medio?

(Delimitación geográfica)

Padres de familia, niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral Vida


Abundante 431 en la ciudad de Quito, Ecuador.

(Delimitación temporal)

El estudio se lo realizara a partir del mes de Octubre del año 2017, hasta Enero del
año 2018.
OBJETIVO GENERAL

Analizar cómo afecta la influencia de la violencia intrafamiliar en el desarrollo

social de los hijos del Centro de Desarrollo Integral Vida Abundante 431 en la ciudad

de Quito.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar cómo afecta la violencia intrafamiliar en el desarrollo

social de sus hijos, mediante la recolección de información por medio

de test y encuestas.

 Describir que habilidades sociales se ven afectadas por la presencia de

la violencia intrafamiliar en sus hijos.


JUSTIFICACION

Es importante estudiar la relación de la violencia de la violencia intrafamiliar


y como afecta está en el desarrollo psicosocial de niño y adolescentes debido a que; la
adolescencia es una de las etapas más problemáticas en el desarrollo de una persona,
pues en esta etapa se integran con mayor firmeza los constructos culturales, sociales y
familiares que tiene una persona, los cuales fueron integrándose a la misma desde la
niñez, en la cual el haber vivenciado violencia en el hogar puede generar dificultades
para relacionarse con el medio familiar, escolar y social como lo mencionan Cohen y
Brook, (1995); Dis-hion, Andrews y Crosby, (1995). “La pertenencia a estos grupos
desviados en la adolescencia, junto con el reforzamiento parental continuado de
estrategias interpersonales coercitivas o violentas pueden llegar a ser un importante
obstáculo que limite las oportunidades de aprender a relacionarse con los otros de
manera constructiva”.

Por ende se encuentra una relación directa entre la experiencia de violencia


vivida por el niño y su influencia en relaciones sociales del adolescente, lo cual es uno
de los problemas más evidentes en el Centro de Desarrollo Integral Vida Abundante
431 en la ciudad de Quito debido a la posibilidad de existencia de violencia de pareja
en los padres del centro, lo que refieren las autoridades de la institución que es
primordial abordar.

Es por ello que la presente investigación pretende exponer cuales son los
aspectos de desarrollo social del adolescente que se encuentra más afectados por la
presencia de violencia de pareja en el hogar y proponer posteriormente estrategias de
afrontaciòn y resolución de manera asertiva al hecho para que este no afecte su
desarrollo psicosocial normal del niño, niña o adolescente.

Para posteriormente realizar programas preventivos relacionados al hecho, con una


reestructuración del sistema de aprendizaje del niño o adolescente con la cual la
violencia no llegará a verse reflejada en un futo en la comunidad en la que se realiza
la investigación y posteriormente la intervención, de un grupo multidisciplinario.

Esta investigación podrá ser realizada gracias a la apertura y acogida al tema

de investigación por parte del Centro de Desarrollo Integral Vida Abundante 431 en

la ciudad de Quito, su directora y los beneficiados que forman parte del mismo.
Marco referencial

Marco referencial

La presente investigación tuvo lugar en Centro de Desarrollo Integral “VIDA

ABUNDANTE” EC-431, de la ciudad de San Francisco de Quito en el sector de

Zambiza al nororiente de la ciudad, con niños y adolescentes de 8 a 16 años, por la

tanto el contexto de la investigación se enmarca en la realidad de dicho centro,

actualmente alberga a más 200 niños y adolescentes de diferentes edades.

Es un centro de acogida que ayuda a personas de bajos recursos en dos jornadas

matutina y vespertina con un total de 210 estudiantes los cuales son: 115 niños y

adolescentes hombres, 95 niñas y adolescentes mujeres de 5 a 18 años. En la jornada

matutina asisten los niños y adolescentes que su jornada estudiantil es en la tarde y en

la tarde asisten los que tienen su jornada estudiantil en la mañana. Este centro ha

abierto las puertas a muchos niños y adolescentes que necesitan ayuda en sus deberes,

además realizan actividades extracurriculares como paseos, capacitaciones y talleres

en temas necesarios e interesantes para ellos.

Tabla 1
Datos Informativos del Centro de desarrollo Integral CDI-431
NOMBRE DE LA Centro de Desarrollo Integral “VIDA
INSTITUCION ABUNDANTE” EC-431
REGIMEN SIERRA
CODIGO EC-431
JORNADAS Matutina-Vespertina
NUMERO DE NNA 115
HOMBRES
NUMERO DE NNA MUJERES 95
NUMERO DE TUTORES 4
HOMBRES
NUMERO DE TUTORES 3
MUJERES
RECURSOS HUMANOS Autoridades:
Directora: Sra. Fanny Gualoto
Pastor: Manuel Pumisacho
Secretaria: Srta. Magali Sanguña
Contadora: Ing. Ana Troya
Totora de salud: Fanny Loachamin
Tutores: 7
Personal de cocina: 3
Personal de servicio: 2

UBICACIÓN GEOGRAFICA Provincia: Pichincha


Cantón: Quito
Parroquia: Zambiza
Sector: Cocotog
Teléfono: 022832-315
Email: iglesiabautistabelen@hotmail.com
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos.
Autores: Gualoto & Paredes, 2018

Historia

El Centro de Desarrollo Integral 431 fue creado el 13 de Julio de 1986 por el

Señor Pedro Arias y colaboradores, en primera instancia era un grupo de jóvenes que

formaron una iglesia evangélica con el fin de ayudar a personas que bajos recursos, en

base fue avanzando el tiempo fue aumentando el número de personas con el fin de

recibir ayuda, se mantenían con su propio dinero y con donaciones de personas en el

año 2000 hubo una instituían a nivel de todo el país que inicio con un programa
llamado Compasión Internacional, quienes brindaron ayuda y acogieron a un sistema

de patrocinio a todos los niños y jóvenes de ese tiempo que tenían necesidades, muchas

madres también asistían a este centro. Es así como ahora se ha formado el Centro de

Desarrollo Integral CDI-431 contando con más de 200 niños y adolescentes que

acuden a realizar tareas, les dan refrigerios, además de un encuentro espiritual aunque

no todos los niños pertenecen a la religión cristina, sino más bien acoge a todos los

niños que deseen ir y participar en este programa.

Nuestra Misión

Liberar a los niños de la pobreza en el nombre de Jesús.

Nuestra Visión

Como resultado de nuestro ministerio dirigido hacia los niños en pobreza,

COMPASSION será confiada mundialmente por la Iglesia como una autoridad en

desarrollo integral de la niñez y será el referente global de excelencia en patrocinio.

Programa de Supervivencia Infantil

Está dirigido a niños desde que se forman en el vientre de sus madres hasta

andes de que cumplan cuatro años de edad. El Programa promueve que los niños estén

físicamente saludables al igual que sus madres quienes deben velar por su desarrollo.

Esto se logra mediante chequeos médicos, monitoreo mensual de peso y talla, apoyo y

seguimiento a casos especiales de salud. Además, el Programa provee a las madres y

a sus niños aprendizajes, prácticas y experiencias que contribuyan a garantizar la

supervivencia infantil y a mejorar su condición de vida.

Programa de Patrocinio
El Programa de Patrocinio provee a los niños oportunidades en educación,

atención en salud, educación en salud preventiva, capacitación en habilidades para la

vida, un ambiente seguro y lleno de amor en el que aprenden mientras se divierten y

establecen relaciones saludables con sus pares y adultos. Por cierto, los niños cuentan

además con la inigualable oportunidad de escuchar las Buenas Nuevas de Jesucristo

y de ser sus discípulos.

Los niños del Programa de Patrocinio asisten a Centros de Desarrollo de la

Niñez (CDN) establecidos en las Iglesias con las que nos asociamos. En estos Centros,

los niños son atendidos por el equipo de tutores quienes les ayudan a desarrollan los

talentos y habilidades que Dios les ha dado.

Programa de Desarrollo de Liderazgo

A través del Programa de Desarrollo de Liderazgo los jóvenes tienen la

posibilidad de acceder a un apoyo económico para sus estudios universitarios,

discipulado y entrenamiento en liderazgo, atención en el área de salud, mentoría

individualizada, estudios Bíblicos para formar un carácter cristiano y sólido,

capacitación para desarrollar acciones comunitarias y asesoría personalizada en:

mayordomía, administración y seguimiento en el cumplimiento de metas.


Marco epistemológico

La presente investigación se trabajó bajo la corriente cognitivo conductual, la

cual nos ayuda a explicar los fenómenos psicológicos que subyacen de problemas

como la violencia intrafamiliar y la manera en que esta deja precedentes para un mal

desarrollo social de los hijos, conductas que son aprendidas por los niños y

adolescentes y afectan directamente habilidades expresivas, comunicativas y de

socialización.

Para trabajar la temática de habilidades sociales se tomó referencia de la obra

de Vicente Caballo, Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales

(2007), en cual tenemos un primer acercamiento hacia el tema pues menciona que:

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas identificables,

aprendidas, que emplean los individuos en las situaciones interpersonales para

obtener o mantener el reforzamiento de su ambiente (pag.6).

Según Caballo y Buela (1989) un individuo socialmente habilidoso tienen una

serie de componentes aprendidos y desarrollados “(según su evaluación de la

personalidad en una situación simulada), expresa de modo más adecuado todo un

conjunto de componentes comportamentales comparado con su contrapartida no

habilidosa” (pag.103). Esta manera de afrontar al medio social está estrechamente

relacionado con las habilidades que el individuo haya adquirido a lo largo de su

desarrollo las cuales nos van a ser optimas si el medio en que el niño o adolescente

crece se encuentra en conflicto, en consecuencia tendrá barreras para relacionarse con

el medio.
La teoría además explica como el aprendizaje se encuentra influenciado tanto

por el modelo de imitación que el niño haya inconscientemente acogido, los refuerzos

tanto ambientales como personales para replicar la conducta y además las capacidades

que haya adquirido el niño de autocontrol y regulación de su conducta.

Así como menciona Bandura (1978, citado en Cloninger 2003) el determinismo

reciproco reconoce que el ambiente influye en la conducta, las características de la

persona influyen en la conducta y así mismo la conducta del individuo ocasiona

cambios en el ambiente, entonces se puede inferir que el ambiente negativo o positivo

en que se desarrolle un niño o adolescente va a definir su comportamiento en el medio,

además de estar influenciado por las habilidades adquiridas y su manera de ir

regulando todos estos componentes, estarán interviniendo en su medio social de

desarrollo.
Marco teórico

CAPITULO 1

1. La familia

1.1 conceptualización de familia

La familia se comprende como un grupo de personas que conviven en un lugar

específico, las cuales tienen un parentesco ya sea de sangre o de relación, las cuales

tienen normas de convivencia establecido por el medio y otras establecidas por el

grupo familiar. De esta manera la familia se convierte en el primer filtro de

comprensión de interacción social y convivencia que las personas tienen.

Esta es la razón por la que se dice que la familia constituye el primer grupo con

el que una persona se relaciona, como Simón, Stierlin y Wynne (1988), mencionan;

son el “grupo primario” con el que una persona establece relaciones, interacción y

delimita normas de convivencia, es decir son el modelo de convivencia que el

individuo seguirán en un futuro, para ratificar las ideas antes mencionadas sobre lo

que es la familia como “grupo primario” Murueta (2009) menciona que:

El grupo primario puede concebirse como el sistema básico de


referencias afectivas que le permiten a una persona encontrar su
propio significado personal, así como los significados de todo lo
que le rodea y, por tanto, encontrarle un determinado sentido a su
vida, a sus actividades cotidianas (p.24).
Uno de los aspectos que deben abordarse es como esta familia se convierte en

un grupo influyente en la conducta y pensamiento del individuo, pues también se dice

que la familia es un conjunto de personas que interactúan para preservar su

supervivencia, esto en base al “grado en el que se considere a la familia como un

agente social activo o pasivo, si su papel es activo, se definirá como casual de cambios

en otros aspectos de la estructura social y si se trata de ser pasivo, la familia será fuente

de la incidencia de otras instituciones”. (Hernández, 1998).

Llegamos a la conclusión de que la familia es el primer grupo de interacción

que encuentra el individuo basado las necesidades que este tienen con el medio,

posteriormente estas necesidades se van modificando entorno a la etapa en que la

persona se encuentre, es por ello que la familia será el modelador del aprendizaje y

respuesta de interacción social de cada persona, y para comprender de mejor manera

esta relación debemos conocer más aspectos sobre lo que es la familia como son los

tipos de familia.

Todo individuo está en el pleno derecho de vivir con dignidad y sin temor por

la integridad física, psicológica, emocional y social teniendo en cuenta que la familia

es vital para que tenga un buen desarrollo, además se viva en un ambiente saludable.

1.2 Tipos de familia:

El conocer como se conforman los tipos de familia puede ser útil en esta

investigación para establecer una posible relación entre el tipo familia que se tiene y

la predisposición para presentar violencia intrafamiliar en la misma, entonces


podremos decir que los tipos de familia según Sierra, S., Macana, N., y Cortés, C.

(s.f.) es:

 Familia nuclear tradicional: compuesta por padre, madre e hijos; se considera

este tipo de familia como la unidad mínima. Puede ser completa o incompleta

 Familia extensa: compuesta por tres generaciones que comparten vivienda y

economía, frecuentemente alberga alguno de sus miembros y su grupo familiar

secundario en momento de crisis, puede ser por línea materna o paterna.

 Familia monoparental: es una forma de organización familiar que se deriva

de la ruptura de un vínculo inicial, puede ser díada materna (madre con hijos)

o díada paterna (padre con hijos).

 Familia superpuesta o recompuesta: conformada por parejas que han tenido

uniones previas, concluidas en rupturas.

 Familia pareja sin hijos: díadas conyugales, las cuales no pueden concebir

por razones fisiológicas, no han adoptado o el tener un hijo no se encuentra

dentro de sus planes inmediatos.

 Familia nuclear con amantazgo: (noviazgo o convivencia-conducta infiel)

familia que se establece cuando uno de los cónyuges, además de tener su hogar

conformado mantiene una relación permanente con otra persona. (p.87)

Entonces se pueden identificar una amplia variedad de familias según el tipo

de integrantes que las conforman, sin embargo es indispensable indicar que la

violencia intrafamiliar puede presentarse en cualquiera de las variedades de familia

antes mencionadas y las consecuencias que tenga esta violencia van a ser similar en

cada una de ellas.


Como antes se había mencionado es indispensable conocer aspectos básicos

sobre que son las familias, como están estructuradas las mismas y como la familia va

a influenciar en el desarrollo de posibles conductas agresivas en los niños Y

adolescentes que viven violencia intrafamiliar en el hogar, y como la misma va a

extenderse posteriormente debido que dicha conducta queda instaurada en el

individuo.

Además se debe recalcar que no debe existir una familia perfecta para que

estos actos de violencia no se den, ya que como hemos podido observar la violencia

se encuentra presente en cualquier ambiente y es un problema de salud que está

afectando a un grupo grande de personas, pero como familia podemos cambiar dichas

conductas en los hijos. Adecuando de las herramientas necesarias para manejar este

problema y que el mismo no se replique en sus hogares en un futuro.

1.3 La Familia como unidad social.

La familia como unidad social tiene ciertos objetivos específicos que cumplir,

para garantizar la funcionalidad de la persona y el desarrollo adecuado de habilidades

interpersonales las cuales van siendo adquiridas debido al aprendizaje por

experiencia que el niño o niña tienen en el hogar, estas habilidades aprendidas son

comportamientos o conductas observadas por el infante en sus cuidadores primarios.

En primer lugar definiremos los propósitos que tiene la familia como unidad

social la cual según Marrero, V. (2004) son:

 Proveer un contexto de apoyo para la satisfacción de las necesidades

de todos sus miembros.


 Promover la interacción entre los miembros, con la finalidad de que

exista un ambiente nutriente de relaciones amorosas, de atención, de

afecto y de lealtad.

 Permitir la supervivencia física y el desarrollo personal de todos los

miembros. (p.5)

La familia también tienen funciones específicas en el desarrollo físico, social,

emocional y psicológico con sus miembros, una de estas funciones son las funciones

psicológicas entre las principales según Gómez, E, (2013) tenemos:

 Proporcionar a todos y a cada uno de sus miembros, seguridad en el


campo afectivo.

 Preparar a sus integrantes para el desarrollo de procesos adaptativos.

 Crear hábitos cotidianos y de manejo conductual con responsabilidad.

 Manejar bajo esquemas adecuados las crisis, angustia y en general las


emociones y frustraciones, a través del autocontrol.

 Dirigir el desarrollo personal hacia la independencia.

 Canalizar energías y manejar impulsos, la violencia y autoritarismo.

 Proteger a todos sus miembros y prepararlos para la independencia a


través de la educación y el respeto. (p.16)

Además de tener una función como medio de protección la familia cumple

otros roles, entre los cuales tenemos la enseñanza de convivencia social y desarrollo

de habilidades sociales para comunicación y desenvolvimiento adecuado al contexto

en que la persona vive, influyendo directamente en la funcionalidad del

cumplimiento de roles por el individuo como Paladines (2010) menciona.


La familia es un sistema que se encuentra constituida por una red de
relaciones y conformada por subsistemas en donde cada miembro
evoluciona y se desarrolla a través de diferentes etapas, sufriendo
cambios de adaptación en donde son imprescindibles las normas, reglas,
límites y jerarquías que funcionan en el ambiente familiar, existiendo
así diferentes tipos y estructuras, evidenciándose la funcionalidad o
disfuncionalidad (p.26)

Como paladines menciona la familia es el grupo de desarrollo que

establece las normas, reglas y límites que una persona necesita para convivir con

sus familiares, compañeros y amigos, si esta fracasa en su labor la persona

presentara dificultades a nivel psicosocial y funcional sobre su posterior

intervención en la conformación de un nuevo grupo familiar es así que este

problema se vuelve cíclico, e por ello la importancia de identificar las falencias

que la familia puede tener como medio regulador y de aprendizaje.

Es así que se establece la relación entre el fracaso de la familia como ente de protección

y desarrollo personal y social con la posible relación de la falta de habilidades sociales

en los hijos de estas familias, la violencia intrafamiliar es un ejemplo de este hecho.

Cuando existe esta problemática en el hogar se ve reflejada en problemas de desarrollo

psicosocial de los hijos. Para tener una comprensión más amplia de esta relación

debemos detallar y explicar cada una de estas varíales sociales, como antes ya se

explicó la familia a continuación se detalla la violencia.

1. La violencia
El tema que vamos a empezar abordar es la violencia tomando en cuenta que

este, es un tema de salud pública que está afectando a muchas personas en la sociedad.

La organización mundial de la salud (OMS, 2002) define la violencia como:

El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de


amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o una
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, danos psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones (p.5).

El tema de la violencia es un problema que aqueja a todo el mundo ya que cubre

una amplia gama de actos que muchas veces va más allá de los actos físicos ya que se

incluyen las amenazas y las intimidaciones. Además en muchas ocasiones a más de las

lesiones ocasionadas pueden conducir a la muerte.

Es importante mencionar que la violencia psicológica es tan grave como la

violencia física aqueja la psique, la estructura misma de cada persona volviéndola más

vulnerable para el medio y es por ello que no logra objetivos a nivel personal y social.

Además se puede mencionar que las consecuencias que se van a ir

desarrollando van afectar a otras personas que están a su alrededor, generando

comportamientos violentos causando deficiencias en el desarrollo que comprometen

el bienestar de los individuos de las familia y las comunidades.

Debido a que de las consecuencias es que el proceso de desarrollo de la

violencia se ve reflejado y es repetido en un futuro por quienes la viven este se

convierte en un problema de salud pública que debe ser abordado con prioridad, es
por ello que se debe tratar desde un enfoque multidisciplinario, y en este caso dirigido

a minimizar daños en quienes la han padecido.

En este caso las personas que van a ser afectadas de manera directa serán los

hijos o las personas que convivan y se encuentren en ese entorno, se van a ir dejando

secuelas que a lo largo del tiempo se espera que están sean abordadas con un enfoque

integral para que de esta manera no afecta el contexto en el que se desarrollan los hijos

o la víctima.

1.1 Violencia intrafamiliar

Un tema indispensable abordar en VIF es el tipo de violencia que se encuentra en

el hogar como es la relación de abuso que ejerce la parte agresora y las secuelas que

esta va dejando tanto en las víctimas directas e indirectas del hecho.

Se denomina relación de abuso a aquella forma de interacción que,


enmarcada en un contexto de desequilibrio de poder, incluye conducta
de una de las partes que, por acción o por omisión ocasionan daño
físico y/o psicológico a otro miembro de relación. Para poder definir
una situación familiar como un caso de violencia familiar, la relación
de abuso debe ser crónica, permanente o periódica. (Aguilera, G.,
Pérez Garate, Ortiz. 2008)

La violencia intrafamiliar es una forma de violencia que se da dentro del hogar

y que puede ser de tipo física, sexual y psicológica. Esto va ir afectando al contexto

familiar ya que si bien es cierto afecta a todos sus miembros de la misma manera o

distinta, esto va ir generando conductas negativas en ellos y con los demás.


El abuso de poder es una de las formas que más se ha podido notar cuando

mencionamos a la violencia, esta variante genera un desequilibrio en la victima ya

que es sometida a diversos tipos de daños contra la integridad personal, siendo así

responsable de actos que pueden llevar hasta la muerte.

Por lo tanto, quienes son el grupo de riesgo para la violencia por ser

considerados como débiles y por ello carentes de poder son los niños. Aunque la mujer

es la población con más riesgo debido a factores socioculturales que aún tiene gran

impacto en la forma de pensar debido a la falsa creencia que los hombres son

superiores, ha estigmatizado a la mujer como débil, negándole todo tipo de privilegios

y derechos como ser humano.

Las victimas que se encuentran incluidas en la violencia intrafamiliar son los

hijos, ya sea como víctimas directas o solo espectadores, a ellos también se les está

afectando en su desarrollo y su entorno ya que de alguna manera se generara en ellos

conductas negativas hacia los demás.

Las repercusiones de la violencia familiar son enormes con grave perjuicio para

la salud mental, física y social de las víctimas. Muchos de estos actos violentos

producen daños severos, que son ignorados y no son denunciados, sin embargo,

generalmente las víctimas necesitan atención médica y psicológica.

Además del alto impacto personal y familiar que produce, hay que resaltar que

la violencia intrafamiliar no puede ser considerado como un asunto privado, sino como

un problema social a escala mundial, misma que posee grandes dimensiones que
afectan sistemáticamente a importantes sectores de la población especialmente a

mujeres, niño/as, anciano/as.

1.2 Tipos de violencia intrafamiliar

1.2.1 Violencia física

Si bien es cierto la violencia física es la que podemos observar con marcas en

el cuerpo o rostro. “Es la agresión en el cuerpo producida por golpes, empujones,

puñetazos, jalones de pelo, mordeduras, patadas, quemaduras, lesiones por

estrangulamiento, lesiones por armas corto punzantes, lesiones por armas de fuego y

otras agresiones” (Núñez y Carvajal, 2004, p. 48).

En este tipo de violencia se ven los actos que ocasionan daño o sufrimiento

físico a la mujer que directa o indirectamente le afectan a su vida. Se puede evidenciar

los golpes que presenta en cualquier parte de su cuerpo, se debe tener en cuenta que

muchas veces los agresores les golpean en lugares donde no se les ve para así poder

seguir cometiendo este acto sin miedo a que le descubran.

Por otra parte tenemos la violencia física dirigida a los hijos hay que tener en

cuenta con qué propósito se realizan estos actos, con el propósito de lastimar y causar

graves daños a la persona o corregir su aprendizaje. De esta manera se bebe pensar que

se está atentando contra la integridad física de sus hijos, y eso está llevando a generar
incluso más violencia ya no solo en la casa, sino en otros medios en donde se

encuentran inmersos.

1.2.2 Violencia psicológica

En la violencia psicológica se ve afecta su esfera emocional ya que el agresor

por el poder que ejerce le genera miedo a la víctima. Núñez y Carvajal (2004) afirman:

Es el daño producido en la esfera psíquica como: aislamiento, celos


excesivos, agresividad, hostigamiento verbal, degradación verbal,
humillación, control económico y financiero, acosamiento, acecho,
amenazas de muerte, amenazas con armas, amenazas de dañar a las
personas cercanas, amenazas de quitar a los hijos y otras tácticas de
tortura emocional (p.49).

Se toman ciertos aspectos en el ámbito psicológico ya que cuando existe

violencia este tipo es difícil de diagnosticar, valorar y tratar ya que no pueden ser

comprobados ya que no tiene el carácter claro y objetivo como lo es en la violencia

física. Es por eso que se debe estudiar con cautela, para una posterior determinación

de este hecho la cual muchas personas han sido sujeto de esto.

Si bien es cierto la parte emocional es muy importante en las personas ya que

esto les ayude a desarrollar habilidades para poder enfrentarse a la vida sin miedos,

les ayuda a tener fuerza de voluntad y toma de decisiones para de eta manera evitar ser

víctimas de humillaciones que estas a la vez dañan el autoestima de los individuos, es


así como muchas mujeres y niños se quedan callados y siguen sometidos a hechos

violentos.

Al igual que la violencia física la psicológica es de vital importancia abordarla

en caso de que las víctimas sean los hijos ya que esto solo está generando que desde

pequeños tengan miedo, baja autoestima o posiblemente conductas agresivas para con

los demás y estos se aíslen, provocando un impacto emocional muy grande en ellos.

1.2.3 Violencia sexual

La violencia sexual es un hecho que genera cambios en las personas por el

hecho de ser agredida bajo voluntad del agresor. Se ve afectada la parte de la

sexualidad y no es para menos que estén sujetas a pedidos de relación sexual es decir

el sexo forzado por la pareja y las diferentes formas de acoso que existen (Núñez y

Carvajal, 2004). Esto de alguna forma se va presentar también con agresiones físicas.

Respecto a la agresión con el contenido sexual hace referencia a la violencia

que va ser ejercida utilizando intimidación o a su vez existiendo un contacto corporal.

Este tipo de violencia consiste en atentar contra la libertad sexual de otra persona que

a su vez puede ser su misma pareja, esto va desencadenar que se vulnere el derecho de

la mujer a decidir libre y voluntariamente su sexualidad, esto no comprende en si solo

al acto sexual sino también a cualquier objeto que se utilice para realizar este hecho.
Así mismo es importante que se explique el tema de la violencia sexual en el

ámbito familiar el abuso que se da en niños, niñas adolescentes por parte de un

miembro de la familia, esto conlleva a que se encuentren inmersos otros tipos de

violencia como son la física y psicológica del niño. Es una situación difícil de

sobrellevar ya que en muchos casos son los propios familiares, que prefieren no

denunciar y se siga cometiendo este tipo de delitos por el miedo y las amenazas.

1.3 Otros tipos de violencia

Otros tipos de violencia intrafamiliar se lo ha clasificado considerando lo

siguiente según Sierra, S., Macana, N., y Cortés, C. (s.f.) es:

 Abuso verbal: lenguaje hablado para humillar a la persona;

 abuso emocional y psicológico: autoritarismo, imposición de ideas o deseos,

descalificación del otro;

 aislamiento: acción ejercida para controlar cada aspecto de la vida del otro

miembro de la pareja como su tiempo, sus actividades su contacto con los otros;

 abuso económico: la agresión se ejerce cuando se controla el acceso de la pareja

al uso del dinero, el manejo y el gasto del mismo;

 abuso sexual: se refiere a todas las conductas que atentan contra los derechos

sexuales y reproductivos de una persona.

 abuso físico: se refiera a las conductas que atentan contra la integridad física

del otro miembro (p.85).


Las diferentes formas de violencia se dan hacia diferentes integrantes de la

familia y pueden ser de parientes próximos (misma casa) como parientes distantes

(diferente casa), pero integrante de la misma familia y tanto el agresor como la victima

comparten un parentesco familiar.

De igual manera se puede mencionar en las clasificaciones a los diferentes tipos

de agresores como de víctimas, ya que el acto violento se produce en diferentes

lugares, diferente tiempo, por diferente motivo y de diferentes maneras. No todos los

agresores lo son siempre y muchas veces la victima puedo haber sido o ser en un

tiempo futuro el agresor.

2.6 Consecuencias de la violencia intrafamiliar

Las consecuencias que son generadas por la violencia acarrean a que las

víctimas generen algunos aspectos negativos en su vida, y esto no les permita a tener

un buen desarrollo de sus salud mental.

La violencia es problema de salud pública que afecta aspectos de la vida social,

psicológica y emocional. Fernández et al. (2003) afirman: “Que la violencia comporta

graves riesgos para la salud de las victimas tanto a nivel físico como psicológico” (p.3).

Este impacto grave que se da, va ser un factor que de alguna forma va a desequilibrar

la salud mental de los individuos tanto como para las víctimas y para los convivientes.

Uno de los problemas esenciales generados por la violencia intrafamiliar es el

entorno violento aprendido a los que los niños están siendo expuestos por el hecho de

ser víctimas o espectadores, en este punto usualmente se deja de lado el aspecto social,
debido que se cree que este no es afectado por la violencia intrafamiliar sin embargo

este punto es tan importante como la parte física y psicológica de los niños.

Como menciona Camacho (s.f) una de las consecuencias que se tiene a nivel

social es “la dificultad para comunicarse y establecer vínculos más estrechos,

expresando miedo y desconfianza y de esta forma evitar re experimentar algún

sentimiento asociado al evento violento.” (p.16).

Siendo esta una de tantas consecuencias que presentan los niños que han vivido

violencia intrafamiliar, y más aun siendo este uno de los aspectos poco explorados en

el ámbito de salud mental, los hijos de estas familias crecen con estos conflictos a nivel

emocional psicológico y social generando problemas al establecer relaciones y

conformar nuevas familias.

La violencia intrafamiliar ha dejado secuelas graves que se han convertido en

un verdadero problema. Tanto para las víctimas como para los espectadores que en

este caso son los que conviven con la familia en especial son los hijos los que terminan

siendo más vulnerables, cada vez son más intensas y afectan al desarrollo social

(Fernández et al., 2003). Esto va ir generando o desencadenando problemas de salud

mental con el tiempo.

Por tal motivo es importante que se trabaje con un abordaje integral en temas

de violencia, ya que no solo afecta directamente a la víctima sino también en su entorno

familiar es decir a sus convivientes. Es vital que cuando se intervenga, toda la familia

se incluya y tenga un debido proceso para así evitar secuelas que le afectan más

adelante.
Como lo podemos mencionar las secuelas psicológicas, físicas, emocionales y

sociales se presentan en víctimas directas de violencia o en personas que fueron

testigos de la misma como ya se había mencionado anteriormente, además que es muy

importante saber que a los hijos les afecta en un grado mayor para su posterior

desarrollo social con los pares, influyendo directamente en sus habilidades sociales

como la expresión correcta de emociones, la comunicación, socialización y resolución

de conflictos..

Las consecuencias que se pueden ver en los hijos como testigos de la violencia

familiar son:

 dificultades de socialización;

 riesgo de alteración de su desarrollo integral;

 dificultades de aprendizaje;

 adopción de comportamientos violentos con sus compañeros; y

 sentimientos de amenaza (Fernández et al., 2003, p.24).

Como se menciona anteriormente los hijos son los más afectados en la

violencia intrafamiliar ya que ha generado que ellos se aíslen y no tengan relaciones

interpersonales estrechas, ya que por el patrón de conductas que se estableció en su

hogar lo quieren seguir desarrollando, volviéndolos agresivos con los demás y

poniéndolos en su contra, es así como va ir afectando su esfera social.

La manera que han aprendido a socializar con el medio es más conflictiva que

las de niños o adolescentes que han tenido un ambiente seguro de crecimiento, este se

convierte en un problema social debido a que como anteriormente se mencionó estos


individuos van a tener una tendencia a repetir el comportamiento en su rol de

cuidadores en un futuro, por ende este problema va a seguirse propagando a lo largo

del tiempo si no es identificado e intervenido a tiempo.

Por otro lado las secuelas que se presenten en las victimas se las debe ir

trabajando, para posteriormente conseguir resultados favorables para las personas que

se encuentran expuestas a algún tipo de violencia, esto ayudara a generar un ambiente

seguro que les permita realizar sus actividades sin temor y pueda desarrollar su vida

de mejor manera.
CAPITULO II

1. Desarrollo social de niños y adolescentes.

El desarrollo social de los niños se va ir determinando de acuerdo a los

contextos donde el niño se va ir desarrollando. Según Kostelnik, Phipps,

Soderman y Gregory (2009) afirma:

Todos los aspectos del desarrollo (sociales, emocionales, cognoscitivos,


lingüísticos y físicos) se combinan entre si y existen al mismo tiempo.
Ninguno es más importante que otro, tampoco existe uno independiente
del resto. La verdad de este principio se comprueba cuando un niño trata
de hacer amigos. Su capacidad de conseguirlo depende de una serie de
capacidades y conocimientos de índole evolutiva (p.7).

De acuerdo al autor los niños y niñas van desarrollando la parte social

conjuntamente con las demás esferas afectivas o conductuales, ya que de esa

manera tendrán un mejor desarrollo integral, como lo menciona Staats (citado en

Clininger, 2003) “muchas conductas humanas se desarrollan por

encadenamiento…, la personalidad consta de repertorios conductuales, los cuales

al igual que los rasgos, varían de una persona a otra y dan lugar a conductas

diferentes.”(pág. 296)

Dichos repertorios van a formar parte de la vida del sujeto y serán las

herramientas aprendidas y desarrolladas desde su infancia, comprendida desde el

área afectiva, cognitiva, social, motora y lingüística en la persona, las mismas que
son empleadas en todo momento en los procesos de socialización y sirven como

herramientas de interacción del sujeto con el medio.

Explicando de mejor manera Staats le da la asignación a estas áreas como

repertorios conductuales los cuales son:

 Repertorio emocional- motivacional.- son las respuestas


emocionales asignadas a cada situación por parte del sujeto,
emociones; alegría, enfado, tristeza, enojo, etc.
 Repertorio lenguaje- cognoscitivo.- comunicación básica, la cual
se vuelve más compleja con el desarrollo del pensamiento del
individuo, conductas; hablar, leer, planear, interacción social.
 Sensomotor.- destrezas motoras para realizar actividades,
conductas; alimentación, escribir, conductas agresivas, conductas
juzgadas como masculina o femenina, destrezas sociales, etc.
(pag.297).

Basándonos en esta teoría se explica que las destrezas tanto emocionales,

cognitivas, comunicativas y motoras que el niño o adolescente vaya adquiriendo

a lo largo de su desarrollo influirá en su personalidad y determinara una conducta,

por ende el entorno en el que el individuo crezca determinará desarrollo eficaz de

habilidades sociales y conductuales, las cuales son utilizadas a lo largo de su vida

en su interacción social, desarrollo personal y profesional.


1.1 Relaciones sociales.

Las relaciones sociales son la forma básica de expresión e interacción de

una persona con el medio específicamente entre personas, en esta interacción van

a intervenir procesos cognoscitivos, emocionales y conductuales aprendidos desde

su desarrollo, para que dicha relación o interacción sea la más adecuada, entonces

¿qué es una relación social?, y ¿cuál es la función de la misma? son preguntas que

López (2010) en su artículo sobre Relaciones sociales en la escuela menciona:

Las relaciones sociales son el conjunto de interacciones que mantienen los


individuos dentro de una sociedad. Este conjunto de interacciones nos va a
permitir que los individuos convivan de forma cordial y amistosa, basada en
ciertas reglas aceptadas por los integrantes de la sociedad y en reconocimiento
por el respeto de todos los ciudadanos. (pág. 4)

Una relación social según Grossetti (2009) “no es sólo una construcción

metodológica, ella es además una realidad compleja vivida y percibida por los

actores sociales.” Es decir que la misma no puede ser solo una conceptualización

de lo que es establecer una relación social, no se puede dar pautas estrictas de

cómo debe llevarse una relación social, sino más bien es la manera única de lograr

entablar un vínculo con otro, el cual puede variar entorno a cada cultura.

Uniendo estos dos conceptos se puede decir que una relación social

definida desde su base y utilidad es, que es un conjunto de interacciones que

mantienen los individuos como menciona López y estas interacciones no solo

pueden ser definidas por una sola simbolización, sino que a cada interacción y
elaboración un individuo le otorga su manera particular de ejecución e

interpretación del hecho, como se entendido en el postulado de Grossetti.

Este tipo de relaciones estarán presentes a lo largo de la vida del individuo,

serán tan necesarias como la satisfacción de las necesidades biológicas ya que el

ser humano está destinado a ser social y comunicativo, además vivimos bajo los

parámetros de dichas relaciones y estas son las que nos ayudan a sobrevivir,

comprender y convivir en la sociedad.

La función que cumplen las relaciones interpersonales, ya sea esta social, familiar,

laboral o escolar no es solo de comunicación, sobre las necesidades, deseos,

pensamientos u opiniones del medio y hacia el medio que tienen un individuo, es

por ello que también se debe comprender a la relación social como una relación

humana de intercambio como Ovejero (2007) menciona:

Hay una serie de teóricos en psicología social, de raíz eminentemente


conductista, que ven las relaciones humanas como un mero proceso de
intercambio, proceso en el que cada uno invierte algo y hace unos costos
con la intención de obtener un beneficio. Cuando su «inversión» no resulta
«rentable» abandonará la relación interpersonal. (pág. 57)

El beneficio que la persona busca obtener al momento de entablar una

relación usualmente es de seguridad y reconocimiento del otro, pero esto sucede

siempre y cuando desde niño se hayan desarrollado buenas habilidades sociales

ya que si la persona no posee estos recursos no lograra comprender que tan sana

es la relación que estableció con el otro y no lograría abandonar dicha relación

como Ovejero menciona.


En este punto también intervienen los refuerzos que la persona obtenga

al momento de entablar una relación dentro de un grupo, como Ovejero (2007)

menciona: “En definitiva, la conducta social de todo individuo en el seno de un

grupo sería función de los refuerzos contingentes a esa conducta social.” Como

el autor menciona las conductas que encuentran un refuerzo satisfactorio para el

individuo tendrá una respuesta en base a dicho refuerzo ya sea positivo o negativo.

En conclusión las relaciones sociales tienen como herramientas varios

recursos que son desarrollados desde la infancia, los cuales serán más efectivos si

el niño o adolescente está en un ambiente de crecimiento estable y sano, que

refuerce esos recursos, de este modo la persona puede lograr tener una interacción

e intercambio satisfactorio con el medio y una convivencia eficaz dentro de una

sociedad.

1.2 Habilidades sociales.

Aquellos recursos necesarios para establecer relaciones sociales que

anteriormente se habían mencionado son las habilidades sociales, las cuales van a

ser adquirida por los niños y adolescentes a lo largo de su desarrollo, las

habilidades sociales básicamente son, “las conductas necesarias para interactuar y

relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente

satisfactoria” según Pedrosa y Garcia (s.f).

De la misma manera Caballo (citado en Lacunza y Contini, 2011) define

a las habilidades sociales como:


Un conjunto de conductas que permiten al individuo desarrollarse en un
contexto individual o interpersonal expresando sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación.
Generalmente, posibilitan la resolución de problemas inmediatos y la
disminución de problemas futuros en la medida que el individuo respeta
las conductas de los otros. (pág. 164)

En este punto los autores no solo ven el hecho de la relación que se va a

entablar con el empleo de dichas habilidades, también toma en cuenta que las

mismas sirven como recurso para comprender y respetar al prójimo, además de

una medio para resolver problemas de manera adecuada y eficaz, la cual va a estar

relacionada al contexto en que vive el sujeto ya que lo que en ciertos contextos

puede ser una conducta socialmente aceptada, en otras no lo es.

Considerando todo lo anteriormente expuesto tenemos algunas

características de las habilidades sociales según Fernández Ballesteros (citado en

Caballo, Lacunza y Contini, 2011) estas son:

a- Heterogeneidad, ya que el constructo habilidades sociales incluye una


diversidad de comportamientos en distintas etapas evolutivas, en diversos
niveles de funcionamientos y en todos los contextos en los que puede tener
lugar la actividad humana.
b- Naturaleza interactiva del comportamiento social, al tratarse de una
conducta interdependiente ajustada a los comportamientos de los
interlocutores en un contexto determinado. El comportamiento social
aparece en una secuencia establecida y se realiza de un modo integrado.
c- Especificidad situacional del comportamiento social, por lo que resulta
imprescindible la consideración de los contextos socioculturales.(pág.163)
De esta manera se refuerza el postulado anterior, en el que las habilidades

sociales tendrán influencia del contexto sociocultural de cada sujeto, el cual

define la manera de establecer las relaciones sociales, además de considerar que

dichas habilidades son adquiridas en etapas de desarrollo diferentes las cuales van

a intervenir interactuando unas con otras al momento de socializar.

Si bien nos queda claro que las habilidades sociales son un conjunto de

conductas empleadas en el momento de interactuar con otros, ahora debemos

definir exactamente a qué tipo de habilidades nos referimos, a qué tipo de

conductas son tomadas como habilidosas para la socialización. Según el tipo de

destrezas que se desarrollen se pueden encontrar tres clases de habilidades

sociales:

1) Cognitivas: son todas aquellas en las que intervienen aspectos


psicológicos, las relacionadas con el «pensar». Algunos ejemplos son:
- Identificación de necesidades, preferencias, gustos y deseos en uno
mismo y en los demás.
- Identificación y discriminación de conductas socialmente deseables.
- Habilidad de resolución de problemas mediante el uso de
pensamiento alternativo, consecuencial y relacional.
- Autorregulación por medio del autor refuerzo y el autocastigo.
- Identificación de estados de ánimo en uno mismo y en los demás.
2) Emocionales: son aquellas habilidades en las que están implicadas la
expresión y manifestación de diversas emociones, como la ira, el enfado,
la alegría, la tristeza, el asco, la vergüenza, etc. Son todas las relacionadas
con el «sentir».
3) Instrumentales: se refiere a aquellas habilidades que tienen una utilidad.
Están relacionadas con el «actuar». Algunos ejemplos son:
- Conductas verbales: inicio y mantenimiento de conversaciones,
formulación de preguntas, formulación de respuestas, etc.
- Alternativas a la agresión, rechazo de provocaciones, negociación
en conflictos, etc.
- Conductas no verbales: posturas, tono de voz, intensidad, ritmo,
gestos y contacto visual. (Pedrosa y García, s.f).

En conclusión en las habilidades sociales se encuentran inmersos 3

componentes de la persona, el componente cognitivo, pensamientos, ideas, etc. El

componente emocional, básicamente las emociones y respuestas emocionales a

circunstancias y el componente motor es decir como cada individuo se encarga de

ejecutar una acción como la manera de hablar en una conversación, la manera de

caminar, o de acercarse a otra persona.

En definitiva las habilidades sociales se integran unas con otras para volver

al sujeto funcional al momento de entablar la relación, pero en este punto que

sucede si la persona no ha logrado desarrollar ciertas habilidades, Tanto León

Rubio y Medina Anzano (1998) como Kelly (2002) recalcan “la función que

tienen las habilidades sociales para la resolución de situaciones interpersonales, lo

que las torna necesarias para la adaptación al ambiente más próximo de la

persona.”

Por ende aquellas personas que no logren desarrollar dichas habilidades

tendrán problemas al momento de querer adaptarse al medio en que vivan, sus

relaciones serán conflictivas e incluso en situaciones extremas la personas no


lograría establecer relaciones y tendrá una tendencia al aislamiento del medio por

falta de habilidades sociales.

2. Inteligencia emocional

Uno de los aspectos citado en las habilidades emocionales según

Pedrosa y García (2011) son las “habilidades cognitivas” en donde ese enmarca

la posibilidad de reconocer y aceptar los sentimientos e ideas del prójimo, lo que

según otros autores está presente en la inteligencia emocional, es por ello que a

continuación abordaremos el tema con mayor profundidad.

Ahora bien en primer lugar debemos comprender que es la inteligencia

emocional, comprendida por Salovey y Mayer, 1990 (citado en Martínez, E.,

Morelo, C., Saiz, V. 1998) como “un tipo de inteligencia social que engloba la

habilidad de controlar nuestras propias emociones y las de los demás, así como de

discriminar entre ellas y utilizar la información que nos proporcionan para guiar

nuestro pensamiento y nuestras acciones.”

Esa fue una de las primeras definiciones que se tuvo sobre inteligencia

emocional, pero después de ella Goleman nos brinda una definición más detallada

sobre la inteligencia emocional, la cual es que son “habilidades tales como ser

capaz de motivarse y persistir frente a las decepciones; controlar los impulsos y

demorar la gratificación; regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan

la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar esperanza” (2000, pág. 54).

Tales definiciones nos brindan la idea de que la inteligencia emocional

tiene un uso individual y colectivo, individual para resolución de problemas y


reconocimiento propio de las emociones y colectivo aplicando las mismas pautas

dentro de un grupo, lo cual forma parte de las habilidades necesarias para forjar

relaciones sociales como en puntos anteriores se había mencionado.

2.1 Habilidades emocionales

Al hablar sobre habilidades emocionales podemos referirnos también a

las competencias emocionales, las cuales en primer lugar definen que es una

competencia, siendo esta el

“Conjunto de conocimientos, procedimientos y aptitudes combinados,


coordinados e integrados en la acción, adquiridos a través de la experiencia
(formativa y no formativa -profesional-) que permite al individuo resolver
problemas específicos de forma autónoma y flexible en contextos
singulares” (Tejada, 1999,).

Las habilidades emocionales vienen a formar parte de las habilidades

sociales ya que son herramientas utilizadas para interactuar de mejor manera con el

prójimo, reconociendo sus sentimientos, y eligiendo la manera más correcta de

actuar entorno a la situación, que como ya anteriormente se había mencionado no

actúan solas se integran a las demás habilidades que el individuo posea.

Bisquerra y Pérez Escoda (citado en Ortegón, 2012) proponen el concepto

de competencias emocionales como “la capacidad de movilizar adecuadamente el

conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para

realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia.”


Las habilidades emocionales son las capacidades de percibir, reconocer,

aceptar emociones y actitudes de afrontamiento de cada persona a situaciones que

evoquen a las emociones, entre las cuales la principal es la empatía, solidaridad,

compasión, etc. Las mismas que sirven para establecer relaciones positivas entre un

sujeto y otro.

Por ende aquellas personas que no logren desarrollar esta capacidad

pueden presentar problemas al momento de establecer una relación social debido a

que no lograría reconocer al prójimo, sus sentimientos, pensamientos e ideas, no

podría existir reconocimiento dentro de un grupo si no existe empatía con los

miembros del mismo y el resultado subsiguiente es el retraimiento y aislamiento,

de la persona sin buenas habilidades sociales, en este caso habilidades emocionales.

2.2 Evaluación de inteligencia emocional


La evaluación de la inteligencia emocional en esta investigación esta

relaciona a las destrezas que se maneja en el tema como son las habilidades sociales

relacionadas a una persona con inteligencia emocional alta, estas habilidades son

utilizadas básicamente en procesos de reconocimiento y comprensión de emociones

o sentimientos en el prójimo, como Mayer y Salovey en 1997 mencionan:

La habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la

habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el

pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento

emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un

crecimiento emocional e intelectual. (Citado en Fernández, P., Y

Extremera, M., 2005).


Tenemos una conceptualización similar con Baron, 1997 (citado en

Ugarriza, 2001) quien define la inteligencia emocional como “un conjunto de

habilidades personales, emocionales y sociales y de destrezas que influyen en

nuestra habilidad para adaptarnos y enfrentar las demandas y presiones del medio.

Por lo cual si una persona no ha logrado conseguir estas habilidades, esto

no solo va a influenciar en problemas al momento de socializar, sino también al

querer conseguir el crecimiento personal, emocional y a la resolución de conflictos

ya sean estos sentimentales, profesionales, sociales o familiares.

Las distintas emociones que tenemos dentro de la inteligencia emocional

cumplen un papel importante en el desarrollo y supervivencia de una persona, como

son la protección, cuidado e integración al medio tal como lo menciona Chóliz

(2005) que las funciones relacionadas con cada emociona son:

 Miedo: el objetivo es la protección y el cuidado.

 Afecto: el objetivo es la vinculación.

 Tristeza: el objetivo es el retiro. Cuando sentimos tristeza nuestro

organismo nos está diciendo “retírate de ahí y vuelve a estar contigo”.

• Enojo: el objetivo es la defensa.

• Alegría: su objetivo es la vivificación. Viene a ser la batería de nuestra

existencia.

Además de las emociones implicadas en procesos sociales y de supervivencia,

Salovey y Mayer en 1990 (citado en Fernández, P., Y Extremera, M., 2005)

proponen que la inteligencia emocional está conformada por una serie de

componentes que intervienen en algunos procesos los cuales son;


• La evaluación y expresión de la emoción del yo.- consiste en identificar y

comprender las emociones propias, el individuo es capaz de percibir su estado

de ánimo y pensamientos lo que le permite un mayor control sobre su vida.

• La evaluación y reconocimiento de las emociones en los demás.- consiste

en poder identificar las emociones de los demás, lo que parece estar relacionado

con la empatía. La empatía, puede encerrar tanto nuestra habilidad para

identificar los sentimientos de los demás, como el acceso a nuestros propios

sentimientos.

• La regulación de las emociones de sí mismo y la de los demás.- consiste en

direccionar nuestras propias emociones, evaluando y actuando para cambiar

nuestros estados de ánimo desagradables mientras mantenemos los agradables.

Además de incluir la habilidad para alterar las reacciones afectivas de los demás.

• El uso de la emoción para facilitar el rendimiento.- Que consiste en dirigir

las emociones al servicio de un objetivo.

La importancia de evaluar dichas dimensiones y habilidades usualmente

consiste en conocer la relación entre la presencia o ausencia de habilidades sociales,

emocionales con un mayor grado de inteligencia emocional, en esta investigación

implica en conocer las consecuencias en el desarrollo social de los niños y

adolescentes que vivieron o viven casos de violencia intrafamiliar, lo cual se verá

reflejado en el desarrollo de habilidades sociales y en tener un mayor grado de

inteligencia emocional.
Para la evaluación de inteligencia emocional usualmente se utilizan

medidas de auto-informe y medidas de ejecución Barrocal y Extremera (2005) que

consisten en:

 Medidas de auto informe.- fácil de utilizar y rápida en la obtención de

resultados, consiste en proponer interrogantes donde la respuesta s el grado

de acuerdo o desacuerdo referentes a sus capacidades para percibir, atender,

comprender, regular y manejar sus emociones y su contestación proporciona

un índice de lo que se ha denominado “IE percibida” .

 Medidas de ejecución.- Se evalúa mediante tareas de ejecución,

usualmente más extensas de las de auto-informe, se evalúa la percepción

que el sujeto tiene a situaciones en las que las emociones están implicadas,

la asimilación en tareas de facilitación y sensación y capacidad de manejar

emociones.

3. Importancia de los iguales en el desarrollo social

Los iguale son importantes en el desarrollo social ya que la familia

equivale a lo primero que ellos encuentran como lo afirma Delgado y Contreras

(s.f.).

La familia constituye el primer núcleo de socialización infantil, en el


que los niños realizan numerosos aprendizajes incardinados en las
distintas áreas de su desarrollo. No obstante ya en los primeros años
entran en escena los iguales, que de forma complementaria a la
familia, contribuyen a la adecuada adaptación social (p. 47).
Como lo mencionan los autores la familia es la base para un buen desarrollo

social de sus hijos ya que existe un relación estrecha en el ámbito familiar además si

el niño o adolescente es criado en un ambiente cálido y libre de violencia, esto solo

afectara e impulsara que se tenga dificultades de aprendizaje en el ámbito escolar, a

que se vuelva agresivo y se aislé de las demás personas, además se acompañen de

dificultades psicológicas como la baja autoestima, problemas de ansiedad y hasta

síntomas depresivos.

4. Problemas en el desarrollo social

Los principales problemas sociales que se encuentran son los conductuales

que aparecen en la infancia como lo afirma Delgado y Contreras (s.f.) lo

siguiente:

Los problemas de conducta en la infancia hacen referencia a aquellos


problemas que pueden afectar al desarrollo social, emocional y
cognitivo, pero también a la relación que se estable entre el niño con
los padres. Es así que en niños y adolescentes es un periodo
continuado de aprendizaje por lo cual va ser afectado también (p. 50).

Como bien mencionan los autores tanto niños y adolescentes están en un

proceso de aprendizaje, que muchas veces se ven con dificultades de seguir

desarrollando por diferentes situaciones que se van presentando como puede ser

la violencia intrafamiliar lo que va impedir que el niño o adolescente vaya

desarrollando sus habilidades de manera adecuada y segura.


En los niños lo que principalmente y se pueden evidenciar son las rabietas

que se los hace a los padres, al momento de dormir o al momento de la comida

ocasionando incluso acciones fuertes por los padres.

En el caso de los adolescentes que han vivido situaciones de violencia

intrafamiliar en su hogar los problemas que se han podido evidenciar son la

agresividad física y verbal, intimidación o amenazas en sus relaciones

interpersonales, absentismo escolar, estos pueden ir acompañadas de graves

dificultades de aprendizaje, un bajo nivel de habilidades sociales y una baja

tolerancia ala frustración.

Los problemas conductuales es lo que más se puede evidenciar en los

problemas de desarrollo social de niños y adolescentes, que como bien lo

habíamos mencionados pueden tener una relación estrecha con la violencia

intrafamiliar que existe, esto se lo puede ir dando mayor certeza de acuerdo a

literatura existente en otras investigaciones.


HIPOTESIS

 La violencia intrafamiliar afecta más en el desarrollo social a niños y

adolescentes varones, que a las niñas volviéndolos más retraídos.

 Las habilidades sociales de los niños y niñas que crecieron en un

ambiente de violencia intrafamiliar es menor que el de niños que no

vivieron situaciones de violencia.


Operacionalización de las variables

Tabla 2
Hipótesis 1: La violencia intrafamiliar afecta más en el desarrollo social a niños y
adolescentes varones, que a las niñas volviéndolos más retraídos.

DIMENS INDICADORES ESCAL INSTRUMENTOS


VARIABLE ION A
INDEPENDI
ENTE
Violencia  Encues
Intrafamiliar ta
sociode
mográf
ica
 VIOLENCI NOMI de
Se denomina Física A FISICA NAL diseño
relación de Si- No propio
abuso a  Golpes  Escala
aquella  Patadas de
forma de  Morded evaluac
interacción uras ión de
que,  Quemad habilid
enmarcada uras ades
en un  Lesione sociale
contexto de s por s
desequilibrio armas Gonzal
de poder, de es 2006
incluye fuego. para
conducta de  Lesione adultos
una de las s por y
partes que, estrangu adolesc
por acción o lamient entes.
por omisión o  Cuestio
ocasionan nario
daño físico de
y/o Interac
psicológico a ción de
otro miembro habilid
de relación. ades
Para poder sociale
definir una s CHIS
situación  VIOLENCI
familiar Psicológi A NOMI
como un ca PSICOLOG NAL
caso de Si- No
ICA
violencia
familiar, la  Temor
relación de  Intimidac
abuso debe ión
ser crónica,  Amenaza
permanente o s
periódica.  Discrimi
(Aguilera, nación
G., Pérez  Aislamie
Garate, Ortiz. nto
2008)  Hostiga
miento
Sexual  VIOLENCI
A SEXUAL NOMI
 Intimida NAL
ción Si- No
 Temor
 acoso
 Someti
miento
VARIABLE
DEPENDIE
NTE
Retraimiento
Respuesta a  Encues
un peligro o Física NOMI ta
a un estrés NAL sociode
intenso, en el Si – mográf
cual la No ica de
persona diseño
queda en un propio
estado de Letargo  Escala
letargo, Psicológi Depresión NOMI de
apatía, ca Apatía NAL evaluac
depresión y Si- No ión de
falta de habilid
comunicació ades
n, sociale
encerrándose s
en sí misma. Gonzal
En es 2006
psicología, para
comportamie adultos
nto que lleva y
a una adolesc
persona a entes.
mostrarse  Cuestio
voluntariame nario
nte reservada de
y con poca Interac
comunicació ción de
n. habilid
(Enciclopedi ades
a de salud. sociale
2016) s CHIS
Falta de
Verbal comunicación NOMI
NAL
Si – No
No comunicarse
Social con los demás NOMI
Encerrarse en sí NAL
mismo. Si- No
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos.
Autores: Gualoto & Paredes, 2018
Tabla 3
Hipótesis 2: Las habilidades sociales de los niños y niñas que crecieron en un
ambiente de violencia intrafamiliar es menor que el de niños que no vivieron
situaciones de violencia.

VARIABLE DIMENSI INDICADORES ESCAL INSTRUMENTO


INDEPENDI ON A S
ENTE
Violencia  Encuesta
Intrafamiliar sociodemo
gráfica de
diseño
propio
 VIOLENCIA NOMIN  Escala de
Se denomina Física FISICA AL evaluación
relación de Si- No de
abuso a  Golpes habilidade
aquella forma  Patadas s sociales
de interacción  Mordedur Gonzales
que, as 2006 para
enmarcada en  Quemadu adultos y
un contexto ras adolescent
de  Lesiones es.
desequilibrio por armas  Cuestionar
de poder, de fuego. io de
incluye  Lesiones Interacción
conducta de por de
una de las estrangula habilidade
partes que, miento s sociales
por acción o CHIS
por omisión  VIOLENCIA
ocasionan Psicológic PSICOLOGI NOMIN
daño físico a AL
CA
y/o Si- No
psicológico a  Temor
otro miembro  Intimidació
de relación. n
Para poder  Amenazas
definir una  Discrimina
situación ción
familiar como  Aislamient
un caso de o
violencia  Hostigamie
familiar, la nto
relación de Sexual  VIOLENCIA
abuso debe SEXUAL NOMIN
ser crónica,  Intimidaci AL
permanente o ón Si- No
periódica.  Temor
(Aguilera, G.,  acoso
Pérez Garate,  Sometimi
Ortiz. 2008) ento
VARIABLE  Encuesta a
DEPENDIEN los hijos
TE de diseño
propio.
Habilidades  Escala de
sociales evaluación
de
habilidade
s sociales
Gonzales
2006 para
adultos y
adolescent
es.
 Cuestionar
io de
Interacción
de
habilidade
s sociales
CHIS
HABILIDADES
El grado en Escolar SOCIALES NOMIN
que una ESCOLARES AL
persona se  Falta de Si – No
pueda confianza
comunicar  Falta de
con los demás comunica
de manera que ción
satisfaga los  Aislamie
propios nto social
derechos,
necesidades, Familiar HABILIDADES NOMIN
placeres u SOCIALES AL
obligaciones FAMILIARES Si- No
similares de la  Aislamie
otra persona y nto social
comparta
estos derechos  Falta de
con los demás comunica
en un ción
intercambio  Falta de
libre y confianza
abierto.
(Phillips,
1978).
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos.
Autores: Gualoto & Paredes, 2018

Marco metodológico

 Tipo de enfoque.
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo.

 Diseño de investigación

Es un diseño no experimental de observación de las variables, de esta

manera, establecer las correlaciones existentes tipo de investigación no

probabilística.

 Población y Muestra.

La población en la que se trabajó el estudio de la investigación son niños y

adolescentes entre 8 y 16 años de edad que están inscritos y asisten al Centro de

Desarrollo Integral CDI- 431 ubicado en la Parroquia de Zambiza sector Cocotog,

al Nororiente de Quito.

La definición de la muestra participante en la presente investigación se

realizó en base a criterios de accesibilidad, disponibilidad y criterios de inclusión

y exclusión específicos necesarios para la realización del estudio.

 Criterios de selección de muestra.

Criterios de inclusión. Criterios de exclusión.

 Género: hombres y mujeres.  Niños y niñas que se


 Edad: participantes entre 8 y encuentre fuera del rango de
16 años de edad. 8 y 16 años de edad.
 Niños y niñas que se  Niños y niñas que no asistan
encuentren asistiendo al al CDI-431.
CDI-431.  Niños y adolescentes que no
 Niños y adolescentes que se se encuentren matriculados y
encuentren matriculados y no asistan regularmente.
asistan regularmente.
Recolección de datos.

La recolección de datos se realizara con 3 instrumentos de auto aplicación.

o Cuestionario sociodemográfico.

o Escala de evaluación de habilidades sociales (niños de 8-12 años) de

Monjas 1992.

o Escala de evaluación de habilidades sociales (adolescentes y adultos)

Gonzales 2006.

Cuestionario sociodemográfico

Este cuestionario se lo desarrolló de acuerdo a las necesidades del estudio, tomando

en cuenta las variables de dicha investigación.

Escala de evaluación de habilidades sociales (niños de 8-12 años) de Monjas 1992.

El segundo instrumento que será utilizado es la Escala de evaluación de habilidades

sociales (niños de 8-12 años) de Monjas 1992. Con validación en el Ecuador que

consiste en un modelo de 6 factores en 60 ítems en un formato de escala Likert (1. =

nunca; 2. = casi nunca; 3. = bastantes veces; 4. = casi siempre; 5. = siempre.)

Validez.

Se realizó un proyecto Investigación de un trabajo descriptivo, donde se realizó un

análisis de la fiabilidad y validez interna del Cuestionario de Interacción Social (CHIS)

creado por Monjas (1992) en niños de 8-12 años escolarizados del cantón de Ambato

por Delgado Jennifer en el 2017. Es decir que con esa investigación se obtuvo un

instrumento psicométrico con fiabilidad y validez.


Este proyecto se realizó en un población de 450 participantes en niños de entre 8 – 12

años de la ciudad de Ambato, la selección se la realizo a través del estudio mediante

un muestreo no probabilístico denominado “muestreo causal”, este se realiza a través

de la selección de los participantes que tienen las características de la investigación.

Fiabilidad

El análisis de la fiabilidad de los ítems que conforman el cuestionario, nos ayudó

obtener mayor información sobre si los componentes son fiables o no para una

próxima aplicación.

En lo que se refiere a la consistencia interna de áreas se obtuvo puntuaciones altas

como muestro el área de habilidades básicas donde se puede evidenciar un alfa de a=

0.816; mientras que el área de habilidades para hacer amigos y amigas a=0.791; área

conversacional a=0.811; área sentimientos, emociones y opiniones a= 0.767; área de

70 solución de problemas a= 0.809 y área de relaciones con adultos. El valor que se

obtuvo globalmente es de a=0,95 el cual corresponde a una consistencia interna

bastantemente alta.
Escala de evaluación de habilidades sociales (adolescentes y adultos) Gonzales

2006.

El tercer instrumento utilizado es la Escala de evaluación de habilidades sociales

(adolescentes y adultos) Gonzales 2006. Con validación en España que consiste en un

modelo de 6 factores en 33 ítems en un formato de escala con el siguiente formato (A

= No me identifico, en la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría; B = No

tiene nada que ver conmigo, aunque alguna vez me ocurra; C = Me describe

aproximadamente, aunque no siempre actúe así o me sienta así; D = Muy de acuerdo,

me sentiría así o actuaría así en la mayoría de los casos).

Validez.

Este instrumento fue validado en Perú por Cesar Ruiz Alva (2006) a con una población

de 770 adultos y 1015 jóvenes para la investigación de validez y fiabilidad, la cual

definió la validez del instrumento, de toda la escala, el constructo que expresan todos

los ítems en su conjunto a través de confirmación experimental del significado del

constructo tal como mide el instrumento.

Confiabilidad.

La Escala de Habilidades Sociales muestra una alta consistencia interna como se

muestra en el porcentaje de confiabilidad que se destacó en la investigación realizada

en la cual se obtuvo una confiabilidad de a = 0,88, el cual se considera elevado, pues

supone que el 88% de la varianza de los totales se debe a que los ítems tienen relación

en común.

 Procedimiento.
La prueba piloto se trabajó con el Centro de Desarrollo Integral CDI-431 con

participantes que cumplieron con las características descritas en los criterios de

inclusión y exclusión que fueron planteados.

En primer lugar se solicitó un consentimiento informado por parte de la directora

del centro ya que ella es la responsable de todos los niños y adolescentes para

continuar con dicha aplicación.

En la apertura, un delegado de la institución puso en conocimiento a los niños y

adolescentes sobre los fines de la investigación, se dio a conocer parámetros de

confidencialidad, anonimato, sobre los usos del material y hallazgos antes de

iniciar con el procedimiento. Con una breve presentación personal se procedió a

entregar a cada participante, de modo que no puedan ser leídos los contenidos antes

de la orden de inicio, dos hojas grapadas con impresión en el anverso, la primera

hoja con el cuestionario sociodemográfico y la segunda con la escala de

habilidades sociales según la edad del participante.

Una vez entregados los formatos se procedió a leer las instrucciones que se

encontrarán en el cuestionario sociodemográfico y el test psicométrico explicando

que se debe llenar la segunda hoja únicamente luego de haber concluido con la

primera.

La encuesta y los test se procedieron a tomar de forma colectiva. El tiempo que se

estimó en el caso de niños es aproximadamente de 20 minutos por lo cual si se

cumplió lo mismo el de adolescentes ese se concluyó en 15 minutos

aproximadamente.
Informe de prueba piloto

La prueba piloto general consistió en la aplicación de una encuesta sociodemográfica,


que contempla tanto las variables sociodemográficas y preguntas relacionadas al tema
de investigación con las cuales se busca identifica casos que presenten violencia
intrafamiliar para realizar el análisis deseado con la escala de habilidades sociales para
niños y adolescentes y de esta manera verificar la validez de los reactivos psicológicos
elegidos y de la encesta sociodemográfica elaborada para la presente investigación.

Objetivos de la prueba.

 Objetivo general: someter a prueba general las encuestas sociodemográficas


con el fin de comprobar su legibilidad y entendimiento con la aplicación en el
campo y la respuesta de la población a las mismas.
 Objetivos específicos:
1. Comprobar que exista una adecuada redacción de cada una de las
preguntas de la encuesta sociodemográfica.
2. Verificar la comprensión de las preguntas por las personas encuestadas.
3. Comprobar que las preguntas brinden información relaciona al tema de
investigación.
4. Medir la duración del tiempo de aplicación de la encuesta y reactivos
psicológicos y verificar si coincide con los tiempos establecidos en la
propuesta.
5. Generar un informe de evaluación de las preguntas de la encuesta
sociodemográfica que nos permita realizar las correcciones necesarias
para su aplicación en la muestra de la investigación.

Ubicación geográfica de la prueba.

La prueba piloto de la encuesta sociodemográfica y reactivos fue realizada en el Centro


de Desarrollo Integral 106 que se encuentra ubicado en el sector de San Miguel de
Oyacoto en el nororiente de la ciudad de Quito. Este centro es una extensión del Centro
de Desarrollo Integral EC-431 donde estará sujeta nuestra investigación.
Muestra.

La presente encuesta sociodemográfica y el test de habilidades sociales fue realizado


en niños, niñas y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral 106 que se encuentra
ubicado en el sector de San Miguel de Oyacoto en el nororiente de la ciudad de Quito.
Este centro es una extensión del Centro de Desarrollo Integral EC-431 donde estará
sujeta nuestra investigación, por lo cual reúnen con características similares a la
muestra real de la investigación como edad y nivel socioeconómico. Fue aplicada a 20
participantes de ellos 10 eran niños y niñas y 10 adolescentes.

La elección de la muestra para la prueba piloto fue al azar, se eligió niños de edades
entre 8 a 16 años, el cual es el rango de edad de la muestra de nuestra investigación,
procurando tener 2 participantes de cada edad dentro de ese rango además de procurar
tener la misma cantidad de mujeres y hombres participantes en la prueba.

Procedimiento y duración.

Una vez reunidos con los participantes de la prueba piloto se entregó a cada uno, una
copia de la encuesta y el test, posteriormente se procedió a explicar de manera grupal
en que consiste la encuesta sociodemográfica y la escala de evaluación de habilidades
sociales, para que procedieran a llenarla.

La prueba inicio a las 3:15 pm y finalizó a las 3:35 pm teniendo una duración de 20
minutos desde la entrega de los cuestionarios , explicación y aplicación, por lo cual se
cumple con los parámetros establecidos en la investigación la cual establecida 15
minutos para la resolución de los 2 cuestionarios.
Análisis de resultados

10
Axis Title 8
6
4
2
0

MASCULINO
FEMENINO

MASCULINO FEMENINO
Series1 10 10

Grafico 1. Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según el género
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos

Observación: Este dato es importante para nuestra investigación para conocer las
diferencias que puedan existir en base al género.

Edad

1.5
Axis Title

0.5

0
8 9 10 11 12 13 14 15 16

8 9 10 11 12 13 14 15 16
frecuencia 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Grafico 2. Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según la edad
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos
Observación: esta información nos ayudara para delimitar la población con la que se
está trabajando, de esta manera evitar salirnos del rango ya establecido de la muestra
en la investigación.

Curso

1.2

0.8
Axis Title

0.6

0.4

0.2

0
57 71

Grafico 3. Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según el curso
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos

Observación: para la investigación nos dimos cuenta que no es un ítem importante


conocer el grado que están cursando los participantes ya que en dicha institución los
cursos son divididos por edades.

Señala con quien vives


10

Grafico 4. Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según con quien vive
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos

Observación: Este ítem nos ayudó a conocer cuál es la estructura familiar que
poseen los participantes y también poder identificar en qué tipo de familia se
evidencia más la violencia intrafamiliar.

¿Qué haces en tu tiempo libre?

70
Axis Title

60
50

HOMBRE
MUJERES

HOMBRE MUJERES
Series1 67 61
Grafico 5. Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según lo que hace en el
tiempo libre
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos

Observación: Esta pregunta es importante para nuestro estudio ya que nos permite
conocer si el adolescente o niño se relaciona con otras personas o se aísla del medio
realizando actividades solitarias siendo este un dato tanto de las consecuencias de
presencia de violencia intrafamiliar y habilidades sociales.

¿Las personas que viven te demuestran afecto?

40

30
Axis Title

20

10
0

a
29

a 29
Series1 0 34

Grafico 6. Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según la demostración de
afecto.
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos

Observación: esta pregunta nos ayudara a determinar si el ambiente familiar es


favorable para su posterior desarrollo social y personal el cual estimula o decrece
habilidades sociales en niños y adolescentes que viven situación de violencia
intrafamiliar.

¿Tienes dificultades para hacer amigos?


1.2
1
Axis Title 0.8
0.6
0.4
0.2
0

Series1

Grafico 7. Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según si tiene dificultades
para hacer amigos.
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos

Observación: esta pregunta está directamente relacionada con nuestro estudio


debido a que nos permite identificar una de las habilidades sociales que los
participantes puedan tener la cual se ratificara o eliminara con la escala de evaluación
de habilidades sociales.

¿Tus padres se pelean, se gritan o se insultan?

1
0.8
Axis Title

0.6
0.4
0.2
0
0
0
0
0

0 0 0 0
Series1 0 0 0 0
Grafico 9. Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según la violencia entre los
padres
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos

Observación: esta pregunta es básica para identificar la presencia de violencia


intrafamiliar, la cual es la variable más importante en el proyecto de investigación y
posteriormente medir como esta variable afecta el desarrollo social de sus hijos.

¿Has sufrido alguna vez violencia por parte de tus padres? (golpes,
insultos empujones)

0.8
Axis Title

0.6

0.4
0.2
0
0
0
0
0

0 0 0 0
Series1 0 0 0 0

Grafico 10. Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según si ha sufrido de
violencia alguna vez.
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos

Observación: La pregunta es importante ya que nos permitirá identificar si han


sufrido de violencia los participantes, además en las opciones de respuesta se debe
poner solo la opción SI o NO para ser más específico en la respuesta.
¿Has buscado o has recibido ayuda por lesiones que tus padres te han
causado? (primeros auxilios, atención medica, psicológica o legal)

100%

80%
Axis Title

60%

40%
20%
0%
0
0
0
0

0 0 0 0
Series1 0 0 0 0

Grafico 11. Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según si ha recibido algún
tipo de ayuda.
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos

Observación: Hemos considerado que esta pregunta es muy directa y en esta prueba
piloto se evidencio que los niños y adolescentes prefieren negar esta repuesta, por lo
que vimos necesario eliminarla.

¿Te golpean o te insultan constantemente?


1

0.8

Axis Title 0.6

0.4
0.2
0
0
0
0
0

0 0 0 0
Series1 0 0 0 0

Grafico 12. Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según si sufres violencia
constantemente.
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos

Observación: En esta pregunta la respuesta debe delimitarse a SI o NO ya que el


enunciado especifica el constantemente, las opciones de rara vez o casi nunca son
innecesarias. Esta preguntara nos brindara información de la existencia o no de
violencia intrafamiliar.

¿Has perdido contacto con amigas(os), familiares, compañeras/os para


evitar que tus padres se molesten?
1

0.8

Axis Title 0.6

0.4
0.2
0
0
0
0
0

0 0 0 0
Series1 0 0 0 0

Grafico 13. Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según si has perdido
comunicación con los demás.
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos

Observación: Esta pregunta se considera importante para nuestro estudio porque


pretende identificar un rasgo importante en las consecuencias de violencia
intrafamiliar, en la cual niños o adolescentes son aislados de sus amigos o familiares.

¿Te cuesta hablar cuando estas con otras personas?

0.8
Axis Title

0.6

0.4
0.2
0
0
0
0
0

0 0 0 0
Series1 0 0 0 0
Grafico 14. Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según si tienes dificultad
para relacionarte con los demás.
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos

Observación: Este dato nos brindara información sobre habilidades sociales


específicamente, la habilidad comunicativa la cual puede verse afectada en caso de
violencia intrafamiliar y este es un rasgo que se pretende identificar o descartar con
la investigación.

¿Puedes expresar claramente tus opiniones o sentimientos con los


adultos?

0.8
Axis Title

0.6

0.4
0.2
0
0
0
0
0

0 0 0 0
Series1 0 0 0 0

Grafico 15. Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según si puedes expresar
opiniones.
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos

Observación: Al igual que la pregunta anterior esta interrogante nos brindara


información sobre habilidades sociales en este caso es la asertividad por lo cual es
una pregunta valida de aplicar en la muestra de investigación.
¿Te encuentras mejor solo que con tus compañeros?

1
Axis Title 0.8

0.6

0.4
0.2
0
0
0
0
0

0 0 0 0
Series1 0 0 0 0

Grafico 16. Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según si prefieres estar
solo o acompañado.
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos

Observación: La última pregunta nos ayuda a definir la asertividad en cuanto a


relaciones sociales, específicamente habilidades relacionales en niños o adolescentes
que son víctimas de la violencia intrafamiliar y así comprobar o eliminar las hipótesis
establecidas.
Tabulacion de resultados de escala de evaluacion de habilidades sociales

40

30
Axis Title
20

10
0

Alto nivel de
habilidades Nivel medio de
sociales habilidades Bajo nivel de
sociales habilidades
sociales
Alto nivel de Nivel medio de Bajo nivel de
habilidades sociales habilidades sociales habilidades sociales
Escala de evaluacion de
21 32 10
habilidades sociales.

Grafico 17. Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según el nivel de
habilidades sociales.
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos

Análisis de resultados

Del total de población encuestada más de la mitad de la población posen un nivel


medio de habilidades sociales mientras que casi ¼ de la población presentan un alto
nivel de habilidades sociales y para finalizar tenemos el porcentaje más bajo de
resultados de aquellas personas que poseen un bajo nivel de habilidades sociales
representado con el 10, 20% de la población.

Observación.

El test elegido fue adecuado para evaluar las habilidades sociales presentes en niños y
adolescentes que viven situación de violencia intrafamiliar en sus hogares, brindando
resultados que se encuentran directamente relacionados con las preguntas de la
encuesta sociodemográfica acerca de la presencia de violencia intrafamiliar, dándonos
una perspectiva de las consecuencias de este problema en el desarrollo social de los
participantes el cual es el tema del presente proyecto de investigación.
Resultados

Análisis de resultados

Los datos expuestos a continuación son el resultado de la aplicación de un

cuestionario y un test a un total de 128 niños y adolescentes seleccionados a través de

un muestreo no probabilístico de una población total de 210 que son los que estén

matriculados en el CDN-431.

De este total de 128 participantes el 48% era de género femenino y el 52% era

masculino, además un 51% son adolescentes y un 49% son niños.

El primer instrumento fue una encuesta relacionada con aspectos que nos

permitieron identificar si existe violencia intrafamiliar, en la que también se indagaron

datos generales, el segundo fue un reactivo aplicado para medir las habilidades sociales

una para niños denominado Cuestionario de Evaluación CHIS y el otro para los

adolescentes Escala De evaluación de habilidades sociales. Los datos obtenidos de

ambos elementos permitieron evaluar la influencia que tiene la violencia intrafamiliar

en las habilidades sociales de los niños.


Datos sociodemográficos

Tabla 4
Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según el género.
Niños Adolescentes Total
F % F % F %
Femenino 29 22.6% 32 25.1% 61 48%
Genero
Masculino 34 26.4% 33 25.9% 67 52%

Total 63 49% 65 51% 128 100%


Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos
Autores:Gualoto & Paredes, 2018

Interpretación.

Se puede denotar que en esta población hay un porcentaje más del género

masculino tanto en niños como en adolescentes por lo que no estamos seguros si esto

pueda afectar en los resultados que hemos obtenido.

Este dato nos permite corroborar que en dicho centro existen más niños y

adolescentes del género masculino que femenino ya que los datos de la institución son

un 52% masculino y un 48% femenino.


Tabla 5

Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según la edad.

Frecuencia Porcentaje

Niños 8-10 29 22%

11-12 34 27%

Grupos de edad Adolescentes 13-14 31 24%

15-16 34 27%

Total 128 100%

Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos


Autores: Gualoto & Paredes, 2018

Interpretación.

El porcentaje de edad más alto es el de niños comprendido de 11 a 12 años y

adolescentes de 15 a 16 años, ya que igual es una muestra que los niños y adolescentes

de esas edades son los que más asisten a este centro de manera regular.

Tabla 6
Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según las personas
con las que vive.

Frecuencia Porcentaje
Mamá y papá 42 33%
Mamá papá y hermanos 53 41%
Vive con Solo mamá 21 16%
Solo papá 2 2%
Solo con hermanos 2 2%
Solo con abuelos 8 6%
Total 128 100%
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos
Autores: Gualoto & Paredes 2018
Interpretación.

De la población total el porcentaje más alto que demuestra de las personas con

las que vive son con papá, mamá y hermanos, existe un dato importante que se puede

interferir diciendo que un 33% son hijos únicos que viven solo con papá y mamá.

Tabla 7
Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según lo que hace en
el tiempo libre.

Frecuencia Porcentaje
Deportes 117 30%
Ver televisión 108 28%
Jugar videojuegos 73 19%
Tiempo libre Navegar en Internet 55 14%
Nada 3 1%
Otros 29 8%
Total 385 100
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos
Autores: Gualoto & Paredes, 2018

Interpretación.

De la población total en este ítem tenemos más de la población normal ya que muchos

niños y adolescentes marcaron más de una opción en las actividades que realizan en

su tiempo libre el mayor porcentaje nos muestra que está en hacer deporte ya sea que

lo realice solo o acompañado.

Tabla 8
Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según la
demostración de afecto de la familia.

Frecuencia Porcentaje
Si 72 56%
Demostración de afecto A veces 26 20%
No 30 24%
Total 128 100%
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos
Autores: Gualoto & Paredes, 2018
Interpretación.

A continuación se les hizo preguntas relacionada con el clima familiar en el

que están inmersos y para saber si esto incide en el desarrollo social de los niños y

adolescentes, hay un porcentaje alto que dice que le demuestran afecto, lo que se podría

interferir diciendo que el clima familiar es bueno y ayudara a que no afecte su esfera

social.

Tabla 9
Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según la dificultad
que tiene para hacer amigos.

Frecuencia Porcentaje
Si 28 22%
Dificultad para hacer amigos A veces 31 24%
No 69 54%
Total 128 100%
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos
Autores: Gualoto & Paredes, 2018

Interpretación.

En cuanto a las dificultades para hacer amigos tenemos que más de la mitad de

la población dice no tener dificultades para relacionarse y la otra mitad posiblemente

en algunas situaciones si tenga dificultad de hacerlo, lo que nos permite conocer que

su parte social esta alterada.

Tabla 10
Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según la presencia
de violencia por parte de sus padres.

Frecuencia Porcentaje
Si 77 60%
Violencia de padres A veces 11 9%
No 40 31%
Total 128 100%
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos
Autores: Gualoto & Paredes, 2018
Interpretación.

Con respecto a la violencia que existe entre los padres hay un porcentaje más

de la mitad de la población que dice que existe violencia ya sea psicológico, física o

verbal, de lo cual podemos interferir que siendo víctimas de cualquiera de estos tipos

de violencia se puede estar afectando las habilidades sociales de niños y adolescentes.

Tabla 11
Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según si ha sufrido
alguna vez violencia.

Frecuencia Porcentaje
Violencia hacia los hijos Si 97 76%
No 31 24%
Total 128 100%
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos
Autores: Gualoto & Paredes, 2018

Interpretación.

De la población total de niños y adolescentes casi las tres cuartas partes

mencionan haber sido víctimas de violencia de algún tipo en su vida ya sea de niños o

adolescentes, hay un porcentaje del 24% que dice no haber sufrido de ningún tipo de

violencia por lo que creemos que la información puedo o no ser verdadera ya que según

la literatura todos en alguna parte de nuestra vida aunque sea una vez hemos sido

víctimas de violencia o no ser que haya excepciones.

Tabla 12
Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según si la violencia
es constante.

Frecuencia Porcentaje
Violencia es constante Si 22 17%
No 106 83%
Total 128 100%
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos
Autores: Gualoto & Paredes, 2018
Interpretación.

De acuerdo a así la violencia es constante en niños y adolescentes un alto

portaje dijo no ser violentado de manera regular muchos mencionaban ser castigos por

sus malos comportamientos y que eso no ocurría a cada instante, además un cuarto de

la población menciona si ser violentado con regularidad por lo que interferimos en que

en estos niños y adolescentes encontremos niveles bajos de habilidades sociales.

Tabla 13
Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según si por la
violencia ha perdido comunicación con los demás.

Frecuencia Porcentaje
Si 30 23%
Perdida de comunicación A veces 56 44%
No 42 33%
Total 128 100%
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos
Autores: Gualoto & Paredes, 2018

Interpretación.

De acuerdo a si por la violencia intrafamiliar has perdido comunicación con tus

amigos y familiares hay un porcentaje de un poco menos de la mitad de toda la

población dice que a veces si tiene que dejar de hablar con otras personas por temor a

ser violentado.

Tabla 14
Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según si tiene
dificultades para comunicarse con los demás.

Frecuencia Porcentaje
Si 33 25%
Dificultades de comunicación A veces 37 29%
No 60 46%
Total 128 100%
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos
Autores: Gualoto & Paredes, 2018

Interpretación.

Del total de la población hay un porcentaje de casi la mitad que dice no tener

dificultades para comunicarse con los demás, sin embargo haciendo referencia a la

anterior respuesta de la Tabla 13 es que no tienen dificultades de comunicación sino

más bien puede ser que dejen de hablar con los demás por no ser violentados.

Tabla 15
Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según si puede
expresar opiniones con los adultos.

Frecuencia Porcentaje
Si 43 33%
Expresar opiniones A veces 33 26%
No 52 41%
Total 128 100%
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos
Autores: Gualoto & Paredes, 2018

Interpretación.

Del total de la población un 41% de niños y adolescentes m mencionan que no

pueden expresar sus sentimientos y opiniones a los adultos, de acuerdo a los resultados

de la tabla 13 y 14 están se relacionan debido a la comunicación que tiene los demás y

los resultados pueden coincidir en que los niños y adolescentes no hablen con los

demás por el miedo o el temor a ser víctimas de violencia por parte de sus padres.

Tabla 16
Niños y adolescentes del Centro de Desarrollo Integral CDI-431 según si prefiere
estar solo o acompañado.
Frecuencia Porcentaje
Si 3 2%
Solo o acompañado A veces 19 15%
No 106 83%
Total 128 100%
Fuente: Influencia de la violencia Intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos
Autores: Gualoto & Paredes, 2018

Interpretación.

De la población total de niños y adolescentes un porcentaje elevado del 83%

dice que prefiere estar acompañado de otras personas como amigos o familiares,

siendo esta una característica que tenemos los seres humanos de relacionarnos con

otras personas, sin embargo si hay un porcentaje mínimo que si preferiría estar solo en

alguna situación.

Análisis de datos del Cuestionario de Interacción Social (CHIS) de Monjas 1992


niños de 8-12 años

Una vez descrita las características sociodemográficas, se procede a mostrar

los resultados del cuestionario CHIS, que servirán para describir las habilidades que

los niños tienes frente a una situación de riesgo.


35
30
50,8%
25
AXIS TITLE
20
15 33.3%
10
5
15.9%
0
Alto nivel de Nivel medio de Bajo nivel de
habilidades habilidades habilidades
sociales sociales sociales
Escala de evaluacion de
21 32 10
habilidades sociales.

Figura 1. Niños del Centro de desarrollo Integral CDI-431 según el rango de habilidades sociales en
el que se encuentra.
Fuente: Cuestionario CHIS
Interpretación.

Del total de población encuestada de niños más de la mitad de la población

posen un nivel medio de habilidades sociales mientras que casi las 3 partes de la

población presentan un alto nivel de habilidades sociales y para finalizar tenemos el

porcentaje más bajo de resultados de aquellas personas que poseen un bajo nivel de

habilidades sociales representado con el 15.9% de la población.

Análisis de datos de la escala de avaluación de Habilidades Sociales Gonzales


2006 adolescentes y adultos

40
35
30 55.4%
AXIS TITLE

25
20
15 26.1%
10 18.5%
5
0
Alto nivel de Nivel medio de Bajo nivel de
habilidades habilidades habilidades
sociales sociales sociales
Escala de evaluacion de
17 36 12
habilidades sociales.

Figura 2. Adolescentes del Centro de desarrollo Integral CDI-431 según el rango de habilidades
sociales en el que se encuentra.
Fuente: Escala de evaluación de habilidades sociales

Interpretación.

Del total de población encuestada de adolescentes más de la mitad de la

población posen un nivel medio de habilidades sociales mientras que casi las un cuarto
de la población presentan un alto nivel de habilidades sociales, además un 18.5% de

adolescentes presenta un nivel bajo de habilidades sociales.

Además se procede a dar los resultados de manera general de los instrumentos

aplicados tanto a niños como adolescentes.

70
60 53.1%
50
AXIS TITLE

40
30 29.7%
20
17.2%
10
0
Alto nivel de Nivel medio de Bajo nivel de
habilidades habilidades habilidades
sociales sociales sociales
Escala de evaluacion de
38 68 22
habilidades sociales.

Figura 3. Niños y Adolescentes del Centro de desarrollo Integral CDI-431 según el rango de
habilidades sociales en el que se encuentra.
Fuente: Escala de evaluación de habilidades sociales y Cuestionario CHIS

Interpretación.

Según los datos obtenidos de toda la población de niños y adolescentes hemos podido

encontrar que más de la mitad tiene un nivel medio de habilidades sociales, dando a

conocer además que tanto en niños y adolescentes es el que más predomina, y se da a

conocer que también es un número considerado de personas que se encuentran en

niveles altos de habilidades sociales en situaciones de riesgo. Además es importante


recalcar que un 17.2% de la población tiene un nivel bajo lo que demuestra que las

situaciones de violencia afectan se esfera social.

El test elegido fue adecuado para evaluar las habilidades sociales presentes en niños y

adolescentes que viven situación de violencia intrafamiliar en sus hogares, brindando

resultados que se encuentran directamente relacionados con las preguntas de la

encuesta sociodemográfica acerca de la presencia de violencia intrafamiliar, dándonos

una perspectiva de las consecuencias de este problema en el desarrollo social de los

participantes el cual es el tema del presente proyecto de investigación.


Análisis y discusión de resultados

Esta investigación tuvo como propósito definir si existen consecuencias en

el desarrollo social de los niños y adolescentes que viven o vivieron situaciones de

violencia intrafamiliar, en la cual se tuvo que evaluar el nivel de las habilidades

sociales de los niños y adolescentes que conformaron parte de la investigación, de

esta manera se enlazo el hecho de la presencia de violencia intrafamiliar y un mal

desarrollo social que puede estar teniendo el niño o adolescente.

Una de las consideraciones necesarias en esta investigación es el hecho de

que un mal desarrollo de habilidades sociales en niños o adolescente puede

desembocar en problemas en el desarrollo personal, como Suárez (1989) ratifica

que quizá muchos problemas de salud mental estén asociados a la restricción de

alternativas de expresión de la personalidad y a profundas insatisfacciones con los

estilos de vida homogeneizantes, que se expresan tanto en las instituciones

educativas como laborales, políticas, etc...

A pesar de ser una visión no muy actual, acentuamos que los problemas

que desarrollen conductas sociales ineficaces son un verdadero problema de salud

mental ya que desembocan varios problemas para las personas que vivieron este

hecho y no tuvieron atención profesional en el momento adecuado. Uno de los más

comunes es la inadaptación al medio social y el reflejo de conductas violentas en

un futuro, por ende el problema de violencia intrafamiliar seguirá siendo propagado

a generaciones posteriores.
Como Loor, K. (2009) en su investigación sobre “Estudio de la violencia

intrafamiliar y su incidencia en la adaptación escolar y en el desarrollo académico, en

el 5to. Año de la escuela particular marista pio xii” menciona que existe una

inadaptación en el niño se presenta de una manera marcada de tal manera, que se

pueden distinguir trastornos en cuanto al rendimiento académico, conductas disóciales

con sus compañeros; disminución de la salud física y en otros casos hasta mental.

Dicha investigación corrobora la hipótesis de nuestro estudio, en al cual se

plantea que la presencia de violencia intrafamiliar afecta el desarrollo social de sus

hijos, viéndose reflejado en la inadaptación la cual puede ser evaluado mediante los

inventarios de habilidades sociales utilizados en la investigación y en donde uno de las

áreas evaluadas es la de retraimiento o aislamiento social.

En contraste a esta investigación los datos estadísticos de violencia contra la

mujer en el Ecuador se presentan sobre el 60,6%, Fuente: INEC, Encuesta de

relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, 2011. En esta

investigación estos datos son del 60, 01% encontrando una relación directa de

información a nivel del país y de nuestra muestra.

Los datos en relación a violencia contra los niños y adolescentes de: Niñez y

Adolescencia desde la intergeneracionalidad, Ecuador 2016, ENAI 2015, OSE

2015.son que el 33% de los niños y el 30% de los adolescentes INEC 2011, han sufrido

directamente violencia en sus hogares. En la investigación estos datos son el 40,10%

del total de población existiendo un margen pequeño de diferencia entre los datos a

nivel nacional con nuestra muestra, esto puede deberse a que la investigación realizada
se efectuó en un sector rural, siendo este uno de los sectores que presentan mayor grado

de presencia de violencia intrafamiliar y contra la mujer.

Los datos obtenidos de los reactivos psicológicos tienen relación directa con los

datos de las encuestas sociodemográficas, en el que los resultados de aquellas personas

que poseen un bajo nivel de habilidades sociales es de aquellos que viven en un

ambiente conflictivo y con violencia, lo cual corrobora nuestra hipótesis de que la

violencia intrafamiliar afecta el desarrollo social de los hijos.

. Sobre la hipótesis planteada sobre la diferencia entre afectación a hombres y

mujeres de la presencia de violencia intrafamiliar, se obtuvo una diferencia del 3,05%,

en la cual la presencia de violencia intrafamiliar si afecta más a los hombres, cabe

recalcar que a pesar de no tener un porcentaje equitativo de mujeres y hombres

participantes en la investigación los resultados nos ayudaron a comprobar la segunda

hipótesis.

Los resultados de la investigación junto con la revisión de la literatura para este

estudio nos muestra que las variables establecidas en la investigación tiene una

relación directa, además de encontrarnos que no existen investigación a profundidad

sobre el tema de desarrollo social a nivel nacional las cuales deberían realizarse ya que

como se evidencia en la investigación este es un problema de salud pública que si no

es abordado a tiempo va a continuar propagándose a través de los años.


Conclusiones

Recomendaciones
Bibliografía:

Aguilera, G., Pérez Garate, Ortiz. (2008). Violencia intrafamiliar. Tesis para obtención
de título en licenciatura en enfermería; Recuperado de:
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/152/tesis-3669-
violencia.pdf

Berrocal, F., Extremera, M. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las


emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 19(3), (2005), 63-93. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf

Caballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.


(6° Edición). Madrid: Siglo XXI. Recuperado de: http://cideps.com/wp-
content/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-
entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf

Camacho, C. (s.f). EL NIÑO COMO TESTIGO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


Efectos sobre el mantenimiento de la dinámica de violencia intrafamiliar.
Recuperado de

Chóliz, M. (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de


Valencia. Recuperado de:
https://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

Cloninger, S. (2003) teorías e la personalidad. PEARSON EDUCACION, México,


2003, Tercera edición.

Delgado, B y Contreras, A. (s.f.). Desarrollo social y emocional. Recuperado de:


http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/H_Recursos/h_1_Psicol_Educ
acion/h_1.2.Aspectos_sociales/3.2.Desarrollo_social_emocional.pdf

Fernández, P., y Extremera, M., (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de


las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado. ESPAÑA. Vol. 19 (3),
diciembre, 2005, pp. 63-93. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf

Fernández, M., Herrero, S., Buitrago, F., Cuirana, R., Chocron, L., Garcia, J., … Tizón,
J. (2003). Violencia doméstica. Madrid. Recuperado de
https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DO
MESTICA.pdf
Goleman, D. (1998) La práctica de la inteligencia emocional. Traducción del inglés de
Fernando Mora y David González Raga. Editorial Kairós. S.A. Barcelona.
Recuperado de: http://educreate.iacat.com/Maestros/Daniel_Goleman_-
_La_Practica_De_La_Inteligencia_Emocional.pdf

Gómez, E. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la


globalización. México; Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. (1); Pág.
11-20; recuperado de :
http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdfHernández, A.
(1998). Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. Santafé de
Bogotá: El Buho. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/andresgpena7/libro-familia-ciclo-vital-y-
psicoterapia-sistmica-breve
http://www.humanas.unal.edu.co/sap/files/1213/2915/6753/El_Nio_Com
o_Testigo_De_Violencia_Intrafamiliar.pdf

Grossetti, M. (2009) ¿Qué es una relación social? Un conjunto de mediaciones


diádica. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol.6,
#2, Junio 2009. Recuperado de: file:///C:/Users/Lore/Downloads/364-
1349-1-PB%20(1).pdf

Kelly, J. (2002). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: D.D.B. recuperado


de: https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433007025.pdf

Lacunza, A. y Contini, N. (2011) Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su


importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos.
Fundamentos en Humanidades Universidad Nacional de San Luis –
Argentina Vol. I (23/2011) 159/182 pp. Recuperado de:
file:///C:/Users/Lore/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_1842441700
9.pdf

León Rubio, J. y Medina Anzano, S. (1998). Aproximación conceptual a las


habilidades socailes. En F. Gil y J. León (Edit.). Habilidades sociales.
Teoría, investigación e intervención (pp. 13-23). Madrid: Síntesis
Psicología.

López, D. (2010) relaciones sociales en la escuela. Revista innvacion y experiencias


educativas. Granada. Vol.10. (6). Recuperado de: https://educrea.cl/wp-
content/uploads/2016/09/DOC2-RELACIONES-SOCIALES.pdf

Loor, K. (2009) Estudio de la violencia intrafamiliar y su incidencia en la adaptación


escolar y en el desarrollo académico, en el 5to. año de la escuela
particular marista pio xii”. Tesis previa a la obtención del título de
Licenciada en Psicología. Universidad técnica particular de Loja.
Recuperado de:
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1247/3/UTPL_Loor_Moli
na_Ketty_Judith_1028777.pdf

Marrero, V. (2004). La familia como objeto de estudio en el proceso de salud-


enfermedad de los trabajadores. Rev Cubana Salud Trabajo; 5(1)
recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol5_01_04/rst11104.html
Martínez, E., Morelo, C., Saiz, V. (1998) REVISION HISTORICA DEL CONCEPTO
DE INTELIGENCIA: Una aproximación a la inteligencia emocional.
Revista latinoamericana de psicología. Colombia Vol. 30, núm. 1, 1998,
pp. 11-30. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80530101.pdf

Murueta, M. (2009). Psicología de la familia en países latinos del siglo XXI. México:
Asociación Mexicana de alternativas psicológicas. Recuperado de:
http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/pt/Acervo_files/PsicologiaFamili
aLatinosXXI.pdf
Núñez, J., Carvajal, H. (2004). Violencia Intrafamiliar. Abordaje integral a víctimas.
Sucre. Tupac Katari. Recuperado de:
http://www.funvic.org/Violencia%20intrafamiliar.pdf
OMS, (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización
Panamericana de la Salud. Washington. Recuperado de:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es
/summary_es.pdf

Ortegón, R. (2012). Competencias emocionales. Desarrollo en el ámbito sanitario.


Projecte Final del Màster en Educació Emocional i Benestar. Barcelona:
Universitat de Barcelona. Dipòsit Digital:
http://hdl.handle.net/2445/96335

Ovejero, A. (2007) Las relaciones humanas. Psicología social teorica y aplicada.


Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, Segunda edición. Recuperado de :
https://telemedicinadetampico.files.wordpress.com/2012/07/83834274-
las-relaciones-humanas.pdf

Paladines, M., Quinde, N. (2010). Disfuncionalidad familiar en niñas y su incidencia


en el rendimiento escolar. Tesis previa a la obtención del título de Lcda.
En psicología educativa especialidad educación básica; Cuenca Ecuador;
recuperado de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2267/1/tps602.pdf

Pedrosa, E. y García, C. (s.f.) Habilidades sociales. Editorial editex. Recuperado de:


file:///C:/Users/Lore/Downloads/Habilidades%20sociales_UD01%20(1).
pdf
Sierra, S., Macana, N., y Cortés, C. (s.f.) Impacto social de la violencia intrafamiliar.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – DRIP.
Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents
/10180/33850/9+Violenciain trafamiliar.pdf/10708fa9-efb1-4904-a9e6-
36377ca8a912

Suarez, F. (1989) Problemas de Programas Sociales Masivos. Centro Interamericano


para el Desarrollo Social (CIDES). Recuperado de:
http://archivo.cepal.org/pdfs/1989/S8900334.pdf

Tejada, J. (1999). Acerca de la Competencias Profesionales. Herramientas, 56, 20-


30. Recuperado de:
http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademiaquimica/Co
mpetencias%20profesionales_TejadaFernandez.pdf

Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario


de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Lima, Perú.
Vol. 4, 2001, pp. 129-160. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1471/147118178005.pdf
Anexos
Anexo A. Protocolo Aprobado
Anexo B. Consentimiento Informado
Anexo C. Encuesta sociodemográfica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Encuesta Sociodemográfica
“Influencia de la violencia intrafamiliar en el desarrollo social de los hijos”
Por favor lea atentamente las preguntas y las opciones de respuesta antes de contestar
luego responde aquello que mejor le describa. No existen respuestas buenas o malas,
por tanto puedes ser totalmente honesto en tus respuestas.
La información que se obtenga será únicamente con fines científicos de investigación.

LUGAR Y FECHA:...............................................................................................................

1. GENERO: MASCULINO (…) FEMENINO (….)

2. EDAD: 8-10 AÑOS (….) 11-12 (….) 13-14 (….) 15-16 (….)

3. SEÑALA CON QUIEN VIVES

Mamá y papá (….)


Mamá, papá y hermanos (….)
Solo Mamá (….)
Solo Papá (….)
Solo con Hermanos (….)
Solo con Abuelos (….)
Otros………………….
4. QUE HACES EN TU TIEMPO LIBRE Y CON QUIEN REALIZAS ESTAS
ACTIVIDADES
Deportes (….)
Ver televisión (….)
Jugar videojuegos (….)
Navegar en internet (….)
Nada (….)
Otros…………………
Mamá y/o Papá ( ) Amigos ( ) Hermanos ( ) Solo ( )

5. LAS PERSONAS QUE VIVEN CONTIGO TE DEMUESTRAN AFECTO


a) Sí b) A veces d) No

6. TIENES DIFICULTADES PARA HACER AMIGOS


a) Sí b) A veces d) No

7. TUS PADRES SE PELEAN, SE GRITAN O SE INSULTAN


a) Sí b) A veces d) No
8. HAS SUFRIDO ALGUNA VEZ VIOLENCIA POR PARTE DE TUS PADRES
(GOLPES, INSULTOS, EMPUJONES)
a) Sí b) No

9. ¿TE GOLPEAN, TE INSULTAN CONSTANTEMENTE?


a) Sí b) No

10. ¿HAS PERDIDO CONTACTO CON AMIGAS(OS), FAMILIARES,


COMPAÑERAS/OS PARA EVITAR QUE TUS PADRES SE MOLESTEN?

a) Sí b) A veces d) No
11. TE CUESTA HABLAR CUANDO ESTAS CON OTRAS PERSONAS
a) Sí b) A veces d) No

12. PUEDES EXPRESAR CLARAMENTE TUS OPINIONES O SENTIMIENTOS


CON LOS ADULTOS
a) Sí b) A veces d) No

13. TE ENCUENTRAS MEJOR SOLO QUE CON TUS COMPAÑEROS


a) Sí b) A veces d) No
Anexo D. Cuestionarios de habilidades de Interacción social de niños
Anexo E. Escala de Evacuación de habilidades de adolescentes y adultos.

También podría gustarte