Está en la página 1de 7

Unidad 3.

La Investigación de los accidentes

Calificación de un accidente laboral típico normativas


Ecuatorianas
REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO
Artículo 11.- Accidente de Trabajo. - Para efectos de este Reglamento, accidente del trabajo
es todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa, consecuencia o con ocasión
del trabajo originado por la actividad laboral relacionada con el puesto de trabajo, que
ocasione en el afiliado lesión corporal o perturbación funcional, una incapacidad, o la muerte
inmediata o posterior.
En el caso del trabajador sin relación de dependencia o autónomo, se considera accidente del
trabajo, el siniestro producido en las circunstancias del inciso anterior. Para los trabajadores
sin relación de dependencia, las actividades protegidas por el Seguro de Riesgos del Trabajo
serán registradas en el IESS al momento de la afiliación, las que deberán ser actualizadas cada
vez que las modifique.
Artículo 12.- Eventos calificados como Accidentes de Trabajo. - Para efectos de la concesión
de las prestaciones del Seguro de Riesgos del Trabajo, se considerarán los siguientes como
accidentes de trabajo:
a) El que se produjere en el lugar de trabajo, o fuera de él, con ocasión o como
consecuencia del mismo, o por el desempeño de las actividades a las que se dedica el
afiliado sin relación de dependencia o autónomo, conforme el registro que conste en el
IESS;
b) El que ocurriere en la ejecución del trabajo a órdenes del empleador, en misión o
comisión de servicio, fuera del propio lugar de trabajo, con ocasión o como
consecuencia de las actividades encomendadas;
c) El que ocurriere por la acción de terceras personas o por acción del empleador o de otro
trabajador durante la ejecución de las tareas y que tuviere relación con el trabajo;
d) El que sobreviniere durante las pausas o interrupciones de las labores, si el trabajador
se hallare a orden o disposición del empleador; y,
e) El que ocurriere con ocasión o como consecuencia del desempeño de actividades
gremiales o sindicales de organizaciones legalmente reconocidas o en formación.
f) El accidente “in itínere” o en tránsito, se aplicará cuando el recorrido se sujete a una
relación cronológica de inmediación entre las horas de entrada y salida del trabajador.
El trayecto no podrá ser interrumpido o modificado por motivos de interés personal,
familiar o social.
g) En estos casos deberá comprobarse la circunstancia de haber ocurrido el accidente en
el trayecto del domicilio al trabajo y viceversa, mediante la apreciación debidamente
valorada de pruebas investigadas por el Seguro General de Riesgos del Trabajo.
En casos de accidentes causados por terceros, la concurrencia de culpabilidad civil o penal del
empleador, no impide la calificación del hecho como accidente de trabajo, salvo que éste no
guarde relación con las labores que desempeñaba el empleador.
Artículo 13.- Accidentes que no se considerarán de trabajo. - Aquellos que sucedan bajo las
siguientes consideraciones:
a) Cuando el afiliado se hallare en estado de embriaguez o bajo la acción de cualquier
tóxico, droga o sustancia psicotrópica, a excepción de los casos producidos
maliciosamente por terceros con fines dolosos, cuando el accidentado sea sujeto pasivo
del siniestro, o cuando el tóxico provenga de la propia actividad que desempeña el
afiliado y que sea la causa del accidente;
b) Cuando el afiliado intencionalmente, por sí, o valiéndose de terceros, causare el
accidente;
c) Cuando el accidente es el resultado de una riña, juego o intento de suicidio; salvo el
caso de que el accidentado sea sujeto pasivo en el juego o en la riña y que se encuentre
en cumplimiento de sus actividades laborales;
d) Cuando el accidente fuere resultado de un delito por el que hubiere sentencia
condenatoria contra el afiliado; y,
e) Cuando se debiere a circunstancias de caso fortuito o de fuerza mayor extraña al trabajo,
entendiéndose como tal el que no guarde ninguna relación con el ejercicio de la
actividad laboral.
Artículo 14.- parámetros técnicos para la evaluación de factores de Riesgo. - Se tomarán
como referencia las metodologías aceptadas y reconocidas internacionalmente por la
Organización Internacional del Trabajo, OIT; la normativa nacional; o las señaladas en
instrumentos técnicos y legales de organismos internacionales de los cuales el Ecuador sea
parte.
Artículo 15.- Monitoreo y Análisis. - La unidad correspondiente del Seguro General de
Riesgos del Trabajo, por sí misma o a petición expresa de empleadores o trabajadores, de forma
directa o a través de sus organizaciones legalmente constituidas, podrá monitorear el ambiente
laboral y condiciones de trabajo. Igualmente podrá analizar sustancias tóxicas y/o sus
metabolitos en fluidos biológicos de trabajadores expuestos. Estos análisis servirán para la
prevención de riesgos en accidentes de trabajo y enfermedad profesional u ocupacional.

PROCEDIMIENTO PARA REPORTAR UN ACCIDENTE DEL


TRABAJO
Accidente del trabajo es todo suceso imprevisto y repentino que ocasione al afiliado lesión
corporal, perturbación funcional, o la muerte inmediata o posterior, como consecuencia del
trabajo que ejecuta. También se considera accidente de trabajo, el que sufriere el empleado al
trasladarse directamente desde su domicilio al lugar de trabajo o viceversa.
Cubre al trabajador desde el primer día de afiliación.
En un plazo máximo de diez días después de ocurrido el accidente, el empleador, el afiliado o
un familiar deberán notificar al IESS, a través del formulario de aviso de accidente de
trabajo
El formulario está disponible en la web www.iess.gob.ec en la opción Formularios o en el área
de recepción de avisos del edificio de Riesgos del Trabajo, ubicada en la planta baja.
Requisitos:
- Copia de cédula y certificado de votación del afiliado y testigos presenciales (si fuera
el caso)
- - Informe ampliatorio de accidente de trabajo, emitido por la empresa o su
representante, con datos como detalle del accidente, horario de trabajo y actividades
que desempeña el trabajador.
- Certificado de comisión de servicios (de ser el caso)
Para acceder al proceso de rehabilitación en caso de un accidente de trabajo el afiliado debe
acercarse a las oficinas de Riesgos del Trabajo con los documentos solicitados, para ser
atendido por el médico ocupacional, y el médico fisiatra de Riesgos del Trabajo. Después de
hacer la evaluación física correspondiente se deriva el caso a los dispensarios del IESS para
iniciar la rehabilitación del afiliado.
El afiliado deberá acercarse quincenalmente a las oficinas de Riesgos del Trabajo para los
chequeos continuos y la evolución diaria.
Si el trabajador (a) fallece por accidente:
- Documentación médico legal certificada que contenga:
- Denuncias o documentos legales de la Fiscalía (de ser el caso).
- Acta de reconocimiento del cadáver.
- Resultados del examen de alcoholemia.
- Protocolo de autopsia o certificado médico con causa de la muerte.
- Epicrisis (de ser el caso).
- Recortes de prensa o cualquier otro documento que ayude a una mejor comprensión del
caso.
Los documentos y declaraciones testimoniales se receptan en las oficinas de Riesgos del
Trabajo del IESS de cada provincia.
Las acciones que provienen de riesgos del trabajo prescriben en tres años.

TEORIAS PARA ANALIZAR LAS CAUSAS QUE ORIGINAN UN


ACCIDENTE LABORAL
Abdul Raouf
Los accidentes se definen como sucesos imprevistos que producen lesiones, muertes, pérdidas
de producción y daños en bienes y propiedades. Es muy difícil prevenirlos si no se comprenden
sus causas. Ha habido muchos intentos de elaborar una teoría que
permita predecir éstas, pero ninguna de ellas ha contado, hasta ahora, con una aceptación
unánime. Investigadores de diferentes campos de la ciencia y de la técnica han intentado
desarrollar una teoría sobre las causas de los accidentes que ayude a identificar, aislar y, en
última instancia, eliminar los factores que causan o contribuyen a que ocurran accidentes. En
el presente artículo se ofrece un breve resumen de las diferentes teorías sobre sus causas,
además de una estructura de los accidentes.
TEORÍAS SOBRE LA CAUSALIDAD DE LOS ACCIDENTES
La teoría del dominó
Según W. H. Heinrich (1931), quien desarrolló la denominada teoría del “efecto dominó”, el
88 % de los accidentes están provocados por actos humanos peligrosos, el 10%, por
condiciones peligrosas y el 2 % por hechos fortuitos. Propuso una “secuencia de cinco factores
en el accidente”, en la que cada uno actuaría sobre el siguiente de manera similar a como lo
hacen las fichas de dominó, que van cayendo una sobre otra. He aquí la secuencia
de los factores del accidente:
1. antecedentes y entorno social;
2. fallo del trabajador;
3. acto inseguro unido a un riesgo mecánico y físico;
4. accidente,
5. daño o lesión.
Heinrich propuso que, del mismo modo en que la retirada de una ficha de dominó de la fila
interrumpe la secuencia de caída, la eliminación de uno de los factores evitaría el accidente
y el daño resultante, siendo la ficha cuya retirada es esencial la número 3.
Si bien Heinrich no ofreció dato alguno en apoyo de su teoría, ésta presenta un punto de
partida útil para la discusión y una base para futuras investigaciones.
Teoría de la causalidad múltiple
Aunque procede de la teoría del dominó, la teoría de la causalidad múltiple defiende que, por
cada accidente, pueden existir numerosos factores, causas y subcausas que contribuyan a su
aparición, y que determinadas combinaciones de éstos provocan accidentes.
De acuerdo con esta teoría, los factores propicios pueden agruparse en las dos categorías
siguientes:
De comportamiento. En esta categoría se incluyen factores relativos al trabajador, como una
actitud incorrecta, la falta de conocimientos, una condición física y mental inadecuada.
Ambientales. En esta categoría se incluye la protección inapropiada de otros elementos de
trabajo peligrosos y el deterioro de los equipos por el uso y la aplicación de procedimientos
inseguros.
La principal aportación de esta teoría es poner de manifiesto que un accidente pocas veces, por
no decir ninguna, es el resultado de una única causa o acción.
La teoría de la casualidad pura
De acuerdo con ella, todos los trabajadores de un conjunto determinado tienen la misma
probabilidad de sufrir un accidente. se deduce que no puede discernirse una única pauta de
acontecimientos que lo provoquen. Según esta teoría, todos los accidentes se consideran
incluidos en el grupo de hechos fortuitos de Heinrich y se mantiene la inexistencia de
intervenciones para prevenirlos.
Teoría de la probabilidad sesgada
Se basa en el supuesto de que, una vez que un trabajador sufre un accidente, la probabilidad de
que se vea involucrado en otros en el futuro aumenta o disminuye respecto al resto de los
trabajadores. La contribución de esta teoría al desarrollo de acciones preventivas para evitar
accidentes es escasa o nula.
Teoría de la propensión al accidente
De acuerdo con ella, existe un subconjunto de trabajadores en cada grupo general cuyos
componentes corren un mayor riesgo de padecerlo. Los investigadores no han podido
comprobar tal afirmación de forma concluyente, ya que la mayoría de los estudios
son deficientes y la mayor parte de sus resultados son contradictorios y poco convincentes. Es
una teoría, en todo caso, que no goza de la aceptación general. Se cree que, aun cuando existan
datos empíricos que la apoyen, probablemente no explica más que una proporción muy
pequeña del total de los accidentes, sin ningún significado estadístico.
Teoría de la transferencia de energía
Sus defensores sostienen que los trabajadores sufren lesiones, o los equipos daños, como
consecuencia de un cambio de energía en el que siempre existe una fuente, una trayectoria y
un receptor. La utilidad de la teoría radica en determinar las causas de las lesiones y evaluar
los riesgos relacionados con la energía y la metodología de control. Pueden elaborarse
estrategias para la prevención, la limitación o la mejora de la transferencia de energía.
El control de energía puede lograrse de las siguientes formas:
• eliminación de la fuente;
• modificación del diseño o de la especificación de los elementos
del puesto de trabajo,
• mantenimiento preventivo.
La trayectoria de la transferencia de energía puede modificarse mediante:
• aislamiento de la trayectoria;
• instalación de barreras;
• instalación de elementos de absorción,
• colocación de aislantes.
La adopción de las medidas siguientes puede ayudar al receptor de la transferencia de energía:
• limitación de la exposición,
• utilización de equipo de protección individual.
Teoría de “los síntomas frente a las causas”
No es tanto una teoría cuanto una advertencia que debe tenerse en cuenta si se trata de
comprender la causalidad de los accidentes. Cuando se investiga un accidente, se tiende a
centrar la atención en sus causas inmediatas, obviando las esenciales.
Las situaciones y los actos peligrosos (causas próximas) son los síntomas y no las causas
fundamentales de un accidente.
Tema 4. El accidente del trabajo. Seguridad del trabajo
EL ACCIDENTE DEL TRABAJO
INTRODUCCION
En el presente tema abordaremos el estudio de la Seguridad del Trabajo y la razón de ser de la
misma, el accidente de trabajo.
En el esquema que se expone a continuación, basado en el expuesto por Baselga Monte, M. en
su obra “Seguridad y Medicina del Trabajo en la Prevención y Lucha contra los Accidentes de
Trabajo”, se presenta de forma gráfica, las funciones de esta técnica y los distintos aspectos
que, en relación de la misma, conviene conocer y que constituyen el objetivo del presente tema.

Comenzamos analizando el accidente del trabajo y sus causas, como base en la actuación de la
denominada seguridad científica.
DEFINICION DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SEGURIDAD
Para la Seguridad del Trabajo se define el accidente como la concreción o materialización de
un riesgo, en «un suceso imprevisto, que interrumpe o interfiere la continuidad del trabajo, que
puede suponer un daño para las personas o a la propiedad».
Vemos como, desde este punto de vista, también se consideran accidentes los sucesos que no
producen daños para las personas, y a los que en seguridad se les denominan «accidentes
blancos».
De acuerdo con la definición expuesta, es precisamente el riesgo que conlleva para las
personas, lo que diferencia al accidente, de otros incidentes o anomalías que perturban la
continuidad del trabajo y que denominamos averías.
En el siguiente cuadro se aclaran los conceptos expuestos, así como la tipología resultante de
los diferentes tipos de incidentes (suceso anormal, brusco, imprevisto con potencionalidad o
no de causar lesión).
DEFINICION DESDE EL PUNTO DE VISTA MEDICO
Desde el punto de vista médico el accidente de trabajo se define como una «patología
traumática quirúrgica aguda provocada generalmente por factores mecánicos ambientales».
Médicamente, se habla de accidente de trabajo o de accidentado, cuando algún trabajador ha
sufrido una lesión como consecuencia del trabajo que realiza. Para el médico sólo existe
accidente si se produce lesión. Identificando así consiguientemente accidente con lesión.
Es precisamente esta definición de accidente de trabajo la que permite establecer una relación
con el otro daño específico derivado del trabajo, la enfermedad profesional, ya que ambos
tienen la misma causa, los factores ambientales derivados del trabajo y producen las mismas
consecuencias, la lesión, que podrá dar lugar a incapacidad o la muerte del trabajador.

También podría gustarte