Está en la página 1de 17

I.

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación se realizará con el propósito de evaluar el


efecto de diferentes materiales nacionales utilizados como sustratos en la producción
de almácigos de tres hortalizas en bandejas de propagación y de esa manera
encontrar, en lo posible, nuevas opciones en sustratos que nos brinden mejores
alternativas en producción nacional.

Uno de los principales problemas con la producción de almácigos en nuestro país es


la dependencia de insumos extranjeros, se desea dar solución a esto brindando
alternativas nacionales, más económicas, e igual o mejor en su función con respecto
al cultivo.

En el presente proyecto se busca determinar sustratos y/o mezclas más eficientes para
almácigos en tres hortalizas importantes, las cuales son pimiento (Capsicum
annuum), brócoli (Brassica oleracea var. Italica)y tomate(Solanum lycopersicum).
II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La producción de almácigos es de vital importancia ya que asegura la primera fase


de una producción eficiente, además de llevar a campo plantas de buena calidad
permite controlar más el gasto de semillas. Por lo tanto generar alternativas de
producción es primordial para el desarrollo de la agronomía en el país y más si estas
nos pueden dar soluciones más rentables y que se encuentren a la mano del agricultor.

Existen diversos materiales, subproductos de otros cultivos, que deben ser estudiados
y probados como remplazo dentro de la mezclas de sustratos, como el uso de la fibra
de coco, que nos abre las puertas a nuevas vías de desarrollo y producción.

Actualmente el medio de sustrato representa el 30% del costo total de producción, es


por ello que es necesario generar nuevas alternativas que le permitan al productor
nacional estar cada vez más cerca de alternativas más económicas, así como también
de una soberanía alimentaria y un auto abastecimiento.

El alcance de esta investigación es amplio ya que el consumo y producción de


hortalizas no son propios de un solo lugar, sino que se encuentran distribuidos a lo
largo del territorio nacional.
III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general
 Generar alternativas eficientes para la producción de almácigos de calidad en tres
hortalizas importantes.

Objetivos específicos
 Determinar las características físicas, químicas y biológicas de los sustratos
alternativos evaluados en la producción de almácigos de hortalizas.

 Evaluar el crecimiento y calidad de los almácigos en los diferentes sustratos para


determinar el sustrato que ofrece las mejores condiciones para la producción
óptima de plántulas de hortalizas.
IV. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis alternativa en las tres hortalizas en estudio:

 Al menos uno de los tratamientos evaluados presenta diferencia estadística


significativa en el porcentaje de germinación de semillas, altura de plantas,
diámetro del tallo, materia seca de la parte aérea de las plantas, materia seca de
raíces de las plantas de las tres hortalizas en estudio.
V. REVISIÓN DE LITERATURA O MARCO TEÓRICO

5.1 Producción de almácigos en sustratos

El término “sustrato”, que se aplica en la producción en vivero, se refiere a todo material


sólido diferente del suelo que puede ser natural o sintético, mineral u orgánico y que en
contenedor, de forma pura o mezclado, permite el anclaje de las plantas a través de su sistema
radicular (Pastor, 2000).

El sustrato puede intervenir o no en el proceso de nutrición de la planta allí ubicada, esto


último, clasifica a los sustratos en químicamente inertes o químicamente activos. En el caso
de los materiales químicamente inertes, éstos actúan únicamente como soporte de la planta,
mientras que los restantes intervienen además en procesos de adsorción y fijación de
nutrientes (Pastor, 2000).

5.2 Características físicas y químicas de los sustratos

5.2.1 Densidad aparente:

Se refiere al peso seco del sustrato por unidad de volumen, incluyendo todos los espacios
ocupados por aire y materiales orgánicos (Abad, 1993).

Esta característica se utiliza para estimar la capacidad total de almacenaje del sustrato y su
grado de compactación. Un sustrato con baja densidad aparente es económicamente
beneficioso, debido a que maximiza la capacidad operacional del medio de cultivo,
minimizando los costos de transporte y manipulación de materiales (Ansorena, 1994;
Calderón, 2005).

5.2.2 Porosidad

La porosidad de un sustrato consiste en el volumen total que no está siendo ocupado por
partículas sólidas, minerales u orgánicas (Burés, 1997).
Los regímenes de agua y aire dentro de un sustrato dependen del espacio poroso del medio,
sin embargo, no es suficiente que el sustrato posea una elevada porosidad total, sino que ésta
se encuentre compartida entre macroporos, que se hallan ocupados por aire y microporos
que alojan agua en su interior (Ansorena, 1994).

5.3 Retención de agua

El agua cumple un papel fundamental en la dinámica del continuo sustrato-planta-atmósfera,


debido a su participación en la mayoría de los procesos metabólicos de laplanta. Junto con
esto, el agua favorece la penetración de las raíces, a través de la lubricacióndel sustrato, y
permite la absorción de los nutrientes.Dentro de un sustrato, el agua es retenida de dos
formas, como una delgada película queenvuelve las partículas y agregados, adsorción, o en
fase líquida dentro de los poros de menortamaño (Ansorena, 1994).

La cantidad total de agua retenida por un sustrato en un contenedor depende de la proporción


de microporos y del volumen del contenedor, sin embargo, aunque la retención de agua sea
elevada, puede ser adsorbida por las partículas del sustrato, por lo que no se encontrará
disponible, esto dependerá del tamaño de los poros más pequeños y de la concentración de
sales en la solución acuosa. Un sustrato adecuado corresponde a aquel que tiene un 20 ó 30
% de agua fácilmente disponible (Ansorena, 1994).

Una baja retención de agua en un sustrato puede producirse por una baja porosidad total, alta
proporción de macroporos o microporos, elevada concentración de sales en solución acuosa
o una combinación de las situaciones anteriores (Abad, 1993; Ansorena, 1994).

5.4 Granulometría

La granulometría del sustrato debe ser mediana a gruesa, con tamaños de 0,25 a 2,6 mm, que
produzcan poros de 30 a 300 μm, permitiendo una buena aireación y retención de agua.
También es importante que el tamaño de las partículas sea estable en el tiempo. (Aguilar,
2002).
5.5 pH

Corresponde a la medida de concentración de la acidez en la solución del sustrato y tiene la


capacidad de controlar la disponibilidad de todos los nutrientes (Pastor, 2000).
El pH del sustrato depende de la especie que se esté cultivando, la mayoría de las especies
crecen bien en pH ligeramente acido entre 6,2 a 6,8. Con valores inferiores a 5 pueden
aparecer deficiencias de N, K, Ca, Mg y B. Con valores superiores a 6, se producen
problemas en la disponibilidad de Fe, P, Zn, Mn y Cu (Abad, 1993).

5.6 Capacidad de intercambio catiónico (CIC)

Es la capacidad que tiene el sustrato de retener e intercambiar cationes a un determinado pH.


La fuerza de la carga positiva varía dependiendo del catión, permitiendo que uno reemplace
a otro en una partícula de suelo cargada negativamente.

Sustratos con alta capacidad de intercambio podrán almacenar mayores cantidades de N, P,


K, elementos necesarios para el óptimo desarrollo de las plántulas. También existe menor
riesgo de exceso de estos elementos, ya que el complejo de cambio puede absorber la
abundancia de estos. Con sustratos de baja capacidad de intercambio, las fertilizaciones
deben ser tempranas y frecuentes (Aguilar, 2002; Pastor, 2000).

5.7 Tipos de sustratos

5.7.1 Fibra de coco

El sustrato de fibra de coco se origina del desfibramiento industrial del mesocarpo de las
cáscaras de coco, obteniéndose un sustrato de estructura granular homogénea, con alta
porosidad total.

Además, posee elevada capacidad de aireación y retención de agua, baja densidad aparente,
pH entre 5 y 6 y estructura física altamente estable. Su apariencia es similar a la turba, siendo
posible distinguir gran cantidad de fibras de coco en el sustrato (Jasmin et al, 2003).
Debido a sus características, este sustrato permite una alta germinación, enraizamiento y un
óptimo desarrollo de las plántulas. Por otro lado, la fibra de coco permite disminuir los costos
de transporte y almacenamiento, ya que su comercialización se realiza en fardos prensados,
los que al ser mezclados con agua aumentan considerablemente su volumen total (Taveira,
2005).

Roselló et al. (1999) indicó que el sustrato de coco requiere de una elevada cantidad de
nitrógeno, que debe ser compensada con fertilización. Con respecto al pH, el mismo autor
señala que el cultivo realizado en el sustrato presenta problemas debido a su alta acidez, pero
puede ser un sustituto aceptable de la turba ya que presenta menor compactación y pérdida
de volumen.
Se debe mencionar que el sustrato de fibra de coco, tiene como ventaja que no se encuentra
sujeto a los riesgos derivados del proceso de compostaje. Además se encuentra exento de
semillas de malezas, plagas y enfermedades, ya que es sometido a altas temperaturas durante
su procesamiento industrial.

Taveira (2005) indicó que el sustrato de fibra de coco posee características hidrófilas o de
alta “remojabilidad”, lo que permite una significativa reducción de la cantidad de agua
requerida en el riego, obteniéndose una importante disminución en los costos de producción
del vivero.

De las experiencias realizadas para estudiar la factibilidad de utilizar fibra de coco como
sustrato o como mejorador de suelos, puro o mezclado con perlita, vermiculita u otros
sustratos inorgánicos, se puede concluir que presenta buenas características físicas, químicas
y además demuestra ser eficiente para la producción de plantas forestales y hortalizas (García
et al. 2001).
VI. METODOLOGÍA

6.1 Materiales
Para el desarrollo del siguiente proyecto se usarán los siguientes materiales:

 Semillas de las tres hortalizas a investigar.


 Para los tratamientos: arena fina lavada, musgo, humus de lombriz, fibra de
coco fina, sustrato comercial.
 Bandejas de 198 celdas.
 Fichas de evaluación.
 Software.
 Otros.

6.2 Descripción de los tratamientos

Un tratamiento estará conformado por la mezcla homogénea de uno o más


materiales. Los tratamientos propuestos son los siguientes:

T1: SUSTRATO COMERCIAL (Premix 3)


T2: ARENA + MUSGO (1:1)
T3: ARENA + MUSGO + HUMUS (1:1:1)
T4: ARENA + FIBRA DE COCO FINA + HUMUS (1:1:1)
T5: FIBRA DE COCO FINA + MUSGO + HUMUS (1:1:1)
T6: FIBRA DE COCO FINA + HUMUS (1:2)
T7: FIBRA DE COCO FINA + HUMUS (1:3)
T8: FIBRA DE COCO FINA + HUMUS (1:4)

Los cuales deben cumplir los parámetros que se muestran en el cuadro 1:


Cuadro 1. Niveles Óptimos para sustratos
Niveles óptimos para sustratos, propiedades físico químicas
PROPIEDADES NIVELES OPTIMOS
Tamaño partícula (mm) 0.25 - 2.5
Densidad aparente (g/cm3) <0.4
Densidad real (g/cm3) 1.45 - 2.65
Espacio poroso total ( % vol) > 85
Capacidad de aireación (%vol) 10--30
Ph ( suspensión acuosa) 5.2 - 6.3
Conductividad eléctrica (extracto acuoso dS/cm) <4
Materia orgánica total (%) > 80
Capacidad de intercambio cationico (meq/100gr) > 20
Materia orgánica (%) > 80
Volumen de agua a 10 cm columna de agua (% vol) 55 - 70

Fuente: Abad et al 1992, Noguera 1999.

 Los sustratos serán todos nacionales a excepción del sustrato testigo, llamado
“Premix 3”, este es un sustrato comercial, importado, el cual está elaborado en
base a turba de musgo Sphagnum Canadiense, Compost orgánico, vermiculita y
agentes Humectantes.
 Se descartarán los sustratos que no cumplan con el pH y CIC establecidos.

6.3 Ubicación
El presente proyecto se realizará dentro de las instalaciones del vivero de la
Universidad Nacional Agraria La Molina.

6.4 Método de trabajo


El presente proyecto constará de 4 etapas, las cuales son las siguientes:
- Elaboración de tratamientos, prueba de germinación e implementación del
proyecto.
- Toma de datos y análisis de resultados en laboratorio.
- Análisis estadístico.
- Redacción de Tesis.
6.5 Diseño experimental
Se utilizará el diseño experimental completamente al azar, con 8 tratamientos
(sustratos) y 6 repeticiones por cada tratamiento. El modelo estadístico utilizado es
el siguiente:

Unidad experimental
La unidad experimental estará conformada por 1 bandeja de 198 celdas, repartida en
66 celdas para cada hortaliza.

Variables respuesta
Para determinar la significancia de los tratamientos/sustratos sobre el desarrollo de
los almácigos de las hortalizas en estudio, se evaluarán las variables durante el
crecimiento y desarrollo de las plantas, por un periodo de 39 días después de la
siembra en el Vivero de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

a. Germinación (%)

La germinación se determinará en porcentaje (%), para lo cual se realizará un conteo


de las plantas emergidas en cada bandeja; a los 6, 8, 12, 16 días después de la
siembra en cada hortaliza en estudio. Previamente a la instalación del proyecto se
hará una prueba de germinación.

Para los cálculos de esta variable se utilizará la siguiente fórmula:

% G = NPG * 100 / NTS

%G = Porcentaje de Germinación
NPG = Número de Plantas Germinadas

NTS = Número Total de Semillas sembradas

b. Altura de la planta (cm)

Se medirá la altura de las plantas en cada repetición, desde la base del tallo hasta el
ápice, utilizando una regla graduada, con el propósito de identificar el efecto de los
tratamientos.

c. Diámetro del tallo (mm)

Se medirá el diámetro de la base del tallo en cada una de las repeticiones utilizando
un vernier.

d. Materia seca de parte aérea (gr)

Se determinará la materia seca de la parte aérea en cada uno de los tratamientos. Cada
uno de los almácigos se cortará a nivel cuello del tallo, el tallo con el grupo de hojas
se secarán en un horno de convección, a una temperatura de 60°C por espacio de 72
horas, a fin de eliminar el contenido de humedad en los tejidos. El peso se determinará
en gramos.

e. Materia seca de raíces (gr)

Se determinará la materia seca de raíces de los almácigos que conforman los


tratamientos en cada una de las repeticiones de cada hortaliza. Cada uno de los
almácigos se cortará a la altura del cuello del tallo, se limpiarán las raíces para someter
las muestras a una temperatura de 60°C en un horno de convección por espacio de 72
horas, a fin de eliminar el contenido de humedad en los tejidos. El peso se determinará
en gramos.
VII. CRONOGRAMA

El cronograma propuesto es el que se muestra en el cuadro 2, comprende de 4


fases, desde su implementación hasta la sustentación de la Tesis, el tiempo
necesario es de 10 semanas (2 meses y medio).

Cuadro 2. Cronograma Total de actividades

MES 1 MES 2 MES 3


FASE DEL EXPERIMENTO ACTIVIDADES
SEMANA1 SEMANA2 SEMANA3 SEMANA4 SEMANA5 SEMANA6 SEMANA7 SEMANA8 SEMANA9 SEMANA10

ELABORACIÓN DE ELABORACIÓN DE TRATAMIENTOS, PRUEBA


TRATAMIENTOS E DE GERMINACIÓN, INSTALACIÓN, X X X X X X
IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL
PROYECTO
TOMA DE DATOS, ANALISIS DE
TOMA DE DATOS X X X X X X
LABORATORIO
USAR SOFTWARE ESTADÍSTICO PARA
ANÁLISIS ESTADÍSTICO X X
ANÁLISIS DE DATOS
REDACCIÓN DE TESIS REDACCIÓN Y SUSTENTACIÓN DE TESIS X X X X X
VIII. PRESUPUESTO

El presupuesto que abarca el desarrollo del proyecto comprende gastos


generales, movilidad, impresión y publicación de la tesis. En el cuadro 3 se
presenta el presupuesto tentativo para el desarrollo del proyecto.

Cuadro 3. Presupuesto Tentativo en Nuevos soles (S/.)

PRESUPUESTO REFERENCIA MONTO ESTIMADO


Movilidad e insumos Transporte 120

Gastos generales Copias, impresiones.


200
Impresíon y
Empastado, copias,
publicacion de
impresiones.
volúmenes de la tesis 500
Imprevistos 10% del presupuesto. 82
COSTO TOTAL (S/.) 902
IX. COLABORADORES

 Programa de Investigación en Hortalizas de la Universidad Nacional


Agraria La Molina.
 Programa de Investigación en Ornamentales de la Universidad Nacional
Agraria La Molina.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Abad, M. 1993. Sustratos: Características y Propiedades. Instituto de Estudios


Almerienses. Fiapa. 47-59p.

 Abad, M. 1993. Sustratos: Inventario y Características. Instituto de Estudios


Almerienses. Fiapa. 65-80p.

 Aguilar, R. 2002. Producción de Sustratos para Viveros. Proyecto Regional de


Fortalecimiento de la Vigilancia Fitosanitaria en Cultivos de Exportación no
Tradicional. Costa Rica. 46 p.

 Ansorena, J. 1994. Propiedades físicas de los sustratos. Chile Agrícola, 20(208)217-


218.

 Bures, S. 1997. Sustratos. Ediciones Agrotécnicas S.L. Madrid. 220 p.

 Calderón, A. 2004. Propiedades Físicas de los Sustratos. Proyecto Fondef.


Universidad de Chile, Fac. Cs. Agronómicas. 3 p.

 Calderón, A. 2005. Sustratos Agrícolas. Proyecto Fondef. Universidad de Chile, Fac.


Cs. Agronómicas. 4 p.

 García, O; Alcanzar, G; Cabrera, R; Gavi, F; Volke, V. 2001. Evaluación de sustratos


para la producción de plantas en vivero. Terra 19: 249- 258.

 Jasmin,J; Souza, N; Mendes, N; Dias,G. 2003. Production of ornamental-


plantsupporting sticks from coconut fiber. Investigación Agropecuaria y
Desenvolvimiento Sustentable 1 (2): 173 - 178.
 Pastor, J. 2000. Utilización de sustratos en vivero. Universidad de Lleida, Dpto. de
Hortofruticultura, Botánica y Jardinería. Madrid, España. 231p.

 Roselló, A; Domínguez, A; Girona, R; Ruiz, M. 1999. Comparación de diversos


sustratos para su utilización en viveros ecológicos. Lagascalia 25: 176 - 177.

 Taveira, A. 2005. Fibra de coco: Una nueva alternativa para la formación de plantas.
Revista Brasileira de Reproducción de Plantas 28 (5): 275 - 277.

También podría gustarte