Está en la página 1de 42

EIA

DIRECTRICES, PROCEDIMIENTOS Y POLÍTICAS


PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
DIRECTRICES
Son las normas o reglas fundamentales que tiene un organismo para poder lograr sus objetivos.

Son las ideas básicas que se lanzan para llegar a conseguir los objetivos que se propongan.
(El gobierno del XXX su "directriz" es reducir la delincuencia); o una Facultad (la de Ingeniería:
su directriz es conseguir que las "clases" sean más amenas y más útiles)

¿Qué es el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental?


Es el procedimiento a través del cual, se evalúa los posibles efectos de las obras o actividades
en él, o en los ecosistemas de que se trate.
PRESENTACIÓN de Directrices
PROCEDIMIENTOS Y POLÍTICAS DE ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
BANCO MUNDIAL EN LA EIA
El Banco realiza una Evaluación Ambiental para cada una de las propuestas de préstamos de
inversión con el fin de determinar el alcance y la naturaleza de los análisis de impacto ambiental
que se deberán efectuar. Además, la Evaluación Ambiental determina si un proyecto específico
activará la aplicación de otras políticas de salvaguardia
1. El Banco exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco
se sometan a una evaluación ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad
ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones.
2. La EA es un proceso cuya extensión, profundidad y tipo de análisis dependen de la
naturaleza, la escala y el posible impacto ambiental del proyecto propuesto. En la EA se evalúan
los posibles riesgos y repercusiones ambientales de un proyecto en su zona de influencia ; se
examinan alternativas para el proyecto; se identifican formas de mejorar la selección, ubicación,
planificación, diseño y ejecución de los proyectos mediante la prevención, reducción al mínimo,
mitigación o compensación de las repercusiones ambientales adversas y el realzamiento del
impacto positivo, y se incluye el proceso de mitigación y gestión de las repercusiones ambientales
adversas durante la ejecución del proyecto.
PROCEDIMIENTOS Y POLÍTICAS DE ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
BANCO MUNDIAL EN LA EIA (…) Siempre que sea factible, el Banco favorece las medidas
preventivas en vez de las medidas de mitigación o compensación.
3. En la EA se tienen en cuenta el ambiente natural (aire, agua y tierra); la salud y seguridad
humanas; los aspectos sociales (reasentamiento involuntario, poblaciones indígenas y bienes
culturales); y los aspectos ambientales transfronterizos y mundiales.
En la EA se consideran los aspectos naturales y sociales en forma integral. También se toman en
cuenta las variaciones de las condiciones del proyecto y del país; los resultados de los estudios
ambientales sobre el país; los planes nacionales de protección ambiental; el marco global de las
políticas nacionales, la legislación nacional y la capacidad institucional con respecto al medio
ambiente y a los aspectos sociales, y las obligaciones del país referentes a las actividades del
proyecto en virtud de tratados y acuerdos o convenios ambientales pertinentes en el ámbito
internacional.
El Banco no financia actividades de proyectos que contravengan las obligaciones del país que se
identifiquen durante la EA. La EA se inicia tan pronto como sea posible como parte del proceso del
proyecto y se integra detalladamente con los análisis económicos, financieros, institucionales,
sociales y técnicos de un proyecto propuesto.
PROCEDIMIENTOS Y POLÍTICAS DE ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
BANCO MUNDIAL EN LA EIA (…)

4. El prestatario es responsable de realizar la EA. En los proyectos de la categoría A5, el


prestatario, para llevar a cabo la EA6 , contrata los servicios de expertos en EA independientes y no
afiliados al proyecto.

En los proyectos de la categoría A que representen un alto riesgo, sean conflictivos o impliquen
consideraciones ambientales serias y multidimensionales, por lo general, el prestatario debería
contratar también a un grupo asesor de expertos ambientales independientes e internacionalmente
reconocidos que brinde asesoría en todos los aspectos del proyecto pertinentes a la EA7 .

El papel del grupo asesor depende del grado de avance de la preparación del proyecto, así como
de la extensión y calidad de toda labor de EA finalizada, en el momento en que el Banco comience
a considerar el proyecto.
PROCEDIMIENTOS Y POLÍTICAS DE ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
BANCO MUNDIAL EN LA EIA (…)
5. El Banco asesora al prestatario respecto de los requisitos de EA establecidos por el Banco.
El Banco examina las conclusiones y recomendaciones de la EA con el fin de determinar si ofrecen
una base adecuada que permita tramitar el proyecto para su financiamiento por el Banco. En los
casos en que el prestatario haya finalizado o realizado parcialmente trabajos de EA con
anterioridad a la participación del Banco en un proyecto, el Banco examina dicha EA para
cerciorarse de su congruencia con esta política. Si corresponde, el Banco podrá exigir un trabajo
adicional de EA, con inclusión de consultas públicas y divulgación de información.

6. En el Pollution Prevention and Abatement Handbook (Manual de prevención y reducción


de la contaminación) se describen las medidas de prevención y reducción de la contaminación,
así como los niveles de emisión normalmente aceptables para el Banco. No obstante, teniendo en
cuenta la legislación del país prestatario y las condiciones locales, en la EA podrán recomendarse
para el proyecto otros niveles de emisión y métodos para la prevención y mitigación de la
contaminación. En el informe de la EA se debe suministrar una justificación completa y detallada de
los niveles y métodos escogidos para el proyecto o emplazamiento específico.
PROCEDIMIENTOS Y POLÍTICAS DE ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
BANCO MUNDIAL EN LA EIA (…)
7. Según de qué proyecto se trate, puede escogerse entre una gama de instrumentos para
cumplir los requisitos del Banco relativos a la EA:
Una evaluación del impacto ambiental (EIA), una EA regional o sectorial, una auditoría
ambiental, una evaluación de la peligrosidad o de los riesgos y un plan de ordenación ambiental.
Cuando es probable que el proyecto tenga efectos a nivel sectorial o regional, se requiere una EA
sectorial o regional.

8. El Banco se encarga de realizar estudios ambientales preliminares respecto de cada


proyecto propuesto, para determinar el alcance y el tipo de EA que sean adecuados.
El Banco clasifica el proyecto propuesto en una de cuatro categorías, según el tipo, ubicación,
sensibilidad y escala del proyecto, así como la naturaleza y magnitud de sus posibles impactos
ambientales.
PROCEDIMIENTOS Y POLÍTICAS DE ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
BANCO MUNDIAL EN LA EIA (…)
8.1.- Categoría A. Un proyecto propuesto se clasifica en la categoría A si es probable que tenga
importantes impactos ambientales negativos. Estas repercusiones pueden afectar una zona más
amplia que la de los emplazamientos o instalaciones en los que se realicen obras físicas.
En la EA para un proyecto de la categoría A se examinan los posibles impactos ambientales
negativos y positivos, se comparan con aquellos producidos por las alternativas factibles (incluida la
situación "sin proyecto") y se recomiendan las medidas necesarias para prevenir, reducir al mínimo,
mitigar o compensar las repercusiones adversas y mejorar el desempeño desde el punto de vista
ambiental. El prestatario es responsable de elaborar un informe. Normalmente requiere una
evaluación ambiental, pues el proyecto podría tener importantes impactos ambientales negativos
importantes.
1. Acuicultura y maricultura (gran escala);
2. Represas y reservorios;
3. Transmisión eléctrica (gran escala);
4. Silvicultura;
5. Plantas industriales (gran escala) y propiedades industriales;
PROCEDIMIENTOS Y POLÍTICAS DE ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
BANCO MUNDIAL EN LA EIA (…)
6. Limpieza y nivelación de tierras;
7. Desarrollo mineral (incluyendo petróleo y gas);
8. Conductos (petróleo, gas, y agua);
9. Desarrollo de puertos y bahías:
10. Reclamación y desarrollo de nuevas tierras;
11. Repoblación;
12. Desarrollo de las cuencas de los ríos;
13. Caminos rurales;
14. Desarrollo de energía termoeléctrica e hidroeléctrica;
15. Turismo (gran escala);
16. Transporte (aeropuertos, ferrocarriles, caminos, vías fluviales;
17. Desarrollo urbano (gran escala);
18. Agua potable y saneamiento a nivel urbano (gran escala);
19. Fabricación, transporte, y empleo de pesticidas u otros materiales peligrosos o tóxicos;
20. Proyectos que presentan grave riesgos de accidentes.
PROCEDIMIENTOS Y POLÍTICAS DE ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
BANCO MUNDIAL EN LA EIA (…)
8.2.- Categoría B. Un proyecto propuesto se clasifica en la categoría B si sus posibles
repercusiones ambientales en las poblaciones humanas o en zonas de importancia ecológica o
entre las que se incluyen humedales, bosques, pastizales y otros hábitats naturales son menos
adversas que aquellas de los proyectos de la categoría A.

Estos impactos son específicos en función del lugar; prácticamente ninguno es irreversible, y en la
mayoría de los casos pueden adoptarse medidas de mitigación con mayor facilidad que en los
proyectos de la categoría A.

Al igual que en la EA de un proyecto de la categoría A, se examinan los posibles impactos


ambientales negativos y positivos, y se recomiendan las medidas necesarias para prevenir, reducir
al mínimo, mitigar o compensar las repercusiones adversas y mejorar el desempeño desde el punto
de vista ambiental.
PROCEDIMIENTOS Y POLÍTICAS DE ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
BANCO MUNDIAL EN LA EIA (…)
Se puede elaborar normas de contaminación ambiental o criterios de diseño para proyectos
individuales.
1. Agroindustrias (pequeña escala);
2. Acuicultura y maricultura (pequeña escala);
3. Transmisión eléctrica (pequeña escala);
4. Industrias (pequeña escala);
5. Riego y drenaje (pequeña escala);
6. Mini energía hidroeléctrica;
7. Instalaciones públicas (hospitales, vivienda. escuelas, etc.);
8. Energía renovable;
9. Electrificación rural;
10. Telecomunicaciones;
11. Turismo (pequeña escala);
12. Desarrollo urbano (pequeña escala); y
13. Agua potable y saneamiento a nivel rural.
PROCEDIMIENTOS Y POLÍTICAS DE ORGANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
BANCO MUNDIAL EN LA EIA (…)
8.3.- Categoría C. Un proyecto propuesto se clasifica en la categoría C si es probable que tenga
impactos ambientales adversos mínimos o nulos. Normalmente no es necesario un análisis
ambiental, pues es poco probable que el proyecto tenga impactos ambientales importantes.
 Educación (a excepción de la construcción escolar);
 Planificación familiar;
 Salud (a excepción de la construcción de hospitales);
 Nutrición; Desarrollo institucional; y Asistencia técnica

8.4.- Categoría IF. Implica la inversión de fondos del Banco a través de un Intermediario
Financiero Proyectos de recuperación de emergencias
(a) Necesitan ser procesados rápidamente; y,
(b) Tienen el propósito principal de restaurar instalaciones existentes, normalmente no requieren
una evaluación ambiental completa. Sin embargo, se debe determinar el grado en que fue
precipitada o exacerbada la emergencia por prácticas ambientales inapropiadas, e incluir medidas
correctivas dentro del proyecto de emergencia o una operación crediticia futura.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)
Las políticas de salvaguardias del Banco Interamericano de Desarrollo tienen el objetivo de
guiar al personal del BID en sus análisis de potenciales impactos ambientales y sociales
ocasionados por proyectos y programas del Banco. La Política de Medio Ambiente y Cumplimiento
de Salvaguardias y sus correspondientes lineamientos de implementación establecen que todas
las operaciones financiadas por el Banco deben pasar por un proceso de pre-evaluación y
clasificación.

El Banco clasifica los proyectos en cuatro categorías escalonadas; esto es, categoría A, B, C y sin
categoría, de conformidad con la magnitud del proyecto y su ubicación, sensibilidad e impacto
potencial.

El proceso comprehensivo de pre-evaluación permite la identificación temprana y la prevención o


mitigación de complicaciones y, a la vez, crea oportunidades para que las partes afectadas por los
proyectos en los países miembros prestatarios puedan proporcionar insumos. Las políticas y
estándares también requieren que los especialistas en salvaguardias monitoreen o supervisen los
proyectos a lo largo de todo el ciclo de vida de los mismos..
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) (…)
a. El BID está siendo requerido para el financiamiento y diseño de operaciones de carácter
estratégico, asociados a políticas, planes y programas, que demandan un claro y completo
conocimiento de los temas ambientales y socioculturales en etapas tempranas de la decisión

b. Las operaciones demandan procedimientos de evaluación que analicen la generación de


nuevas tendencias y escenarios, incluyendo la inducción de consecuencias, riesgos y
oportunidades que, si no son consideradas en los niveles superiores de decisión, luego son
difíciles de gestionar por la vía de inversiones individuales.
Por ello, es necesario disponer de estrategias ágiles y flexibles de gestión y seguimiento, tanto de
las implicancias generales como de los impactos ambientales y socioculturales específicos, y que
sean a su vez adecuadas a las realidades de los países y características de las operaciones
emprendidas.

c. El uso de la EAE (Evaluación Ambiental Estratégica) en el BID está marcado por los tres
siguientes tipos de aspectos que le dan un marco para su adopción como instrumento de gestión:
i) exigencias formales, ii) procesos de sostenibilidad, y iii) aspectos operativos.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) (…)
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en el Banco Razones para el uso de la EAE :

a. Los Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental han sido el gran instrumento de gestión
ambiental utilizado en la Región para anticipar los impactos de las decisiones a nivel de
proyectos.

b. Esta situación hace evidente la necesidad de desarrollar una visión preventiva y proactiva más
amplia para abordar la evaluación de decisiones estratégicas, sobre todo en espacios donde
concurre un conjunto de iniciativas que comúnmente se analizan de manera aislada. Se trata de
una visión de evaluación y planificación, orientada a la consideración de aspectos ambientales y
sociales en las etapas tempranas de las decisiones.

c. En el BID la adopción de la EAE tiene importancia para el diseño y desarrollo de las


operaciones al lograr que en el proceso de evaluación se plasmen las siguientes bondades:
Anticipación de riesgos, Capacidades Institucionales mínimas, desarrollo de Procesos, Mayor
grado de transparencia y Responsabilidad, Sostenibilidad, Minimizar los conflictos.
UNIÓN EUROPEA
La política de medio ambiente de la unión europea
La política medioambiental europea se basa en los principios de cautela, prevención, corrección
de la contaminación en su fuente y «quien contamina paga». Los programas de acción
plurianuales en materia de medio ambiente fijan el marco de las acciones futuras en todos los
ámbitos de la política de medio ambiente.
Se integran en estrategias horizontales y se tienen en cuenta en las negociaciones internacionales
en materia de medio ambiente. Además, su aplicación es esencial.

Génesis y evolución
La política europea en materia de medio ambiente se remonta al Consejo Europeo celebrado en
París en 1972, en el que los Jefes de Estado y de Gobierno europeos (tras la primera conferencia
de las Naciones Unidas sobre medio ambiente) reconocieron la necesidad de establecer una
política comunitaria en materia de medio ambiente que acompañara la expansión económica
y pidieron un programa de acción.
Mediante el Acta Única Europea de 1987 se introdujo un nuevo título sobre medio ambiente, con el
objetivo de preservar la calidad del medio ambiente, proteger la salud humana y garantizar un uso
racional de los recursos naturales.
UNIÓN EUROPEA
Génesis y evolución (…)
En posteriores revisiones de los Tratados se reforzó el compromiso de Europa con la protección del
medio ambiente y el papel del Parlamento Europeo en su desarrollo. Con el Tratado de Maastricht
(1993), el ámbito medioambiental se convirtió en un ámbito político oficial de la UE, se introdujo el
procedimiento de codecisión y la votación por mayoría cualificada pasó a ser la norma general en el
Consejo. El Tratado de Ámsterdam (1999) estableció la obligación de integrar la protección
medioambiental en todas las políticas sectoriales de la UE con miras a promover el desarrollo
sostenible. La «lucha contra el cambio climático» pasó a ser un objetivo específico con el Tratado
de Lisboa (2009), al igual que el desarrollo sostenible en las relaciones con países terceros. Una
nueva personalidad jurídica permitió a la UE la celebración de acuerdos internacionales.

La Directiva de la Unión Europea 85/337/CE de Evaluación de Impacto Ambiental (conocida como


la Directiva EIA) sólo se aplicaba a determinados proyectos. Esto constituía una limitación dado
que sólo se afrontaban los efectos específicos en los niveles locales mientras que muchas
decisiones medioambientalmente dañinas eran tomadas simultáneamente a un nivel más
estratégico (por ejemplo el hecho de que una nueva infraestructura de transporte pueda generar un
incremento en la demanda de transporte).
UNIÓN EUROPEA
Génesis y evolución (…)

El concepto de Evaluación Estratégica se originó en los países desarrollados al respecto del


planeamiento territorial y el desarrollo regional. En 1981 el Departamento de Desarrollo Urbano y
Residencial de EE.UU. publicó la Guía de Evaluación de Impacto en Áreas Extensas. En Europa
la Convención sobre Evaluación de Impacto Ambiental en Contextos Transfronterizos (también
conocida como Convención Espoo) estableció los fundamentos para la introducción de la EAE en
1991.
La Directiva Europea EAE (2001/42/CE) estableció que todos los estados miembros de la Unión
Europea deberían haber ratificado la Directiva en sus ordenamientos jurídicos respectivos para el
21 de julio de 2004. Los países de la UE comenzaron a implantar primero los aspectos territoriales
de la EAE, y a algunos les llevó más tiempo adoptar la directiva que a otros, pero la implantación
de la directiva puede actualmente considerarse como realizada. Muchas naciones de la UE tienen
una larga tradición en considerar el medio ambiente de una manera estricta incluyendo a
Dinamarca, Holanda, Finlandia y Suecia. Los nuevos estados miembros de la UE se han
apresurado a implantar la directiva
UNIÓN EUROPEA
Principios generales
La política medioambiental de la UE se basa en los principios de cautela (prudencia, reserva),
prevención (desconfianza, recelo), corrección de la contaminación en su fuente y «quien contamina
paga».

El principio de precaución es una herramienta de gestión del riesgo a la que puede recurrirse en
caso de incertidumbre científica sobre una sospecha de riesgo para la salud humana o el medio
ambiente que se derive de una acción o política determinada. Por ejemplo, para evitar daños a la
salud humana y al medio ambiente en caso de duda sobre los efectos potencialmente peligrosos de
un producto, pueden darse instrucciones de detener la distribución de tal producto o retirarlo del
mercado si las dudas persisten tras una evaluación científica objetiva.

El principio de «quien contamina paga» se aplica por medio de la Directiva sobre


responsabilidad medioambiental (DRM), cuyo objetivo es prevenir o poner remedio a los daños
medioambientales causados a especies protegidas y hábitats naturales, el agua y el suelo.
UNIÓN EUROPEA
Los operadores que realizan determinadas actividades profesionales, como el transporte de
sustancias peligrosas, o actividades que implican vertidos a las aguas, deben tomar
medidas preventivas en caso de amenaza inminente para el medio ambiente. De haberse
producido ya el daño, están obligados a tomar las medidas adecuadas para remediarlo y a
pagar los costes.

La integración de consideraciones medioambientales en otros ámbitos políticos de la UE,


aspecto que apareció por primera vez a raíz de una iniciativa del Consejo Europeo celebrado en
Cardiff en 1998 (el «proceso de Cardiff»), ha pasado a ser un importante concepto en las políticas
europeas (ahora consagrado en el artículo 11 del TFUE). En los últimos años, la integración de la
política medioambiental ha alcanzado, por ejemplo, avances significativos en el ámbito de la
política energética, tal como se refleja en el desarrollo paralelo del paquete de la UE sobre el clima
y la energía o en la Hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050,.
Esto demuestra cómo los sectores responsables de las emisiones en Europa (generación de
energía, industria, transporte, edificios y construcción, así como la agricultura) pueden contribuir a
la transición a una economía hipocarbónica en las próximas décadas.
TFUE Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. (2012)
SISTEMA DE NACIONES UNIDAS
Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA)
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, (UNEP por sus siglas en
inglés) con sede en Nairobi, Kenia, es un programa de las Naciones Unidas que coordina las
actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los países en la implementación de
políticas medioambientales adecuadas así como a fomentar el desarrollo sostenible. Fue creado
por recomendación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano
(Estocolmo - 1972).

Su misión es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del medio
ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para que mejoren su
vida sin comprometer la de las futuras generaciones.

Sus actividades cubren un amplio rango de temas, desde la atmósfera y los ecosistemas terrestres,
la promoción de las ciencias medioambientales y la difusión de información relacionada hasta la
emisión de advertencias y la capacidad para responder a emergencias relacionadas con desastres
medioambientales.
Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA) (…)
El PNUMA, además, desempeña un papel protagonista en la promoción de convenciones
internacionales y regionales sobre una gran variedad de temas, como el transporte y la eliminación
de residuos peligrosos, la lucha contra la desertización, la conservación de la vida salvaje, la
protección de la capa de ozono, la seguridad en los experimentos biotecnológicos, la protección de
los mares contra la contaminación, el cambio climático y la protección de la diversidad biológica.
Para la supervisión de estos y otros temas que conciernen a su mandato, el PNUMA ha
desarrollado el programa Earthwatch, un sistema de vigilancia medioambiental a nivel mundial para
la prevención de crisis medioambientales.

Después de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de


Janeiro, 1992), el concepto de “medio ambiente” fue formalmente asimilado dentro de la noción
más amplia de “desarrollo medioambientalmente sostenible”

. En consecuencia, durante los últimos años el PNUMA ha entrado en un proceso de adaptación de


su mandato a las nuevas y más amplias responsabilidades concedidas a la organización
Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA) (…)
El PMUNA a pesar de que al no ejecutar proyectos directamente no es de una organización de
asistencia en el sentido tradicional, el PNUMA dirige también su atención hacia actividades de
ayuda humanitaria tras CATÁSTROFES naturales o medioambientales. Más específicamente, y en
conexión con el fenómeno de los refugiados, el PNUMA presta sus servicios en programas y
proyectos de reforestación para contrarrestar los procesos de deforestación que con frecuencia se
dan en regiones habitadas por población refugiada (Gorman, 1994:79).

La actividad del PNUMA se financia mediante el Fondo para el Medio Ambiente de las Naciones
Unidas, creado en 1972 con el propósito expreso de apoyar la ejecución del mandato del PNUMA.
Este fondo recibe contribuciones voluntarias de sus Estados miembros, financiación que se
complementa con determinadas asignaciones del presupuesto ordinario de las Naciones Unidas.
Durante bastantes años, los presupuestos anuales de la organización variaron entre los 50 y los 60
millones de dólares. Estas limitaciones han impedido que sus recomendaciones sobre la promoción
de un comportamiento sensible al medio ambiente hayan tenido una mayor aceptación entre el
resto de los organismos del sistema de Naciones Unidas
Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA) (…)
El principal organismo de las Naciones Unidas encargado de la cuestión del medio ambiente es el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual se encarga de:
Otros programas subordinados al PNUMA
El PNUMA cuenta con el Programa de mares regionales, integrado por más de 140 países. Este
Programa busca proteger los océanos y los mares, así como de promover su uso racional. La
protección de los recursos marinos se lleva a cabo a través de 13 convenciones o planes de
acción.

El PNUMA También cuenta con la División de Tecnología, Industria y Economía, cuyos principales
cometidos son
 Alentar a los encargados de tomar decisiones en los gobiernos, la industria, y las empresas que
adopten políticas, estrategias y prácticas más limpias y seguras
 Promover el uso por parte de estos grupos de los recursos naturales de manera más eficaz y
reducir los riesgos de contaminación para las personas y el medio ambiente
ORGANIZACIÓN DE LA CIENCIA, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA (UNESCO
Un propósito fundamental de la educación ambiental es lograr que tanto los individuos como las
colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente (resultante de la interacción
de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos, etc.) y adquieran
los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente
en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio
ambiente.

La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas
naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los
factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar
la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación
efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones.

Por lo tanto, la educación ambiental, ha de ser una práctica educativa abierta para que los
miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea compleja y solidaria de
mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio.
ORGANIZACIÓN DE LA CIENCIA, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA (UNESCO)
Objetivos de la Educación Ambiental.-

Conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad
y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.
Conocimientos: Adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los
problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él..
Actitudes: Adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los
impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias
para resolver los problema ambientales.
Capacidad de evaluación: Evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en
función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.
Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de
responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los
problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
ORGANIZACIÓN DE LA CIENCIA, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA (UNESCO)
Educación y gestión ambiental

"Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe
vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos
adopten en relación al medio ambiente humano". (UNESCO).

La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se


inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los
procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección
del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo entramado en el
que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las
pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido.

Esto implica la necesidad de incluir los programas de educación ambiental en la planificación y en


las políticas generales, elaboradas a través de la efectiva participación social.. La educación
ambiental debe integrarse con la gestión ("la mejor educación es una buena gestión").
ORGANIZACIÓN DE LA CIENCIA, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA (UNESCO)
SUBSISTEMA AMBIENTAL

• Mantener el equilibrio del ecosistema universitario


• Reducir impactos adversos al medio ambiente dentro de la institución

• Utilizar dentro de lo posible elementos naturales y propios de la región


• Proveer un medio ambiente sano, limpio, ordenado y estético a la comunidad Universitaria

• Desarrollar hábitos y costumbres de respeto a todas las formas de vida y recursos naturales
• Instrumentar mecanismos para el manejo adecuado y disposición de materiales peligrosos

• Desarrollar estrategias de capacitación para sensibilizar a los universitarios sobre los riesgos
potenciales del desarrollo tecnológico hacia el medio ambiente y los recursos naturales
• Desarrollar actividades para el cumplimiento con la normatividad involucrando a la población
universitaria en acciones y actividades
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI)
(En inglés: United Nations Industrial Development Organisation) fue establecida por la Asamblea
General en 1966 como órgano encargado de promover y acelerar la industrialización en los países
en desarrollo. (Sede central: Viena, Auastria)

La condición de organismo especializado se concretó en 1979 pero pasó a ser un organismo


plenamente autónomo el 01 de enero de 1986.

La ONUDI fomenta la cooperación entre los países industrializados y los países en desarrollo para
acelerar el desarrollo industrial, estimulando actividades de fomento de
las inversiones y transferencia de tecnología.

Los países industrializados y en desarrollo examinan conjuntamente los medios para acelerar la
industrialización, alentando la participación del gobierno y del sector industrial. Sobre la base
de encuestas y estudios, la ONUDI crea y perfecciona conceptos y enfoques de desarrollo;
contribuye a formular los planes de los sectores público, cooperativo y privado, incluido el fomento
a la cooperación entre las empresas interesadas en esos sectores.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI)
Además, organiza programas de capacitación industrial, ofrece servicios de asesoramiento y ayuda
a los países a obtener financiamiento externo en condiciones equitativas y justas, y reúne, analiza,
publica, normaliza y perfecciona las estadísticas industriales.

FUNCION
Integrada por un gran número de Estados Miembros (169), la ONUDI constituye un foro singular

para el debate mundial sobre la industrialización. La ONUDI actúa como mediador imparcial al
potenciar los intereses complementarios de sus clientes para fomentar alianzas industriales
internacionales. La ONUDI desempeña una doble función:

 Por una parte, constituye un foro mundial para apoyar y promover el desarrollo
industrial. La ONUDI contribuye a: fomentar alianzas e iniciativas que refuercen la
cooperación industrial mundial; difundir conocimientos sobre tecnologías y métodos de
desarrollo industrial; transferir las lecciones del desarrollo industrial; formular y aplicar
convenciones internacionales como el Protocolo de Montreal, y reglas y normas como las
ISO 9000 e ISO 14000; y actuar como mediador imparcial en la esfera de la tecnología, los
servicios industriales y las inversiones.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI)
FUNCION (…)
 Por otra parte, presta servicios integrados de cooperación técnica. La ONUDI plasma en
la práctica los principios formulados en los foros mundiales mediante la prestación de
servicios integrados a los gobiernos, instituciones y empresas en las siguientes esferas:
formulación y aplicación de políticas industriales; promoción de determinados subsectores
industriales; desarrollo del sector privado; fomento y transferencia de tecnologías no
contaminantes, estímulo a las alianzas e inversiones industriales, y desarrollo de los
recursos humanos. Los servicios de la ONUDI se ocupan de la alimentación, la vivienda, las
prendas de vestir, la salud, la protección del medio ambiente y la eficiencia energética,
subsectores que entrañen actividades industriales que contribuyen directamente a crear
empleo productivo, mitigar la pobreza y evitar las tensiones sociales.

 Para apoyar sus servicios, la ONUDI dispone en su Sede de Viena de 356 ingenieros,
economistas y especialistas en tecnología y medio ambiente, así como de 115 profesionales
en su red de oficinas de los Servicios de Promoción de Inversiones (SPI) y oficinas
extrasede, además de unos 850 expertos y consultores internacionales.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI)
RECURSOS

Entre las fuentes de financiamiento de la ONUDI se incluyen las cuotas de los Estados Miembros,
fondos del Sistema de las Naciones Unidas, fondos gubernamentales, el apoyo de instituciones
financieras de desarrollo y los fondos fiduciarios.

Los fondos de cooperación técnica incluyen:


(i) El Fondo para el Desarrollo Industrial (FDI);


(ii) los fondos del Protocolo de Montreal;
(iii) los fondos fiduciarios;
(iv) los fondos del PNUD; y
(v) los fondos del Presupuesto Ordinario de la ONUDI.
ONUDI ANTE EL MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA
La producción industrial y el consumo en el mundo están sobrepasando la capacidad de renovación
de los recursos naturales así como la capacidad de los gobiernos para atajar el problema de la
contaminación y los desechos. Aunque el crecimiento industrial ha contribuido a sacar de la
pobreza a decenas de millones de personas en muchos países a lo largo de los últimos decenios,
sobre todo en las aglomeraciones urbanas en constante crecimiento.

A este fenómeno se añaden servicios insuficientes o inexistentes en la esfera ambiental y urbana,


como sistemas de reciclaje, sistemas de tratamiento de aguas residuales y negras, desagües,
abastecimiento de agua, instalaciones de saneamiento, y gestión de desechos sólidos. Semejantes
deficiencias son una rémora para el crecimiento económico, imponen una carga suplementaria a
los recursos naturales y son perjudiciales para la sanidad pública y el clima de inversión.

La preocupación internacional por el cambio climático mundial hace aumentar la atención prestada
a estas cuestiones. Las consecuencias del cambio climático pueden ser muy serias para los países
en desarrollo, en particular los países menos adelantados (PMA), muchos de los cuales están mal
equipados para hacer frente a los efectos de ese cambio sobre la producción agrícola, la
productividad laboral, la salud y los desplazamientos internos.
ONUDI ANTE EL MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA (…)

Es posible que el aumento de la rivalidad por los escasos recursos, entre ellos el agua y la energía,
no sólo amplifique los conflictos en el contexto industrial. La degradación ambiental y el cambio
climático pueden intensificar además tendencias ya preocupantes como la desertificación, la subida
del nivel del mar, los fenómenos atmosféricos extremos cada vez más frecuentes y la escasez de
agua potable, conduciendo, en los peores supuestos, a conflictos civiles o que se extiendan más
allá de la fronteras

Hace ya tiempo que la ONUDI ha comprendido que hay que encarar las cuestiones ambientales y
promover métodos de producción más limpia en todo el sistema de desarrollo industrial.

La ONUDI presta servicios de apoyo en la esfera de la prioridad temática relativa a medio ambiente
y energía por conducto de tres componentes de programa interrelacionados:
 El uso racional de los recursos y la producción industrial con bajas emisiones carbónicas;
 La energía renovable para usos productivos; y
 El fomento de la capacidad para la aplicación de los acuerdos multilaterales sobre el medio
ambiente.
ONUDI ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO
El tema energético está estrechamente relacionado con los desafíos globales a los que el mundo
se enfrenta hoy, como el avance en materia social, la reducción de la pobreza, la degradación
medioambiental, el cambio climático y la seguridad alimentaria, por lo que constituye una cuestión
clave de nuestros tiempos. La industria necesita energía disponible y asequible. Al mismo tiempo,
debe existir un equilibrio adecuado entre la creciente demanda de energía y la urgente necesidad
de proteger el medio ambiente y el clima.

La ONUDI busca superar estos desafíos. El cambio climático y las políticas sobre energía están
unidas de forma inevitable: dos tercios de las emisiones provienen de la energía que utilizamos.
Las decisiones que se tomen en un ámbito en particular no pueden desatender los impactos en el
resto de las áreas. Por lo tanto, la Estrategia Energética de la ONUDI apunta a asistir a los países
en desarrollo y a los países con economías en transición para alcanzar los siguientes objetivos:
 Aumentar la competitividad de sus industrias reduciendo la intensidad energética industrial.
 Reducir el impacto sobre el cambio climático disminuyendo las emisiones de carbono de sus
industrias y fomentando tecnologías de energía renovable.
 Aumentar la viabilidad de sus empresas, especialmente en las áreas rurales, intensificando el
uso de fuentes de energía renovable.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
(FAO)
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente
conocida como FAO (por sus siglas en inglés:Food and Agriculture Organization), es un organismo
especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre.
Brinda sus servicios tanto a países desarrollados, como a países en vías de desarrollo; la FAO actúa
como un foro neutral donde todas las naciones se reúnen como iguales para negociar acuerdos y
debatir políticas. También es fuente de conocimiento e información, ayudando a los países en vías de
desarrollo y transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el
fin de asegurar una buena nutrición para todos.

A 15 de junio de 2013 la FAO cuenta con 197 miembros: 194 Estados Miembros, 1 Organización
Miembro (La Unión Europea) y 2 Miembros Asociados (Islas Feroe y Tokelau). También forma parte
del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Desde 1981 se considera el 16 de octubre como Día Mundial de la Alimentación.


ANTECEDENTES DE LA FAO

La idea de una organización internacional para la alimentación y la agricultura surgió a finales del
siglo XIX y comienzos del XX. En mayo-junio de 1905 se celebró en Roma, Italia una conferencia
internacional que condujo a la creación de un Instituto Internacional de Agricultura.

Más tarde, en 1943, el presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt convocó una
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Alimentación y la Agricultura. Los representantes de
cuarenta y cuatro gobiernos se reunieron en, Virginia, del 18 de mayo al 3 de junio.

El 16 de octubre de 1945 se reunieron en la ciudad de Quebec, Canadá y se comprometieron a


fundar una organización permanente para la alimentación y la agricultura. El primer período de
sesiones de la Conferencia se llevó a cabo en Chateau Frontenac en Quebec, Canadá, del 16 de
octubre al 1 de noviembre de 1945.
La Segunda Guerra Mundial puso fin al Instituto Internacional de Agricultura, a pesar de que
oficialmente sólo se disolverá por acuerdo de su Comisión Permanente el 27 de febrero de 1948.
Sus funciones fueron transferidas a la recién creada FAO.
ACTIVIDADES PRINCIPALES DE LA FAO
Las actividades de la FAO comprenden 5 esferas principales
 Facilitar información y apoyar la transición hacia una agricultura sostenible
 Fortalecer la voluntad política y compartir conocimientos especializados en materia de políticas
 Reforzar la colaboración público-privada para mejorar la agricultura en pequeña escala
 Llevar el conocimiento al campo
 Apoyar a los países a prevenir y mitigar los riesgos

OBJETIVO DE LA FAO
La sostenibilidad ambiental es el fundamento de los recursos naturales básicos y los ecosistemas,
cuya ordenación tiene como finalidad el sustento de la población humana, la satisfacción de sus
necesidades alimentarias y otras necesidades ambientales, sociales y económicas.

Los recursos naturales básicos y los ecosistemas se deben gestionar de manera sostenible a fin de
satisfacer la demanda alimentaria de la población y otras necesidades ambientales, sociales y
económicas.
OBJETIVOS DELA FAO
El cambio climático, la creciente escasez de agua y los conflictos por el acceso a los recursos son
todos ellos elementos que plantean desafíos a la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria.

El hambre y la pobreza muchas veces inducen a los pobres a explotar en exceso los recursos de los
que dependen sus medios de subsistencia..

La FAO apoya la gestión sostenible de los recursos naturales, en particular la eficacia del uso
agrícola del agua, la productividad de la tierra y el suelo, la ordenación sostenible de los bosques, la
acuicultura y la pesca continental, los sistemas agropecuarios integrados y la gestión de los
plaguicidas y los recursos hídricos.

La FAO también apoya los principales Convenios de la ONU sobre el medio ambiente, en particular
los Convenios sobre Diversidad Biológica, Desertificación y Cambio Climático. Los programas de la
FAO sobre la agricultura, los recursos naturales, la silvicultura, la pesca, como también sus
programas sociales y económicos y técnicos.
F
A
O

También podría gustarte