Está en la página 1de 10

LECHOS FIJOS

I. INTRODUCCION

Se da el nombre de fluidización al proceso de contacto que ocurre entre un


sólido y un fluido (gas o líquido) en el cual el lecho formado por partículas
sólidas finamente divididas se levanta y se agita por medio de una corriente
ascendente de fluido.

Ahora bien, Mc Cabe y Smith señalan que se habla de fluidización


particulada cuando existe una expansión grande pero uniforme del lecho a
velocidades elevadas, la cual generalmente se manifiesta en sistemas
líquido-sólido, para partículas muy finas y un rango limitado de velocidad.
Dicen que también se habla de fluidización agregativa cuando los lechos de
sólidos se encuentran fluidizados con gases, como el aire, donde la mayor
parte del gas pasa a través del lecho en forma de burbujas o huecos que
están casi exentos de sólidos, y solamente una pequeña fracción del gas
fluyen por los canales existentes entre las partículas, las cuales se mueven
de forma errática.

Durante la sesión de práctica se ha planteado como objetivos principales:

 Determinar la densidad real, densidad aparente y porosidad de ciertos


granos alimentarios.
 Determinar las perdidas por fricción en un lecho a base de granos
alimenticios a distintas alturas de trabajo.
 Evaluar la influencia que tiene la porosidad del lecho y la velocidad del
fluido en la caída de presión de los lechos porosos.
II. MARCO TEORICO

En un lecho de partículas con flujo ascendente, la circulación de un gas o un


líquido a baja velocidad no produce movimiento de las partículas. El fluido
circula por los huecos del lecho perdiendo presión. Esta caída de presión en
un lecho estacionario de sólidos viene dada por la ecuación de Ergun.

FLUJO A TRAVES DE LECHOS RELLENOS


El comportamiento de un lecho relleno viene caracterizado principalmente
por las siguientes magnitudes:
 Porosidad del lecho o fracción de huecos (𝝴): Es la relación que
existe entre el volumen de huecos del lecho y el volumen total del mismo
(huecos más sólido)
 Esfericidad de una partícula (𝞍): es la medida más útil para
caracterizar la forma de partículas no esféricas e irregulares. Se define
como:

superficie de una esfera


ϕ= ( superficie de la particula ) igual volumen

 Tamaño de partículas (d p): Si la partícula es esférica se emplea su


diámetro. Para partículas no esféricas, el tamaño viene expresado por:

d p=ϕ . d esf

Donde desf es el diámetro equivalente de esfera (diámetro de la esfera


que tiene el mismo volumen que la partícula).

PERDIDA FRICCIONAL PARA LECHOS RELLENOS

La resistencia al flujo de un fluido a través de los huecos de un lecho de


sólidos es la resultante del rozamiento total de todas las partículas del
lecho. El rozamiento total por unidad de área es igual a la suma de dos tipos
de fuerza: i) fuerzas de rozamiento viscoso y ii) fuerzas de inercia. Para
explicar estos fenómenos se hacen varias suposiciones: a) las partículas
están dispuestas al azar, sin orientaciones preferentes, b) todas las
partículas tienen el mismo tamaño y forma y c) los efectos de pared son
despreciables.
La pérdida friccional para flujo a través de lechos rellenos puede calcularse
utilizando la expresión de Ergun:

Pérdidas viscosas pérdidas turbulentas


Donde:
ρ= densidad del fluido
µ=viscosidad del fluido
dp= diámetro de partícula
L: altura de lecho
ε: porosidad del lecho
µ0: velocidad superficial del fluido. Velocidad que tendría el fluido si el
recipiente no contuviera sólidos (µ0= Q/S)

La pérdida de presión correspondiente sería:

∆P =𝝆 ∑ F [ ]
N
m2

MECANISMO DE FLUIDIZACION

Se considera un tubo vertical, corto y parcialmente lleno de un material


granular. Si la velocidad del fluido ascendente es suficientemente grande, la
fuerza de empuje sobre las partículas sólidas se hace igual al peso neto de
las partículas, momento en el cual éstas empiezan a moverse libremente y a
mezclarse unas con otras.
Como puede observarse en la figura 1, en un lecho fijo de partículas de
sección A y cuyo peso es W, cuando se alcanza la velocidad mínima de
fluidización la pérdida de carga adquiere su valor máximo (W/A) y se
mantiene en él hasta que se produce el arrastre de las partículas,
disminuyendo bruscamente en ese momento.
Figura 1. Formacion de un lecho fluidizado a partir de un lecho fijo de particulas: a) fases
del lecho al aumentar la velocidad. b) variacion de la perdidad de presion y altura del lech

POROSIDAD MÍNIMA DE FLUIDIZACIÓN


La porosidad del lecho cuando comienza la fluidización, recibe el nombre de
porosidad mínima de fluidización (ε mf). Esta porosidad depende de la forma y el
tamaño de las partículas.
Para partículas esféricas ε mf está comprendida entre 0,4 y 0,45, aumentando
ligeramente al disminuir el tamaño de las partículas. En ausencia de datos para
materiales específicos, se puede estimar ε mf mediante las siguientes ecuaciones
empíricas sugeridas por Wen y Yu:

En el caso de lechos de partículas con diámetros (dp en µm) entre 50- 500 µm, se
puede usar la expresión:

VELOCIDAD MÍNIMA DE FLUIDIZACIÓN


La progresión desde lecho fijo a lecho fluidizado puede seguirse en un gráfico
simplificado de pérdida de presión frente a la velocidad como el que recoge la
Figura 2.
Figura 2. Perdida friccional en el lecho fijo y en estado fluidizado
El punto A en la figura representa el inicio de la fluidización; por tanto,
corresponde a la velocidad mínima de fluidización, la cual se podría calcular como
el punto de intersección de las líneas de caída de presión en el lecho fijo y en el
lecho fluidizado.

III. MATERIALES Y METODOS

III.1. MATERIALES

III.1.1. Material de proceso


 Trigo
 Frejol chino
 Frejol castilla

III.1.2. Material de vidrio


 Vaso de precipitación
 Pipetas

III.1.3. Instrumentos
 Balanza analítica
 Anemómetro

III.1.4. Otros
 compresor

III.2. METODOLOGIA
Figura 3. Instalación experimental
 Primero se determinó la densidad aparente, densidad real y porosidad
del lecho (trigo, frejol chino y frejol castilla)
 Se determinó el diámetro equivalente de cada una de las partículas
utilizadas (trigo, frejol chino y frejol castilla)
 Se determinó con el anemómetro la velocidad del aire que generaba el
compresor.
 Se determinó la densidad y viscosidad del aire a la temperatura media
del proceso (al ingresar al lecho)
IV. RESULTADOSY DISCUCIONES

IV.1. Calculo de la porosidad

Cuadro 1. Peso y volumen de las muestras (trigo, frejol chino y frejol castilla)
Muestra Wprobet Wmuestra Wmuestr Volumen Volume Volume Volumen
a vacío + a (g) de agua n n total de la
(g) probeta(g conocida aparent (ml) muestra
) (ml) e (ml) (ml)
trigo 110.2681 132.7620 22.4039 40 31.5 59 19
Frejol chino 110.1931 134.0795 23.8864 40 32.5 58.5 18.5
Frejol 110.3572 134.0091 23.6519 40 33 58.5 18.5
castilla

Para el cálculo de la porosidad se utilizó la siguiente formula:


ρ aparente
𝝴=1-
ρ real
Cuadro 2. Porosidad y densidad (aparente y real) de lechos.
Densidad Densidad porosidad
aparente real
trigo 0.7141 1.1838 0.6003
Frejol chino 0.735 1.291 0.431
Frejol castilla 0.7167 1.2785 0.4394

Como se puede observar en el cuadro 2, la porosidad del lecho de trigo es mayor


que de los lechos de frejol chino como frejol castilla ; esto quiere decir que el lecho de
trigo presenta mayor espacios vacíos frente al volumen total. La porosidad depende de la
textura, de la estructura, cuantos más gruesos son los elementos de la textura mayores son los
huecos entre ellos. Debido a que las partículas de frejol son muy similares a una
esfera, como el frejol chino (esfericidad del frejol chino= 1) presenta menos
porosidad ya que estos son más homogéneos. La esfericidad de las partículas y la
porosidad del lecho están relacionadas. La fracción de huecos disminuye a medida
que la esfericidad aumenta.

Cuadro 3. Caída de presión de las muestras aplicando la ecuación de Ergun y


método exprimental.
Longitu
Altura
d del ΔP ecuación ΔP experimental
Muestra del agua
lecho de Ergun (Pa) (Pa)
(m)
(m)
0.53 0.016 77.1 156.64
Trigo
1.84 0.018 267.66 176.22
0.53 0.021 179.93 205.59
Frejol chino
1.84 0.055 624.67 538.45
0.53 0.022 313.59 215.38
Frejol castilla
1.84 0.033 1088,69 323.07

Temperatura del aire= 17.3


Velocidad del aire=4.5 m/s
La expresión de la caída de presión viene dada por la ecuación de Ergun:
A pesar de que esta es la ecuación general para el cálculo de la caída de presión, según
sea el régimen de circulación del fluido podría simplificarse. Para nuestro caso se
consideró un régimen de circulación del fluido laminar, por lo tanto el segundo término
del segundo miembro es despreciable frente al primero, con lo que su expresión se
simplifica:

Para el método experimental utilizamos la siguiente ecuación:


ΔP=ρ . g . h
Donde:
𝝆=densidad
g= gravedad
h= altura
En el cuadro 3 se observa que la ecuación de Ergon no predice bien la caída de presión
comparándolo con el método experimental, existe una gran variación entre estas.

ΔP VS Vaire
350

300
Trigo F
250 Fchino F
Fcastilla F
200
Trigo E
150 Fchino E
Fcastilla E
100

50

0
4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9
Figura 04. (ΔP VS Vaire) con un altura de lecho de 0.53m.
ΔP VS Vaire
1200

1000
Trigo F
800 Fchino F
Fcastilla F
Trigo E
600
Fchino E
Fcastilla E
400

200

0
4 4.5 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9
Figura 05. (ΔP VS Vaire) con un altura de lecho de 1.84 m.
En la figura 4 y 5 se observa que a mayor altura del lecho aumenta la ciada de
presión. El frejol castilla es el que presente mayor caída de presión utilizando la
ecuación de Ergun. Utilizando la ecuación experimental en el caso del frejol chino
es el que presenta mayor caída de presión.
Respecto a la velocidad del aire se trabajó con una sola velocidad, pero según
Albert I. y col (2005) señala que al aumentar la velocidad del fluido la fuerza de
empuje sobre las partículas sólidas se hace igual al peso neto de las partículas,
momento en el cual éstas empiezan a moverse libremente y a mezclarse unas con
otras y la perdida de carga adquiere su valor máximo, También se observa durante
este proceso una progresiva expansión del lecho, que va teniendo una porosidad
cada vez mayor.

V. CONCLUSIONES

Se determinó la densidad real, densidad aparente y porosidad de los granos


alimentarios, obteniendo que el trigo presenta mayor porosidad.

Se determinar las perdidas por fricción en un lecho a base de granos


alimenticios a distintas alturas de en lo cual se observó que al aumentar la
altura aumenta las pérdidas de carga.

Se evaluó la influencia que tiene la porosidad del lecho y la velocidad del


fluido en la caída de presión de los lechos porosos.

VI. BIBLIOGRAFIA
 McCabe, W. L. y col. (1996). Operaciones unitarias en Ingeniería química
(4ª ed.). Ed. Mc Graw Hill. Madrid.
 Roque M. et al. Fluidización. Disponible en :
http://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/4_anio/inge
nieria_reaciones/TPN5.pdf
[ accesado el01/05 /2015 ]
 Albert I. y col.(2005). Operaciones unitarias en la ingeniería de
alimentos. Ed, Mundi-Prensa Libros.
 Carlos, A. M. y Antonio M. Propiedades de lechos fijos durante la
deshidratación convectiva de cerezas, guindas y rosa mosqueta. Cambios
de volumen y porosidad. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?
pid=S010120612008000200007&script=sci_arttext
[ accesado el01/05 /2015 ]

 Lecho fijo y fluidizado. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos27/lecho-fijo/lecho-fijo.shtml
[ accesado el01/05 /2015 ]

VII. ANEXOS

También podría gustarte