Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION CIENCIA Y


TECNOLOGIA E INNOVADOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO READIC UNIR

CABIMAS EDO-ZULIA

INCIDENCIA QUE TIENE EL SINDROME DEL NIÑO INSEGURO


EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE
2DO GRADO DEL I.E.E. DE LA U.E.N.B. “PROF. JORGE G.
ROTHE”.

AUTOR(A):
LOPEZ MARKLEILIS
CI:27.403.025
TUTORA:
LCD.DENNY FERRER
CAPITULO I
planteamiento del problema
En cualquier parte del mundo desde que el individuo nace, se enfrenta a un
entorno desconocido. Un entorno que, a medida que crece, va ampliándose y
va descubriendo. Los seres humanos están inmersos en su entorno. Todas
las inseguridades tienen su origen en la infancia que es realmente donde se
comienza a interactuar y a formar la personalidad y el guion de la vida que
determina de alguna manera su forma de ser.
De hecho, desde pequeños, interaccionan con él, produciéndose
una transacción recíproca continua, de tal manera que el más mínimo
desajuste puede desembocar en angustia como respuesta ante ello, como
mecanismo de reequilibrio, o producirse algún grado de somatización en forma
de indisposición, dificultad para conciliar el sueño, , otros efectos
psicofisiológicos miedo e inseguridad

En consecuencia, la suma de factores de riesgo puede desencadenar lo que


algunos expertos denominan “síndrome del niño inseguro”. Especialmente
indefensos a estos desequilibrios con el entorno son los niños de menos de
seis años. Los niños de menos de seis años son vulnerables a este tipo de
desajustes. Su universo es el espacio doméstico y cotidiano, donde recoge los
distintos estímulos procedentes de sus padres, que son los primeros y
principales agentes educativo.

Como señala, (Robert y Portier, 2004), síndrome de niño inseguro es un


conjunto de síntomas que provoca una regresión a fases anteriores del
desarrollo, y presenta perturbaciones en el comportamiento relativo a la
higiene en general y dependencia materna para realizarlo, acentúa la
inestabilidad emocional,Cambios en el comportamiento motor y Cambios
conductuales en la alimentación..

En Americalatinalas últimas décadas hasta hoy los adultos llevan un ritmo de


vidaque acelera cada día más.En este sentido, uno de los aspectos a resaltar
es el protagonismo que tienen los padres en ese repertorio de conductas, no
solo como forjadores u orientadores, sino como una influencia fuerte y decisiva
en sus hijos menores de seis años, ya que los padres son los primeros que le
brindanla estabilidad y la seguridad para lograr el equilibrio y la armonía en el
plano sicológico y emocional.

No obstante, en Venezuela, las condiciones de vida han variado


significativamente en las familias de este país, la crisis ha afectado a la
población no solo adulta, sino, de todas las edades sin escaparse de ello los
más pequeños de las casas, quienes ingenuamente imitan no solo, posturas
también frases que muchas veces amenaza la estabilidad de sus emociones, lo
cual conlleva a la transmisión de miedos e inseguridades que arrastra a sus
hijos en todo su desarrollo integral.
En este contexto, el menor puede estar expuesto a distintas particularidades y
circunstancias que influyen negativamente en su bienestar psicológico: desde
un estilo parental sobreprotector o negligente, pasando por entornos
domésticos especialmente estresantes, hasta familias en las que existe
violencia y maltrato.

Ante lo expuesto anteriormente, se hace referencia a la repercusión de estas


conductas que pasa de adultos a menores, y que en muchos casos los padres
y las personas más importantes para estos niños no se dan cuenta lo
negativamente que influye esta, en la vida de ellos, es en su primera infancia
que los niños tienen su encuentro por primera vez con la escuela y reflejan en
la conducta sus inseguridades.

Aunado a esto, el proceso del aprendizaje infantil está íntimamente ligado a


este diálogo constante entre la ingenua percepción del niño y un entorno
material, constituido por personas, ideas y objetos, que van conformando su
experiencia. Este continuo ir y venir de estímulos potencia las capacidades
cognitivas y sociales del niño y le permiten avanzar hacia mayores estadios de
madurez motora e intelectual.

En consecuencia, específicamente en el municipio Cabimas en el I.E.E. de la


U.E.N.B.se hace imperativo conocer el por que de algunas conductas de los
estudiantes para socializar y realizar cualquier tipo de actividad, ya que todo su
universo está en el círculo doméstico, que absorbe múltiples influencias
externas, por tal motivo el menor se encuentra expuesto continuamente a la
presión y peculiaridades del ámbito social en general y del núcleo familiar en
particular. En determinadas condiciones, puede aparecer el síndrome del
niño inseguro.

Sin embargo, en este camino, los niños pueden sufrir pequeños desajustes
emocionales que en ocasiones desembocan en cuadros de angustia
einseguridad, que para docentes y especialistas en el área pasa a ser un
desafío en su quehacer educativo.
Formulación del problema
¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los
estudiantes que presentan síndrome de inseguridad de 2do grado del I.E.E. de
la U.E.N.B. “Prof. Jorge Guillermo Rothe”?
Objetivo general

Conocer sobre el síndrome del niño inseguro y su repercusión en la escuela.

Objetivos especifico

Identificar las características de los estudiantes con síndrome de inseguridad


en los espacios de aprendizaje.

Proponer estrategias adecuadas en el manejo del síndrome en el aula.

Programar actividades que permitan equilibrar la seguridad de los estudiantes


con síndrome de inseguridad.
Justificación
Esta investigación es importantísima, puesto que da a conocer sobre este
síndrome en el ámbito escolar ya que es poco nombrado y suele ser
confundido con berrinches de la edad y/o malcriadez u otras conductas que no
tienen nada que ver con la realidad de quienes la sufren y que además incide
de manera negativa en su interacción con el entorno y en su rendimiento
académico, puede dar como beneficio un manejo adecuado que permita
favorecer la relación con sus pares y el aprendizaje.
Asimismo, colaborar en equilibrar su autoestima, y usar una gama de
estrategias que se ajustan a la necesidad del niño, abordando de manera
individualizada como corresponsable de su desarrollo integral. El niño
inseguro, siente que no es querido, lo cual lo hace más vulnerable ante un
conflicto de índole emocional.Este proyecto puede ser revisado por otras
personas que tengan interés sobre el tema y sus aportes servir como referencia
para otras investigaciones
Además, no tiene confianza en sí mismo, es inquieto, susceptible,
un niño inseguro y que duda con frecuencia cuando tiene que tomar una
decisión es un aula de educación especial es un reto que como docente debe
ubicar herramientas que permitan ayudar a mejorar la integración,
socialización, participación y esta investigación ofrece información relevante

Por esta razón, cuando se le presenta algún conflicto, se siente sobrepasado


y no lo puede resolver equilibradamente. No puede solucionar los problemas
que se le presentan habitualmente, se paraliza y es incapaz de actuar, aquí
se presenta sus características, causas, síntomas y manejo en el aula
especial útil no solo para educadores, también para las familias
especialmente para los padres.

A través de esta investigación se pretende, Durante el desarruna educación y


un ambiente familiar centrado en la confianza, respeto, amor, aceptación,
diálogo y valores éticos donde se le permita al niño equivocarse y darle un
corrección con la enseñanza y el ejemplo más que con la crítica destructiva,
censura o la burla, se puede lograr una persona con una estructura adulta que
sea capaz de tomar decisiones, emprender liderazgo, multiplicar su creatividad,
ser participativo y honesto consigo mismo y con los demás.
Delimitación espacial y temporal

Este proyecto se desarrolla en el I.E.E. de la U.E.N.B “Prof. Jorge G. Rothe


del municipio Cabimas- Estado Zulia, en el periodo aadeio comprendido
desde mayo hasta agosto.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

Durante el desarrollo de esta investigación se han encontrado arias reseñas


bibliografías que son de gran utilidad debido a sus aportes para realizar este
proyeto

Gonzales y Noel en el año 2006, realizaron una investigación cuyo propósito


fue determinar el estilo de apego disfuncional en el niño y adolescente con
cáncer, dicha investigación fue de tipo descriptiva, tomando en cuenta una
muestra constituida por 130 sujetos en edades comprendidas entre 5 y 17
años, de los cuales 65 padecían cáncer y los restantes constituían el grupo
comparativo con otra patología médica, todos hospitalizados o bajo
tratamiento en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo, Edo
Zulia. La técnica de recolección de datos fue mediante el instrumento
RandolphAttachmentDissorderQuestionnaire.

Los resultados obtenidos indicaron que, en la distribución en cuanto a la


frecuencia de los diferentes estilos de apego, predomina el estilo de apego
Ansioso en un 79.4%, seguido por el estilo Evitativo con 14.3%, luego con un
porcentaje de 6.4% no presentaron un estilo determinado. No se encontraron
diferencias significativas en cuanto a la edad y el sexo en los grupos
comparados, además no existe relación entre el cáncer infantil y el desarrollo
del Trastorno de Apego.

Segnini en el año 2006 realizo una investigación descriptiva, la cual tuvo


como objetivo principal determinar como se representan los estilos y trastorno
de apego en niños y adolescentes con discapacidades motoras, en el cual se
estudio una muestra de 70 sujetos de la U.E.E Psicomotriz Terry Aranguren.
El instrumento utilizado para la recolección de los datos fue (RADQ)
RandolphAttachmentDissorderQuestionnaire; siendo aplicado a los padres de
lo niños y adolescentes, en el cual se cuenta con la percepción del apego de
los hijos hacia sus padres.

También podría gustarte