Está en la página 1de 14

129

Adopción de normas internacionales de contabilidad en países de Suramérica

Adopción de normas internacionales


de contabilidad en países de Suramérica
Adoption of international accounting standards
in countries of South America
Jermán Bohórquez Camargo*
Corporación Universitaria de la Costa
Artículo de Investigación no Terminada/ Recibido: Agosto 1 de 2011/ Aceptado: Septiembre 16 de 2011

RESUMEN ABSTRACT
El proceso de convergencia contable, al cual se The convergence process to accounting to wich
da inicio en Colombia, con la expedición de la begins in Colombia, with the promulgation of
Ley 1314 de 2009, ha despertado un interés ge- Law 1314 of 2009, has aroused widespread
neralizado entre los profesionales de la ciencia interest among practitioners of sciencebook
contable con respecto a los contenidos de las abouth the contents os the International Ac-
Normas Internacionales de Contabilidad - NIC counting Standards - IAS and International Fi-
y las Normas Internacionales de Información Fi- nancial Reporting Standards - IFRS and its ap-
nanciera - NIIF y su aplicación en el ámbito de plication in the fiel of accounting firms that are
la contabilidad de las empresas que hacen parte part of the national economy. This concem also
de la economía nacional. Esta inquietud tam- translates to the analysis of the experiences that
bién se traslada al análisis de las experiencias neighboring countries have regarding the adop-
que países vecinos han tenido respecto de la
tion of such regulations in the management of
adopción de dicha normatividad en el manejo
accounts and the impact on its economy. The
de su contabilidad y el impacto en su economía.
present article aims to contribute to knowledge
Con el presente artículo se pretende contribuir
of the experiences of 10 South American coun-
al conocimiento de las experiencias de 10 países
suramericanos, a fin de que este sea un insumo tries so that this is an important input in the
importante en el proceso de adopción que ape- adoption process is just beginning in Colombia.
nas comienza en Colombia.

Palabras clave Keywords


Normas Internacionales de Contabilidad - NIC, International Accounting Standards - IAS, Inter-
Normas Internacionales de Información Finan- national Financial Reporting Standards - IFRS,
ciera - NIIF, Convergencia, Adopción, Organis- Accounting convergence, Adoption, Standards
mos normalizadores. bodies.

* Contador Público de la Universidad Autónoma del Caribe, Administrador Publico de ESAP; Especialista en Finanzas
Publicas, Especialista en Docencia Universitaria, Maestrando en Administración con énfasis en Finanzas del Instituto
Tecnológico de Monterrey. Jefe de presupuesto de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico y Docente de
la Corporación Universitaria de la Costa.

“ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla - Colombia / Volumen 32 - No. 1 / pp. 129 a 142 / Noviembre de 2011 / ISSN 0120-3932
130
Jermán Bohórquez Camargo

INTRODUCCIÓN
El proceso de globalización de los mercados mundiales conlleva a la necesaria estan-
darización de las normas de información financiera que sirven de fundamento para
los procesos de negociación entre los países ubicados en diferentes coordenadas de
la geografía mundial. A la fecha, más de 110 países en todo el mundo han adoptado
o se encuentran en proceso de adopción de Normas Internacionales de Contabili-
dad - NIC y Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF, bajo diversos
modelos.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública - CTCP ha señalado en su documento


de direccionamiento estratégico para el proceso de convergencia contable en Co-
lombia, que han existido diversos esfuerzos para realizar convergencia de normas
contables nacionales hacia normas internacionales de contabilidad en cada país, re-
firiéndose al modelo de Conciliación, como aquel en que se preparan los informes
financieros con base en la norma nacional y posteriormente se hacen conversiones
a norma internacional realizando las conciliaciones entre las diversas partidas conta-
bles resultantes del proceso; al modelo de Adopción, como el camino más expedito
para la convergencia, distinguiendo en este proceso tres escenarios posibles, dentro
de los cuales se anotan el endoso, la adopción plena y la adopción con modifica-
ciones; al modelo de Adopción mediante la negociación entre organismos emisores
de normas; y al modelo de Modificación del Estándar Internacional, los dos últimos
prácticamente fuera del alcance de las posibilidades de la realidad colombiana.

Los países de Suramérica no han sido ajenos al proceso de estandarización de nor-


mas internacionales; unos han avanzado de manera más rápida que otros pero en
general todos han emprendido en mayor o menor grado su experiencia de manera
autónoma e independiente, han expedido diversa normatividad y han adelantado
actividades tendientes a encuadrar la actividad de los diversos sectores económicos
dentro de la aplicación de normas de aplicación mundial.

El caso colombiano es bastante especial; hasta el año 2009 el proceso de estanda-


rización apenas se comentaba en medios académicos de la profesión contable, y el
hecho de aplicar Normas Internacionales de Contabilidad se veía bastante lejano y
despertaba innumerables posiciones dentro de los diversos sectores profesionales,
unos a favor y otros en contra, unos y otros con fundamentados argumentos.

La discusión prácticamente se dio por cerrada con la expedición de la Ley 1314 de


9 de julio de 2009, “Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e
información financiera y se aseguramiento de información aceptadas en Colombia,
se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se
determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento”. Con esta norma
se establece la obligatoriedad de la expedición de nuevas normas de contabilidad en
nuestro país, las cuales por mandato del artículo segundo de la citada norma, deben
hacer convergencia hacia Normas Internacionales de Contabilidad.

“ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla - Colombia / Volumen 32 - No. 1 / pp. 129 a 142 / Noviembre de 2011 / ISSN 0120-3932
2012
131
Adopción de normas internacionales de contabilidad en países de Suramérica

En este orden de ideas y con el fin de conocer cuál ha sido el camino recorrido por
los países vecinos en su proceso de adopción de Normas Internacionales de Con-
tabilidad, en el presente artículo se hace una referencia descriptiva de las normas y
procedimientos adelantados en cada uno de los países suramericanos, resaltando las
fechas y hechos más relevantes dentro de su proceso.

Una vez realizada su lectura, el interesado podrá contar con una visión global del
proceso de adopción de Normas Internacionales de Contabilidad en 10 países sura-
mericanos. Se deja como anotación importante que el análisis tanto del fondo de las
normas desarrolladas y aplicadas dentro del proceso de convergencia en cada país,
así como el impacto en su economía, se reservan para análisis posteriores.

ARGENTINA la CNV; es decir, las empresas que cotizan en


bolsa. También deberán adoptar las NIIF aque-
Argentina, en desarrollo de su proceso de llas sociedades sin cotización pública sobre las
adopción de las Normas Internacionales de cuales ejerzan control o influencia significativa
Contabilidad, con la activa participación de la sociedades cotizantes, pues su información ser-
Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Fede- virá de base para la preparación de los estados
ración Argentina de Consejos Profesionales de financieros de estas últimas.
Ciencias Económicas (FACPCE) instauró un plan
de adopción de las NIC, apegándose a las dis- Sin embargo, la norma excluye específicamente
posiciones de obligatoriedad y no obligatorie- a las siguientes compañías incluidas en el régi-
dad que enmarcan las mismas normas. men de oferta pública registradas en la CNV:

La FACPCE, mediante la Resolución Técnica No. • Las empresas del panel de pyme que no
26 de 2008, estableció los pasos y las acciones están registradas en el régimen de oferta
que las compañías debían comenzar a realizar pública por su capital ni por sus obligacio-
a fin de simplificar la adopción de las nuevas nes negociables, sino que operan en otras
reglas. En dicha norma se planteó que a partir formas de financiación.
de los balances de 2009 las empresas obligadas
• Las restantes entidades bajo control de la
deberían evaluar el impacto de la nueva nor-
CNV, tales como: Sociedades gerentes y de-
mativa a adoptarse en el 2011. De igual manera
positarias de fondos comunes de inversión,
la resolución estableció que las Normas Inter-
fondos comunes de inversión, fiduciarios
nacionales de Información Financiera (NIIF) que
ordinarios públicos y fiduciarios financieros,
deberían ser tenidas en cuenta para su adop-
inscritos en los registros que lleva la CNV,
ción a partir de 2011 son aquellas emitidas por
fideicomisos financieros autorizados a la
el Consejo de Normas Internacionales de Con-
oferta pública, mercados de futuros y op-
tabilidad (IASB), en la versión oficial en español.
ciones, entidades autorreguladas no bur-
Para el caso argentino, harán parte del grupo sátiles, bolsas de comercio con o sin mer-
obligado a la adopción de las NIIF, de acuer- cado de valores adherido, cajas de valores,
do con la ley, 17.811 empresas pertenecientes entidades de compensación y liquidación y
al régimen de oferta pública establecido por cámaras de compensación y liquidación de
futuros y opciones.

“ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla - Colombia / Volumen 32 - No. 1 / pp. 129 a 142 / Noviembre de 2011 / ISSN 0120-3932
132
Jermán Bohórquez Camargo

Cabe resaltar que la CNV hace opcional acoger- BOLIVIA


se a las NIIF a todas aquellas empresas que no
estén obligadas. El Consejo Técnico Nacional de Auditoría y Con-
tabilidad (CTNAC) es el emisor de normas con-
Por otro lado, en lo que respecta a las pymes, la tables en Bolivia. Esta entidad ha publicado un
FACPCE sancionó la Resolución Técnica No. 29 grupo de 14 normas de contabilidad que aún
mediante la cual se adoptó la NIIF para pymes. eran utilizadas en el 2010.
No obstante, para que dicha resolución técnica
tenga plena vigencia en cada jurisdicción, debe A juicio de muchos sectores de la economía bo-
ser adoptada por los respectivos Consejos Pro- liviana, las normas expedidas por el CTNAC se
fesionales que integran la Federación Argentina mostraban obsoletas ante el inminente proceso
de Consejos. de internacionalización de la información con-
table y los negocios, razón por la cual el país
Para cumplir a cabalidad con este plan de adop- debía acogerse a una nueva normativa que le
ción se realizaron labores de difusión previa, en permitiera superar esas falencias y sintonizarse
la cual se vieron incluidas entidades de poder con la actualidad del manejo financiero inter-
político, universidades, cámaras empresarias, nacional.
analistas de mercados, profesionales y orga-
nismos de fiscalización. Se apuntó a contar con Bolivia se acogió en 1994 al sistema de Normas
1.000 profesionales formados y preparados para Internacionales de Contabilidad (NIC) y Normas
la adopción de las NIIF, en un programa desti- Internacionales de Auditoría (NIA) por medio de
nado a la “formación de formadores” en el que la Resolución número 02 de 1994 del CTNAC
50 profesionales se instruyeron en tres niveles y del Consejo de Auditores de Bolivia (CAUB).
clasificados como inicial, intermedio y avanza- Dicha norma fue posteriormente ratificada por
do, incluyendo en ellos aspectos pedagógicos. la misma entidad, mediante Resolución número
Luego de las capacitaciones, los profesionales 30 de 2003.
llevaron a cabo un examen final para ser apro-
Posteriormente y como una medida más de-
bados y firmaron un contrato de compromiso
terminante dentro del proceso de adopción de
de continuar dictando los cursos en su lugar de
las NIC - NIIF en Bolivia, se aprobó el proyecto
origen; toda esta actividad estuvo coordinada y
de Resolución número 01 del 12 de febrero de
certificada por la FACPCE.
2005; mediante ésta, el Consejo Técnico Nacio-
Además de la llamada “formación de formado- nal de Auditoría y Contabilidad del Colegio de
res” se realizó capacitación y participación para Auditores de Bolivia planteó de manera general
todos los que desearan tener conocimiento de la adopción de las NIC aprobadas por el IASB a
las NIIF, por medio de difusión en 20 eventos y partir del año 2007.
60 cursos en el interior del país, en donde se
En febrero de 2007 se suscribió el convenio en-
contó con empresas regionales y pymes.
tre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
De esta manera, Argentina apunta hacia una y el CAUB para la ejecución del proyecto No.
buena acogida a las NIIF desde una organizada BO-M1005 de convergencia a normas interna-
preparación en los distintos sectores de interés cionales de contabilidad y auditoría, proyecto
y cada una de las entidades que se vieron obli- que fue aprobado por el CTNAC. Como resulta-
gadas por la norma. do de este proyecto, se reglamentaron 24 nor-
mas de la información financiera que entraron

“ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla - Colombia / Volumen 32 - No. 1 / pp. 129 a 142 / Noviembre de 2011 / ISSN 0120-3932
2012
133
Adopción de normas internacionales de contabilidad en países de Suramérica

en vigencia a partir del 1 de enero de 2011, co- tar con adecuados planes de cuenta y diná-
menzándose de esta manera con la aplicación mica de los mismos, además de establecer
de las NIC – NIIF en empresas sometidas a tales normas para la presentación de la informa-
normas. ción financiera claras y que contengan, entre
otros: Los formatos en que se presentan, los
El hecho de adoptar la normativa de informa-
detalles de contenido (notas explicitarias), las
ción financiera traía consigo un compromiso de
cuales deberán contener las explicaciones de
parte de los normados, de preparar estados fi-
los cambios más importantes y periodos de
nancieros comparativos con base en NIC - NIIF
presentación frecuente de la información con-
como etapa previa a la adopción, para pos-
table y financiera”.
teriormente tomar dichos estados financieros
comparativos como marco de referencia cuan-
BRASIL
do las normas entraran en vigencia de manera
obligatoria; vale decir, el año 2011. Brasil se ha posicionado como un país fuerte y
con altos indicadores de crecimiento económi-
Otras entidades que optaron por no presentar
co. Este ya no es solo un país de grandiosos
balances comparativos ajustados durante su
lugares turísticos, de danza y carnaval, sino que
primer año de adopción a las NIC - NIIF, de-
también se ha constituido como una de las eco-
bieron revelar su decisión en nota explicativa y
nomías más sólidas del continente americano;
emitir durante el primer año información com-
ha llegado a ser considerado desde inicios del
parada con la del periodo anterior con base en
siglo XXI como una de las economías del futuro,
los principios que se aplicaron.
además cuenta con gran cantidad de inversores
También se hicieron recomendaciones a enti- extranjeros que buscan invertir en su creciente
dades que se encontraban en la oferta pública economía. Un país con un flujo económico tan
de valores y que aplicaron por primera vez las importante necesita de información contable y
NIC - NIIF, en el sentido de que debían realizar financiera fácil de comprender para los usuarios
un plan de comunicación formal para analistas y y que se adapte a las necesidades de la interna-
para el mercado en general, luego de ser imple- cionalización.
mentados los criterios internacionales.
En Brasil los principales órganos profesiona-
El 21 de diciembre de 2009, mediante resolu- les de contabilidad son el Consejo Federal de
ción CTNAC 02 de 2009 y el 08 de mayo de Contabilidad (CFC) y el Instituto de Auditores
2010 mediante resolución CTNAC 01 de 2010, Independientes de Brasil (IBRACON), ambos or-
se promulgaron las Normas de Información Fi- ganismos realizaron un estudio comparativo de
nanciera 8 y 16, respectivamente. las normas contables brasileñas y las NIIF, y han
determinado que el país mantiene una mezcla
Cano (s.f.) dice que “los principales cambios que en su normativa contable de información finan-
se han propuesto los profesionales contables ciera y el sistema fiscal; por otro lado, las NIIF se
en Bolivia es que los principios de contabili- orientan exclusivamente a proveer información
dad, aparte de basarse en sólidos fundamen- financiera, es por esto que las autoridades con-
tos, como serían los estándares nacionales e tables, acogiéndose a estas diferencias y a las
internacionales, deben comprender reglas que recomendaciones de varios autores, confirman
alcancen entre otras cosas a: La formulación que la implementación de las NIIF se convertiría
de manuales contables, los cuales deben con- en un obstáculo para las empresas nacionales.

“ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla - Colombia / Volumen 32 - No. 1 / pp. 129 a 142 / Noviembre de 2011 / ISSN 0120-3932
134
Jermán Bohórquez Camargo

Es por lo anterior que Brasil se encuentra fuera En el año 1997 se emitió el Boletín Técnico No.
del proceso de adopción que vive la mayoría de 56 sobre principios y normas de contabilidad,
los países del mundo y conserva una normativa en donde textualmente dice: “En ausencia de un
que está debidamente adecuada a su entorno Boletín Técnico que dicte un principio o norma
económico en particular. de contabilidad generalmente aceptado en Chi-
le, se debe recurrir preferentemente a la Norma
CHILE Internacional de Contabilidad (NIC) correspon-
diente”.
Chile, en su firme política de abrirse a la globa-
lización, ha iniciado desde hace varios años la Posteriormente, en el año 2004, el Colegio de
firma de una serie de tratados de libre comercio Contadores de Chile firmó un convenio con el
con muchos países, lo cual ha propiciado que se Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el
hayan instaurado en el territorio gran cantidad Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), con
de sucursales de empresas extranjeras. el fin de insertar a Chile en un marco internacio-
nal a través de la unificación de criterios conta-
Como sucede en casi todos los países que no
bles. El proyecto tuvo como objetivo adoptar las
han adoptado Normas Internacionales de Con-
Normas Internacionales de Contabilidad, siendo
tabilidad, para el reporte de informes a las em-
estas de carácter obligatorio a partir del 1 de
presas y a los inversionistas extranjeros se hace
enero de 2009, plazo que fue pactado y solici-
necesario convertir las cifras expresadas en nor-
tado con el consentimiento del mundo empre-
mativa nacional a la extranjera; esto implica un
sarial y organismos estatales. Este plazo incluye
costo excesivo que bien puede evitarse con la
además un periodo de transición a partir del 1
aplicación directa de la Norma Internacional de
de enero de 2008.
Contabilidad. La economía chilena ha interpre-
tado correctamente esta realidad y por ello son El proyecto se fundamentó en los siguientes
crecientes los requerimientos para el uso del componentes que permitieron la culminación
nuevo lenguaje unificador. del plan de unificación:

En noviembre de 1971, el Honorable Consejo • Componente I: Consistente en la elaboración


General del Colegio de Contadores de Chi- de un plan o agenda técnica, en la cual se es-
le creó la Comisión de Principios y Normas de tableció un cronograma de las actividades a
Contabilidad, cumpliendo con una resolución realizar en el proceso de adopción de normas.
con base en el Cuarto Congreso Nacional lle-
• Componente II: Contempló dotar al Colegio
vado a cabo en septiembre 1970 y de acuerdo
de los medios necesarios para desarrollar el
con la sentencia contenida en el literal “g” del
Plan de Convergencia.
Art. 13 de la Ley No 13.011, que lo obliga a
“dictar normas relativas al ejercicio profesional”. • Componente III: Fomento a la superación de
los profesionales y estudiantes de la profesión,
De esta manera, el Honorable Consejo General
brindándoles diferentes alternativas de ca-
del Colegio de Contadores, el 9 de enero de
pacitación y perfeccionamiento permanente.
1973 aprobó el Boletín Técnico No. 1 en el cual
se enunciaron los componentes básicos de la • Componente IV: Promoción y acompaña-
“teoría de la contabilidad” en la que se funda- miento a la unión de todos los profesionales
mentaron las normas contables, aplicables en el en busca de calidad en la incorporación de
país. criterios contables, difundiendo ampliamen-

“ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla - Colombia / Volumen 32 - No. 1 / pp. 129 a 142 / Noviembre de 2011 / ISSN 0120-3932
2012
135
Adopción de normas internacionales de contabilidad en países de Suramérica

te las materias contables y de auditoría inter- pecíficamente no normadas en los PCGA:


nacionales aplicables al país. Planes de beneficios por retiro, Negocios en
conjunto.
El 1 de enero de 2009 fue el día de la conver-
gencia de criterios contables en Chile. La Super- Si bien en el proceso de adopción de normas
intendencia de Valores y de Seguros (SVS) en su en la Unión Europea se presentaron grandes
Oficio Circular No. 368 “informó sobre las medi- variaciones en el resultado y patrimonio de
das tomadas en el proceso de convergencia de las empresas, se han destacado variables que
Principios Contables Generalmente Aceptados influyeron en el tratamiento de la información
en Chile a Normas Internacionales de Contabili- contable; entre otras, cabe mencionar la capita-
dad”. La SVS recomendó acogerse a las normas lización de los costos de desarrollo, la modifica-
internacionales ya establecidas ya sea por IASB ción a los métodos de depreciación y la capita-
o por el Instituto de Contabilidad y de Auditoría lización de gastos de fabricación en inventarios,
de Cuentas (ICAC) y de la misma forma conocer entre otras, pero quizás la más importante di-
los documentos emitidos por alguna de las or- ferencia ha sido la aplicación del valor justo o
ganizaciones autorizadas y, por último, evaluar valor razonable, ya que en la normativa vigente
los efectos que causen las normas en la presen- del IASB el 68% de las normas aplica este con-
tación de estados financieros. cepto.

Silva y Garrido (s.f.) dicen que el país buscó reali- Tales efectos se han manifestado en casi la tota-
zar un análisis más detallado de cómo se podía lidad de países en los que se han implementado
ver afectado su sistema con base en experien- las NIC, y es gracias a estas experiencias que
cias de otros países. Para el año 2009, consul- Chile pudo tener un vistazo previo a los efectos
tores, profesionales en auditoría y académicos del proceso de convergencia, según lo analizan
han realizado un análisis de ambas normativas los citados estudiosos.
destacando lo siguiente:
COLOMBIA
• Existen PCGA que difieren de las NIC - NIIF:
Colombia se muestra como una economía
Corrección Monetaria, Retasación Técnica
fuerte frente a los países suramericanos; esto se
del Activo Fijo, Deterioro de Activos, Amorti-
debe en gran parte a las relaciones comerciales
zación del Goodwill.
que mantiene con otros países del mundo; sin
• Existen PCGA que han adoptado las normas embargo, en el inmediato futuro, y con el fin de
establecidas en NIC - NIIF, a partir de cierta consolidar el crecimiento de los últimos años, se
fecha solamente: Impuestos Diferidos, Com- deben buscar nuevas estrategias que permitan
binación de Negocios. el mejoramiento de los lazos comerciales actua-
les así como la incursión en nuevos mercados.
• Hay PCGA que han adoptado solo parcialmen-
te las NIC - NIIF: Derivados, Costos por interés. Sin lugar a dudas una herramienta que es cla-
ve para cumplir varios de los direccionamientos
• Existen normas en las NIC - NIIF que no están
económicos de Colombia, será la adopción en
establecidas en los PCGA y que en nuestro
su esquema económico de las Normas Interna-
país (Chile) no se aplican: Información finan-
cionales de Contabilidad. Tal proceso empezó
ciera por segmentos, Ganancia por acción.
a estructurarse en el proyecto de Ley número
• Aplicación de NIC - NIIF para materias es- 165 de 2007, radicado en la Cámara de Repre-

“ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla - Colombia / Volumen 32 - No. 1 / pp. 129 a 142 / Noviembre de 2011 / ISSN 0120-3932
136
Jermán Bohórquez Camargo

sentantes. Dicho proyecto contemplaba que técnica, proyecta las Normas Colombianas
todas las empresas que desarrollen sus activi- de Contabilidad e Información Financiera y
dades en Colombia adoptarán las Normas In- de Aseguramiento de Información y coordi-
ternacionales de Información Financiera para la na el proceso previo a la emisión de las mis-
presentación de sus informes contables, para lo mas.
cual el Ministerio de Comercio, Industria y Turis-
• Los Ministerios de Hacienda y Crédito Públi-
mo será el encargado de garantizar el diseño e
co y de Comercio, Industria y Turismo verifi-
implementación de estas normas. Además es-
carán que el proceso de elaboración de los
tablecía que todas las empresas tendrán como
proyectos por parte del CTCP sea abierto,
fecha límite para la implementación de las Nor-
transparente y de público conocimiento para
mas Internacionales de Información Financiera
la expedición de las Normas Colombianas de
el año 2010. No obstante, cuando se trate de
Contabilidad e Información Financiera y de
pequeñas y medianas empresas o cuando una
Aseguramiento de Información.
empresa deba presentar informes financieros en
el exterior, este límite se extenderá hasta el año • Los grupos principales de interés, entre los
2012. cuales se encuentran empresarios, prepa-
radores, auditores, inversionistas y supervi-
En Colombia el Gobierno Nacional tiene la fun-
sores, entre otros, que aportan los insumos
ción y la responsabilidad de expedir las Normas
para la elaboración de las Normas Colom-
Colombianas de Contabilidad e Información
bianas de Contabilidad e Información Finan-
Financiera y de Aseguramiento de Información
ciera y de Aseguramiento de Información.
mediante la acción conjunta del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público (MHCP) y el Minis-
terio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT), El CTCP elaboró una propuesta de direcciona-
los cuales brindaron su aprobación al proyecto miento estratégico para el entendimiento co-
de ley referente a la convergencia de las normas mún del proceso de convergencia, con el objeto
contables colombianas a las NIC. de lograr la implementación oportuna y efectiva
de la normativa internacional. Este documento
Luego de aprobado el proyecto de Ley 165, el fue expuesto para discusión pública a fin de
cual pasó a convertirse en la Ley 1314 del 13 obtener la participación efectiva de los profe-
julio de 2009, se regularon los principios y nor- sionales y académicos del sector contable en
mas de contabilidad e información financiera y Colombia.
de aseguramiento de información aceptados en
Colombia; en ella también se señalaron las au- Entre otros aspectos importantes que recogió
toridades competentes, el procedimiento para esta propuesta pueden señalarse los siguientes:
su expedición y se determinaron las entidades
Se anota el alcance que deben tener las normas
responsables de vigilar su cumplimiento.
en lo referente a personas y al alcance técnico.
La Ley 1314 determinó tres grupos de apoyo es-
• En cuanto a las personas, las NIC serán de
pecíficos para la emisión de las Normas Colom-
obligatorio cumplimiento para las personas
bianas de Contabilidad e Información Financiera
naturales y jurídicas obligadas a llevar conta-
y de Aseguramiento de Información; éstos son:
bilidad y los no obligados que quieran hacer
• El Consejo Técnico de la Contaduría Pública valer su contabilidad como prueba.
(CTCP), como autoridad de normalización
• En la parte técnica fue importante para de-

“ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla - Colombia / Volumen 32 - No. 1 / pp. 129 a 142 / Noviembre de 2011 / ISSN 0120-3932
2012
137
Adopción de normas internacionales de contabilidad en países de Suramérica

finir cuáles son los estándares aplicables en • Grupo 3. Pequeñas empresas nacionales se-
Colombia. En específico son cuatro los temas gún la clasificación legal colombiana de em-
centrales del alcance técnico: presas.

Contabilidad e información financiera. Se • Grupo 4. Microempresas nacionales, según la


refiere al conjunto de criterios que se deben te- clasificación legal colombiana de empresas.
ner en cuenta para que la información contable
• Grupo 5. Entidades sin ánimo de lucro.
se pueda apreciar de manera clara, completa,
relevante, digna de crédito y comparable.
Se propuso la aplicación obligatoria de normas
Aseguramiento de la información. Se refie- contables que se establezcan para los grupos 3,
re a la forma en que se lleva a cabo el proce- 4 y 5 a partir del segundo año de establecida la
samiento de la información contable, es decir, nueva normatividad.
normas éticas, normas de control de calidad de
los trabajos, cualidades personales y conducta, En hechos más recientes, el CTCP en su pági-
etcétera. na web y su boletín No. 805 informa cómo ha
avanzado el proceso en los últimos meses: “Los
Auditoría integral. Se refiere al caso en que esfuerzos normativos se centraron en avanzar
se tenga que practicar diferentes auditorías so- en la conformación, estructura y definición de
bre operaciones de un mismo ente. la forma orgánica del Consejo Técnico de la
Contaduría Pública. Igualmente, se han con-
Otros temas relacionados. Se refiere al siste- formado comités técnicos ad-honorem: uno
ma como se documenta lo contable. para el sector financiero, otro para el real y
uno para temas tributarios, cuya tarea se en-
Se retomó lo relacionado con la figura de la foca en la realización de recomendaciones del
escalabilidad del sistema contable incluida en proceso de convergencia. Dentro de la indus-
la Ley 1314, anotando que el sistema contable tria, una encuesta de diagnóstico realizada al
puede ser general o simplificado, de acuerdo sector bancario, demuestra falencias en aspec-
con las características de las diversas organiza- tos como capacitaciones, cálculos de impactos
ciones, las cuales fueron clasificadas en cinco y una gran preocupación por los sistemas de
grupos, a saber: información, ya que posiblemente sean el ele-
mento que tome más tiempo en modificarse.
• Grupo 1. Entidades que emiten títulos de Adicionalmente, se identifican cinco elemen-
deuda y/o de patrimonio en mercados pú- tos críticos, dadas las diferencias existentes
blicos y entidades de interés público con entre la normatividad local y las NIIF, estos
aplicación obligatoria de NIIF (IFRS) a partir son: presentación de estados financieros, car-
del primer año de la vigencia de la norma. gos diferidos, impuestos, cartera de créditos,
propiedad, planta y equipo, ingresos y gastos y
• Grupo 2. Inversionistas extranjeros que no aspectos técnicos y operativos”.
hacen parte del grupo 1, más las empre-
sas de tamaño grande y mediano, según la ECUADOR
clasificación legal colombiana de empresas;
este grupo tendrá aplicación obligatoria de Las normas ecuatorianas de contabilidad (NEC)
NIIF para pymes (IFRS for SMEs) a partir del entraron en vigencia el 8 de julio de 1999 y fue-
segundo año después de la vigencia de la ron inscritas en el registro oficial No. 291, publi-
norma. cado el 8 de octubre de 1999.

“ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla - Colombia / Volumen 32 - No. 1 / pp. 129 a 142 / Noviembre de 2011 / ISSN 0120-3932
138
Jermán Bohórquez Camargo

Mediante la Resolución No. 06.Q.ICI.004 emitida GRUPO 2. Aplicación a partir del 1 de enero de
por el Superintendente de Compañías, publica- 2011: las compañías que tuvieron activos totales
da en el Registro Oficial No. 348 del 4 de sep- iguales o superiores a USD 4.000.000,00 al 31
tiembre de 2006, se decidió adoptar las Normas de diciembre de 2007; las compañías holding
Internacionales de Información Financiera, nor- o tenedoras de acciones que voluntariamente
mas que son de aplicación obligatoria por parte habían conformado grupos empresariales; las
de las entidades sujetas a control y vigilancia de compañías de economía mixta y las que bajo
dicha Superintendencia, para el registro, prepa- la forma jurídica de sociedades constituyeron el
ración y presentación de Estados Financieros, a estado y entidades del sector público; las sucur-
partir del 1 de enero del 2009, fecha en la cual sales de compañías extranjeras u otras empre-
quedo derogada la Resolución No. 99.1.3.3.007 sas extranjeras estatales, paraestatales, privadas
de 25 de agosto de 1999, publicada en el Regis- o mixtas, organizadas como personas jurídicas y
tro Oficial No. 270 de 6 septiembre de 1999 y la las asociaciones que éstas formaron y que ejer-
Resolución No. 02.Q.ICI.002 de 18 de marzo de cieron sus actividades en el Ecuador. Se esta-
2002, publicada en el Suplemento del Registro blece el año 2010 como período de transición
Oficial No. 4 de 18 de septiembre de 2002, en y preparación de estados financieros compara-
los cuales se reglamentaban las normas ecuato- tivos en norma nacional y norma internacional.
rianas de contabilidad.
GRUPO 3. Aplicación a partir del 1 de enero del
Con la expedición de la Resolución No. 2012: las demás compañías no consideradas en
ADM080199 del 3 de julio de 2008, se ratificó el los dos grupos anteriores. Se establece el año
cumplimiento de la Resolución No. 06.Q.ICI.004 2011 como período de transición y preparación
del 21 de agosto de 2006. de estados financieros comparativos en norma
nacional y norma internacional.
Posteriormente el gobierno nacional solicitó
una prórroga para la entrada en vigencia de las Las empresas realizarán a 31 de diciembre de su
NIIF con el fin de permitir que los empresarios periodo de transición, conciliación entre el pa-
del país pudieran enfrentar de mejor manera trimonio neto bajo NEC y bajo NIIF, conciliación
los posibles impactos de la crisis financiera glo- del estado de resultados y explicar si se realizó
bal, es así, como el 20 de noviembre del 2.008 ajuste material al estado de flujos de efectivo de
mediante Resolución No. 08.G.DSC, la Superin- sus periodos iniciales previamente presentado
tendencia de Compañías resolvió establecer un bajo NEC.
cronograma de aplicación obligatoria de las NIIF
Se estableció, dentro del proceso de transición,
por parte de las compañías y entes sujetos a su
que cada uno de los grupos de empresas men-
control y vigilancia estableciendo tres grupos:
cionados debía preparar, de manera obligatoria,
GRUPO 1. Aplicación desde el 1 de enero de un cronograma en el que se incluyeran activida-
2010: las compañías y los entes sujetos y regula- des de capacitación, implementación y la fecha
dos por la Ley del Mercado de Valores, así como de diagnóstico de los principales impactos en la
todas las compañías que ejercieron actividades empresa, actividades que debían ser aprobadas
de auditoría externa. Se estableció el año 2009 por los órganos de dirección de cada empresa
como período de transición; durante éste, las en particular.
empresas debían preparar sus estados financie-
Los ajustes efectuados por cada uno de los
ros comparativos en norma nacional y en nor-
grupos en su periodo de transición al 31 de di-
ma internacional de contabilidad.

“ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla - Colombia / Volumen 32 - No. 1 / pp. 129 a 142 / Noviembre de 2011 / ISSN 0120-3932
2012
139
Adopción de normas internacionales de contabilidad en países de Suramérica

ciembre de 2009, 2010 y 2011, según el caso, dad aplicados en los Estados Unidos de América
deberían contabilizarse el 1 de enero de 2010, (USGAP).
2011 y 2012, respectivamente.
El Consejo Nacional de Contabilidad, mediante
Resolución No. 005-94-EF/93.01 de 1994, ofi-
PARAGUAY
cializó la aplicación de las normas internaciona-
Para el caso de Paraguay se ha dado una adop- les de contabilidad adoptadas en los Congresos
ción de las NIC sin mayor relevancia en la forma número 39 de Lima, 12 de Cusco y 1 de Caja-
de llevar la contabilidad en las empresas de ese marca, precisando que los estados financieros
país. Las normas fueron adoptadas por el orga- deben ser preparados cumpliendo las normas
nismo propio de la profesión contable, vale de- mencionadas.
cir, la Junta Directiva del Colegio de Contadores
De otra parte, la Ley de Sociedades (Ley No.
de Paraguay sin haberse expedido norma algu-
26887 de 1997), en su artículo 223, estableció la
na por el ente gubernamental, razón por la cual
obligatoriedad de que los estados financieros se
estas normativas se convierten solo en reco-
preparen y se presenten de conformidad con las
mendaciones o directrices de la junta directiva.
normas legales y los “principios de contabilidad
La junta directiva del Colegio de Contadores de generalmente aceptados”.
Paraguay emitió en el 2003 la resolución téc-
Las normas oficializadas por el CNC al 31 de
nica No. 8 “Normas Generales de Información
diciembre de 2006, son las NIC vigentes de la 1
Contable” en la que se adoptaron las normas
a la 41, las NIIF de la 1 a la 8, así como las inter-
IASB, pero como dicha resolución técnica care-
pretaciones vigentes.
ce de respaldo legal, es vista como mera orien-
tación para el ejercicio profesional. Esta norma Mediante Resolución No. 008 de 1997, el CNC
determinó: “Aprobar las Normas Generales de precisó las obligaciones que debe cumplir el
Exposición Contable con el objetivo de definir contador público cuando actúe profesional-
normas generales de presentación de estados mente en función dependiente o independiente
contables para uso de terceros que además en el sentido de aplicar los PCGA, las NIC (ahora
son utilizados internamente por los directivos, NIIF), las leyes pertinentes y el Código de Ética
propietarios y otros integrantes del ente”. Profesional. El incumplimiento de dichas obliga-
ciones determina que el contador público incu-
PERÚ rra en “culpa inexcusable”, según lo previsto en
el Art. 1321 del Código Civil.
En Perú los principios de contabilidad general-
mente aceptados encuentran su marco legal en En Perú, la adopción de las normas ha sido in-
la Ley General de Sociedades vigente a partir tegral, al haberse adoptado por la Junta de De-
del 1 de enero de 1998. canos de Colegios de Contadores Públicos del
Perú y por norma de gobierno (Ley General de
Asimismo, el Consejo Normativo de Contabi- Sociedades); la adopción incluye toda la norma-
lidad, mediante Resolución número 013-98- tiva IASB con vigencia internacional.
EF/93.01 del 17 de julio de 1998 determinó que
en aquellas circunstancias en las que en algún URUGUAY
proceso operativo contable no se encuentre re-
ferencia en una norma internacional de conta- Tradicionalmente la profesión contable en el
bilidad, se emplearán los principios de contabili- Uruguay, a través del Colegio de Contadores, ha

“ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla - Colombia / Volumen 32 - No. 1 / pp. 129 a 142 / Noviembre de 2011 / ISSN 0120-3932
140
Jermán Bohórquez Camargo

sido precursora en cuanto a la adopción de las Pasando a la parte que se decretó, entre los as-
NIC como normas contables adecuadas. Para el pectos más importantes podemos destacar que
año de 1981 la IASB emitió hasta la NIC 13 y en se hizo obligatoria la presentación del estado
agosto de ese mismo año la Comisión de Inves- de Origen y Aplicación de Fondos, para cuyo
tigación Contable del Uruguay, en ese tiempo caso se podrá optar por el concepto de fondos
llamada Colegio de Doctores en Ciencias Eco- igual al capital de trabajo o efectivo y equivalen-
nómicas y Contadores del Uruguay, realiza el tes, aplicando para ello la NIC 7.
pronunciamiento No. 4, en donde habla de las
En caso de dudas en la interpretación de las
Fuentes de las Normas Contables para la Pre-
normas contables, se deberá tener en cuenta lo
sentación Adecuada de los Estados Contables.
dispuesto por el Marco Conceptual para la Pre-
En el año 1990, el Colegio de Contadores, afi- paración y Presentación de Estados Financieros
liándose a la voluntad de la Asociación Intera- aprobado por el Consejo de Normas Interna-
mericana de Contabilidad, estableció no emitir cionales de Contabilidad y las Interpretaciones
resoluciones que contradigan a las NIC para así de las Normas Internacionales de Contabilidad
poder llevar a cabo un completo proceso de uni- emitidas por el Comité de Interpretaciones.
ficación internacional de las normas contables.
Con el fin de dar cumplimiento a la presentación
El 11 de abril de 1990 se declaró la aplicación de estados contables comparativos exigidos por
obligatoria de las NIC No. 1 a la 20, con algunas las Normas Internacionales de Contabilidad, se
excepciones señaladas como optativas. mantiene la estructura de los estados contables
establecida por Decreto número 103 del 27 de
Uruguay, siempre en busca de mejora de la in-
febrero de 1991.
formación contable, el 12 de mayo de 2004, por
medio del Decreto 162/004 se acogió a la nue- En el 2008 el Ministerio de Economía y Finanzas
va reglamentación de las Normas Internaciona- presentó un plan con el fin de brindar transpa-
les de Contabilidad (NIC). rencia informativa en los mercados financieros,
el cual surgió del hallazgo de debilidades en el
Con la expedición del mencionado decreto se
sistema regulador. Para aumentar la transpa-
establece que para ejercicios iniciados a par-
rencia dentro de este plan se debió mejorar la
tir del 1 de enero de 2009 son de aplicación
calidad de la información a través de la obliga-
obligatoria las NIC adoptadas por el Consejo
toriedad de las NIC, se fortaleció el marco ins-
de Normas Internacionales de Contabilidad tra-
titucional para el tratamiento de la información
ducidas al español y publicadas en el sitio web
contable y se construyó un marco regulatorio
de la Auditoría Interna de la Nación, en el cual
para la auditoría.
también se mencionó que resulta innecesaria la
publicación íntegra de las Normas Internacio- También se propuso un proyecto de ley me-
nales de Contabilidad teniendo en cuenta que diante el cual se creó un Instituto de Normas
ellas son de carácter eminentemente técnico; Contables Adecuadas (INCA) para que se diera
también se hizo alusión a los Decretos 105/991, el adecuado proceso de aplicación de las nor-
del 27 de febrero de 1991 y 200/993, del 4 de mas, así también se fortalecería la Comisión Ac-
mayo de 1993, mediante los que se aprobaron tual de Normas Contables Adecuadas, el cual
las Normas Internacionales de Contabilidad 1, 2, tendría un directorio de tres miembros, con un
4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17 y 18, con presidente designado por el presidente de la
algunas salvedades. república.

“ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla - Colombia / Volumen 32 - No. 1 / pp. 129 a 142 / Noviembre de 2011 / ISSN 0120-3932
2012
141
Adopción de normas internacionales de contabilidad en países de Suramérica

Esta iniciativa fue puesta a consideración de la • Para entidades en general, exceptuando las
profesión contable y los diversos organismos empresas cotizantes en bolsa y las pymes, la
que la integran. En el tema de auditoría se es- adopción de las NIC se realizará en el cierre
tableció que existan unos estándares de calidad del ejercicio económico del 31 de diciembre
y además un organismo de supervisión inde- de 2008 o la del cierre siguiente a la fecha.
pendiente.
• Para las pymes la fecha de adopción será
al cierre del ejercicio económico del 31 de
VENEZUELA diciembre de 2010 o del cierre del periodo
siguiente.
De acuerdo con los organismos de regulación
contable de Venezuela, el objetivo de la adop- • Para las empresas que cotizan en bolsa la
ción de las Normas Internacionales de Contabi- fecha de aplicación será establecida por la
lidad se fundamenta en que con este proceso se Comisión Nacional de Valores.
contribuirá a mejorar la percepción internacio-
nal del país y las empresas venezolanas como Por otra parte, la Comisión Nacional de Valores
receptoras de inversiones, al hacer mucho más (CNV), ente regulador del mercado de capitales
sencilla la revisión de sus estados financieros venezolano, a través de la Resolución 157-2004,
por parte de los inversionistas extranjeros, bus- del 02 de diciembre de 2004, publicada en la
cando de paso condiciones que mejoren su Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Ve-
competitividad y sus relaciones con otros países. nezuela, No. 38.085, de fecha 13 de diciembre
de 2004, modificada según Resolución 68-2005,
La Federación de Colegios de Contadores Pú-
de fecha 08 de junio de 2005, publicada en la
blicos de Venezuela (FCCPV) es el organismo
Gaceta Oficial No. 38.218, de fecha 29 de junio
profesional de carácter nacional, que agrupa a
de 2005, resolvió que las empresas que hagan
23 Colegios de Contadores Públicos, como la
oferta pública de valores en los términos de la
autoridad competente para emitir pronuncia-
Ley de Mercados de Capitales, deberán prepa-
mientos oficiales en materia de Principios de
rar y presentar sus estados financieros ajustados
Contabilidad, Publicaciones Técnicas y Normas
a las Normas Internacionales de Información Fi-
de Auditoría que son de aceptación general en
nanciera (NIIF), de manera obligatoria a partir
Venezuela.
de los periodos contables que se inicien el 01
En mayo de 2000, este organismo acordó iniciar de enero de 2005.
la revisión de normas promulgadas para deter-
En este sentido, tal preparación y presentación
minar la adopción o adaptación de las Normas
deberá ser efectuada mediante las Normas In-
Internacionales de Contabilidad (NIC) emitidas
ternacionales de Información Financiera (NIIF),
por la IASB.
vigentes al 01 de enero de 2005.
El 31 de enero de 2004 la FCCPV decide la im-
Cano (s.f.) dice que para instituir y lograr todos
plementación de las Normas Internacionales de
los objetivos propuestos en Venezuela se reali-
Contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales
zó un cronograma detallado que describía cada
de Auditoría (NIA). Durante el mes de agosto de
una de las actividades que debían ser realizadas
2006, en la ciudad de Valencia, se acordó cuáles
para actualizar al gremio contable. En ese senti-
iban a ser las fechas de adopción en Venezuela
do se crearon distintos comités, los cuales tuvie-
que variaron de acuerdo con el grupo que las
ron como tarea fundamental el establecimiento,
acoge a cada tipo de empresa.

“ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla - Colombia / Volumen 32 - No. 1 / pp. 129 a 142 / Noviembre de 2011 / ISSN 0120-3932
142
Jermán Bohórquez Camargo

y el inicio de la adaptación de los pénsumes uni- Consejo Técnico de la Contaduría Pública (s.f.). Pro-
versitarios al cambio de legislación, e informar puesta para el direccionamiento estratégico y el enten-
convenientemente a los ejecutivos de finanzas dimiento común del proceso de Convergencia de las
de las empresas (iniciando con aquellas que co- Normas de Contabilidad e Información Financiera y de
Aseguramiento de la Información, con Estándares Inter-
tizan en los mercados de capitales) y avanzar a
nacionales.
los restantes sectores empresariales, incluyendo
aquellos que tienen legislaciones que impactan Federación Argentina de Consejos Profesionales de
en la presentación de sus estados financieros, Ciencias Económicas (Facpce) (s.f.). Resolución Técnica
como son la banca y las empresas de seguros, 26.
concluyendo con el de la pequeña y mediana
Federación de Colegios de Contadores Públicos de Ve-
empresa industrial (pyme).
nezuela (s.f.). Pronunciamiento sobre adopción de Nor-
*** mas Internacionales de Información Financiera.

Herrera Carvajal & Asociados Cía. Ltda. (s.f.). Normas


Llegamos así al final de la presentación de las
Internacionales de Información Financiera (NIIF).
experiencias de 10 países suramericanos en el
proceso de adopción de las Normas Internacio- Leza, Escriña & Asociados S. A. (s.f.) Normas Interna-
nales de Contabilidad NIC – NIIF. No se ha abor- cionales de Contabilidad (Ifrs) y el revalúo técnico de
dado de ninguna manera el impacto que dicho bienes de uso. Circular 02.09. Recuperado de: http://
proceso ha tenido en la economía de las diver- www.lea.com.ar/circulares/CircularLEA0209.pdf
sas naciones y sus empresas, pues la labor de
Luna Idrovo, C. D. (s.f.). El Emprendedor. Contabilidad,
investigación de estos aspectos es ardua y casi
Auditoría y Finanzas.
interminable, pero sin duda alguna contribuirá a
la ilustración que requiere el gremio profesional Ponte Ubal, N. (s.f.). La experiencia uruguaya luego de
y académico de nuestro país para llevar a cabo 20 años de aplicación de Normas Internacionales. En:
la convergencia en Colombia con la suficiente Segundo Simposio de NIIF y Congreso Iberoamerica-
ilustración y conocimiento. no de Investigación Contable. 1 y 2 de marzo de 2011.
Uruguay: Universidad ORT.

Bibliografía Silva Palavesinos, B., & Garrido Suazo, C. (s.f.). Conver-


gencia de las Normas Internacionales de Información
BDO (s.f.). Normas Internacionales de Información Fi-
Financiera en Chile. Artículo de Investigación.
nanciera.
Superintendencia de Banca Seguros y Aft (2007). Apli-
Cano Morales, A. M. (s.f.). Ciertas experiencias exitosas
cación de las NIIF en Perú.
de algunos países latinoamericanos y su relación con
la Estandarización Contable Internacional. Artículo de
Investigación.

“ECONÓMICAS CUC” / Barranquilla - Colombia / Volumen 32 - No. 1 / pp. 129 a 142 / Noviembre de 2011 / ISSN 0120-3932
2012

También podría gustarte