Está en la página 1de 14

CARGA Y DESCARGA DE CIRCUITO R-C

1)OBJETIVO
Analizar en DC la forma experimental de las curvas características (corriente, tensión y carga) de
carga y descarga en un circuito R-C .

2)FUNDAMENTO TEORICO

2.1)CONDENSADOR
Un condensador es un componente eléctrico que almacena carga eléctrica en forma de diferencia de
potencial para liberarla posteriormente. También se suele llamar capacitor eléctrico

HISTORIA
En octubre de 1745 Ewald Georg von Kleist, de Pomerania (Alemania), observó que la carga
eléctrica podía ser almacenada conectando por medio de un cable un generador electrostático a un
volumen de agua en el interior de una jarra, frasco o botella de vidrio. La mano de Von Kleist y el
agua actuaban como conductores, y el frasco como un dieléctrico, esto es, aislante (aunque los
detalles del mecanismo fueron incorrectamente identificados en ese momento). Von Kleist fue
sacudido al tocar el alambre por una poderosa chispa, mucho más dolorosa que la que se obtenía de
un generador electrostático, por lo que dedujo correctamente que la carga eléctrica se almacenaba
en ese dispositivo.
Al año siguiente, el físico holandés Pieter van Musschenbroek inventó un condensador similar que
fue llamado botella de Leyden (por la Universidad de Leiden donde trabajaba). También él quedó
impresionado por la fuerza de la descarga que este aparato proporcionaba, de forma que llegó a
escribir que "no padecería una segunda descarga por todo el reino de Francia".
Daniel Gralath fue el primero en combinar varias botellas de Leyden en paralelo formando una
"batería" para incrementar la capacidad de almacenamiento de carga. Asimismo, Benjamin
Franklin investigó la botella de Leyden y llegó a la conclusión en 1749 de que la carga se
almacenaba no precisamente en el agua, como otros habían asumido, sino en el borde del cristal.
También acuñó el término "batería" (que indica el aumento de potencia por medio de una fila de
unidades similares, como en las baterías de artillería) que posteriormente se aplicó a grupos de
células electroquímicas. Gracias al descubrimiento de Franklin las botellas de Leyden posteriores se
confeccionaron recubriendo el interior y el exterior de los frascos con una hoja de metal, dejando un
espacio en la boca para evitar la formación de arcos entre las láminas. La primera unidad de
capacidad fue el "tarro", equivalente a alrededor de 1,11 nanofaradios. Empezó a estudiarse
la inductancia o medida de la oposición a un cambio de corriente de un inductor que almacena
energía en presencia de un campo magnético.
Se usaron botellas de Leyden o dispositivos más potentes (que empleaban placas de vidrio planas
alternadas con conductores de lámina metálica) hasta más o menos 1900, cuando la invención de
la telegrafía sin hilos creó una nueva demanda de condensadores (término utilizado por primera vez
por Alessandro Volta en 1782) tales como láminas de material dieléctrico (es decir, aislante)
flexible. Un condensador (generalmente indicado con C) se constituía generalmente por un par de
conductores (o placas) separadas por un aislante (dieléctrico). La carga se almacenaba en la
superficie de las placas de material conductor, en el borde en contacto con el dieléctrico o aislante.

Desde el inicio del estudio de la electricidad se utilizaron para los condensadores materiales no
conductores como vidrio, porcelana, papel y mica en función de aislantes o dieléctricos. En los
primeros años de Guillermo Marconi se usaron condensadores de porcelana para los aparatos
inalámbricos de transmisión, mientras que para la recepción se usaron pequeños condensadores
de mica en los circuitos resonantes. Estos último, los condensadores de mica, fueron inventados en
1909 por William Dubilier. Antes de la Segunda Guerra Mundial, la mica era el dieléctrico para los
condensadores más común en los Estados Unidos.
Charles Pollak (nacido Karol Pollak) fue el inventor de los primeros condensadores electrolíticos.
En 1896 se le concedió la patente de EE.UU. nº 672.913 para un "condensador líquido eléctrico con
electrodos de aluminio". Los Laboratorios Bellinventaron en la década de 1950 los electrolitos
sólidos condensadores de tantaliocomo condensadores de apoyo de baja tensión, miniaturizados y
más fiables, para complementar la nueva invención del transistor.
Con el desarrollo de materiales plásticos por los químicos orgánicos durante la Segunda Guerra
Mundial, la industria comenzó a reemplazar el condensador de papel con películas de polímero
delgadas. En la patente británica 587.953 de 1944 se describe un desarrollo muy temprano de
condensadores de película. Por último, pero no por ello menos importante, está el condensador de
doble capa eléctrica o supercondensador.

COMO ALMACENA CARGA EL CONDENSADOR


Para almacenar la carga eléctrica, utiliza dos placas o superficies conductoras en forma de láminas
separadas por un material dieléctrico(aislante). Estas placas son las que se cargarán eléctricamente
cuando lo conectemos a una batería o a una fuente de tensión. Las placas se cargarán con la
misma cantidad de carga (q) pero con distintos signos (una + y la otra -). Una vez cargado ya
tenemos entre las dos placas una d.d.p o tensión, y estará preparado para soltar esa carga cuando lo
conectemos a un receptor de salida.

El material dieléctrico que separa las placas o láminas suele ser aire, tantalio, papel, aluminio,
cerámica y ciertos plásticos, depende del tipo de condensador. Un material dieléctrico es usado para
aislar componentes eléctricamente entre sí, por eso deben de ser buenos aislantes. En el caso del
condensador separa las dos láminas con carga eléctrica.

La cantidad de carga eléctrica que almacena se mide en Faradios. Esta unidad es muy grande, por
eso se suele utilizar el microfaradio, 10 elevado a menos 6 faradios. 1 µF = 10-6 F. También se usa
una unidad menor el picofaradio, que son 10 elevado a menos 12 Faradios. 1 pF = 10-12 F.

Esta cantidad de carga que puede almacenar un condensador, se llama Capacidad del
Condensador y viene expresada por la siguiente fórmula:

C=q/V

q = a la carga de una de los dos placas. Se mide en Culombios.

V = es la tensión o d.d.p entre los dos extremos o placas o lo que es lo mismo la tensión del
condensador. Se mide en voltios.

Según la fórmula un condensador con una carga de 1 Culombio y con una tensión de 1 Voltio,
tendrá una capacidad de 1 Faradio. Como ya dijimos antes este condensador sería enorme, ya que 1
Faradio es una unidad de capacidad muy grande (ocuparía un área aproximada de 1.011m2, que en
la práctica es imposible).
Podríamos despejar la tensión del condensador en la fórmula anterior y quedaría:

V=q/C

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR


Un condensador no se descarga instantáneamente, lo mismo que ocurre si queremos pasar en un
coche de 100Km/h a 120Km/h, no podríamos pasar directamente, sino que hay un periodo
transitorio. Lo mismo ocurre con su carga, tampoco es instantánea. Como veremos más adelante,
esto hace que los condensadores se puedan usar como temporizadores.
Cuando un elemento almacenador se introduce en un circuito alimentado en continua la respuesta
de tensión o de corriente toma una forma exponencial ,hasta llegar a las condiciones estables,si el
elemento es un condensador o una bobina las formas de respuestas es siempre similar ,ya que
responde a una solución de una ecuación diferencial de primer orden .
La forma de respuesta corresponde a la formula general:
𝑡
𝐹(𝑡) = 𝐹(∞) − (𝐹(∞) − 𝐹(0) ) ∗ 𝑒 −𝑡
𝑡
𝑒 −𝑡 : Función exponencial
𝐹(0) :Valor inicial

𝑡 :Constante de tiempo (𝑡=R*C)


𝐹(∞) :Valor estable que debe alcanzarse cuando el tiempo tiende al infinito.

CARGA DEL CONDENSADOR


Al poner el conmutador tal como está en la posición del circuito anterior, el condensador estará en
serie con R1 y estará cargándose.

El tiempo de carga dependerá de la capacidad del condensador y de la resistencia que hemos puesto
en serie con él. La resistencia lo que hace es hacer más difícil el paso de la corriente hacia el
condensador, por eso cuanto mayor sea esta, mayor será el tiempo de carga. Los electrones que
circulan por el circuito irán más lentos hacia el condensador por culpa de la resistencia.

En la gráfica de la tensión en función del tiempo del condensador, el condensador se va cargando


hasta alcanzar su capacidad máxima al cabo de 5 x R1 x C segundos.

t = 5 x R x C; Tiempo de carga de un condensador.

t = tiempo de carga.

R = resistencia de carga.

C = capacidad del condensador.

¿Qué pasaría si no colocamos la resistencia de carga R1?


Según la fórmula al ser R1 = 0 , el condensador se cargará instantáneamente, pero no es así, por que
el propio condensador tiene una pequeña resistencia, que para los cálculos se considera despreciable
frente a R1.

De todas formas no es recomendable cargar un condensador directamente sin resistencia de carga,


ya que la corriente de carga podría ser muy alta y dañar el condensador.
En el circuito anterior al cabo de un tiempo el condensador se habrá cargado y la batería no
suministra más corriente al condensador, el condensador estará cargado y actuará como un
interruptor abierto.
DESCARGA DEL CONDENSADOR

Para el proceso de descarga , hemos cambiado la posición del conmutador y ahora la carga del
condensador se descargará sobre la resistencia de salida R2.

Igual que antes, esta descarga no será instantánea, dependerá de la R2 de salida y de la capacidad
del condensador. La fórmula para la carga y descarga del condensador es la misma. A mayor R2
mayor tiempo de descarga.

t = 5 x R x C; Tiempo de descarga de un condensador.

t = tiempo de descarga.

R = resistencia de salida. (ojo este valor, en este caso, será el de R2 en lugar de R1)

C = capacidad del condensador.


3)CIRCUITO DE TRABAJO

4)SOLUCION DEL CIRCUITO

CARGA DEL CONDENSADOR


VOLTAJE VS TIEMPO
𝑉(∞) = 12 𝑣 𝐼(0) = 241 𝑢𝐴

𝑉(0) = 0 𝑣 𝐼(∞) = 0
𝑡 𝑡
𝑉(𝑡) = 12 − (12 − 0)𝑒 −𝑅∗𝐶 → 𝑉(𝑡) = 12 − 12 ∗ 𝑒 −1.36
CORRIENTE VS TIEMPO

𝑡 𝑡
12
𝐼(𝑡) = 0 − (0 − 49.63𝑘)𝑒 −𝑅∗𝐶 → 𝐼(𝑡) = 241 ∗ 𝑒 −1.36 𝑢𝐴

DESCARGA DEL CONDENSADOR


VOLTAJE VS TIEMPO
𝑉(∞) = 0 𝑣 𝐼(0) = 241𝑢𝐴

𝑉(0) = 12 𝑣 𝐼(∞) = 0
𝑡 𝑡
𝑉(𝑡) = 0 − (0 − 12) ∗ 𝑒 −1.36 → 𝑉(𝑡) = 12 ∗ 𝑒 −1.36 v
CORRIENTE VS TIEMPO

𝑡 𝑡
12
𝐼(𝑡) = 0 − (0 − 49.63𝑘)𝑒 −𝑅∗𝐶 → 𝐼(𝑡) = 241 ∗ 𝑒 −1.36 uA

5)TABULACION DE DATOS Y SIMULACION

CARGA DEL CONDENSADOR


VOLTAJE VS TIEMPO

CORRIENTE VS TIEMPO
DESCARGA DEL CONDENSADOR
VOLTAJE VS TIEMPO

CORRIENTE VS TIEMPO
6)HOJA DE DATOS

También podría gustarte