Está en la página 1de 40

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El presente trabajo dedicado al Dr. Malma por impartirnos


con gran ímpetu y sabiduría esta rama de derecho que es
tan importante para la actual sociedad donde vivimos

1
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

INDICE

2
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

INTRODUCCION

En términos generales, se denomina sujeto de derecho a la persona capaz de


entablar una acción ante un tribunal. Esto no quiere decir que sólo .las personas
capaces sean Sujetos de derecho. Un niño es un sujeto de derecho, pero sólo
puede recurrir a los tribunales a través de sus padres o de un representante legal.
Lo son también los incapaces, quienes ejercen su personería a través de
curadores.

En el derecho internacional la cuestión del sujeto de derecho fue definida por la


Corte Internacional de Justicia en su Opinión Consultiva de 11 de marzo de 1949,
en el caso «Reparaciones por daños sufridos en el servicio de las Naciones
Unidas» (1949 CIJ, Rep. 179). Para la Corte, afirmar que las Naciones Unidas
es un sujeto de derecho internacional, significa «que tiene capacidad de ser
titular de derechos y deberes internacionales y que tiene capacidad para hacer
valer sus derechos mediante reclamaciones internacionales».

Los Estados, sin duda, son los sujetos de derecho internacional por excelencia,
pero como advertimos por la Opinión Consultiva arriba citada, lo son los
organismos internacionales como también una colonia o un protectorado pues la
primera puede plantear sus reclamaciones a través de la potencia
administradora y el segundo a través del Estado protector.

El individuo puede igualmente plantear reclamaciones internacionales en el


campo de los derechos humanos y hoy vemos que también las empresas tienen
esa posibilidad. En efecto, hoy los Estados en su afán de atraer inversiones
extranjeras han empezado a suscribir acuerdos de protección recíproca de
inversiones, a través de los cuales ofrecen diversas ventajas a las empresas
extranjeras, entre ellas, la de eximidas de la jurisdicción nacional. Esto significa
que, si surge algún problema entre la empresa extranjera y el Estatuto receptor
de sus inversiones, la empresa tiene la posibilidad de recurrir a un tribunal
internacional para plantear su reclamación directamente contra el Estado
receptor, todo ello en la medida que exista un tratado que así lo permita.

3
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Los sujetos de derecho internacional pueden ser agrupados en dos categorías:

1.- Los sujetos de derecho internacional con base territorial.

2.- Los sujetos de derecho internacional sin base territorial.

La recopilación documental es el método de investigación al que recurrimos para


realizar el presente trabajo.

Con relación al tema elegido con fines indagatorios, consideramos que el acopio
o recopilación documental es el único procedimiento pertinente y objetivo que
nos permitirá establecer conclusiones válidas.

No consideramos trascendente o confiables el uso de las entrevistas o


encuestas, puesto que no pretendemos medir el grado o nivel de conocimiento
respecto al tema.

4
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

SUJETOS DE DERECHO INTERNACIONAL SIN BASE TERRITORIAL

1 ORGANISMOS INTERNACIONALES.

1.1 EVOLUCION HISTORICA

En este siglo han hecho su aparición en forma continua una serie de


organizaciones internacionales es decir, organismos compuestos por los propios
gobiernos destinados a ocuparse de tareas específicas dentro de la comunidad
internacional.

Un ligero esbozo de los orígenes y la evolución de los organismos


internacionales nos remontaría a la Anfictionía Griega, a la que algunos autores
sitúan como el germen de estos organismos. La Anfictionía Griega reunía a los
representantes de las diferentes Ciudades-Estados griegos para resolver
asuntos netamente relacionados con el intercambio comercial.

La concepción imperial de la civilización romana era contraria intrínsecamente a


la creación de entidades que tuviesen alguna semejanza con los actuales
organismos internacionales.

Es a partir de este período que comienza a evolucionar la idea de una comunidad


internacional. El señor Feudal y el Rey concentran sucesivamente el poder y son
depositarios de la soberanía, La lucha por la afirmación y la hegemonía marca el
desenvolvimiento de los Estados modernos y de su búsqueda de la paz surgió
la idea de un «arreglo general» el cual se materializó en 1815 en el Congreso de
Viena.

Entre los años 1815 y 1918 con la consolidación del Estado-Nación moderno a
partir de la Revolución Francesa, se comienza a estructurar también la forma de
la comunidad internacional actual: se realizan en forma repetida congresos de
carácter internacional, el arbitraje como medio de solución pacífica de las
controversias alcanza un gran prestigio a partir del Arbitraje Alabama (1871), se
firman los primeros tratados multilaterales y se concretan los primeros
organismos internacionales en materia de cooperación, fundamentalmente en el
campo de las comunicaciones como fueron la Unión Postal Universal (1865) y la
Unión Internacional de Telecomunicaciones (1878).

5
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

A comienzos del siglo XX se creó la Organización Internacional del Trabajo, que


si bien está constituida por los Estados miembros, tiene en sus deliberaciones
una participación tripartita: gobierno, empresarios y trabajadores. La Sociedad
de Naciones, visualizada por el idealista presidente americano Wilson, se creó
después de la Primera Guerra Mundial y fue disuelta con motivo de la Segunda
Guerra Mundial. La Segunda Guerra paralizó en cierto modo la acción de los
Organismos Internacionales, para renovarse con mayor ímpetu y convicción de
su necesidad, al término de, la misma.

Así, en 1945 se fundó las Naciones Unidas, sucesora de la Sociedad de


Naciones y se crearon y desarrollaron una serie de organismos internacionales,
la mayoría de ellos afiliados a las Naciones Unidas, como son la Organización
Mundial de la Salud, la Organización Meteorológica Mundial, y entre las
organizaciones regionales más importantes, la Organización de Estados
Americanos, que si bien se inicia con esta denominación en 1948, sus orígenes
se remontan a Unión Panamericana en el siglo XIX.

1.2 TEORIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

Las relaciones internacionales como queda dicho, se expresan a través de dos


vertientes: la bilateral y la multilateral.

El plano bilateral corresponde a la diplomacia clásica de país a país, confiada su


aplicación a las Embajadas, mientras que la multilateral tiene un alcance regional
o globalista.

El escenario donde se desenvuelven las relaciones internacionales a nivel


multilateral, es el conjunto de los llamados organismos internacionales, tales
como las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, etc.

Estos organismos internacionales abarcan aspectos de cooperación y aspectos


políticos y proporcionan un marco legal a lo que algunos autores han
denominado la comunidad internacional jurídicamente organizada.

6
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

La existencia de políticas imperialistas y el establecimiento en la sociedad


internacional de organismos internacionales, basados en la cooperación, es
aparentemente contradictoria, pero ambas tienen el objetivo común del
establecimiento de una autoridad central. Lo cierto es que ya sea a través de una
política de dominio como ejerció por ejemplo el Imperio Romano o una política
de cooperación como la que se trata de establecer en el mundo actual, el objetivo
es instaurar una autoridad central que ya sea a través de la fuerza, en el caso
del imperio, o la coordinación en el caso de la sociedad internacional
jurídicamente organizada, se llegue a una unidad en el manejo de la
administración mundial.

No quiere esto decir que por ejemplo en la época actual vivamos en una sociedad
internacional en que la política imperialista esté ausente, como tampoco fue
cierto, que durante el ejercicio de una política imperial la intención de establecer
una sociedad internacional basada en la cooperación no existiese. Hoy día, por
ejemplo, ambas tendencias coexisten. De un lado la voluntad de la mayoría de
las naciones por establecer real y auténticamente una sociedad internacional
bajo la autoridad de una especie de gobierno internacional y de otro, las
aspiraciones hegemónicas de las grandes potencias por alcanzar esta autoridad
central en el mundo a través de una política de dominación.

Al igual que las sociedades nacionales buscan convertirse en Estados de


Derecho, donde gobiernen las leyes y no la arbitrariedad, así la sociedad
internacional busca alcanzar su plena vigencia en una Comunidad Internacional
de Derecho donde impere la ley de los Tratados y no la fuerza.

En el camino hacia esa autoridad universal, los países han encontrado en los
procesos de integración regional una etapa previa a la integración mundial. Ese
parece ser el destino histórico que está cumpliendo el Mercado Común Europeo
y que trata con dificultades de realizar el Pacto Andino.

7
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1.3 CONCEPTO

La organización Internacional es una asociación voluntaria de sujetos de derecho


Internacional, dotada de una estructura institucional y voluntad propia.

1.4 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

La doctrina contemporánea distingue al menos cinco elementos o características


básicas de la Organización Internacional. Estos elementos son los siguientes:
origen convencional, composición interestatal, estructura propia, voluntad propia
y competencia derivada y funcional.

1.5 ORIGEN CONVENCIONAL

Las Organizaciones Internacionales se constituyen, por lo general, en virtud de


un acuerdo de voluntades que se expresa en un tratado multilateral, el mismo
que es conocido con el nombre genérico de tratado fundacional, aunque la
práctica indica denominaciones diversas. Este acuerdo permite dar nacimiento
al organismo y que los sujetos que lo conforman le atribuyan una serie de
competencias funcionales.

1.6 COMPOSICIÓN INTERESTATAL

Las Organizaciones Internacionales están constituidas normalmente por


Estados; sin embargo, algunas de ellas se encuentran conformadas también por
otras Organizaciones Internacionales, o incluso por territorios o regiones de
Estado, siempre que la naturaleza de la Organización así lo permita. Sobre esto
último se puede citar el caso de Ucrania y Bielorrusia que, no obstante formar
parte del Estado federal de le Unión Soviética, se admitió su incorporación como
miembros independientes de las Naciones Unidas a la par que la URSS. Ello
obedeció a una fórmula de transacción con la tesis máxima de Stalin de que
todas las repúblicas de la Unión Soviética fueran admitidas como miembros.

8
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

1.7 ESTRUCTURA PROPIA

El tratado fundacional de una Organización Internacional suele consagrar una


estructura orgánica propia, de la cual forman parte no solo órganos, sino también
funcionarios y empleados. Esta estructura es muchas veces superior en número
y en complejidad a la que poseen muchos Estados, ya sea por la diversidad de
tareas que asume la Organización o por la cantidad de Estados que la
conforman.

Las relaciones entre los diferentes órganos de la Organización se regulan por el


Estatuto que esta posee. La existencia de este Estatuto fue consagrada por la
Corte Internacional de Justicia en el Asunto de los Efectos de las Decisiones del
Tribunal Administrativo de las Naciones Unidas, en el que se afirmó la existencia
en las Organizaciones Internacionales de un sistema jurídico interno propio.

1.8 VOLUNTAD PROPIA

Las Organizaciones Internacionales poseen una voluntad propia, independiente


de los Estados y demás sujetos que la conforman, manifestada a través de sus
decisiones, resoluciones, reglamentos, directivas, etc. Estas decisiones pueden
ser adoptadas mediante la participación de los Estados Miembros en los
diferentes órganos que componen la Organización o a través de los propios
órganos de decisión independientes. Precisamente, esta autonomía hace de la
organización internacional un actor distinto de los Estados Miembros y demás
sujetos que la conforman, y le otorga una personalidad jurídica propia.

1.9 COMPETENCIA DERIVADA Y FUNCIONAL

En el tratado fundacional de la Organización Internacional no solo consagran los


propósitos y fines a ser alcanzados por dicha Organización, sino también las
competencias de cada uno de sus órganos, indispensables para el cumplimiento
de tales propósitos. En este sentido, se señala que la competencia de las
Organizaciones Internacionales se caracteriza por ser derivada y funcional.

9
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

La competencia de la Organización Internacional es derivada, pues sus tributos


les son dados por los Estados y demás miembros que la componen; es decir, no
es una competencia originaria como la de los Estados, sino que sus capacidades
les son otorgadas por los miembros que la conforman en el tratado fundacional
respectivo. De otro lado, la competencia de la Organización es funcional, en tanto
las competencias que posee le son conferidas para el cumplimiento de ciertos
objetivos y propósitos para los que fue creada.

1.10 CLASIFICACIÓN

1.10.1 POR SUS FINES

En virtud de este criterio las Organizaciones Internacionales pueden ser creadas


para cumplir diversos fines u objetivos. Así, puede tratarse de :

- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE CARÁCTER FINANCIERO (COMO


EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL -FMI- O EL BANCO
INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO -BIRF-),

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL –FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una organización internacional


resultante de la Conferencia de Bretton Woods (1944). Concebida al final de la
Segunda Guerra Mundial, sus idealizadores tenían como objetivo construir una
estructura de cooperación que evitara la repetición de las políticas económicas
que llevaron a la Gran Depresión de los años 1930 y al conflicto que se dio
posteriormente.

Los objetivos declarados de la organización son promover la cooperación


económica internacional, el comercio internacional, el empleo y la estabilidad
cambiaria, inclusive mediante el otorgamiento de recursos financieros a los
países miembros con el fin de aportar al equilibrio de sus balanzas de pagos.

Los 188 países miembros contribuyen poniendo a disposición del FMI una parte
de sus reservas internacionales. En caso de necesidad, el Fondo utiliza esos
recursos para operaciones de préstamo, buscando ayudar a países que

10
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

enfrentan desequilibrios en sus pagos. Los recursos son desembolsados por


medio del cumplimiento de requisitos establecidos en un programa negociado
con el Fondo.

Además de los préstamos para auxiliar a países en dificultades, el FMI realiza


un seguimiento periódico de la política económica de sus miembros, así como
hace recomendaciones. El secretariado del FMI elabora evaluaciones, análisis
estadísticos y presenta previsiones económicas globales, regionales y por país.
El Fondo también proporciona asistencia técnica y entrenamiento en su área de
competencia.

EL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO -BIRF-),

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento abreviado como: BIRF (en


inglés: International Bank for Reconstruction and Development o IBRD) es una
de las cinco instituciones que integran el Grupo del Banco Mundial. El BIRF es
una organización internacional cuya misión original era financiar la
reconstrucción de los países devastados por la Segunda Guerra Mundial. En la
actualidad su misión se ha concentrado en la lucha contra la pobreza a través
del financiamiento de Estados. Su operación se mantiene mediante pagos
regulados por sus Estados miembros. La finalidad de este organismo financiero
internacional se puede especificar en tres ejes: contribuir a la reconstrucción de
los países, ayudar a elevar el nivel de vida de los habitantes de los países
miembros mediante el crecimiento equilibrado y cooperar en la transición de una
economía de guerra en una economía de paz.

- DE CARÁCTER TÉCNICO (COMO LA ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL


INTERNACIONAL

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) (en inglés: International


Civil Aviation Organization, ICAO) es una agencia de la Organización de las
Naciones Unidas creada en 1944 por el Convenio sobre Aviación Civil
Internacional para estudiar los problemas de la aviación civil internacional y
promover los reglamentos y normas únicos en la aeronáutica mundial. La dirige
un consejo permanente con sede en Montreal, Canadá.

11
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El convenio previo al establecimiento de una organización de aviación civil


internacional fue elaborado por la conferencia de Aviación Civil Internacional,
celebrada en Chicago del 1 de noviembre al 7 de diciembre de 1944, que entró
en vigor el 4 de abril de 1947. Una Organización Provisional de Aviación Civil
Internacional estuvo funcionando desde el 6 de junio de 1945 hasta que se fundó
oficialmente la OACI.ONAL -OACI-J,

- DE SALUD (COMO LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS-),

Uno de los asuntos que abordaron los diplomáticos que se reunieron para crear
las Naciones Unidas en 1945 fue la posibilidad de establecer una organización
mundial dedicada a la salud.

La Constitución de la OMS entró en vigor el 7 de abril de 1948, fecha que


conmemoramos cada año mediante el Día Mundial de la Salud.

Actividades de la OMS

Armonización y codificación: la OMS lleva a cabo la Clasificación Internacional


de enfermedades (ICD en inglés, o CIM en francés) y mantiene al día una lista
modelo de los medicamentos esenciales que los sistemas de salud de todos los
países deberían hacer que estuviesen disponibles a precios abordables para la
población general.

Medidas sanitarias: toma de medidas para detener una epidemia y medidas


sanitarias sobre los viajes internacionales (como la vacunación). La OMS declaró
en 1980 que la viruela estaba erradicada, después de dos décadas de esfuerzos
contra ésta. (Es la primera enfermedad de la historia erradicada por el esfuerzo
humano). La OMS está cerca del éxito en el desarrollo de vacunas contra el
paludismo y la bilharziosa, y tiene por objetivo la erradicación de la poliomielitis
en los próximos años. Además, está intentando controlar las donaciones para
mejorar su calidad. La OMS considera que los trasplantes de sangre y de
órganos sin regulación no son beneficiosos. Por ello, tratan de recoger todos los
datos siguientes para saber si la calidad es buena y controlar y mejorar la
sanidad pública: número de unidades de sangre recogidas, de donaciones

12
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

voluntarias que no han sido retribuidas y las que sí, donaciones entre familiares,
y donaciones que se usan para el estudio de infecciones.

Asistencia a los Países Menos Avanzados (PMA): vacunación contra las grandes
enfermedades infecciosas, aprovisionamiento de agua potable, eliminación de
residuos, protección maternal y erradicación de ciertas enfermedades.

Un programa estatal de lucha contra el sida, entre sus objetivos está el acceso
a los tratamientos, investigación, vigilancia epidemiológica, etc. Se denomina
Programa sobre el sida (HIV/AIDS Programme).

Garantizar el acceso a medicamentos de buena calidad, seguridad y eficacia


mediante el programa de pre-evaluación de medicamentos. La OMS preevalúa
los medicamentos de los laboratorios que lo piden para que instituciones como
la UNICEF u otras puedan adquirir estos medicamentos con seguridad cuando
se realizan licitaciones internacionales, en particular para países en vías de
desarrollo que no pueden realizar esas evaluaciones por sus propios medios.

La OMS realiza, además, diversas campañas relacionadas con la salud, como


por ejemplo para el aumento del consumo de frutas y verduras en el mundo, o
para reducir el uso del tabaco.

Según la OMS, «la salud es el estado de completo bienestar físico, psíquico y


social de un individuo y no sólo la ausencia de enfermedad». Pero esta definición
fue reformulada por la OMS: «La salud es el grado en que una persona puede
llevar a cabo sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y relacionarse
adecuadamente con su ambiente».

-Científica (como la UNESCO),

UNESCO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization), abreviado internacionalmente como Unesco,1 es un organismo
especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con
el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la
educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.

13
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO) es un organismo especializado del Sistema de las Naciones
Unidas (ONU).

La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las
civilizaciones, las culturas y los pueblos, fundado en el respeto de los valores
comunes. Asimismo, contribuye a la conservación de la paz y a la seguridad
mundial, mediante la promoción de la cooperación entre las naciones a través
de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información.

La UNESCO nació de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial cuando, en


noviembre de 1945, se celebró en Londres, justo al concluir la guerra, una
conferencia de las Naciones Unidas para establecer una organización educativa
y cultural.

El evento reunió a representantes de 37 Estados –entre ellos México– y, con el


impulso de Francia y del Reino Unido (dos naciones muy afectadas por el
conflicto), los delegados decidieron crear una organización destinada a instituir
una verdadera cultura de paz con la finalidad de fortalecer la solidaridad
intelectual y moral de la humanidad e impedir una nueva guerra mundial. Al final
de la conferencia, los 37 Estados firmaron la Constitución que marcó el origen
de la UNESCO. El documento entró en vigor en noviembre de 1946, tras ser
ratificado por 20 países signatarios.

En 1958 se inaugura en París el edificio de la Sede permanente de la UNESCO,


proyectado por los arquitectos Marcel breuer (EE.UU.), Pier-Luigi Nervi (Italia) y
Bernard Zehrfuss (Francia).

- Militar (como-la Organización del Tratado del Atlántico Norte -OTAN-)

OTAN

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tiene sus orígenes en la
firma del Tratado de Washington de 1949, mediante el cual diez países de ambos

14
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

lados del Atlántico (Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia,


Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido) se
comprometieron a defenderse mutuamente en caso de agresión armada contra
cualquiera de ellos.

Así nació una Alianza que vinculaba la defensa de América del Norte con un
conjunto de países de Europa Occidental sobre la base del artículo 51 (Capítulo
VII) de la Carta de Naciones Unidas, que reconoce el derecho inmanente de
legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado.

- Social (como la Organización Internacional del Trabajo -OIT-).

OIT:

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) —ILO, por su sigla en inglés (de
International Labour Organisation)— es un organismo especializado de las
Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones
laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles.
Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la Declaración de
Filadelfia de 1944.

La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los


gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores. Su órgano supremo es la
Conferencia Internacional del Trabajo, que se reúne anualmente en junio. Su
órgano ejecutivo es el Consejo de Administración, que se reúne
cuatrimestralmente en Ginebra. Toma decisiones sobre políticas de la OIT y
establece el programa y presupuesto que posteriormente son presentados a la
Conferencia para su aprobación. También elige al director general. En 2012 fue
elegido para el cargo el británico Guy Ryder. La sede central se encuentra en
Ginebra (Suiza).

En 1969 la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz.1 Está integrada por 187
estados nacionales (2012). No tiene potestad para sancionar a los gobiernos.

15
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Por otro lado, dentro de este mismo criterio, las Organizaciones pueden cumplir
fines generales o específicos. En el primer caso puede citarse a las Naciones
Unidas encargada de fines tan diversos como son la protección y promoción de
los derechos humanos, el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales, el respeto al principio de libre determinación de los pueblos, la
cooperación entre los Estados, entre otros. En el segundo caso puede citarse
como ejemplo a la OTAN o al Pacto de Varsovia que fueron creados para cumplir
un rol específico de seguridad.

1.10.2 POR SU EXTENSIÓN

En función del espacio geográfico en el cual actúan, las Organizaciones


Internacionales pueden ser universales o regionales. Las primeras son aquellas
cuyo ámbito de acción se extiende potencialmente a todos o casi todos los
Estados de la Comunidad Internacional. Es el caso de la Organización de
Naciones Unidas y de sus organismos especializados, como la FAO, la
UNESCO, la OMS, los mismos que poseen una vocación de universalidad, al
estar abiertos a la participación de todos los Estados -debe señalarse que han
logrado la incorporación de la gran mayoría ellos-. Las segundas, es decir, las
Organizaciones Internacionales regionales son aquellas cuyas competencias se
extienden a un ámbito geográfico reducido, al permitir solo la incorporación de
los países que pertenecen a una misma área geográfica. Este es el caso de la
Organización de Estados Americanos, la Organización de la Unidad Africana, la
Liga de Estados Árabes, etc.

1.10.3 POR SUS COMPETENCIAS

En virtud de este criterio, las Organizaciones Internacionales pueden dividirse en


dos grupos: las de cooperación o coordinación, cuya competencias no
sobrepasan la esfera de orientar o recomendar políticas comunes para los
Estados Miembros; y las de integración o supranacionales, caracterizadas no

16
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

solo por buscar la cooperación entre los Estados Miembros, sino también por
existir una cesión de competencias soberanas por parte de los Estados a favor
de la Organización, a la que dotan de competencia jurisdiccional y normativa. En
este último caso, se producen disposiciones de efecto jurídico vinculante, con
carácter automático y de rango jerárquico superior al de las leyes internas de sus
miembros.

En, este último caso se señalan como ejemplos a la Comunidad Andina de


Naciones (CAN), creada en 1969; la Comunidad del Caribe (CARICOM), creada
en 1973; o a la Unión Europea (UE).

1.10.4 POR SUS PODERES

Finalmente, se puede distinguir a las Organizaciones Internacionales como


consultivas, normativas y ejecutivas, según si poseen o no el poder de tomar
decisiones obligatorias para sus miembros y si pueden o no garantizar ellas
mismas la aplicación de sus decisiones.

1.11 ADMISIÓN Y PÉRDIDA DE LA CONDICIÓN DE MIEMBRO

Las cartas constitutivas de las Organizaciones Internacionales suelen establecer


las condiciones y requisitos que deben cumplirse para la admisión de nuevos
miembros. Tales requisitos pueden ser vagos y generales (como en el caso de
Naciones Unidas cuya carta constitutiva exige «ser Estado amante de la Paz»)
o muy concretos y específicos (como pertenecer a una determinada área
geográfica en el caso de la OEA o de la OUA). Algunas Organizaciones exigen
que el miembro tenga la calidad de Estado; ello genera, en algunas ocasiones,
debate con relación a si el mismo cumple con los requisitos que le son propios
(gobierno, población, territorio y soberanía) , En otros casos, por razones
políticas se acepta el carácter de Estado soberano del miembro, no obstante. no
poseer tal condición, como sucedió con Bielorrusia y Ucrania cuando existía la
Unión Soviética; o con FIlipinas y la India, en las Naciones Unidas, cuando aún
no habían alcanzado la independencia; con Namibia, como miembro de la FAO,

17
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

UNESCO, OMS Y OIT; o Palestina, representada por la OLP como miembro de


la Liga de Estados Árabes, la OMS, FAO, UNESCO, OIT Y UIT.

En cuanto al procedimiento de admisión, en algunos casos es solo un órgano el


competente (generalmente el plenario) el que decide la incorporación, por
mayoría simple (OMS) o calificada (OMM). En otros casos, la decisión es
adoptada por dos órganos, como sucede en las Naciones Unidas, donde la
Asamblea General decide la incorporación por mayoría de dos tercios a
recomendación del Consejo de Seguridad .

De igual forma, la carta fundacional suele consagrar distintas categorías de


miembros, con derechos y obligaciones diversas. En este sentido, a los
miembros plenos corresponde ejercer la totalidad de atribuciones, mientras que
los miembros asociados, generalmente con carácter transitorio, tienen una
participación limitada, carecen del derecho de voto y, de otro lado, pagan cuotas
menores la de los miembros plenos o, simplemente no pagan cuota alguna
puede ocurrir si se presenta cualquiera de las siguientes

1.12 RETIRO

Es perfectamente posible que un Estado Miembro decida denunciar el tratado


constitutivo de una Organización Internacional, de manera tal de retirarse del
mismo cumplido un plazo que, conforme al Derecho Internacional, es no menor
de un año.

1.13 EXPULSIÓN

Ante el incumplimiento por parte de los miembros de ciertas obligaciones


contenidas en el tratado fundacional, consideradas sustantivas, las
Organizaciones Internacionales suelen reaccionar a través de la expulsión sea
esta entendida como una sanción o como una forma de auto tutela frente a
aquellos miembros que persiguen paralizar o entorpecer las actividades de la
misma.

18
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

El Artículo 6 de la Carta de las Naciones Unidas, que establece lo siguiente:


«Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya violado repetidamente los
Principios contenidos en esta Carta podrá ser expulsado de la Organización por
la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.

En síntesis, la práctica nos dice que en muy contados casos se han aplicado
estas sanciones. Una razón para ello es que muchas veces la Organización no
quiere verse perjudicada con una contribución menos producto de la expulsión
del Estado Miembro. Pero también se encuentra el hecho de no querer
enfrentarse a una superpotencia, lo que muchas veces ha generado un trato
discriminatorio.

1.14 DESAPARICIÓN DEL ESTADO MIEMBRO

Cuando un Estado se extingue y desaparece como sujeto de Derecho


Internacional, se extingue lógicamente su participación en las Organizaciones
Internacionales a las que pertenece. Lo mismo ocurre tratándose de territorios
que forman parte de una Organización Internacional, cuando sufren alteraciones
o modificaciones sustantivas.

1.15 RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES


INTERNACIONALES

El Derecho Internacional actual reconoce la posible responsabilidad


internacional de las Organizaciones Internacionales, sea como sujetos activos o
como sujetos pasivos. En este último caso, las Organizaciones pueden incurrir
en responsabilidad internacional tanto si cometen una conducta ilícita como si se
trata de daños derivados de actividades lícitas (responsabilidad por riesgo). En
este sentido, según Díez de Velasco, la responsabilidad internacional de una
Organización Internacional puede derivarse de seis supuestos fundamentales:

19
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

a) Por incumplimiento de un tratado, al violarse el principio del pacta sunt


servanda. recogido en el Artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales entre sí, de 1986, que dispone lo siguiente:
"Todo Tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena
fe».

b) Por violaciones cometidas por sus órganos o agentes con ocasión de


actividades de intervención, asistencia técnica, etc., en el territorio de algún
Estado Miembro. En este sentido, el Artículo 13 del Proyecto de Artículos sobre
Responsabilidad Internacional de los Estados por Hechos Internacionalmente
Ilícitos.

c) Por la realización de actividades ultra riesgosas, que pudieran ocasionar un


perjuicio. Así lo establece, por ejemplo. el Artículo 13 del Tratado del 27 de enero
de 1967 y el Artículo XXII del Convenio sobre la: Responsabilidad Internacional
por Daños Causados por Objetos Espaciales, del 29 de marzo de 1972.

d) Por violación de obligaciones jurídicas asumidas con sus propios funcionarios


y agentes, cuya interpretación y apelación se encarga a Tribunales
Administrativos Internacionales.

e) Por actos de administración internacional de territorios puestos bajo su


gestión, como ocurrió con Naciones Unidas en relación a Nueva Guinea
Occidental entre 1962 y 1963.

f) Por incumplimiento de ciertas normas de derecho diplomático.

1.16 DISOLUCIÓN

Las Organizaciones Internacionales pueden disolverse por múltiples razones.


Una primera posibilidad es que se haya establecido un plazo de duración y este
se haya cumplido. Si bien se trata de una situación excepcional, es el caso de la
CECA: el Artículo 97 de su tratado constitutivo establece una duración de 50
años.

20
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Una segunda causa puede ser el cambio de circunstancias que determine el


retiro de muchos de sus miembros o la pérdida de sentido para su
mantenimiento. En el primer caso tenemos como ejemplo las Comisiones
Internacionales del Elba y del Oder; y en el segundo, el Pacto de Varsovia, luego
del derrumbe del mundo socialista en 1989. Una tercera causa son las razones
económicas, como ocurrió el 31 de julio de 1990 con el Consejo Internacional del
Estaño.

2 -.NACIONES UNIDAS (ONU)

2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Durante la Segunda Guerra Mundial, y posteriormente a ella, los aliados


expresaron en repetidas ocasiones su deseo de crear un organismo
internacional eficaz. La primera de estas expresiones fue la Declaración
interaliada que fue seguida por la Carta del Atlántico en el año 1941. Cabe
asimismo destacar la Declaración de Naciones Unidas de 1942, y las
Conferencias de Moscú, Teherán, Dumbarton Oaks y Yalta. El nombre de la
Organización se adoptó en homenaje a Roosevelt, quien fue el que lo sugirió y
tal vez el más importante promotor de la creación de la Organización.
Seguidamente se realizaron varias conferencias en distintos países
estableciéndose en ellas la necesidad de crear el organismo internacional
adecuado. EI 26 de junio de 1945 en San Francisco, al concluir la Conferencia
de las Naciones Unidas se suscribe la Carta de las Naciones Unidas por 51
Estados, entrando en vigor el 24 de Octubre del mismo año, fecha en que se
celebra el día de las Naciones Unidas.

2.2 PROPÓSITOS Y PRINCIPIOS

Los propósitos de las Naciones Unidas están enunciados en el artículo 10 de la


Carta y son:

a) el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales,

b) fomentar entre las naciones relaciones de amistad,

21
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

c) realizar la cooperación internacional,

d) coordinar los esfuerzos de las naciones para estos propósitos.

Los principios están enunciados en el artículo 20 y son:

a) igualdad soberana de todos los Miembros

b) cumplimiento de buena fe por los Miembros de las obligaciones contraídas

c) solución pacífica de las controversias

d) abstención de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad


territorial o independencia política de cualquier Estado (no agresión)

e) promoción de estos principios en los Estados no miembros

f) no intervención de las Naciones Unidas en los asuntos de jurisdicción interna


de los Estados.

2.3 MIEMBROS

La Carta distingue entre los Miembros originarios o sea los que suscribieron la
Carta en 1945 que habiendo suscrito la Declaración de las Naciones Unidas de
1942 suscribieron y ratificaron la Carta, y los demás Estados amantes de la paz
que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta

La admisión de nuevos Miembros si bien se efectúa por decisión de la Asamblea


General, debe ser hecha a recomendación del Consejo de Seguridad por lo que
la objeción de cualquier Miembro permanente del Consejo impide el ingreso a un
nuevo miembro como en repetidas ocasiones ha sucedido

Los Miembros pueden ser suspendidos o expulsados por la Asamblea General


a recomendación del Consejo de Seguridad. También pueden ser suspendidos
si el Consejo ha iniciado alguna acción coercitiva contra ellos, o pueden ser
expulsados si violan repetidamente los principios de la Carta. El Consejo puede
restituir los derechos de un Estado miembro suspendido.

22
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

La Carta de las Naciones Unidas tiene como parte integrante el Estatuto de la


Corte Internacional de Justicia. El hecho de ser miembro de las Naciones Unidas,
automáticamente lo hace miembro de la Corte Internacional de Justicia de
conformidad con el artículo 93 de la Carta.

Por otro lado cabe la posibilidad de no ser miembro de las Naciones Unidas pero
sí de la Corte.

Estados Miembros Fecha de admisión

Afganistán 19/nov/1946

Albania 14/dic/1955

Alemania 18/sept/1973

Andorra 28/jul/1993

Angola 1/dic/1976

Antigua y Barbuda 11/nov/1981

Arabia Saudita* 24/oct/1945

Argelia 8/oct/1962

Argentina* 24/oct/1945

Armenia 2/mar/1992

Australia* 1/nov/1945

Austria 14/dic/1955

Azerbaiyán 2/mar/1992

Bahamas 18/sept/1973

Bahrein 21/sept/1971

Bangladesh 17/sept/1974

Barbados 9/dic/1966
23
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Belarús 24/oct/1945

Bélgica* 27/dic/1945

Belice 25/sept/1981

Benin 20/sept/1960

Bhután 21/sept/1971

Bolivia* 14/nov/1945

Bosnia y Herzegovina 22/may/1992

Botswana 17/oct/1966

Brasil* 24/oct/1945

Brunei Darussalam 21/sept/1984

Bulgaria 14/dic/1955

Burkina Faso 20/sept/1960

Burundi 18/sept/1962

Cabo Verde 16/sept/1975

Camboya 14/dic/1955

Camerún 20/sept/1960

Canadá* 9/nov/1945

Chad 20/sept/1960

Chile* 24/oct/1945

China* 24/oct/1945

Chipre 20/sept/1960

Colombia* 5/nov/1945

Comoras 12/nov/1975

Congo 20/sept/1960

24
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Costa Rica* 2/nov/1945

Côte d'Ivoire 20/sept/1960

Croacia 22/may/1992

Cuba* 24/oct/1945

Dinamarca* 24/oct/1945

Djibouti 20/sept/1977

Dominica 18/dic/1978

Ecuador* 21/dic/1945

Egipto* 24/oct/1945

El Salvador* 24/oct/1945

Emiratos Árabes Unidos 9/dic/1971

Eritrea 28/may/1993

Eslovaquia 19/ene/1993

Eslovenia 22/may/1992

España 14/dic/1955

Estados Unidos de América* 24/oct/1945

Estonia 17/sept/1991

Etiopía* 13/nov/1945

ex República Yugoslava de Macedonia 8/abr/1993

Federación de Rusia* 24/oct/1945

Fiji 13/oct/1970

Filipinas* 24/oct/1945

Finlandia 14/dic/1955

Francia* 24/oct/1945

25
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Gabón 20/sept/1960

Gambia 21/sept/1965

Georgia 31/jul/1992

Ghana 8/mar/1957

Granada 17/sept/1974

Grecia* 25/oct/1945

Guatemala* 21/nov/1945

Guinea 12/dic/1958

Guinea Bissau 17/sept/1974

Guinea Ecuatorial 12/nov/1968

Guyana 20/sept/1966

Haití* 24/oct/1945

Honduras* 17/dic/1945

Hungría 14/dic/1955

India* 30/oct/1945

Indonesia 28/sept/1950

Irán *(República Islámica de) 24/oct/1945

Iraq* 21/dic/1945

Irlanda 14/dic/1955

Islandia 19/nov/1946

Islas Marshall 17/sept/1991

Islas Salomón 19/sept/1978

Israel 11/may/1949

Italia 14/dic/1955

26
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Jamahiriya Árabe Libia 14/dic/1955

Jamaica 18/sept/1962

Japón 18/dic/1956

Jordania 14/dic/1955

Kazajstán 2/mar/1992

Kenya 16/dic/1963

Kirguistán 2/mar/1992

Kiribati 14/sept/1999

Kuwait 14/may/1963

Lesotho 17/oct/1966

Letonia 17/sept/1991

Liberia* 24/oct/1945

Líbano* 24/oct/1945

Liechtenstein 18/sept/1990

Lituania 17/sept/1991

Luxemburgo* 24/oct/1945

Madagascar 20/sept/1960

Malasia 17/sept/1957

Malawi 1/dic/1964

Maldivas 21/sept/1965

Mali 28/sept/1960

Malta 1/dic/1964

Marruecos 12/nov/1956

Mauricio 24/abr/1968

27
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Mauritania 27/oct/1961

México*

7/nov/1945

Micronesia (Estados Federados de) 17/sept/1991

Mónaco 28/may/1993

Mongolia 27/oct/1961

Montenegro** 28/jun/2006

Mozambique 16/sept/1975

Myanmar 19/abr/1948

Namibia 23/abr/1990

Nauru 14/sept/1999

Nepal 14/dic/1955

Nicaragua* 24/oct/1945

Niger 20/sept/1960

Nigeria 7/oct/1960

Noruega* 27/nov/1945

Nueva Zelandia* 24/oct/1945

Omán 7/oct/1971

Países Bajos* 10/dic/1945

Pakistán 30/sept/1947

Palau 15/dic/1994

Panamá* 13/nov/1945

Papua Nueva Guinea 10/oct/1975

Paraguay* 24/oct/1945

28
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PERÚ* 31/OCT/1945

Polonia* 24/oct/1945

Portugal 14/dic/1955

Qatar 21/sept/1971

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte* 24/oct/1945

República Árabe Siria* 24/oct/1945

República Centroafricana 20/sept/1960

República Checa 19/ene/1993

República de Corea 17/sept/1991

República de Moldova 2/mar/1992

República Democrática del Congo 20/sept/1960

República Democrática Popular de Corea 17/sept/1991

República Dominicana* 24/oct/1945

República Popular Democrática de Lao 14/dic/1955

República Unida de Tanzania 14/dic/1961

Rumania 14/dic/1955

Rwanda 18/sept/1962

Saint Kitts y Nevis 23/sept/1983

Samoa 15/dic/1976

San Marino 2/mar/1992

San Vicente y las Granadinas 16/sept/1980

Santa Lucia 16/sept/1975

Santo Tomé y Príncipe 16/sept/1980

Senegal 28/sept/1960

29
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Serbia ** 01/nov/2000

Seychelles 21/sept/1976

Sierra Leona 27/sept/1961

Singapur 21/sept/1965

Somalia 20/sept/1960

Sri Lanka 14/dic/1955

Sudáfrica* 7/nov/1945

Sudán 12/nov/1956

Suecia 19/nov/1946

Suiza

10/sept/2002

Suriname 14/dic/1975

Swazilandia 24/sept/1968

Tailandia 16/dic/1946

Tayikistán 2/mar/1992

Timor Leste

27/sept/2002

Togo 20/sept/1960

Tonga 14/sept/1999

Trinidad y Tobago 18/sept/1962

Túnez 12/nov/1956

Turkmenistán 2/mar/1992

Turquía* 24/oct/1945

Tuvalú 5/sept/2000

30
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Ucrania* 24/oct/1945

Uganda 25/oct/1962

Uruguay* 18/dic/1945

Uzbekistán 2/mar/1992

Vanuatu 15/sept/1981

Venezuela* 15/nov/1945

Viet Nam 20/sept/1977

Yemen 30/sept/1947

Zambia 1/dic/1964

Zimbabwe 25/ago/1980

NOTA: Los asteriscos marcan a los Miembros originarios

2.4 LA REFORMA DE LA CARTA

El artículo I08 prevé la reforma de la Carta de las Naciones Unidas exigiendo


para ello el voto de la 2/3 partes de los Miembros incluyendo a todos los
Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad.

Habida cuenta de las prerrogativas que gozan los Miembros Permanentes del
Consejo de Seguridad, particularmente el derecho a veto, no se visualiza la
posibilidad de una enmienda sustantiva en la Carta, debido a que está el interés
de los miembros permanentes mantener el status qua favorable a sus intereses.
Sin embargo, sí es posible que se realicen cambios menores como los que
efectivamente se han realizado en dos oportunidades al aumentarse a 15 el
número de miembros del Consejo de Seguridad y a 54 el número de miembros
del Consejo Económico y Social.

2.5 ÓRGANOS

31
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Son seis los órganos principales de las Naciones Unidas:

-La Asamblea General

-El Consejo de Seguridad,

-El Consejo Económico y Social (ECOSOC),

-El Consejo de Administración Fiduciaria,

- La Corte Internacional de Justicia

- El Secretariado.

2.6 LA ASAMBLEA GENERAL

Está integrada por todos los Miembros de las Naciones Unidas y se encuentra
facultada para discutir cualquier asunto dentro de los límites de la Carta y
efectuar las recomendaciones del caso a través de Resoluciones a los Miembros
o al Consejo de Seguridad. Cuando la Asamblea trate asuntos relacionados con
el mantenimiento de la paz que requiera acción, éstos serán referidos al Consejo
de Seguridad antes o después de discutirlos y se abstendrá de hacer
recomendaciones sobre disputas o situaciones que estén siendo tratadas por el
Consejo. Otra de las funciones de la Asamblea es aprobar el presupuesto de la
Organización.

Votación.- Las decisiones de la Asamblea General se adoptan, siguiendo dos


criterios. Cuando se trata de cuestiones importantes, que se encuentran
taxativamente enumerada en el artículo 18 de la Carta, éstas se adoptan por el
voto de una mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes y las
«otras cuestiones» se votan por la mayoría de los miembros presentes y
votantes.

2.7 EL CONSEJO DE SEGURIDAD

Es el principal órgano de las Naciones Unidas, tiene entre sus facultades la de


tomar medidas coercitivas. Las decisiones que toma deben ser aceptadas y
cumplidas por los Miembros (artículo 25). Lamentablemente en más de una oca-

32
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

sión las resoluciones del Consejo de Seguridad han sido ignoradas por los
Estados Miembros.

Votación. - El sistema de votación en el Consejo de Seguridad ha servido para


cuestionar la igualdad jurídica de los Estados debido a la capacidad de veto que
tienen en la adopción de las resoluciones los Miembros permanentes del
Consejo. El artículo 27 de la Carta es el que reglamenta la votación. Este
dispositivo hace, un distingo entre las decisiones del Consejo en cuestiones de
procedimiento y «las demás cuestiones» que resultan ser las sustantivas. Para
las cuestiones de procedimiento se requiere sólo el voto afirmativo de nueve de
los quince miembros, sin distinguir si estos nueve votos afirmativos sean o no de
miembros permanentes. En cambio para las «demás cuestiones» se requiere el
voto afirmativo de nueve miembros incluyendo dentro éstos los votos afirmativos
de todos los miembros permanentes. De allí que un voto negativo de un miembro
permanente impida cualquier decisión. Es lo que se llama el derecho a veto.

De otro lado la decisión para clasificar un asunto como de procedimiento o


importante debe contar también con el voto afirmativo de los cinco miembros
permanentes, situación ésta que crea un doble veto.

Sin embargo la práctica de las Naciones Unidas ha modificado la disposición


literal del artículo 27, pues se ha aceptado en repetidas oportunidades que la
abstención de un miembro permanente no invalida la decisión del Consejo
cuando es tomada por la mayoría requerida con el voto afirmativo de los demás
Miembros permanentes.

Composición.- El Consejo de Seguridad está integrado por quince miembros,


de los cuales cinco son permanentes: China, Rusia, Reino Unido, Francia y
Estados Unidos y los otros diez no permanentes elegidos por un período de dos
años y atendiendo a un criterio de distribución geográfica. América Latina tiene
dos asientos en el Consejo de Seguridad.

Funciones y Poderes.- Están regulados por los artículos 24 al 32 de la Carta


que señalan la finalidad primordial del Consejo de mantener la paz y la seguridad
internacionales. Para ello, el Consejo cuenta con el compromiso de los países

33
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

miembros tal como se estipula en el artículo 25 que dice: «Los Miembros de las
Naciones Unidas, convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de
Seguridad de acuerdo con esta Carta». Para esta finalidad primordial el Consejo
cuenta con un Comité de Estado Mayor para asesorarlo y asistirlo en todas las
cuestiones relativas a las necesidades militares pues está facultado para hacer
uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad
internacionales.

Este mecanismo de las Naciones Unidas es lo que se denomina la seguridad


colectiva que ha conseguido, en algunas ocasiones, restablecer la paz en
conflictos localizados) Pero el logro de evitar una conflagración mundial fue
consecuencia más bien de la enorme capacidad bélica de las dos
superpotencias, situación a la que se ha denominado «equilibrio del terror»,
concepto por cierto muy distante al de seguridad colectiva. El reto de las
Naciones Unidas es conseguir, durante la tregua que proporciona este
«equilibrio» un mecanismo de seguridad colectiva eficiente y duradero.

2.8 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL

Es el órgano coordinador de la labor económica y social de las Naciones Unidas


y de los organismos especializados e instituciones que conforman el sistema de
las Naciones Unidas. Formula recomendaciones y realiza actividades
relacionadas con asuntos económicos, sociales, derechos humanos, desarrollo,
recursos naturales, población, ciencia, condición jurídica de la mujer, prevención
del delito entre muchas otras. Debe asimismo prestar los servicios que le
soliciten los países miembros y organismos especializados.

Está conformado por 54 miembros. Las decisiones se toman por mayoría simple,
teniendo cada miembro un voto. Su labor la realiza a través de comisiones
orgánicas y regionales así como comités.

2.9 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA

34
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Es uno de los órganos principales de las Naciones Unidas cuya finalidad es la


supervisión de la administración de los territorios en fideicomiso (antes
mandatos). Este órgano ha perdido importancia debido al creciente número de
países sobre todo en el África que se han independizado.

2.10 LA SECRETARÍA

El Secretariado está compuesto por el Secretario General, el «más alto


funcionario administrativo de la Organización» y del personal que requiera la
Organización. El Secretario General es nombrado por la Asamblea General a
propuesta del Consejo de Seguridad. Esta recomendación del Consejo de
Seguridad es una decisión considerada como importante por lo que debe contar
con el voto afirmativo de los cinco miembros permanentes del Consejo.

La facultad de iniciativa del Secretario General para «llamar la atención del


Consejo de Seguridad hacia cualquier asunto que en su opinión puede poner en
peligro la paz y la seguridad internacionales» le confiere una especial
importancia política.

Los funcionarios públicos internacionales que conforman la Secretaría, de


acuerdo al artículo 100 de la Carta no solicitarán ni recibirán instrucciones de
gobierno alguno, ni autoridad ajena a la Organización. Asimismo, los Estados
deberán respetar este carácter internacional no tratando de influir sobre ellos en
el desempeño de sus funciones. Entre las, labores que realizan se encuentran la
administración de las operaciones de mantenimiento de paz, intercambio de
opiniones con representantes de gobiernos, estudio en el campo de los derechos
humanos, etc.

2.11 FINANCIACIÓN

La financiación de las Naciones Unidas y de algunas de sus agencias


especializadas está asegurada por las contribuciones obligatorias de los estados
miembros. En el caso de algunas agencias especializadas, su financiación
proviene de contribuciones voluntarias de estados miembros, organizaciones,
empresas o particulares.

35
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

La Asamblea General establece en el presupuesto ordinario las contribuciones


obligatorias durante dos años y determina la aportación de cada miembro
basándose en la capacidad de pago de los países, calculado del ingreso nacional
por habitante; no obstante, para mantener un nivel de independencia, el nivel
máximo de contribución está fijado en el 22% (el nivel mínimo es un 0.01% del
total). Es importante señalar que las contribuciones obligatorias no siempre son
satisfechas por los países y conforme al artículo 19 de la Carta de las Naciones
Unidas se le puede quitar el derecho al voto en la Asamblea General al Estado
Miembro cuyos atrasos de pago igualen o superen la cantidad que debiera haber
contribuido en los dos años anteriores.

Principales contribuyentes Presupuesto ordinario

Estados Unidos

22,00 %

Japón

19,47 %

Alemania

8,66 %

Reino Unido

6,13 %

Francia

6,03 %

Italia

4,89 %

36
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Canadá

2,81 %

España

2,52 %

China

2,05 %

México

1,88 %

Corea del Sur

1,79 %

Países Bajos

1,69 %

Australia

1,59 %

Brasil

1,52 %

Suiza

1,19 %

3 ORGANISMOS DE CARACTER REGIONAL

La Carta de las Naciones Unidas prevé en sus artículos 52 a 54 bajo el título de


Acuerdos Regionales, la existencia de acuerdos de carácter regional u
organismos regionales con fines concordantes con los propósitos y principios de
las Naciones Unidas.

Los países miembros de las Naciones Unidas que conformen organismos


regionales deberán tratar de solucionar pacíficamente sus problemas a través de
37
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

éstos antes de recurrir al Consejo de Seguridad sin perjuicio de que el Consejo


investigue la controversia.

Después de la Segunda Guerra Mundial y la constitución de las Naciones


Unidas, muchos países de todos los continentes se han unido con sus vecinos
con fines de cooperación y seguridad regionales. Así tenemos una serie de
Organismos o Acuerdos Regionales tales como la OEA, el Pacto Andino, el
SELA, a nivel americano; el Consejo de Europa, la Comunidad Económica
Europea a nivel europeo, así como en otras latitudes la Unión de Estados
Árabes.

CONCLUSIONES

Para finalizar con el tema, podemos señalar algunos puntos más resaltantes de
la investigación:

-Los organismos internacionales son útiles como unidad de criterios entre las
diferentes naciones, así se evita que cada uno vaya a su bola de cristal y según
sus intereses particulares. Está claro que siempre hay unas naciones con más
poder de decisión que otras, pero precisamente el hecho de existir estas
organizaciones permite un cierto control de las actividades socio-político-
económicas.

Vale destacar, que los organismos internacionales, fueron creados para mejorar
la calidad de vida de los habitantes del continente y el mundo, y/o que algunas
de sus políticas han sido erradas llevando a algunos pueblos al fracaso; pero
que también muchos de ellos han hecho una verdadera labor en pro de dar
apoyo a los más necesitados y la defensa de los derechos humanos.

Algunos de estos son protagonistas observadores en los diferentes procesos


electorales, y hacen constar que este es transparente o no. Analizan situaciones
de conflicto internos como externos y aportan soluciones a los involucrados.

Otros, ayudan a la infancia necesitada en el mundo, a las poblaciones que sufren


los efectos post guerra, desastres naturales, atentados terroristas, etc.

38
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Hay los que fueron creados para aumentar el autoestima de los pueblos y
aumentar los conocimientos, desarrollar tecnología, y apoyo a las nuevas ideas;
con el fin de disminuir el analfabetismo y el desconocimiento.

Venezuela ante el reto que le corresponde vivir, actúa con autonomía y


creatividad en todos los escenarios internacionales que considere convenientes
para alcanzar los supremos intereses nacionales.

-En fin, el verdadero objetivo de los Organismos Internacionales a nivel Mundial,


debe ser el de dar apoyo a los países a salir del sub-desarrollo y la miseria, para
llegar a ser un mundo mejor, lamentablemente no todos llegan a esto.

Se observa cómo es necesario que los gobiernos se concentren en consolidar


una buena política exterior en pro de actuar positivamente en los escenarios
internacionales, que le favorezcan, ayuden en su desarrollo, en el intercambio
que les genere beneficios en su economía, en el logro de una buena integración
y alianzas

BIBLIOGRAFÍA

http://portal.unesco.org/es/ev.php-

http://portal.unesco.org/es/ev.php-

http://www.monografias.com/trabajos4/orginter/orginter.shtml

www.taringa.net/.../Problemas-globales-a-comienzos-del-siglo-XXI.h...

39
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

40

También podría gustarte