Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE DERECHO

DERECHO AMBIENTAL

TEMA

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

RESUMEN DE LA CADUCIDAD

ESTUDIANTE

JAZMIN ZAMBRANO

DOCENTE

DRA. ANA MACHADO

FECHA

15 FEBRERO 2019

PERIODO ACADÉMICO

OCTUBRE - FEBRERO 2019


CADUCIDAD

Para dar inicio a este trabajo recordaremos que la caducidad se encuentra en la


Legislación Ambiental, capítulo VII en el artículo 14 para esto es recordemos que para
estudiar la Legislación Ambiental Ecuatoriana, necesariamente hay que partir de un
estudio de las fuentes del Derecho Ambiental Internacional, de los principios que nacieron
de los tratados, protocolos, convenciones, y de cómo los estados comprometidos con
ellos, hicieron posible, a través de sus constituciones, la conformación de un cuerpo legal
que proteja los Derechos de la Naturaleza.

Es importante recalcar que desde el año 1999, se vislumbra en la Constitución un interés


en los temas ambientales, que se va plasmando en la Ley de Gestión Ambiental, más
tarde en TULA hoy TULSMA que es el Texto Unificado de la Legislación Secundaria
del Ministerio del Ambiente donde se reúne todas las leyes relacionadas a la protección
de los recursos naturales.

El paso más decisivo en esta materia se da en la Constitución del 2008, donde por primera
vez se reconocen los Derechos de la Naturaleza y se crean instancias para resolver los
problemas ambientales: administrativa, judicial, internacional. En la vía judicial a más de
la civil y de la penal se establecen las Vías Constitucionales como: la Acción de
Protección, Acción de habeas Corpus, Acción de Acceso a la Información Pública,
Acción de Habeas Data, Acción por Incumplimiento y Acción Extraordinaria de
Protección. Entre éstas, la Vía de Protección es la más directa y rápida cuando como
personas naturales sabemos que algún proyecto atenta contra el ambiente.

El reconocimiento internacional a nuestra Constitución de pionera en materia ambiental


debe llenarnos de orgullo, no así el manejo interno que se da a los procesos que se deben
seguir para otorgar los permisos ambientales, o suscribir contratos, de igual forma a
las garantías constitucionales interpuestas por una persona o comunidad afectada por
alguna obra, actividad o proyecto.
Ahora en cuanto a la caducidad recordemos que se deberá recibir el otorgamiento del
certificado de obtentor, el mismo que sera asignado por la Autoridad Ambiental
competente, sin ser de carácter obligatorio. Para obtener el certificado ambiental, el
promotor deberá llenar en línea el formulario de registro asignado, conforme al
procedimiento acorde a los lineamientos que establezca la Autoridad Ambiental
Nacional.

La misma que será caducada por renuncia de la persona que ya había obtenido los
derechos.

Recordemos que además por haber transcurrido 25 años para el caso de las vides, arboles
forestales y frutales y 20 años para las demás especies a partir de la fecha que la misma a
sido otorgada.

También podría gustarte