Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo realizaremos un análisis en cuanto a la problemática actual


respecto a nuestro medio ambiente ya que ha aumentado la preocupación de los
ciudadanos por las posibles consecuencias que tiene un tratamiento nocivo al medio que
nos rodea.

Es por ello que analizaremos la legislación ambiental ya que es un conjunto de tratados,


convenios, estatutos, leyes, reglamentos, que de manera muy amplia, funcionan para
regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio
ambiente natural, con el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el
medio natural y en la humanidad misma.

Durante el desarrollo de este trabajo indagaremos sobre la gestión integral, protección y


preservación de la zona marino costera, al igual que la reparación integral de daños
ambientales y su régimen sancionador son temas importantes que nos conciernen a todos.

Finalmente consideramos que la Educación Ambiental es un proceso que dura toda la


vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico,
actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y
responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un
desarrollo adecuado y sostenible.
Art. 321.- Sanciones en el manejo de la fauna urbana.

Análisis:

Es muy importante que se respete a la Fauna urbana la misma que se agrupa en varias
categorías comenzando con los animales domésticos de compañía otro grupo importante
de fauna urbana se refiere a los animales ex-domésticos; es decir los que ya no se
quisieron en casa y se lanzan a la calle causando graves problemas de salud, además de
la falta de consideración a un ser vivo que en su momento fue adquirido por bonito o
pequeño.

La Constitución responsabiliza al Estado Central y a los gobiernos autónomos


descentralizados sobre el manejo de la fauna urbana; sin embargo, en algunos casos esto
no ocurre. Son las fundaciones animalistas las que deben solucionar el problema de la
sobrepoblación y abandono, especialmente, de gatos y perros. Aunque algunos
municipios tienen jornadas de esterilización, como el de la capital, no es suficiente para
llegar a una política pública, dice Diego Barrera. “Hace falta compromiso de todos”.

La organización Ecuador Natural y Defensa Animal (Enda) sobrevive con donaciones y


la venta de kits de recolección de desechos y placas de identificación, dice una de sus
fundadoras, Carolina Redín. Algunos gastos sobrepasan los $ 150. El Grupo Operativo
de Rescate Animal (Gora) organiza rifas para solventar sus gastos, entre los que están
cirugías por atropellos y heridas por maltratos. No hay datos concretos de cuántos perros
y gatos callejeros existen en el país, algunas publicaciones detallan que más de 400.000,
sumados a 3.000 que están en refugios de organizaciones pequeñas (sin contar las
grandes).

Art. 322.- Variables de la multa para infracciones ambientales.

Análisis:

Es importante tener en cuenta que la multa es según la capacidad económica de las


personas y también la gravedad de la infracción, afectación al ambiente y considerando
las circunstancias.

Art. 323.- Capacidad económica.

Análisis:
Cabe destacar en este artículo que la capacidad económica se determinará en base a
su ingreso total antes de impuestos u otras deducciones es decir el “sueldo neto”. Es por
ello que se ha dividido en cuatro grupos aclarando desde que cantidad de ingresos
económico tienes la persona.

En cuanto a los Artículos 324, 325, 326 nos dice sobre las multas para las infracciones
leves, graves y gravísima.

Análisis:

Estos artículos nos hablan sobre el tipo de daño que se ha realizado al medio ambiente
los cuales los clasifican a medida del daño es decir de menos a más y de cualquier manera
se debe reponer este daño, por lo que estos artículos se refieren hacia el aporte económico,
dividiendo en varios grupos los mismos que van desde un salario básico unificado hasta
doscientos salarios básicos unificados.

Art. 327.- De los valores aplicados para atenuantes y agravantes.

Análisis:

Cabe recalcar en este artículo sobre que es una circunstancia atenuante se refiere a que
atenúa o disminuye la gravedad o la intensidad de una cosa. Por lo que se aplicará una
reducción del cincuenta por ciento al valor de la base de la multa.

En cuanto a las circunstancias agravantes se refiere que agrava o aumenta la gravedad o


intensidad de una cosa. Por lo que al valor de la base de la multa se adicionará el cincuenta
por ciento.

Art. 328.- Del pago oportuno de la multa.

Análisis:

En cuanto a este pago de la multa se hiciere dentro del plazo de quince días, una vez
ejecutoriada la resolución, el infractor recibirá una reducción del diez por ciento del
monto a pagar.

Art. 329.- Circunstancias atenuantes en materia ambiental.

Análisis:

Anteriormente ya dimos a conocer sobre en qué circunstancias es atenuante pues bien


ahora en materia ambiental es importante destacar que estas circunstancias se dan cuando
al ejecutar, según la jerarquía, las medidas de contingencia, mitigación, corrección,
remediación y restauración de forma inmediata y oportuna, antes de que se inicie el
procedimiento sancionatorio. También es importante mencionar que informar a la
Autoridad Ambiental Competente sobre los daños ambientales que las personas tengamos
conocimiento dar un aviso rápido y eficaz para que se pueda resolver de manera inmediata
y de mejor manera siempre en beneficio a nuestro medio ambiente.

Art. 330.- Circunstancias agravantes en materia ambiental.

Análisis:

Este es uno de los artículos mas importantes ya que nos dice acerca de Infringir las
disposiciones legales, perpetrar la infracción para ocultar otra, cabe destacar que el daño
que hacemos al ambiente nos hacemos también a nosotros ya que dependemos de ella y
lo más alarmante es que el ritmo de extinción actual, inducido por la especie humana, no
tiene precedentes en la historia natural del planeta.

Los expertos coinciden en que la causa principal de la extinción es la destrucción del


hábitat natural de las especies. Las causas más comunes de destrucción de hábitats
naturales son la tala para la industria maderera, el pastoreo, la minería, la extracción de
petróleo, las represas para hidroeléctricas y la agricultura de subsistencia. Indirectamente,
las amenazas principales que enfrentan las selvas están dadas por el desarrollo no
planificado, a menudo financiado por instituciones prestatarias internacionales como el
Banco Mundial, y los voraces apetitos consumistas de las naciones industrializadas.

Lo que causa el mayor daño, sino la extracción de recursos a gran escala por parte de las
compañías multinacionales como Mitsubishi y Chevron (antes Texaco), así como
proyectos de ayuda equivocados. Como consumidores, estamos directamente ligados a
esta cadena de destrucción; tenemos la posibilidad de demandar más responsabilidad y
cuidado a las corporaciones que explotan los recursos del planeta.

Art. 331.- De la reincidencia.

Análisis:

Es interesante saber que se considerará por el cometimiento de una infracción de la misma


naturaleza en el plazo de tres años, cuando así haya sido declarado por resolución.

Art. 332.- Disposiciones generales del decomiso.


En cuanto a los decomisos es importante menciona que estos lo realizan la policía
nacional por medio de su Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) ya que
rescató a animales que no son domésticos pero que se encuentren en manos de persona
que los tienen en sus viviendas encerrados muchos de ellos en malas condiciones ya que
las personas no tienen lo sustentable para mantenerlos sanos y en otros casos estos
animales son maltratados.

En un portal web nos habla que el 50% de animales decomisas mueren al estar en
presentan lesiones irreversibles en el cuerpo por lo que tienen que practicar la eutanasia
por su condición de gravedad.

En cuanto a los productos maderables y no maderables decomisados deben ser entregados


en forma de donación a cualquier identidad siempre y cuando sea con fines sociales.

También podría gustarte