Está en la página 1de 5

UNIDAD 3

NÚMERO DE SESIÓN
6/12 (2 horas)
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN

Redactamos y levantamos nuestra voz a través del memorial.

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Escribe memoriales con estructura textual


compleja, a partir de sus necesidades,
conocimientos previos y fuentes de
Textualiza sus ideas según
información.
las convenciones de la
escritura. Relaciona las ideas utilizando diversos
recursos cohesivos: puntuación, pronombres,
Produce textos escritos conectores, referentes y sinónimos en la
medida que sea necesario.
Revisa si en su texto ha utilizado los recursos
Reflexiona sobre la forma, ortográficos de puntuación para separar
contenido y contexto de sus expresiones, ideas y párrafos, y los de
textos escritos. tildación a fin de dar claridad y corrección al
texto que produce.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (25 minutos)

 Se establecen normas de convivencia para la realización de la clase.


 El docente forma equipos (se sugiere con un máximo de cinco integrantes). Entrega un papelote y cartillas
conteniendo las partes de la estructura del memorial y algunos elementos adicionales que no son parte del
documento. Da dos minutos para que lo ordenen secuencialmente.

Sumilla Destinatario Nombre y firma Datos Cuerpo o


generales contenido

Desenlace Fecha Remate Posdata Conclusión

 Al finalizar la actividad, los estudiantes pegan los papelógrafos alrededor del salón.
 Mediante la técnica del museo, los diversos equipos cotejan y contrastan la estructura del memorial. Ordenan
secuencialmente y eliminan a aquellos que no guardan relación. Quedando del siguiente modo:
1. Sumilla

2. Destinatario

3. Datos generales

4. Cuerpo o contenido

5. Remate

6. Fecha

Nombre y firma
7.
 El docente muestra y entrega un modelo de planificación seleccionado en la sesión anterior y los reta a
textualizar.
 Los estudiantes deducen el propósito de la sesión.
DESARROLLO (65 minutos)

 El docente manifiesta que para textualizar necesitamos conocimiento e información investigada. Asimismo,
debemos tener en cuenta la estructura del documento.
 Indica las siguientes pautas para la textualización:
Según la elección de los problemas acordados en la asamblea, cada equipo abordará una necesidad. Otra
alternativa podría ser, si hay dos problemáticas, se asigna a los tres equipos una de ellas y a los restantes, la otra.
Estos, en pequeños grupos, redactan el memorial; luego de la revisión se unen los tres equipos para la elaboración
de un solo memorial.
 Cada integrante del equipo será responsable de una parte del memorial.

 Integrante n°1: Escribirá la sumilla


 Integrante n°2: Escribirá los datos generales de los solicitantes
Integrante n°3: Escribirá el destinatario y el nombre y apellidos
completos de los solicitantes.
 Integrante n°4: Escribirá dos argumentos.
 Integrante n°5: Escribirá dos argumentos.

 Cada integrante realizará la tarea asignada individualmente en una hoja A4.


El docente acompaña el trabajo de los equipos.
 Los estudiantes redactan individualmente parte del documento asignado por el equipo.
CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad. Cierra esta parte mejorando su
redacción individual observando diversos modelos de memoriales en el libro MED.

INICIO. Si es el caso, inicia aquí con esta actividad. No olvides recoger los saberes previos sobre
lo trabajado en la sesión anterior para empalmar con la siguiente actividad.

 Luego, durante 15 minutos leen el trabajo individual realizado por los integrantes del equipo, unen las partes y
redactan el memorial en conjunto, teniendo en cuenta las características de los argumentos ubicados en las
páginas 74 y 75 del MCL.
 El docente menciona que la revisión se realizará por medio de la técnica del museo.
 Cada grupo elegirá un color determinado, por ejemplo: grupo 1: verde, grupo 2: morado, grupo 3: rojo, etc.
 Indica que el procedimiento de revisión será del siguiente modo:
 A la señal del docente, el grupo leerá el memorial asignado.
 Inmediatamente, realizan correcciones de distinto tipo, usando marcas y signos (Anexo 1) o en relación a
la coherencia de argumentos, referentes, conectores, tildación, etc. empleando el plumón característico de
su grupo.
 El tiempo de corrección será de 3 minutos como máximo.
 Terminado el tiempo, los grupos rotarán hacia la izquierda.
 Se realizará el mismo procedimiento hasta terminar con la corrección de todos los trabajos.
 El docente invita a que los estudiantes lean cada uno de los memoriales y elijan cuál de ellos será presentado
a la autoridad establecida.
El o los memoriales escogidos deberán ser redactados en el programa Word.
 Los estudiantes reciben sus memoriales con las sugerencias de los diversos grupos. A partir de ellas, mejoran
su producción redactándolo nuevamente en un documento Word y entregan el producto final.
CIERRE (5 minutos)

 Las preguntas metacognitivas deben ser dirigidas hacia la reflexión sobre la finalidad e importancia que tiene
el memorial como un recurso para explicitar reclamos sobre situaciones de injusticia que afectan nuestros
derechos y de la colectividad. Asimismo, es una manera democrática de alzar nuestra voz y ejercer nuestra
ciudadanía.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes tipean sus memoriales en un documento Word y entregan la próxima clase.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Recursos: Manual de comprensión lectora, libro MED, cartillas, copias, pizarra, fichas, papelote, plumones.
ANEXO 1

 Ejemplo de signos de revisión:


 Falta un conector de consecuencia

( ) Suprimir esta parte

 Idea muy buena

 Ejemplo de marca:
Marilyn, tu memorial se ajusta muy bien al propósito comunicativo planteado. Te sugiero que
revises el uso de los referentes (en círculo).
NOTA: La sugerencia es que cada grupo pueda consensuar cuáles son los signos de revisión que van
a usar para que luego el autor, la autora pueda revisar y mejorar su texto.
ANEXO 2

Guía de textualización y de revisión

Grupo:………...………
Criterios Total
El memorial Los El texto El memorial
El memorial El texto
mantiene la El memorial argumentos presenta emplea un
guarda presenta
estructura presenta un están coherencia registro formal y
relación con la corrección
completa y pedido claro. plenamente entre sus expresiones
planificación. ortográfica.
pertinente. justificados. ideas. convencionales.
Estudiantes

1.

2.

3.

También podría gustarte