Está en la página 1de 3

Tema II.

“El Estado”

1.- Definición de Estado según: Marx, Rousseau, Kant, Lenin y Hegel.

Según Marx: El estado consiste en un aparato regulador para lograr la equidad, los
intereses del pueblo. Busca reducir paulatinamente el papel del mercado, que necesita de
la escasez para mantener las tasas de ganancias, reemplazándolo por una producción y
distribución según las necesidades, y en el reparto de las horas de trabajo entre todas las
manos disponibles.

Según Rousseau: es más un estado de participación social, en donde el ciudadano es


responsable del actuar del servidor público y del destino de la sociedad, asentando las
bases de la participación y responsabilidad del ciudadano para con la sociedad.

Según Kant: Estado es la reunión de una pluralidad de hombres bajo leyes jurídicas". Para Kant el
acto que da nacimiento al Estado, remite a un contrato originario a través del cual todos los
miembros entregan al pueblo su libertad externa: el pueblo concebido como Estado.

Según Lenin: "El Estado después de la Revolución”. Este debería ser manejado por un
partido único o frente pluripartidista si fuese posible, con una línea partidaria que apunte a
barrer con las instituciones del Estado burgués y la legalidad que asegura el poder
económico de la minoría, pasando a ser un estado con estructura administrativa
organizada y bajo control de todos los ciudadanos.

Según Hegel: el Estado justo es el que posibilita la realización de la libertad de todos sus
miembros. Según este autor, el hombre es en potencia un ser libre, y se desarrolla como ser
racional cuando desarrolla su libertad.

2.- Origen del estado.

En sus orígenes el hombre vivía en lo que se conoce como estado de naturaleza, no


sometido a las leyes positivas, ni perteneciendo a ningún territorio delimitado.

El estado no ha sido el mismo desde su origen. Es un fenómeno que ha estado en


constante evolución. Según historiadores, antropólogos y otros, la sociedad humana ha pasado
desde un estado primitivo, que data de hace aproximadamente 5000 años, pasando por un estado
feudal, hasta llegar al estado-nación que actualmente forma nuestra sociedad.

Entonces la concepción de estado surge como un fenómeno político que surgió en Europa
a partir del hundimiento del feudalismo con las características fundamentales de territorialidad,
centralización, soberanía, diferenciación e institucionalización.

En los Diálogos de Platón, se narra la estructura del Estado ideal, pero es Maquiavelo
quien introdujo la palabra Estado en su célebre obra “El Príncipe”.

Hoy en día Las sociedades humanas se han organizado políticamente. Tal organización
puede llamarse Estado. Se puede decir ent6ocnes que Estado es la organización en la influyen
tres elementos, la autoridad, la población y territorio.

3.- Clasificaciones clásicas de los diferentes tipos de gobiernos.

a) Monárquico: son sistemas de gobierno en que la jefatura del estado es personal y


designada según un orden hereditario (monarquía hereditaria), aunque en algunos
casos se elige, por cooptación del propio monarca, o por un grupo selecto.
b) Despótico: es una forma de gobierno donde el poder está en manos de un gobernante único.
Es el déspota, la persona que gobierna de manera arbitraria u opresiva.

c) Republicano: es una teoría política que propone y defiende la república como el modelo de
gobierno óptimo para un Estado. Se refiere a un sistema político que protege la libertad y el
derecho en la ley como expresión de la voluntad soberana del pueblo.

d) Presidencialismo: forma de gobierno en el que, constituida una República, la Constitución


establece una división de poderes entre el poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y el Jefe
del Estado, además de llevar la representación formal del país, es también parte activa del poder
ejecutivo, como Jefe de Gobierno.

4.- Clasificación de las formas de gobierno según Aristóteles.

a) Formas Puras:

 Monarquía: es una forma de estado en el cual un grupo integrado en el estado,


generalmente una familia que representa una dinastía, encarna la identidad nacional del
país y su cabeza, el monarca ejerce el papel de jefe de estado.
 Democracia: es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder
al conjunto de la ciudadanía. las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo
mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a
sus representantes.
 Aristocracia: un sistema político sugerido por Platón y Aristóteles encabezado por
personas que sobresale por su sabiduría intelectual luego de haber cursado estudios
superiores en institucione.s universitarias o similares.

b) Formas Impura:

 Tiranía: era el régimen de poder absoluto, de ordinario unipersonal, instaurado por un


tirano; el gobernante que había accedido al poder mediante la violencia, derrocando al
anterior gobierno de una polis, gracias al apoyo popular o mediante un golpe de Estado
militar o una intervención extranjera.
 Demagogia: es una estrategia utilizada para conseguir el poder político que consiste en
apelar a prejuicios, emociones, miedos y esperanzas del público para ganar apoyo popular,
frecuentemente mediante el uso de la desinformación y la propaganda política.
 Oligarquía: es una forma de gobierno en la que el poder político está en manos de unas
pocas personas, generalmente de la misma clase social.

5.- Clasificación de las formas de gobierno actuales.

a) parlamentarias.

El parlamentarismo es un sistema de organización política en la que la rama ejecutiva del


gobierno depende del apoyo directo o indirecto del parlamento, expresado por medio de un voto de
confianza. El poder ejecutivo de las repúblicas parlamentarias proviene y depende del poder
legislativo; el jefe de gobierno. Existe también un jefe de Estado independiente (llamado
“presidente”.

b) presidencialistas.

Los sistemas presidencialistas tienen una clara soberanía y separación de poderes de


gobierno; el ejecutivo es elegido de manera independiente de la rama legislativa, la cual se conoce
como “congreso”. El jefe de gobierno es a la vez jefe de Estado (llamado “presidente”).
c) semipresidencialistas.

En los sistemas semipresidencialistas existe un primer ministro (jefe de gobierno) y un


presidente (jefe de Estado), el poder ejecutivo es compartido. A diferencia de los sistemas
parlamentarios el presidente no es una figura ceremonial, sino que posee algunos poderes
ejecutivos y se encarga de algunas áreas del gobierno.

d) unipartidistas.

Las repúblicas unipartidistas son estados en los que un partido único tiene todo el poder en
el gobierno donde la estructura del partido es a la vez la estructura del gobierno y no permiten la
creación de otros partidos (o si existen otros partidos, tienen una representación muy limitada).
6.- ¿Qué es una estructura gubernamental?
Es el conjunto de organismos que el Estado utiliza para regular la política de un país, y
llevar hacia adelante sus políticas. La estructura gubernamental está compuesta por ministerios,
secretarías, fuerzas policiales y armadas, institutos, legislaturas, etc.
7.- Estructura del estado venezolano y sus funciones.

 a) Poder Público Nacional (constituido por todas aquellas instituciones u órganos


del Gobierno señaladas en nuestra Carta magna, estos son: Poder Legislativo (Asamblea
Nacional), Ejecutivo (Presidente o Presidenta, Vicepresidente o Vicepresidenta), Judicial
(Tribunal Supremo de Justicia, Tribunales y Juzgados), Ciudadano (Fiscalía General de la
República, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo) y, Poder Electoral
(Consejo Nacional Electoral).
 b) Poder Público Estadal ("Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político, y
quedan obligados a mantener la independencia, soberanía e integridad nacional, y a cumplir y
hacer cumplir esta Constitución." (CRBV-Artículo 159), así se detallan la existencia del Poder
Legislativo Estadal (Consejo Legislativo), Ejecutivo (Gobernador), Judicial (Dirección Ejecutiva
de la Magistratura con sus oficinas regionales), Ciudadano (Contraloría autónoma).

 c) Poder Público Municipal "(Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la


organización nacional, y autónoma dentro de los límites de esta Constitución y de
la ley" (CRBV-Artículo 168), están constituidos por las parroquias, las comunas, consejos
comunales).
8.- ¿Por qué somos un pueblo pluricultural y multiétnico?
En Venezuela la sociedad es multiétnica, porque existe una mezcla de culturas, razas e
historia; se caracteriza por ser un país pluricultural, debido al intercambio que existe entre las
distintas comunidades, las cuales nos aportan su forma de sentir pensar o actuar y es a través de
ese intercambio que se origina el mestizaje cultural. Razón por la cual nuestro país es multiétnico y
pluricultural es el hecho de que en nuestro territorio nacional existen 28 etnias indígenas y a su vez
el mismo es una mezcla de tres culturas distintas (africana, indígena y española) , cada una de
estas dejó influencias en nuestra cultura; la gastronomía , el vocabulario indígenas, la música,
idioma, religión y demás, la transculturización y asimilación, condicionó para llegar a la cultura
venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural
hace que hayan diferencias importantes.

También podría gustarte