Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN

2019
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL: SIDA

Docente
Dr. Félix
CARRERA
TECNOLOGÍA MÉDICA
INTEGRANTES
Chumacero Lizana, Anabely
Huamán Cruz, Patty
Villanueva Guevara, Yodali
ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL

Conjunto de cuadros infecto-contagiosos, Agentes productores: Bacterias, virus,


parásitos y hongos. Tienen en común la vía de transmisión: Relaciones sexuales
(Vaginales, anales u orales), Algunas ITS también se contagian por
transfusiones con sangre contaminada, material corto-punzante contaminado
(agujas de tatuajes, piercing), desde una madre a su hijo/a durante el embarazo,
el parto o la lactancia, o a través de la piel.

Actualmente se conocen alrededor de 30 tipos de ITS diferentes.

SIDA

La palabra SIDA son las siglas de (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida).


Síndrome: Se dice cuando aparecen varios síntomas juntos que definen a una
enfermedad.

Inmuno: El sistema inmunitario se encarga de defendernos de las distintas


enfermedades a que estamos expuestos.

Deficiencia: Dice que el sistema inmune funciona mal o deficientemente.

Adquirida: Es decir, que la persona antes estaba sana y en un momento dado


adquiere la enfermedad. No se hereda.

Esta enfermedad está producida por un virus llamado Virus de la


Inmunodeficiencia Humana (VIH) o virus del SIDA.

Nuestro cuerpo tiene en la sangre unas células llamadas glóbulos blancos, una
parte de ellos se encargan de destruir a casi todos los microorganismos que
entran en él, para esto están en constante vigilancia y procuran reconocer a todo
lo que se les pone al paso, si les resulta conocido lo dejan pasar y si no lo atacan
y destruyen. Para acabar con estos microorganismos utilizan sus propios
cuerpos que se comerán al desconocido.

A la vez se producen una serie de sustancias químicas llamadas anticuerpos.


Estos anticuerpos se forman, específicamente, para cada uno de los
microorganismos que nos atacan. Una vez formados se quedan en la sangre y
funcionan como vigilantes permanentes, reaccionando rápidamente ante
cualquier otro ataque del mismo microorganismo.
Con un análisis de sangre especial se puede descubrir que tenemos un
anticuerpo determinado y se sabrá qué microorganismo hemos tenido en nuestro
cuerpo alguna vez, hayamos pasado o no la enfermedad. Es a esto a lo que se
llama "seropositivo". En el caso de la persona seropositiva al virus del SIDA
ocurre que además de tener anticuerpos, el virus también está dentro de las
células de defensa. Así el virus del SIDA penetra en el interior de estas células y
allí permanecerá "dormido" durante algún tiempo sin causar ningún daño. Esta
persona será, mientras esté así, una "portadora asintomática", y puede estar
mucho tiempo sin padecer la enfermedad.

Puede ocurrir que el virus, que dormía en el interior de este grupo de células, se
"despierte" y se active comenzando a multiplicarse y a destruirlas, de manera
que el cuerpo se queda sin defensas. Como consecuencia de esto, aparecen
diversas infecciones, que van minando la salud de la persona pasando de ser
portadora a "enferma de SIDA"

ETIOLOGIA

4. Período de incubación y transmisibilidad: síndrome retroviral agudo: 1-8


semanas; SIDA en personas sin tratamiento antirretroviral: 1,5-15 años (con un
promedio de 8-10 años) desde la infección. La persona infectada puede
transmitir el VIH desde los primeros días de adquirida la infección

SE TRANSMITE

El SIDA se transmite, principalmente, con el contacto con sangre, semen o el


fluido vaginal de una persona infectada.

SANGRE

Por intercambio de jeringuillas contaminadas, es frecuente, entre personas


adictas a drogas por vía intravenosa, si comparten las mismas jeringuillas

Por heridas accidentales o exposición de las mucosas a la sangre, sobre todo el


personal sanitario puede estar expuesto a pincharse o cortarse con instrumentos
contaminados.

Por transfusiones de sangre: Esto es ya casi imposible, pues se hacen controles


rutinarios de todas las donaciones. Donar sangre no supone ningún riesgo.
RELACIONES SEXUALES

El coito vaginal. En este tipo de actividad sexual el riesgo de contagiarse es


mayor para la mujer que para el hombre. El semen se deposita en la vagina y a
través de pequeñas heridas en la mucosa vaginal o en el cuello del útero, entra
el virus en el organismo. Los hombres también se pueden contagiar por una
mujer portadora o enferma, en contacto con el flujo vaginal.

El coito anal. Es la práctica sexual de más riesgo. La mucosa anal es muy frágil
y se suelen producir pequeñas heridas por las que el virus entra en el organismo
desde el semen.

Relaciones bucogenitales. En la boca pueden existir pequeñas heridas por las


que penetre el virus sobre todo si el semen entra en contacto con éstas. El
contacto del fluido vaginal con la boca produce contagio en pocas ocasiones,
aunque el riesgo es mayor si entra en contacto con la sangre menstrual.

MADRE A HIJO

La madre enferma o portadora del virus, transmite los anticuerpos y el virus a


través de la placenta al feto durante el embarazo. También puede producirse
contagio en el momento del parto.

SINTOMAS

La gente con VIH generalmente no presenta síntomas inmediatamente, por lo


que pueden desconocer que tienen el virus. Pueden pasar años antes de que el
VIH se manifieste

Primeros síntomas del VIH

En general, las personas que contraen la infección lucen y se sienten sanas


durante mucho tiempo. Pueden transcurrir 10 años o más hasta que la infección
por VIH manifiesta síntomas, e incluso mucho más tiempo en el caso de quienes
toman medicamentos antivirales. Por eso, es fundamental realizarse pruebas de
VIH periódicas, en especial si has tenido sexo sin protección o compartido
agujas. Los tratamientos para la infección por VIH pueden ayudar a mantenerte
sano. Los tratamientos también pueden disminuir e incluso detener las
probabilidades de contagiar a otras personas de VIH durante el sexo.
Las primeras 2 a 4 semanas después de contraer el VIH, puedes sentir algo de
fiebre, dolor y malestar. Estos síntomas similares a los de la gripe son la primera
reacción del cuerpo a la infección por el VIH. Durante esta etapa, hay una gran
concentración del virus en tu organismo, de modo que es fácil transmitirlo a otras
personas. Los síntomas desaparecen tras unas semanas y habitualmente no
vuelves a tenerlos en años. Una vez tienes VIH, puedes transmitírselo a otros,
bien sea que tengas síntomas o no.

Síntomas tardíos de la infección por VIH/SIDA

Una persona tiene SIDA cuando sufre infecciones raras (denominadas


oportunistas), ciertos tipos extraños de cáncer o tiene un recuento muy bajo de
células CD4. En general, esto sucede alrededor de 10 años después de contraer
el VIH y no recibir tratamiento. Con tratamiento, la aparición del SIDA puede
tardar mucho más.

Las señales del SIDA incluyen-.

 Aftas (un revestimiento espeso y blanco en la lengua o la boca)


 Dolor de garganta
 Infecciones graves por hongos
 Enfermedad pélvica inflamatoria crónica
 Infecciones graves recurrentes
 Cansancio persistente, mareos y aturdimiento
 Dolores de cabeza
 Pérdida repentina de peso
 Formación de hematomas con más frecuencia de lo normal
 Diarrea, fiebre, o sudores nocturnos durante mucho tiempo
 Glándulas inflamadas o duras en la garganta, las axilas o la ingle
 Episodios de tos seca y profunda
 Sensación de falta de aire
DIAGNOSTICO

Técnicas de screening: ELISA

La calidad diagnóstica del ELISA viene determinada por una cuidada selección
del punto de corte o “cut-off” y sobre todo por la base antigénica utilizada que
captura los anticuerpos específicos presentes en la muestra.

Técnicas rápidas

A veces se pueden plantear situaciones urgentes y por ello se han desarrollado


técnicas de ejecución rápida, que no necesitan aparataje y se pueden interpretar
a simple vista. Se basan en la aglutinación de partículas sensibilizadas de látex,
o eritrocitos, técnicas de Dot-inmunoensayo y de inmunocromatografia capilar.

Ensayos confirmatorios

Las técnicas confirmatorias que se utilizan más frecuentemente son el Western


Blot (WB) y el inmunoblot recombinante o imunoensayo en línea (LIA) que tienen
como mínimo la misma sensibilidad que el ELISA y una especificidad superior.
Ambas técnicas pueden incorporar antígenos de envoltura de VIH-2 lo que
permite diagnosticar este tipo vírico.

El Western Blot es una metodología en la cual las distintas proteínas víricas se


separan en función de su peso molecular mediante electroforesis en gel de
poliacrilamida y se transfieren a una membrana de nitrocelulosa sobre la que se
añade e incuba el suero del paciente, la unión antígeno-anticuerpo se detecta
mediante una técnica de ELISA. Si el suero posee anticuerpos frente a una
proteína se produce una banda coloreada que define la reactividad en WB.

Detección de antigenemia

La detección de anticuerpos específicos, indican exposición al virus e infección,


y la detección directa del antígeno viral p24 introduce un concepto dinámico en
la serología ya que al ser un índice de replicación viral, aporta información sobre
el estado actual de la infección. Se detecta en estadios iniciales de infección, o
en evolución a SIDA, y sirve de apoyo al diagnóstico serológico en aquellas
situaciones en las que la detección de anticuerpos no es concluyente.
TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento de la infección-enfermedad por VIH es disminuir la


replicación del virus y restablecer el sistema inmunológico, por lo que descansa
en los siguientes pilares:

Drogas antirretrovirales

Terapia inmunomoduladora

Tratamiento de las infecciones oportunistas y tumores

Quimioprofilaxis primaria y secundaria

Apoyo nutricional y apoyo psicológico y social

PREVENCIÓN

Utiliza un condón nuevo cada vez que tengas relaciones sexuales. Utiliza
un condón nuevo cada vez que tengas relaciones sexuales anales o vaginales.

Dile a tu pareja sexual si tienes el VIH. Es importante que les digas a todas tus
parejas sexuales actuales o anteriores que eres VIH positivo. Ellas también
deberán hacerse los análisis

Utiliza agujas limpias. Si utilizas una aguja para inyectarte drogas, asegúrate
de que esté esterilizada y no la compartas.

Si estás embarazada, busca atención médica de inmediato. Si eres VIH


positivo, puedes transmitirle la infección a tu bebé.

BIBLIOGRAFIA

 Lamotte.JA. Infección-enfermedad por VIH/SIDA. En: Roca Goderich R,


Smith Smith VV, Paz.Presilla E, Losada Gómez J, Serret.Rodríguez B,
LLamos Sierra N, et al. Temas de medicina interna. 4 ed. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas, 2002;t 3: 579-95
 https://www.icmer.org/documentos/infecciones_transmision_sexual/ITS_
Jesam_.2011.pdf

También podría gustarte