Está en la página 1de 9

PROGRAMA FORMATIVO

Energía Solar Fotovoltaica.

Código: 2442
 Modalidad: Distancia.

 Duración: Tipo A

 Objetivos:
Conocer las características del sol y de la radiación solar incidente sobre la tierra. Conocer las
características de las células fotovoltaicas. Conocer cuáles son los componentes del sistema
fotovoltaico. Cálculos. Conocer las diferentes configuraciones que pueden presentar los sistemas
fotovoltaicos. Aplicaciones. Instalaciones de bombeo solar. Instrumentos de medida; protecciones, y
mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas. Costos y presupuestos. Influencia en el
medioambiente.

 Contenidos:

 Aprovechamiento del sol para producir energía: El sol como fuente energética. Componentes de la radiación sola.
Variaciones de la radiación solar.

 La energía fotovoltaica: Conductores, aislantes y semiconductores. Principios de conversión fotovoltaica. La célula


fotovoltaica. Estructura de la celda .

 Componentes de un sistema solar fotovoltaico: El panel fotovoltaico. Baterías. Reguladores de carga. Convertidores e
inversores. Cables. Protecciones . Soportes.

 Configuración de aplicaciones de la energía fotovoltaica: Clasificación de los sistemas fotovoltaicos. Configuración e


instalaciones de energía solar fotovoltaica.

 Diseños y cálculos: Dimensionado: De la instalación, diseño del sistema de captación.; del sistema de batería; del
regulador y del inversor. Cableados.

 Aplicación de la energía solar fotovoltaica a sistemas de bombeo de agua: Aplicaciones. Componentes del sistema.
Uso de los sistemas típicos de bombeo fotovoltaico. Diseño y dimensionado de un sistema fotovoltaico.

 Instrumentos de medida usados en instalaciones solares fotovoltaicas: Instrumentos de medición de la radiación solar.
Medición de la duración del brillo solar. Ubicación y exposición de los instrumentos de medición de la radiación solar.
Medida de la temperatura ambiente.

 Protecciones para instalaciones solares fotovoltaicas: Especificaciones. Toma de tierra . Protección contra
contactos directos e indirectos. Protección contra sobrecargas, cortocircuitos y sobre tensiones.

 Mantenimiento de la instalación solar fotovoltaica: Mantenimiento de los componentes de un sistema fotovoltaico, de


las instalaciones autónomas., de instalaciones conectadas a red., de sistemas de bombeo fotovoltaico.

 Costos y presupuestos: Tipos de presupuesto: Costes de la instalación. Aspectos legales. Ayudas a la implantación.

FORMACIÓN CONTINUA
Página 1 de 9
PROGRAMA FORMATIVO

 Impacto ambiental: Problemas ambientales de los combustibles fósiles. La energía fotovoltaica y el medio ambiente.

Energía Solar Térmica

Código: 2470
 Modalidad: Distancia.

 Duración: Tipo A

 Objetivos:
Conocer las características del sol, de la radiación solar incidente sobre la tierra, y cómo se puede
aprovechar esta radiación para la producción de energía térmica. Conocer las formas de
aprovechamiento pasivo y activo de la energía solar. Conocer cuáles son los componentes de una
instalación solar térmica a baja temperatura y las características de éstos. Conocer los tipos de
configuración que presentan las EST atendiendo a diferentes criterios. Cálculos. Aplicaciones de la
EST. Mantenimiento de instalaciones solares térmicas. Costos y presupuestos. Influencia en el medio
ambiente.

 Contenidos:

 La energía del sol: La radiación solar: Conceptos sobre energía solar. El sol y la energía solar térmica.

 Técnicas de conversión de la energía solar: Aprovechamiento térmico de la energía solar.


Componentes de una instalación solar térmica a baja temperatura.

 Componentes de las instalaciones: Sistema de captación. El fluido caloportador. Sistema de


almacenamiento o cumulación. Sistema de intercambio. Circuito hidráulico. Otros elementos.

 Configuraciones básicas: Criterios de clasificación. Configuraciones básicas. Selección de la


configuración básica.
 Cálculos de la instalación: El dimensionado adecuado. Cálculo del consumo energético. Cálculo de
la superficie colectora. Cálculo del sistema de acumulación. Cálculo del intercambiador. Cálculo del
circuito hidráulico. Software de cálculo.

 Aplicaciones de la EST: Producción de agua caliente sanitaria (ACS). Sistemas de calefacción.


Instalaciones de refrigeración por absorción. Climatización de piscinas. Procesos industriales.

 Mantenimiento: Durabilidad. Programa de mantenimiento. Contrato de mantenimiento.

 Costos y presupuestos: Presupuesto de la instalación. Ayudas a la implantación. Tramitación de


ayudas.

 Impacto ambiental: Problemas ambientales de los combustibles fósiles. Efectos medioambientales


de la energía solar térmica.

FORMACIÓN CONTINUA
Página 2 de 9
PROGRAMA FORMATIVO

Instalaciones Eléctricas
en Edificios
Código: 2324
 Modalidad: Distancia.

 Duración: Tipo A

 Objetivos:

Conocer los diferentes reglamentos que deben seguirse para la realización de


proyectos de electrificación de edificios de viviendas. Conocimiento e interpretación
de instalaciones eléctricas. Saber cómo se clasifican las viviendas según el grado de
electrificación, descripción de los circuitos y su uso; cálculo de la previsión de
cargas para diferentes casos. Cables eléctricos: qué tipos hay, cuál es su estructura,
qué características deben tener ante el fuego…Saber qué es la instalación de enlace,
cómo se realiza, elementos, características, instalación y mantenimiento. Peligros de
la corriente eléctrica y estudio de los distintos sistemas de protección. Conocer los
tipos de canalizaciones eléctricas: elementos y características, cálculo de materiales,
procedimientos y técnicas de realización. Conocer la función de la puesta a tierra,
elementos y constitución. Conocer el mantenimiento que debe hacerse en la
instalación eléctrica de un edificio, los fallos más frecuentes en circuitos y cómo
reparar las averías más frecuentes.

 Contenidos:

 Reglamentos y normas que regulan la realización de las instalaciones


eléctricas: REBT e ITCs. Normas UNE. Guía técnica de aplicación. Normas
particulares de las Compañías suministradoras.

 Representación gráfica y simbologías eléctrica y arquitectónica:


Representación gráfica en electricidad. Simbología eléctrica y arquitectonica.

 Niveles de electrificación y cálculo de la carga total de un edificio: Niveles


de electrificación de viviendas. Cálculo de la carga total correspondiente a un
edificio de viviendas. Ejemplos. Previsión de cargas de un edificio de 4
viviendas de electrificación básica 5.750 W con tarifa nocturna, 10 con
electrificación básica 7.000 W y tarifa normal, y 2 con electrificación
elevada 15.000 W. Cálculo de la previsión de cargas correspondiente a un
bloque de viviendas, oficinas y locales comerciales.

 Conductores y aislantes eléctricos. Aleaciones resistentes : Materiales


usados como conductores eléctricos. Materiales usados como aislantes
eléctricos. Aleaciones. Cables eléctricos.

FORMACIÓN CONTINUA
Página 3 de 9
PROGRAMA FORMATIVO

 Tipos, características y componentes de las instalaciones de enlace: ¿Qué es


la instalación de enlace? Partes de que se compone. Elementos que
componen las instalaciones de enlace: Tipos y características. Cálculos en las
instalaciones de enlace.

 Tipos, características y funcionamiento de fusibles, interruptores automáticos


y diferenciales: Sistemas de protección de los circuitos eléctricos. Fusibles,
interruptores diferenciales y PIAs: descripciones y usos.

 Tipos, características, componentes y cálculo de canalizaciones eléctricas:


¿Qué son las canalizaciones eléctricas? Tipos. Características y componentes
de los diferentes tipos de canalizaciones eléctricas. Cálculo de materiales.

 Procedimientos y técnicas de realización de canalizaciones eléctricas:


Empalmes y conexiones. Operaciones con tubos. Realización de
canalizaciones.

 Instalaciones de puesta a tierra y protección contra los rayos en edificios:


Tipos de instalaciones de puesta a tierra. Componentes de una puesta a tierra.
Cálculo de la resistencia de las tomas de tierra. Revisión de las tomas de
tierra. Protección contra sobretensiones.

 Mantenimiento de la instalación eléctrica del edificio.

 Localización y reparación de daños eléctricos: El multímetro.

Introducción a la
Energía Eólica
Código: 3142
 Modalidad: Distancia.

 Duración: Tipo A

 Objetivos:

Conocer la evolución que ha seguido el aprovechamiento de la energía eólica a lo


largo de la historia, y el que se espera de ella. Apreciar la potencialidad del viento
como fuente de energía. Conocer los tipos de aerogeneradores y dónde es más
apropiado usarlos. Conocer los componentes destacados que pueden encontrarse en
los aerogeneradores. Aplicaciones de la energía eólica: producción de electricidad
(sistemas aislados y sistemas conectados a la red) y bombeo eólico. Sistemas

FORMACIÓN CONTINUA
Página 4 de 9
PROGRAMA FORMATIVO

híbridos. Planificación de sistemas eólicos: concepción del proyecto, fases y


ejecución. Mantenimiento de sistemas eólicos: tipos de mantenimiento,
mantenimiento de pequeños sistemas y de parques eólicos. Influencia de la energía
eólica en el medio ambiente.

 Contenidos:
La energía eólica a través del tiempo
Historia de la energía eólica. ¿Cuándo empezó a utilizarse la energía eólica en la
producción de electricidad? El desarrollo de las energías renovables: las crisis del
petróleo de 1973 y 1979. El futuro de la energía eólica.

El viento como recurso energético


El viento. Energía producida y potencia extraíble de un aerogenerador. Elección del
emplazamiento más adecuado.

Tipos de aerogeneradores
Clasificación según la posición del eje. Aerogeneradores de eje vertical.
Aerogeneradores de eje horizontal.

Componentes de la instalación eólica


Introducción. El rotor. La góndola. Soporte y sustentación. Puesta a tierra.

Sistemas eólicos de producción de electricidad


Producción de electricidad. Sistemas eléctricos conectados a la red. Sistemas
eléctricos aislados.

Utilización de la energía eólica para el bombeo de agua


Aplicaciones. Componentes del sistema. Uso de los sistemas típicos de bombeo
eólico. Diseño y dimensionado de un sistema eólico.

Sistemas híbridos
Introducción. Descripción del sistema híbrido. Modos de funcionamiento.
Dimensionado de un sistema híbrido.

Planificación de sistemas eólicos


Concepción del proyecto. Fases del proyecto. Ejecución de un pequeño proyecto.
Creación de un parque eólico

Mantenimiento de sistemas eólicos


Tipos de mantenimiento. Mantenimiento de parques eólicos. Gestión y
mantenimiento de pequeñas instalaciones.

La energía eólica y el medio ambiente


Problemas ambientales de los combustibles fósiles. La energía eólica y el medio
ambiente.

FORMACIÓN CONTINUA
Página 5 de 9
PROGRAMA FORMATIVO

Introducción a las
Energías Renovables

Código: 2406
 Modalidad: Distancia

 Duración: Tipo A

 Objetivos:
Distinguir entre fuentes de energía renovables y fuentes de energía no renovables y qué tipos de energía
pertenecen a cada grupo. Conocer las características de los combustibles fósiles, su obtención,
utilización, y los problemas que ocasionan al medioambiente. Conocer las aplicaciones de las energías
renovables. Conocer las características del viento, los tipos de aerogeneradores, componentes, y su
funcionamiento y aplicaciones según tipo. Viabilidad de un proyecto de aprovechamiento eólico.
Impacto ambiental de la energía eólica. Características del sol, la radiación solar incidente sobre la tierra,
y cómo influye esto en la colocación de los paneles solares. Características de las células fotovoltaicas.
Componentes del sistema fotovoltaico. Aplicaciones de los sistemas fotovoltaicos, su instalación, y cómo
influyen en el medioambiente. Características de la biomasa. Procesos de obtención de biocombustibles.
Utilización de la biomasa. Aspectos ambientales. Aprovechamiento de la fuerza del agua en las centrales
eléctricas. Clasificación de las centrales de pequeña potencia. Aplicaciones de la energía mini-hidráulica.
Impacto medioambiental de los proyectos hidráulicos

 Contenidos:

 Fuentes de energía: Combustibles fósiles. Fuentes de energía renovables.

 Aprovechamiento de las energías renovables: Necesidad de energías renovables. Aprovechamiento


para obtener energía eléctrica. Aprovechamiento con fines caloríficos y climáticos.

 Energía eólica: Historia y situación actual. El recurso eólico. Instalaciones, funcionamiento y


componentes. Aplicaciones. Proyectos y costos. Aspectos medioambientales.

 Energía solar fotovoltaica: El sol como fuente energética. El efecto fotovoltaico: conversión
fotovoltaica. Componentes y equipos. Configuración de sistemas fotovoltaicos. Costes de la
instalación. Impacto ambiental .

 Energía solar térmica: Aprovechamiento del sol para la producción de energía solar térmica.
Sistemas de energía solar térmica. Clasificación . Aprovechamiento de la energía solar térmica
de baja temperatura. Componentes de una instalación solar térmica. Aplicaciones de la energía solar
térmica. Ayudas a la implantación de la energía solar térmica. Condiciones medioambientales.

 Energía de la biomasa: Biomasa y biocombustibles. Obtención de biocombustibles. Utilización de la


Biomasa. Aspectos ambientales.

 Microcentrales eléctricas: Aprovechamiento de la fuerza del agua. ¿Qué son las microcentrales?
Aplicaciones de la energía mini-hidráulica. Impacto ambiental.

FORMACIÓN CONTINUA
Página 6 de 9
PROGRAMA FORMATIVO

Luminotecnia
Código: 2323
 Modalidad: Distancia.

 Duración: Tipo A

 Objetivos:

Conocer las propiedades y las características de la luz. Saber cómo se produce la


visión y las necesidades de iluminación en función de la actividad que se desarrolle.
Para los distintos tipos de lámparas, conocer: principio de funcionamiento, partes,
tipos, y ventajas e inconvenientes. El uso de la fibra óptica en iluminación. Saber
qué son las luminarias, partes, materiales, tipos y criterios de clasificación.
Procedimientos de cálculo del alumbrado en interiores y exteriores teniendo en
cuenta el grado de iluminación que es necesario conseguir. Conocer los tipos de
alumbrado de emergencia que existen.

 Contenidos:

 Naturaleza de la luz: Magnitudes de medida de la luz. Gráficos y diagramas


de iluminación.

 Cómo se produce la visión: Curvas de sensibilidad del ojo. Factores que


influyen en la visión. Niveles de iluminación de locales.

 Lámparas de incandescencia: Principio de funcionamiento. Partes de las


lámparas. Tipos y características.

 Lámparas de descarga: Principio de funcionamiento. Partes de las lámparas.


Tipos y características.

 Iluminación con fibra óptica: Características de la fibra óptica. Tipos de fibra


óptica . Descripción del siste-ma de iluminación. Ventajas de la
iluminación mediante fibras ópticas.

 Luminarias: Partes de que se componen las luminarias. Materiales.

 Clasificación de luminarias: Tipos y características. Elección de la luminaria


correcta. Clasificación de las luminarias según sus características ópticas,
según sus características constructivas, según su aplicación y para exteriores.
Procedimiento de instalación de grupos de luminarias.

FORMACIÓN CONTINUA
Página 7 de 9
PROGRAMA FORMATIVO

 Iluminación de interiores: Cálculo de instalaciones de alumbrado. Consejos


para la iluminación de instalaciones domésticas.

 Iluminación de exteriores: Alumbrado de vías públicas, de áreas


residenciales y peatonales; y por proyectores.

 Alumbrado de emergencia: De seguridad. De reemplazamiento. Cuadro


resumen del alumbrado de emergencia.

 Elección del sistema de alumbrado de emergencia: Elección en función de la


fuente utilizada y en función del tipo de luminaria utilizada. Normas que
deben cumplir los alumbrados de emergencia. Marcado de los aparatos de
emergencia.

Puesta a tierra y protección


contra sobretensiones
Código: 3047

 Modalidad: Distancia

 Duración: Tipo A

 Objetivos:

Conocer las causas y efectos de la corriente eléctrica en el cuerpo humano. Sistemas de


distribución. Conocer los tipos de fallos que se pueden producir en las instalaciones
eléctricas y los medios de protección frente a contactos directos e indirectos. Puestas a
tierra: Definición, partes y elementos a conectar a una p.a.t. Resistividad del terreno y
cálculo de la resistencia del electrodo. Instrumentos de medida de tierra y métodos para
determinar la resistencia a tierra. Protección contra sobretensiones de origen
atmosférico. Mantenimiento de puestas a tierra y pararrayos.

 Contenidos:

 Los riesgos de la electricidad


Peligros de la corriente eléctrica. Efectos del accidente eléctrico. Efectos
sobre el cuerpo humano

 Tipos de accidentes eléctricos

FORMACIÓN CONTINUA
Página 8 de 9
PROGRAMA FORMATIVO

Fallos en las instalaciones eléctricas: sobreintensidades, sobretensiones y


contactos eléctricos. Protección contra contactos directos. Sistemas de
distribución. Medidas de protección frente a contactos indirectos

 Composición de una puesta a tierra


Definición de puesta a tierra. Partes de una puesta a tierra. Puesta a tierra
de edificios. Elementos que hay que conectar a una puesta a tierra

 Resistividad del terreno


Concepto de resistividad. Tipos de suelos y su resistividad. Tratamiento
del terreno

 Cálculo de la resistencia del electrodo


Factores de los que depende la resistencia del electrodo. Cálculo de la
resistencia para distintos tipos de electrodos

 Estudio y medida del terreno


Instrumentos de medida de tierra. Métodos para determinar la resistencia
a tierra

 Puesta a tierra y conexión equipotencial en instalaciones con equipos


de tecnología de la información
Tipos de redes. Conexión a la red equipotencial

 Descargas atmosféricas
Electricidad atmosférica. El rayo. Partes que componen una instalación
de pararrayos e instrucciones de instalación. Tipos de pararrayos.
Protección contra rayos

 Mantenimiento de puestas a tierra y pararrayos


Mantenimiento de puesta a tierra. Mantenimiento de pararrayos

FORMACIÓN CONTINUA
Página 9 de 9

También podría gustarte