Está en la página 1de 4

Universidad Tecnológica de Panamá

Facultad de Ingeniería Civil


Licenciatura en Ingeniería Civil
Asignación especial N°4
Tema: Importancia, ventajas y desventajas del uso de la tecnología BIM para el
desarrollo y control de presupuestos.
Elaborado por: Carmen Quintero 6-720-825.
La Ingeniería civil abarca diversas ramas, entre ellas podemos mencionar la geotecnia,
geología, la parte de impacto ambiental, la construcción de canales para el
almacenamiento y tratamiento de diferentes tipos de aguas, la topografía, diseño
estructural y construcción de estas infraestructuras. Lo que antes mencionamos es
puramente ingeniería, pero no serían posibles si no se realizaran análisis presupuestos
para determinar si dicha obra se va a llevar a cabo, es decir que si es económicamente
factible. Esto se analiza, no solo en la construcción, sino en todas las ramas de la
economía, siendo un punto que conecta el avance de conocimientos y tecnologías, con
el de la administración de recursos y los negocios.
Dentro de las prioridades después de aprobado la realización del proyecto es controlar
que los gastos llevados a cabo en el transcurso de la obra estén acordes con el
presupuesto inicial e inclusive obtener beneficios, optimizando dichos gastos. Es así
como podemos específicamente definir el término presupuesto como el proceso de
predecir los costos de un proyecto, por medio de los precios establecidos de materiales,
mano de obra, equipos y herramientas de trabajo, estudios y diseño. De igual manera,
se debe cuidar que la calidad del producto final no se vea mermado por un ajuste de
costos “obligado”, no se puede considerar que el proyecto es exitoso si no cumple con
ambas cosas. Unos de los problemas que tienen los presupuestos actualmente son las
imprecisiones al momento de calcular, obviamente es muy probable un porcentaje de
error que puede ser negativo o positivo, pero que no tenga una variación grande es lo
ideal.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) que se refieren a cualquier
proceso de realizar o manejar programas de computación de manera que facilite un
proceso posterior de aplicación. Estas tecnologías tienen orígenes pioneros en empresas
como Autodesk, que posteriormente adquirió Revit por 133 millones de dólares. Los
programas de Autodesk buscar combinar los conocimientos, prácticas y experiencias en
un sistema informático que facilita la mezcla entre el diseño estructural y el presupuesto.
Otra característica de las TIC’s es la intercomunicación de partes de programas que son
parte de un todo.
BIM (Building information modeling) o en español; Modelado de información de
construcción o para las edificaciones, es un proceso de generación y gestión de datos
que permite la construcción virtual de la estructura bajo el uso y desarrollo de un software
especializado; analiza un edificio durante su ciclo de vida útil. En la actualidad, el BIM es
aplicado en diferentes campos de la ingeniería y la construcción, esto incluye la
geometría, la relación con el espacio, a la información geográfica, a las cantidades y las
propiedades de los componentes de un edificio. Esta tecnología está basada en modelos
digitales en 2D y visualizaciones en 3D.
El proceso que se debe utilizar para generar un modelo BIM es el siguiente:
• Levantamiento topográfico y generación de superficie topográfica en BIM: el
levantamiento topográfico es medir superficie en campo, mediante un sistema de
coordenadas referenciado de manera que se pueda reconocer mediante un
estándar; luego estas coordenadas son introducidas en programa como civil 3D
que genera una superficie en tres dimensiones y ayuda a visualizar cortes y
rellenos.
• Cálculo estructural basado en el plano arquitectónico: en base al dibujo
arquitectónico, las condiciones ambientales y especificaciones legales, se
desarrolla estructura que sea eficientes y funcional.
• Generación de los dibujos estructurales basados en el análisis: hay programas
que introduciendo las cargas de servicio y la distribución arquitectónica; ayuda al
diseñador.
• Modelación en tiempo real de los dibujos: Los dibujos generados en dos
dimensiones se llevan a tres dimensiones.
• Integración de las modelaciones: se sobreponen todas las piezas de la estructura
para generar una sola.
• Designación de los materiales requeridos: también las tecnologías nos brindan la
ventaja de muchas bases de datos incluyendo las propiedades de los materiales.
• Cotización de los materiales, equipos, mano de obra y transporte.
• Estimación del rendimiento: En el proceso de cuantificar los rendimientos se
deben tener presentes factores como: el clima, la temperatura, la modalidad de
contratación, la experiencia, entre otros.
• Cálculo del presupuesto: Finalmente se le asignan precio a los materiales que
conforman o son parte de los cálculos.
Una vez obtenidas las cantidades de construcción mediante el modelo BIM, la
elaboración de los análisis de precios unitarios, el objetivo de la elaboración de estos es
estimar los precios por unidad de construcción asociados con las cantidades calculadas,
teniendo en cuenta la cantidad de materiales, mano de obra, el equipo y el transporte
necesarios para la ejecución de una unidad de construcción y de las actividades
requeridas para la ejecución del proyecto. Estos costos deben ser estimados teniendo
en cuenta las características del proyecto, pues cada proyecto de construcción tiene
características propias que lo diferencian de los demás.
Es preciso mencionar que en los costos se deben tomar en cuenta los costos indirectos,
que pueden ser imprevistos de aspecto natural, económico o naturales.
Unas de las ventajas más sobresaliente de la tecnología BIM, en comparación con el
método presupuestario tradicional, es la actualización de datos en el tiempo justo y
oportuno, facilitando los ajusten de diseño que se hagan posteriormente. Además,
podemos mencionar la sencilla visualización posteriores al cálculo estructural, luego de
haber modelado la estructura, ya que son capaces de mostrar volúmenes y longitud de
materiales, áreas, propiedades químicas y físicas de los componentes involucrados.
Igualmente, secciones y tablas con información de las vigas, columnas, lacas, muros y
demás.
Otra ventaja que vale la pena mencionar al momento del cálculo de cantidades de
volúmenes de excavaciones y relleno se puede observar en tres dimensiones,
comparándola con la topografía inicial, lo que ayuda a la mejor visualización y captación
de errores. La desventaja es la excesiva confianza que puede generar en el profesional
que no le motiva a seguir preparándose; además de la fuerte inversión que esto conlleva.
En la producción del modelo BIM es necesario contar con los planos en formato CAD 2D,
un modelo 3D o cualquier fuente de información de los parámetros y las características
del proyecto. En la elaboración del modelo se debe tener presente vincular la
especificación técnica de cada uno de los materiales y procesos constructivos
requeridos, esto con el objetivo de facilitar el proceso de obtención de cantidades de obra
e integrar en una única base de datos la información correspondiente al proyecto.
Dado que algunos proyectos de construcción son extensos y cuentan con un alto nivel
de complejidad, la elaboración del modelo BIM puede resultar una tarea tediosa y poco
eficiente, por lo que, para agilizar la debida tarea y la comunicación entre los distintos
profesionales relacionados con el proyecto, es posible trabajar en una plataforma virtual
en red. En la plataforma varios modeladores pueden trabajar de forma simultánea. Por
ello, tiene múltiples ventajas, dentro de las cuales una de mayor significancia es la
posibilidad de compartir con el cliente y la totalidad del equipo técnico, la información del
proyecto en tiempo real. De esta forma se puede mejorar la eficiencia en la toma de
decisiones, aspecto clave en la calidad de un proyecto de construcción. En algunos
casos, el motivo, por el cual el modelo se elabora por partes, es la limitación en términos
de capacidad de los equipos informáticos, debido a que algunos proyectos son
demasiado extensos y por tanto poseen un gran número de elementos que ocasionan
que el proceso de modelado sea lento y poco eficiente.
Entre algunos de las empresas que desarrollan la tecnología BIM podemos mencionar:
Autodesk (Revit); Graphisoft (ArchiCAD); Nemetschek (Allplan Architecture Gehry
(Digital Project Designer); Nemetschek (Vectorworks Architect); Bentley (Architecture);
4MSA Idea Architectural Desing (IntelliCAD); CADSoft (Envisioneer); Softtech (Spirit) y
RhinoBIM (BETA).
Aplicaciones del modelo BIM:
En la topografía: Para generar superficies con longitud, latitud y elevación.
En los elementos estructurales: Con la información adecuada se puede ser una
gran herramienta para el diseñador.
Acero de refuerzo: Ayuda a la colocación y decisión del diámetro de barra en un
hormigón armado.
Como conclusión, a pesar de que se necesita cierta capacitación para el desarrollo de
proyectos en las llamadas tecnologías BIM, vale la pena como herramienta de trabajo ya
que lo realiza de manera más eficiente y rápida trayendo con ello beneficios económicos
a las empresas. Al mismo tiempo es necesario contar con personal idóneo para el manejo
de las BIM, ya que de nada sirve esa inversión si no se le exige la máxima
responsabilidad como profesional. Tecnología con responsabilidad y como herramienta
de trabajo y no un robot.

También podría gustarte