Está en la página 1de 98

PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

3. Raíces de funciones polinomiales de orden mayor a 2

Recordemos que ya hemos estudiado:


Funciones de grado uno (función lineal):
f  x   mx  b Una recta de pendiente m e intersección con el eje vertical en  0,b  .
Funciones de segundo grado:
f  x   ax 2  bx  c Parábola vertical.
Ambas situaciones ya han sido vistas. Pero para analizar polinomios de tercer grado o mayor, se
requieren conocimientos matemáticos más profundos como cálculo diferencial, por lo que no
podremos describir todos sus puntos o comportamientos relevantes de las funciones polinomiales
de orden mayor a 2, sin embargo hay puntos de gran relevancia que si podemos calcular para
algunas funciones polinomiales, estos son los puntos de intercepción de la curva con el eje " x " o
sea las raíces del polinomio o también llamados los ceros del polinomio.

3.1 Forma general de un polinomio de grado mayor a dos


Primero familiaricémonos con una forma común de algunos polinomios de grado tres.
Por ejemplo f  x   x 3  2 x 2  3x  4

4
3
2
1
0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
-2
-3
-4
-5
-6
En la gráfica vemos que la curva comienza por abajo, lo que se debe al signo del término dominante
“ x 3 ” el cual es positivo.

Comparémosla con f  x    x 3  2 x 2  3x  4

PROFESOR: SILVERIO MERA LUNA PAG ~ 1 ~ AGO-DIC-2011


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

6
5
4
3
2
1
0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
-2
-3
-4

Nos damos cuenta que esta curva comienza de la parte superior, lo cual se debe al signo del
término dominante " x 3 " el cual es negativo.
Claro que las gráficas de los polinomios de grado tres, tienen variantes a las presentadas, como
algunas que mostramos enseguida.

Gráfica de f  x    x 3  2 x 2  3x  7 Gráfica de f  x   x3
10 5
8 4
6 3
4 2
2 1
0 0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 -3 -2 -1 0 1 2 3
-2 -1
-4 -2
-6 -3
-8 -4
-10 -5

Tiene solo una intercepción con el eje horizontal o sea solo Tiene solo una intercepción con el eje horizontal y no tiene
tiene una raiz real. ni máximos ni mínimos.

3.2 Teorema del residuo

Si un polinomio f  x  se divide entre x  c , entonces el residuo es f  c 

Ejemplo
Si dividimos f  x   x 3  3x 2  x  5 entre x  2 por división larga o sintética.

PROFESOR: SILVERIO MERA LUNA PAG ~ 2 ~ AGO-DIC-2011


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

x2  x  1
x  2 x3  3 x 2  x  5
 x3  2x 2
0  x2  x
 x2  2 x
0  x5
 x2
0 3
El residuo es 3 que será el mismo de evaluar la función en tres.
3 2
f  2   2  3  2   2  5
f  2  3

3.3 Teorema del factor

Un polinomio f  x  tiene un factor x  c si y sólo si f  c   0

Ejemplo:
Probar si x  2 es un factor de f  x   x 2  5 x  6

Solución
Según el teorema del factor
2
f  2    2   5  2   6
f  2   4  10  6
f  2   0
Por lo tanto x  2 es un factor de f  x   x 2  5 x  6   x  2   otro factor  en este ejemplo es sencillo
saber cuál es el otro factor, pero cuando no sea tan simple (por simple factorización) lo podremos
encontrar despejando de la última expresión y realizando la división.
x2  5x  6
f  x    otro factor 
x2
x2  5x  6
f  x   x3
x2
o
f  x   x 2  5 x  6   x  2  x  3

La expresión anterior es de gran relevancia, porque un paso previo para obtener una raíz, es la
factorización de la función polinomial.

3.4 Raíces de un polinomio de tercer grado

PROFESOR: SILVERIO MERA LUNA PAG ~ 3 ~ AGO-DIC-2011


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Las raíces de un polinomio f  x  son las soluciones a la ecuación f  x   0 , y en la gráfica del


polinomio, cada raíz real es una intercepción con el eje " x " .

Si f  x  es un polinomio de grado n  0 , entonces existen " n " números complejos c1 , c2 ,..., cn tales
que:
f  x   a  x  c1  x  c2  ... x  cn 
Donde " a" es el coeficiente inicial de f  x  y cada número " ci " es una raíz de f  x  .

En el presente texto sólo se calcularan raíces reales de funciones polinomiales, pero cabe
mencionar que las raíces complejas solo se presentan en número par, por lo que, para un
polinomio de tercer grado se pueden presentar las siguientes situaciones:
1) Las tres raíces son reales.
2) Dos raíces complejas y una raíz real.

Algunos polinomios de tercer grado son incompletos (les falta algún término) y cuando el término
faltante es el constante facilita el cálculo de sus raíces como se muestra a continuación:

Ejemplo
Calcule las raíces de f  x   x 3  2 x 2  8 x o sea calcule los valores de " x " que satisfagan la
igualdad f  x   0 ó x3  2 x 2  8 x  0

Solución
Factorizamos por factor común

x  x2  2 x  8  0
Por lo tanto
x1  0 y x 2  2 x  8  0
Con lo cual ya tenemos una raíz y las otras dos raíces, las determinamos del segundo factor lo cual
es un problema ya tratado en el tema de función de segundo grado.
x2  2 x  8  0
Factorizando
 x  4  x  2   0
Igualando cada factor a cero
x40 x20
Despejando
x2  4 x3  2

En el siguiente ejemplo trataremos el caso de un polinomio completo.

Ejemplo
Calcule las raíces de f  x   x 3  x 2  5 x  3 o sea calcule los valores de " x " que satisfagan la
igualdad f  x   0 ó x3  x2  5x  3  0
Solución
Consideremos a los divisores del término constante, en este caso “ 3 ”

PROFESOR: SILVERIO MERA LUNA PAG ~ 4 ~ AGO-DIC-2011


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
3 sus divisores son 1 y 3
Ahora procedemos igual con el coeficiente de " x 3 " que en este caso es "1"
1 sus divisores son 1
Las raíces racionales del polinomio se encuentran entre las combinaciones de los cocientes
formados por los divisores del término constante, entre los divisores del coeficiente de " x 3 " ,
debemos considerarlos tanto positivos, como negativos.
O sea
1 3
 ,
1 1
Simplificando
1,  3
1,  1,  3,  3
Las raíces racionales del polinomio se encuentran entre estos números.
Utilizamos el teorema del residuo para encontrar al menos una.
Primero probemos x  1
3 2
f  1   1   1  5  1  3
f  1  1  1  5  3
f  1  8
Como el residuo es diferente de cero x  1 no es una raíz.
Probemos x  1
3 2
f 1  1  1  5 1  3
f 1  1  1  5  3
f 1  0

Por lo que x  1 es una raíz, para determinar las otras dos raíces requerimos tener la factorización
del polinomio, para esto utilizamos el teorema del factor y la raíz que ya tenemos, de la cual
formamos un primer factor el cual divide a la función polinomial.
x3  x2  5x  3
f  x    otro factor 
x 1
Realizamos la división, puede ser larga o sintética, en este caso será sintética.

x3  x2  5x  3
  otro factor 
x 1

1 1 5 3
1 2 3 1
1 2 3 0

PROFESOR: SILVERIO MERA LUNA PAG ~ 5 ~ AGO-DIC-2011


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

x3  x2  5x  3
f  x   x2  2x  3
x 1
f x  x  x 2  5 x  3   x  1  x 2  2 x  3
  3

Si f  x   0
x 3  x 2  5 x  3   x  1  x 2  2 x  3  0
x 1  0 x2  2 x  3  0
x1  1

Con lo que hemos calculado una raíz y las otras raíces se determinan apartir del factor de segundo
grado.
Así es el problema se redujo a una ecuación de segundo grado la cual resolveremos por
factorización.
x2  2x  3  0
 x  3 x  1  0
x30 x 1  0
x2  3 x3  1

Ejemplo
Calcule las raíces de f  x   2 x 3  4 x 2  x  2 o sea calcule los valores de " x " que satisfagan la
igualdad f  x   0 ó 2 x3  4 x2  x  2  0
Solución
El término constante es:
2 y sus divisores son 1, 2
El coeficiente del término de tercer grado es:
2 y sus divisores son 1, 2
Formamos los cocientes correspondientes como se indicó antes:
1 2 1 2
 , , ,
1 1 2 2
Simplificando
1
 ,  1,  2
2
1 1
 ,  ,  1,  1,  2,  2
2 2
Las raíces racionales se encuentran entre los números anteriores, probamos uno por uno hasta
encontrar al menos una raíz mediante el teorema del residuo.

PROFESOR: SILVERIO MERA LUNA PAG ~ 6 ~ AGO-DIC-2011


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

f  x   2 x3  4 x2  x  2
3 2
 1  1  1  1
f     2    4        2
 2  2  2  2
 1  1 1 1
f     2    4    2
 2  8 4 2
 1 1 1
f      1  2
 2 4 2
 1 15
f    
 2 4
1
Es diferente de cero, por lo que x   no es una raíz.
2
1
Probamos la siguiente x  nuevamente utilizamos el teorema del residuo.
2
f  x   2 x3  4 x2  x  2
3 2
1 1 1 1
f    2   4      2
2 2  2 2
1 1 1 1
f    2   4    2
2 8 4 2
1 1 1
f    1   2
2 4 2
1 9
f  
2 4
1
Es diferente de cero, por lo que x no es una raíz.
2
Probamos la siguiente x  1 nuevamente utilizamos el teorema del residuo.
f  x   2x3  4 x2  x  2
3 2
f  1  2  1  4  1   1  2
f  1  2  1  4 1  1  2
f  1  2  4  1  2
f  1  9
Es diferente de cero, por lo que x  1 no es una raíz.

Probamos la siguiente x  1 nuevamente utilizamos el teorema del residuo.


f  x   2 x3  4 x2  x  2
3 2
f 1  2 1  4 1  1  2
f 1  2 1  4 1  1  2
f 1  2  4  1  2
f 1  3
Es diferente de cero, por lo que x  1 no es una raíz.

PROFESOR: SILVERIO MERA LUNA PAG ~ 7 ~ AGO-DIC-2011


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
Probamos la siguiente x  2 nuevamente utilizamos el teorema del residuo.
f  x   2 x3  4 x 2  x  2
3 2
f  2   2  2   4  2    2   2
f  2   2  8   4  4   2  2
f  2   16  16  2  2
f  2   36
Es diferente de cero, por lo que x  2 no es una raíz.

Probamos la siguiente x  2 nuevamente utilizamos el teorema del residuo.


f  x   2x3  4 x 2  x  2
3 2
f  2   2  2   4  2   2   2
f  2   2 8  4  4   2  2
f  2   16  16  2  2
f 2  0
El residuo es cero, por lo que x  2 es una raíz.
Encontramos el otro factor mediante la división del polinomio entre el factor x  2 por división
sintética.
2 x3  4 x 2  x  2
  otro factor 
x2

2 4 1 2
4 0 2 2
2 0 1 0

2 x3  4 x 2  x  2
 2 x2  0 x  1  2x2  1
x2

f  x   2 x 3  4 x 2  x  2   x  2   2 x 2  1
si f  x   0
2 x 3  4 x 2  x  2   x  2   2 x 2  1  0

Una raíz ya la teníamos


x20
x1  2
Y la otra del segundo factor
2 x2  1  0
2 x 2  1
1
x2  
2
1
x 
2

PROFESOR: SILVERIO MERA LUNA PAG ~ 8 ~ AGO-DIC-2011


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
Por lo que las otras dos raíces son complejas, y entonces esta función sólo tiene una raíz real.

Ejercicios
Determina las raíces reales de las siguientes funciones:
1) f  x   x 3  x 2  10 x  8
2) f  x   x 3  x 2  14 x  24
3) f  x   2 x 3  3 x 2  17 x  6
4) f  x   3x 3  4 x 2  7 x  5
5) f  x   12 x 3  8 x 2  3 x  2
6) f  x   x3  3x2  4 x  6
7) f  x   x3  4 x2  5x  7
8) f  x   2 x3  5x 2  4x  8
9) f  x   5x3  6 x  4
10) f  x   4 x 3  6 x 2  x  3

3.5 Raíces de un polinomio de cuarto grado.

Algunas formas que pueden presentar funciones de cuarto grado son:


1 1
Gráfica de f  x   x 4  3 x 3  3 x  Gráfica de f  x   x 4  3x 3  2 x 
2 2
2 4
3
1
2

0 1
-2 -1 0 1 2 3 4 0
-1 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3

-2 -2
-3
-3 -4
-5
-4
-6
-5 -7

Función con 4 raíces reales Función con 2 raíces reales

1 Gráfica de f  x   x 4  x 3  2 x 2  3x  7
Gráfica de f  x    x 4  3 x3  2 x 
2
2 15
14
13
12
1 11
10
9
8
0
7
-2 -1 0 1 2
6
5
-1 4
3
2
1
-2 0
-3 -2 -1 -1 0 1 2 3

PROFESOR: SILVERIO MERA LUNA PAG ~ 9 ~ AGO-DIC-2011


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Función con 4 raíces reales. Función sin raíces reales

Las raíces que pueden presentarse en una función polinomial de cuarto grado son:
1) Las cuatro raíces reales.
2) Dos raíces reales y dos raíces complejas.
3) Cero raíces reales y cuatro raíces complejas.
Para calcular las raíces de un polinomio de grado cuarto incompleto se la forma f  x   ax 4  bx 2  c
Se puede reducir a una ecuación de segundo grado primero haciendo una sustitución y
posteriormente resolviendo la ecuación de segundo grado. Como describimos a continuación.

Ejemplo
Calcula las raíces de f  x   x 4  5x2  4
Solución
f  x   x4  5x2  4
si u  x 2
f  x   u 2  5u  4
Si
f  x  0
u 2  5u  4  0
Factorizamos
 u  4  u  1  0
u40 u 1  0
u4 u 1
Recordamos la sustitución que hicimos al Hacemos lo mismo para el otro valor de u
principio
u  x2 u  x2
entonces entonces
x u x u
si si
u4 u 1
x 4 x 1
x  2 x  1
x1  2 x3  1
x2  2 x4  1

Las cuatro raíces son reales.

Ejemplo
Calcula las raíces de f  x   x 4  4 x 2  21
Solución

PROFESOR: SILVERIO MERA LUNA PAG ~ 10 ~ AGO-DIC-2011


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

f  x   x 4  4 x 2  21
si u  x 2
f  x   u 2  4u  21
Si
f  x  0
u 2  4u  21  0
Factorizamos
 u  7  u  3  0
u70 u30
u  7 u 3
Recordamos la sustitución que hicimos al Hacemos lo mismo para el otro valor de u
principio
u  x2 u  x2
entonces entonces
x u x u
si si
u  7 u 3
x   7 x 3
No son raíces reales. x3   3  1.73
x4   3  1.73

La función f  x   x 4  4 x 2  21 solo tiene dos raíces reales.

Ejemplo
Calcula las raíces de f  x   3x 4  14 x 3  14 x 2  8 x  8
Solución
Los divisores del término constante son
1, 2, 4 y 8
Los divisores del coeficiente de x 4 son:
1, y 3
Las combinaciones del cociente, de los divisores término constante entre los divisores del
coeficiente de x 4 son:
1 2 4 8 1 2 4 8
 , , , , , , ,
1 1 1 1 3 3 3 3
Simplificando
1 2 4 8
1,  2,  4,  8,  ,  ,  , 
3 3 3 3
Probemos la primera posible raíz x  1 por medio del teorema del factor

PROFESOR: SILVERIO MERA LUNA PAG ~ 11 ~ AGO-DIC-2011


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

f  x   3x 4  14 x3  14 x 2  8 x  8
4 3 2
f  1  3  1  14  1  14  1  8  1  8
f  1  3  14  14  8  8
f  1  3
Es diferente de cero por lo que x  1 no es una raíz

Probemos la segunda posible raíz x  1 por medio del teorema del factor
f  x   3x 4  14 x 3  14 x 2  8 x  8
4 3 2
f 1  3 1  14 1  14 1  8 1  8
f 1  3  14  14  8  8
f 1  15
Es diferente de cero por lo que x  1 no es una raíz

Probemos la tercera posible raíz x  2 por medio del teorema del factor
f  x   3x 4  14 x 3  14 x 2  8 x  8
4 3 2
f  2   3  2   14  2   14  2   8  2   8
f  2   48  112  56  16  8
f  2   0
Es cero por lo que x  2 es una raíz.
Para reducir a dos factores uno de primer grado y uno de tercer grado recurrimos al teorema del
factor, y dividimos el polinomio original entre x  2
3 x 4  14 x 3  14 x 2  8 x  8
f  x    factor de tercer grado 
x2
Realizamos la división sintética
3x 4  14 x 3  14 x 2  8 x  8
x2

3 14 14 8 8
6 16 4 8 2
3 8 2 4 0

3 x 4  14 x 3  14 x 2  8 x  8
f  x   3x 3  8 x 2  2 x  4
x2
f  x   3x 4  14 x 3  14 x 2  8 x  8   x  2   3x 3  8 x 2  2 x  4 

Si f  x   0
0  3 x 4  14 x 3  14 x 2  8 x  8   x  2   3 x 3  8 x 2  2 x  4 
 x  2   3x 3  8 x 2  2 x  4   0
x  2  0 3x 3  8 x 2  2 x  4  0
x1  2
Ahora hay que resover la ecuación

PROFESOR: SILVERIO MERA LUNA PAG ~ 12 ~ AGO-DIC-2011


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

3 x3  8 x 2  2 x  4  0
Volvemos a utilizar el teorema del residuo, pero ahora en la función de tercer grado importante hay
que probar nuevamente x  2 , porque puede ser una raíz repetida,
f 2  x   3 x3  8 x 2  2 x  4
3 2
f 2  2   3  2   8  2   2  2   4
f 2  2   3  8   8  4   4  4
f 2  2   24  32  4  4
f 2  2   8
Es diferente de cero por lo que no es una raíz repetida.
Probemos cuarta posible raíz x  2
f 2  x   3x 3  8 x 2  2 x  4
3 2
f2  2  3 2   8  2  2  2  4
f2  2  38  8 4   4  4
f 2  2   24  32  4  4
f 2  2   48
Es diferente a cero por lo x  2 que no es una raíz

Probemos la siguiente posible raíz x  4 utilizando el teorema del reciduo


f 2  x   3 x3  8 x 2  2 x  4
3 2
f 2  4   3  4   8  4   2  4   4
f 2  4   3  64   8 16   8  4
f 2  4   192  128  8  4
f 2  4   60
Es diferente a cero por lo x  4 que no es una raíz

Probemos la siguiente posible raíz x  4 utilizando el teorema del residuo


f 2  x   3x 3  8 x 2  2 x  4
3 2
f2  4  3 4   8  4  2  4  4
f 2  4   3  64   8 16   8  4
f 2  4   192  128  8  4
f 2  4   308
Es diferente a cero por lo x  4 que no es una raíz

Probemos la siguiente posible raíz x  8 utilizando el teorema del residuo


f 2  x   3 x3  8 x 2  2 x  4
3 2
f 2  8   3  8   8  8   2  8   4
f 2  8  3  512   8  64   16  4
f 2  8  1536  512  16  4
f 2  8  1012

PROFESOR: SILVERIO MERA LUNA PAG ~ 13 ~ AGO-DIC-2011


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
Es diferente a cero por lo x  8 que no es una raíz

Probemos la siguiente posible raíz x  8 utilizando el teorema del residuo


f2  x   3x3  8 x2  2 x  4
3 2
f 2 8   3  8   8  8   2  8   4
f 2 8   3  512   8  64   16  4
f 2 8   1536  512  16  4
f 2 8   2060
Es diferente a cero por lo x  8 que no es una raíz

1
Probemos la siguiente posible raíz x   utilizando el teorema del residuo
3
f 2  x   3x 3  8 x 2  2 x  4
3 2
 1  1  1  1
f2     3    8     2     4
 3  3  3  3
 1  1  1 2
f2     3    8     4
 3  27   9  3
 1 1 8 2
f2         4
 3 9 9 3
 1 23
f2     
 3 9
1
Es diferente a cero por lo x   que no es una raíz
3
1
Probemos la siguiente posible raíz x  utilizando el teorema del residuo
3
3 2
 
f2 x  3x  8x  2 x  4
3 2
1 1 1 1
f2    3   8   2    4
 3 3  3  3
1  1  1 2
f2    3   8     4
 3  27   9  3
1 1 8 2
f2       4
 3 9 9 3
1 11
f2    
 3 3
1
Es diferente a cero por lo x  que no es una raíz
3

2
Probemos la siguiente posible raíz x  utilizando el teorema del residuo
3

PROFESOR: SILVERIO MERA LUNA PAG ~ 14 ~ AGO-DIC-2011


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

f 2  x   3x 3  8 x 2  2 x  4
3 2
 2  2  2  2
f2     3    8     2     4
 3  3  3  3
 2  8   4 4
f2     3    8     4
 3   27   9  3
 2 8 32 4
f2         4
 3 9 9 3
 2
f2     0
 3
2
Es cero por lo x   que es una raíz
3

Para reducir a una ecuación de segundo grado recurrimos al teorema del factor, dividiendo f 2  x 
2
entre el factor x 
3

3 x3  8 x 2  2 x  4
f2  x     factor de segundo grado 
2
x
3
Por división sintética
3 x3  8 x 2  2 x  4
f2  x     factor de segundo grado 
2
x
3

3 8 2 4
2
2 4 4 
3
3 6 6 0

3 x3  8 x 2  2 x  4
f2  x    3x 2  6 x  6
2
x
3
 2
f 2  x   3 x 3  8 x 2  2 x  4   x    3x 2  6 x  6 
 3
2
x   0 3x2  6 x  6  0
3
2
x
3
Ahora sólo resolvemos la ecuación de segundo grado
3x2  6 x  6  0
Dividimos entre tres toda la igualdad

PROFESOR: SILVERIO MERA LUNA PAG ~ 15 ~ AGO-DIC-2011


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

3x 2  6 x  6 0

3 3
2
x  2x  2  0
Resolvemos mediante trinomio cuadrado perfecto
3x 2  6 x  6 0

3 3
2
x  2x  2  0
x2  2x 2
x2  2x  1  2  1
 x  12  3
x 1 3
x  1  3
x3  1  3  0.73
x4  1  3  2.73

Ejercicios
Determina las raíces reales de las siguientes funciones:
1) f  x   x 4  7 x 2  144
2) f  x   x 4  21x 2  100
3) f  x   x 4  7 x 3  13x 2  3x  18
4) f  x   3x 4  2 x 3  4 x  2
5) f  x   2 x 4  9 x 3  8 x  10
6) f  x   x 4  x 3  2 x 2  3 x  6
7) f  x   2 x 4  x3  x 2  3 x  4
8) f  x   6 x 4  5 x 3  17 x 2  6 x

PROFESOR: SILVERIO MERA LUNA PAG ~ 16 ~ AGO-DIC-2011


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
3.2 Funciones exponenciales y logarítmicas

3.2.1 Definición de función exponencial

En capítulos anteriores se han utilizado expresiones del tipo x 2 , 3 x 3 , etc. las cuales involucran
sólo términos algebraicos en donde la variable está elevada a un exponente constante. Debe
recordarse que la interpretación de la función potencia es la variable multiplicada tantas veces por sí
misma de acuerdo al valor del exponente, por ejemplo x 3 tiene el desarrollo siguiente: x 3  x  x  x .
Las funciones exponenciales, por otro lado, son trascendentes y contienen términos en los cuales
una constante o base está elevada a una variable. De manera específica:

Una función exponencial es una expresión que tiene como base una constante ( ) positiva y
diferente de la unidad y como exponente una variable. En términos matemáticos la función
exponencial es:
( )=
donde > 0 ≠ 1 para todo valor de x.

De forma más amplia el exponente de puede ser una función, es decir:


( ( )) = ( )

Un ejemplo típico de una función exponencial es:


 
f x 2x
Algunos valores particulares de esta función se muestran a continuación y provienen de la
sustitución de valores en la regla de correspondencia:
 
f 2  22  1/ 4
f  1  2  1/2
1

f  0  2  1
0

f  1  2  2
1

f  2  2  4
2

f  2.5  2  2 2  5.6568
2.5 2

f    2  8.8250

Otras funciones exponenciales típicas son


   
f x 10x y f x  e x , donde 10 es la base de los logaritmos comunes o vulgares mientras que e
es la base de los logaritmos naturales o neperianos.

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 17 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
3.2.2 Gráfica de la función exponencial

En la Fig. 1. se han graficado las funciones exponenciales :


( )=2 y ( )=
En ambos casos, se observa que el dominio es el conjunto de los reales mientras que el rango es el
intervalo (0,+)
10
Tabla 1. Valores de funciones
exponenciales 8
x
1
f  x  2x g x    
2 6
-3 1/8 8
-2 ¼ 4
4
-1 ½ 2
0 1 1
1 2 1/2 2
2 4 1/4
3 8 1/8
0
-4 -2 0 2 4
B
Fig. 1. Gráfica de funciones exponenciales
En las Fig. 2 y 3 se muestran una serie de curvas exponenciales con diferentes bases. De dicha
figura se pueden obtener las siguientes conclusiones:

a) Cuanto más se acerque la base a cero, más rápido decrece el valor de la función cuando se
incrementan los valores de la variable independiente.
b) Si la base es mayor que uno, cuanto mayor sea la base el valor de la función también tiende
a incrementarse más rápidamente.
4
Tabla 2. Simbología
empleada en la Fig. 2
Símbolo función 3
---  
f x 10x
-◊-◊- f x   4x
2
---- f  x  3x

─── f  x  2x
1

0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Fig. 2. Familia de funciones exponenciales

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 18 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Tabla 3. Simbología 4
empleada en la Fig. 3
Símbolo función
── x
   
f x  1/2 3
--- x
f  x   1/3
-∆-∆- x 2
f  x   1/4 
--- x
f  x   1/10
1

0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Fig. 3. Familia de funciones exponenciales

Desplazamiento y reflexión de funciones exponenciales

a) Desplazamiento horizontal: sea ( ) = , entonces ( + ) = es la gráfica de la


función desplazada − unidades de forma horizontal.
b) Desplazamiento vertical: sea ( ) = entonces ( ) + = + es la gráfica de la
función exponencial desplazada unidades en sentido vertical.
c) Reflexión: si ( ) = , entonces (− ) es una reflexión con respecto al eje de las
ordenadas y − ( ) es una reflexión respecto al eje de las abscisas.

Ejemplos de desplazamientos
Trace el bosquejo de
a) ( ) = 2 , ( ) = −2 , ( ) = 2
b) ( ) = 2+2 , ( ) = 2

20 10

15
8
10

5 6

0 4
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-5
2
-10

-15 0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-20
Fig. 4: ▬ ( ) = 2 ; ●●● ( ) = −2 Fig. 5: ▬ ( ) = 2 , ●●● ( )=2

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 19 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

10 10

8 8

6 6

4 4

2u 3u
2
2

0
0
-3 -2 -1 0 1 2 3
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
Fig. 6: ▬ ( ) = 2 ; ●●● ( ) = 2+2 Fig. 7: ▬ ( ) = 2 ; ●●● ( )=2

Se observa en la Figura 4 la reflexión respecto al eje de la abscisas de la función exponencial base


2. La reflexión de la misma función pero ahora con respecto al eje de las ordenadas se muestra en
la Fig. 5. En las figuras 6 y 7 se observa un desplazamiento vertical y horizontal de 2 y 3 unidades,
respectivamente.

Ejercicios
Tomando como base las gráficas de las funciones 2x y (1/2)x, trace el bosquejo de las siguientes
funciones:
f  x   2x  2 f  x   2  22x
f  x   2 x  2
x 2
1 3
f x     
2 2
Potencias de funciones exponenciales
Se usa la siguiente notación para las potencias de funciones exponenciales
n
x
a a x 
 a x  ax  a x   a n x
n

Recuerde que:
a n x  a n a x

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 20 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
Bosquejo de funciones exponenciales
Para realizar una representación gráfica de funciones exponenciales de manera rápida se utilizan
sólo algunos puntos notables: las intersecciones con los ejes coordenados y asíntota horizontal.
Adicionalmente se puede evaluar dicha función en algún otro punto de la variable independiente
para su uso como información adicional.

Por ejemplo: Bosquejar


( ) = 2 −2
Inicialmente se determina el dominio de la función, el cual es para este ejercicio es el conjunto de
los reales:
Df  R
Se determinan las intersecciones con el eje de las abscisas, tomando = 0:
(0) = 2 − 2 = −1
Ahora se calculan las intersecciones con el eje de las ordenadas, tomando ( ) = 0:
0= 2 −2
Despejando el término exponencial y posteriormente la incógnita:
2 = 2 → log (2) = log (2) ∴ = 1
La asíntota horizontal se obtiene del término constante:
= −2
A partir de la información anterior se deduce que el rango toma valores mayores que 2, es decir:
R f   2,  
Un punto auxiliar puede calcularse tomando = 2 de donde al evaluar la función en dicho punto se
obtiene:
(2) = 2 − 2 = 2
Por lo tanto el bosquejo queda como sigue:

0
-2 -1 0 1 2
-1

-2

-3

  x
Fig. 17. Gráfica de f x  2  2 .
Ejemplo 2: Bosquejar
1 1
( )= −
2 4
El dominio de la función es el conjunto de los reales.
En = 0:
1 3
(0) = 1 − =
4 4
Intersecciones con el eje de las ordenadas:

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 21 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
1 1
0= −
2 4
Despejando la variable :
1 1
log = log ∴ =2
2 4
La asíntota horizontal es:
1
=−
4
El rango es por lo tanto:
R f   1 / 4,  
Punto auxiliar: =1
1 1 1
(1) = − =
2 4 4
Por lo tanto el bosquejo queda como sigue:

0
-1 0 1 2 3

-1
x
1 1
Fig. 18. Gráfica de f  x      .
2 4

Obtener domino, rango, la asíntota horizontal y las intersecciones con los ejes dadas las siguientes
funciones exponenciales. También bosqueje dichas funciones.

# Función Respuesta
2

Df  R ; R f   4,   -1
0
0 1 2
1 ( )=4 −4 -2

 
y  4 ; I x   1,0 ; I y  0, 3   -4

-6

Df  R ; R f   1 / 2,  
1 1
2 ( )= − 0

2 2  
y  1 /2 ; I x  1,0 ; I y  0,1/2   -1 0 1 2

-1

Df  R ; R f  1,   2

3 ( )=2 +1 1

 
y 1 ; I y  0,2 I 
; y
 -1
0
0 1
-1

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 22 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
1

Df  R ; R f   1,   0

4 ( )=2 −1 -1 0 1 2

 
y  1 ; I x  1,0 ; I y  0, 1/2   -1

-2

Df  R ; R f  3,   6

5 ( )=3 +3
4

y  3 ; I x    ; I y   0,6    2

0
-1 0 1 2

Df  R ; R f   2,   -1
0
0 1 2

6 ( ) = (1/4) −2 -1


y  2 ; I x  1/ 4,0 ; I y  0, 1    -2

-3

2
Df  R ; R f  29/4  1,   1

7 ( )=2 −1 0

Ix   1,0  ,  2,0  ; I  0, 3/ 4


y
-2 -1
-1
0 1 2

-2

Df  R ; R f   1 / 4,7 / 4  3

8 ( )=
1
2

1
4
y  1 / 4 ; Ix    3 ,0 ,  3,0  ; 1


I y  0,7 / 4   -2 -1
-1
0 1 2

( ) = 4 −2 −2 2

Resuelva la ec. Df  R ; R f   9 / 4,   1

0
9 2 * 4x  2x  0 para -4 -2 0 2

encontrar la abscisa del  


y  1 ; I x  1,0 ; I y  0, 2   -1

-2

mínimo. -3

 1 
3
Df  R ; R f   4,2 8  4  5

 3
  1
10 ( )=2 −4 y  4 ; 
I x   3 / 2,0  ,  0,0   ; -4 -2 -1 0

-3
2


I y   0,0  -5

20

Df  R ; R f   9,18 10

11 1
( )= −9
3 
y  9 ; I x   1,0  , 1,0  ; I y  0,18    -4 -2
0
0 2

-10

Df  R ; R f   80 / 27,0 
1

0
-4 -2 0 2

12 ( ) = −3 + 1/27 y  1 / 27 ; Ix  2,0 , 2,0 ;


-1

-2


I y   0, 80/ 27   -3

-4

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 23 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Df  R ; R f    1 / 8,15/ 8 
2

13 ( )=2 − 1/8 y  1 / 8 ;  
I x   1,0  , 1,0  ;
0


I y  0,15/ 8  -2

-1
0 2

2x Df  R ; R f   1,  
 1  1

14 f  x   10   1
 10   
y  1 ; I x  1 / 2,0 ; I y  0,9  -2
0
0 2

-1

3.2.3 Ecuaciones exponenciales

Una ecuación exponencial es aquella en la cual la incógnita está en el exponente. Por ejemplo:
4 = 64
El procedimiento de solución de estas ecuaciones consiste en transformarlas a ecuaciones
algebraicas eliminando la base que contiene la incógnita por medio de la aplicación de la función
inversa o logaritmo cuya base sea la misma que la base de la exponencial. Algunas veces también
con un cambio de variable se transforma la ecuación exponencial en algebraica. Después de
resolver la ecuación algebraica se aplica la inversa de la función exponencial para encontrar las
soluciones. No olvidar que dichas soluciones deberán sustituirse en el problema en cuestión para
verificar que éstas sean adecuadas.

Ejemplo 1:
La solución de la ecuación 4 = 64 consiste en tomar de ambos lados el logaritmo base 4:
(4 ) = (64)
Utilizando las leyes de los logaritmos y resolviendo para x:
(4) = 3 ∴ = 3
A manera de comprobación se sustituye la solución encontrada en la ecuación del problema:
4 = 64
Y se confirma la solución:
64 = 64
Ejemplo 2:
Halle la solución de:
2 −1= 0
Solución
Esto puede re-escribirse como:
2 =1
Tomando logaritmo base 2 de ambos lados
(2 )= (1)
Utilizando las leyes de los logaritmos y resolviendo
( − 3 + 2) (2) = 0 ∴ = {1,2}
Comprobación:
Si x 1 :
2( ) ( ) − 1 = 0
2 −1= 0
Y se confirma la solución:
0=0
Ahora si x 2 :
2( ) ( ) − 1 = 0

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 24 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
2 −1= 0
0=0
Con lo cual se corrobora que esta raíz también es solución.

Ejemplo 3: Halle la solución de:


4 −2 =2

Solución
Reescribiendo la ecuación:
2 −2 −2= 0
Si se sustituye = 2 se obtiene
− −2=0
Resolviendo esta ecuación cuadrática para :
− − 2 = ( − 2)( + 1)
De donde se obtiene: = {−1,2}
Recordando que = 2 , para t  1 :
2 = −1 ó
Para t  2 , tomando logaritmos de ambos lados de la expresión
log (2 ) = log (2) ∴ = 1

Comprobación
Si x 1 :
4 −2 =2
4−2 = 2
Con lo cual se corrobora la igualdad:
2=2

Verifique la solución dada. Aproxime valores si es necesario.

# Problema Solución
1 6
1   2x   0 x  1/ 3
4
x 2x
1 1
2   3   2 9 x  1/ 2
 2 3

3 3 x

 1  x  1 /3  4 / 3 x  1
3x
4 3x  x 4 x  2
3
5 62x  6x  2  0 x  ln(2) / ln(6)
6 54 x  6 *52 x  5 x  0,1/ 2
x
1 x 1 28
7 3    x  0,3
27 3
  27
8 22x  8  6 * 2x x  1, 2
5 1 1
9  26 x   0 x  0,1/ 3
4 12x 4
2
5x
4 2 2 x 2 23 x  2  8
10      0 x  1/ 2, 2 / 3
9 32 x 3 33x  3  27

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 25 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

4 e 3x  ln  3 
11 e 9x  e 6x  0 x   ,0
3 3  3 

Resuelva los siguientes problemas de ecuaciones exponenciales:


# Problema Solución
1 4 x  2  4 3 x  1
x
2 2  4
 1  15 x  1

3 32 x  4  1 x  2
4 2x  4x  72 x  3
5
3
2x 2x  4 x  1
6 44x  42x  2 x  1 / 4
7 2x  4 x  8x  84 x  2
8 4x 2  2 x  210  23 x  3
3
9 2  x
 22x  2  2x  6  0 x  0

10 22 x  2  2x  1  25 x  2
2
11  2x   4x  128 x  3

12 3 3  6   27
x x
x  2

13 2  2  1   240
x x
x  4

14 3  1 3  2  2
x x
x  0

15 2  1 4  2  42
x x
x  2

16  4x  1 4x  2   4030 x  3


2
17  2x  1  152 x  4

3
18 e 2x  e x  1  0
2

x   ln  2 
x2 x
 1  1 1 x  1
19     
 4  4 2
x2
20 1 x 10 x  1
    3 
 3 3
21 2 4 x  22 x  2  0 x  1/2
2x x
1 1 3
x  1/2
22     
2 4 2
23 24 x  4 2 x  1  0 x  1/ 4

24 23x  3* 2 2 x  2x 1  0 x  0,1

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 26 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

25 2
e x e  0 x  1,1
x
 1 
26 f  x   10000  2
  10x  10 x  1,3
 10000 
  1  5  
27 x x
27  2 *3  1  0 x  0,ln   / ln 3 
 2 
   
x  2cos  / 9 
1 2x   ,2cos  / 9   1
28    3* 2 2x  1  0
8  2cos   / 9   1 
29 2x 2  2 x  2 x  1

Halle las coordenadas de la(s) intersección(ones) de f y g


# Funciones Gráfica Solución
3
2
1
1 f  x   2  2x ; g  x   2  2x
-4 -2
0
-1 0 2 4

I   1,0  
-2
-3

0
f  x   2  2*3x ; -2 -1
-2
0 1 2

2
x2
-4 
I  1, 4  
g  x   1  3 -6

-8

x 1
1
3   x
f x  1  2 ; g  x   1    0 
I   0,0  
 2 -4 -2
-1
0 2 4

-2

f  x   2  2*3 ; x
2
4
g  x   33x  3x 0

I  ln 2 / ln 3 ,2 
-1 0 1 2
-2

f  x   1  2 2x 1
;  ln 5/4
  
5 0 I    ,3/5 
g  x   1  22x 1  2ln  2 
-2 -1 0 1


-2

6 f  x   4x ; g  x   1  22x -2 -1
0
0 1
I   1 / 2,1 / 2 
-2

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 27 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
4

x2
f x   2
3

7
2
I   1, 2  , 1, 2 
x2
g x   4  2 1

0
-2 -1 0 1 2

-2
x -3 -2 -1 0
1
f  x   4 *    2 2 x  9 ; -4

8 2 -6 I  2, 9  ,  1, 5 


g  x   2 x 1  logb b 
-8

-10

0
2 x 1 1 1.5 2 2.5
1
f  x   27   -4

9 3 I   3 / 2, 9  ,  2, 3 
-8
2 x 1
g  x   12   3
-12

0
-1 0 1 2
-4

f x   2 8 ;
3x
-8

10
g  x   7 22x  2x  1 

I   0, 7  , 1,0  ,  2,56  
58

54

50
1.9 2 2.1

0
x -1 0 1 2
1
f  x   3  
11  3 -2 I   0, 3  , 1, 1
x
g  x   4  3
-4

56 450

f x    64 ;
2x 300

12
1 150
I   3,384  ,  2,160  ,  1,48 
g  x   14 *2 2 x
 3x
2 -4 -3 -2 -1
0
0

8
1
f x    x  3 ; 4

3
13
3 -2 -1
0
0 1
I  1,0  , 0,2
g  x   2x  33x -4
3 -8

12
f  x   26x  2 ;
14
g x  2 4x 1
2 2x
8

4

I  0,3  , 1 / 2,10  
0
-1 0 1

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 28 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
5
2 x 1 4
1
f x   4    3

15 3 2 I   0,1 , 1 / 2, 3 
1
2x
g x   3 0
-1 -0.5 0 0.5 1

2 3
f  x   2x
16
2
I   1, 2  , 1, 2 
x2
g x   4  2 1

0
-2 -1 0 1 2

11000

f  x   10 23x *53x  1 ; 
17
g  x   91 100
7000
I  1,10.01  , 1,10010 
x
 2 *5 x x
 3000

-1000
-2 -1 0 1 2

 
 
  
f  x   3  22x ;
4

 ln 1  2   
, 2 2  ,...
2 
 ln 2  
18 1
2 x 0 I    
g  x   3   
-2 -1 0 1 2
 
2
-2

-4


 ln 1  2 
,2 2 

 

 ln  2  
  
12

f  x   4 * 22x 
2
; 
 
  ln 3 / ln 2 ,58 / 9 ,...

 
19
3
2x 8

I   0,6  , 1/ 2,8  2  
 
g  x   3* 2x  5*2x  8 4




-2 -1 0 1

3.3. Definición de función logaritmo


Las funciones exponenciales ( ) = , con > 0 y ≠ 1 son funciones biyectivas, por lo cual
admiten inversa. Dicha función inversa se le conoce como función logarítmica con base y se
denota por .

Sea un número positivo con ≠ 1. La función logarítmica con base denotada por . Se
define de la siguiente manera:
( )= ↔ =

En otras palabras ( ) es el número al que debe elevarse la base para obtener el número .

Ejemplos de funciones logarítmicas son:


( )= ( ) = log ( ) : Logaritmo base 10
( )= ( ) = ln ( ) : Logaritmo base e

Evaluación de funciones logarítmicas

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 29 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
Sea
( )= ( )
En esta función se pueden sustituir algunos valores de la variable independiente y obtener los
siguientes resultados:

1 1
= = −3
8 8
1 1
= = −2
4 4
1 1
= = −1
2 2
(2) = (2) = 1
(4) = (4) = 2
(8) = (8) = 3
(10) = (10) ≈ 3.2319
(3 ) = (3 ) ≈ 3.2365

Propiedades de los logaritmos

1. ( )= , ∈ℝ
( )
2. = , >0
3. (1) = 0
4. ( )=1

Ejemplos de aplicación de las propiedades


1. (3 ) = 2
2. / (3/2) = 1
3. / (1) = 0
( / )
4. 5 = 1/4

Use las propiedades de los logaritmos para hallar los resultados de las siguientes expresiones:
# Problema Solución
1  
ln e 2 2
2 log 1/2
2 1
1
3 log 4  2  1
2 
4 log 1/2 22   2

5 log2  1/ 4  1

6 
log b 1 / b 4  4
7 log2 3 log2 3  1.585
 1 
8 log1/2  3  3
 512 
 
9 log 1/6 6
3 6
2

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 30 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

 1 
10 log10   2
 0.0001 
 

Potencias de logaritmos
Se usa la siguiente notación para las potencias de logaritmos
n
loga  x   loga  x   loga  x   loga  x   loga  x    logan  x 
 
n

Ejemplos:
2 2
log 22  4    log 2  4    2  4

log 31/3 3    log1/3 3   log 1/3 3    log 1/3 3    1


2
log 24 16   log 4 14    log 4 16    log 4 16   42  4  12

Recuerde que:
 
log an  x   loga x n

3.3.1 Gráfica de la función logaritmo

La gráfica de una función logarítmica base se obtiene reflejando la gráfica de la función ( ) = .

Ejemplo: graficar ( ) = ( )y ( )= / ( ) en el intervalo [1/8,8]

Solución: se procede a evaluar las funciones de manera habitual y los resultados se muestran en la
Tabla 4.
Asimismo, en la Fig. 8 se muestran las gráficas de las funciones .
A partir de dicha gráfica se pueden obtener las siguientes conclusiones:
a) Si la base del logaritmo es menor que la unidad, entonces las función es monótona
decreciente.
b) Si la base de la función logaritmo es mayor que la unidad la gráfica es monótona creciente.
c) El Dominio y rango de la función logaritmo son:
i) Dlog  0,  
a

ii) R log    ,  
a

6
Tabla 4. Valores de las funciones
f  x   log2  x  f  x   log1/2  x  4
x
1/8 -3 3 2
1/4 -2 2
1/2 -1 1
1 0 0 0
2 1 -1 0 5 10
4 2 -2 -2

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 31 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

8 3 -3

Fig. 8. Gráfica de funciones exponenciales

En las siguientes figuras (Fig. 9 y 10) se han graficado una serie de funciones logarítmicas con
diferente base.

2.0

Tabla 5 Simbología
─── f x  log x
    1.0
2

---- f  x   log  x 
3

-◊-◊-◊ f  x   log  x 
6 0.0
-■-■- f  x   log  x 
10

-1.0

-2.0
0 1 2 3
Fig. 9 Gráfica de funciones logarítmicas con diferentes
bases
2.0

1.0
Tabla 6 Simbología
───  
f x  log1/2 x   0.0
---- f  x   log x 
1/3

-◊-◊-◊ f  x   log x 
1/6
-1.0
-■-■- f  x   log x 
1/10

-2.0
0 1 2 3
Fig. 10 Gráfica de funciones logarítmicas con diferentes
bases

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 32 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
A partir de esta figura se puede concluir que para una base mayor que la unidad, cuanto mayor sea
dicha base la curva correspondiente está más cerca de los ejes coordenados. Lo contrario también
es cierto.
Si la base del logaritmo es menor que la unidad, cuanto más pequeña sea su base está más cerca
de los ejes coordenados.
Obsérvese también que el punto de intersección de todas las curvas es (1,0).

Desplazamiento y reflexión de funciones logarítmicas.


a) Desplazamiento horizontal: sea ( )= ( ) , entonces ( + ) = ( + ) es la
gráfica de la función ( ) desplazada − unidades de forma horizontal.
b) Desplazamiento vertical: sea ( ) = ( ), entonces ( ) + = ( ) + es la gráfica
de la función ( ) desplazada unidades en sentido vertical.
c) Reflexión: si ( ) = ( ), entonces (− ) es una reflexión con respecto al eje de las
ordenadas y − ( ) es una reflexión respecto al eje de la abscisas.

Ejemplos de desplazamientos
Trace el bosquejo de
a) ( )= ( ), ( ) = − ( ), (− ) = (− )
b) ( )=3+ ( ), ( ) = log ( + 3)

( ) representa la reflexión de ( ) con respecto al eje de las abscisas; ( ) es la reflexión de


( ) con respecto al eje de las ordenadas. ( ) y ( ) son desplazamientos de ( ) en sentido
vertical y horizontal 3 unidades.

2 3

1
1
0
0 2 4 6 8 10
-1 -12 -8 -4 0 4 8 12
-1
-2

-3 -3

Fig. 11: ▬ ( ) = ( ); ●●● ( )=− ( ) Fig. 12: ▬ ( ) = ( ); ●●● ( )= (− )

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 33 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

6 2

3u 0
3u
0
0 2 4 6 8 10

-3 -2
-6 -4 -2 0 2 4 6
Fig. 13: ▬ ( ) = ( ); Fig. 14: ▬ ( ) = ( ); ●●● ( ) = log ( + 3)
●●● ( )=3+ ( ),
Bosquejo de funciones logarítmicas.
Es posible realizar una representación de funciones logarítmicas de manera eficiente utilizando sólo
algunos puntos notables como son las intersecciones con los ejes coordenados y su asíntota
vertical. Adicionalmente se pueden calcular otros puntos que provengan de la evaluación de la
función en caso necesario. Es recomendable utilizar valores que proporcionen resultados enteros o
racionales cuyo numerador y denominador sean números pequeños.
Por ejemplo: Bosquejar
1 1
( )= + −
2 2
Es fácil deducir que el rango de esta función es el conjunto de los reales.
Respecto al dominio es necesario primero determinar la asíntota vertical, lo cual se realizará más
adelante.

Se determinan las intersecciones con el eje de las abscisas, tomando = 0:


1
(0) = 4 − = −1
2
Ahora se calculan las intersecciones con el eje de las ordenadas, haciendo ( ) = 0:
1 1
0= + −
2 2
Despejando el término logarítmico y posteriormente la incógnita:
1 3
4 =4 → + =2∴ =
2 2
La asíntota vertical se calcula igualando el argumento de la función con cero, como sigue:
1 1
+ =0∴ =−
2 2
Con el resultado anterior se obtiene el dominio, esto es:
D f   1 / 2,  
Un punto auxiliar puede calcularse por ejemplo tomando x  1 / 2 , de donde al evaluar la función en
dicho valor se obtiene:
1 1 1
= (1) − = −
2 2 2
Por lo tanto el bosquejo queda como sigue:

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 34 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

1.00

0.00
-1 0 1 2 3
-1.00

-2.00

-3.00

-4.00

  
Fig. 15. Gráfica de f x  log4 x  1/2  1/2 .
Ejemplo 2: Bosquejar
1
( )= / + −1
4
El rango es el conjunto de los reales.
Tomando = 0:
1
(0) = −1=1
2
Intersecciones con el eje de las ordenadas:
1
0= / + −1
4
Despejando :
1 /
1 1 1 1
= → + = ∴ =
2 2 4 2 2
La asíntota vertical se obtiene resolviendo la siguiente ecuación:
1 1
+ =0∴ =−
4 4
Dominio:
D f   1 / 4,  
Punto auxiliar: =
3
= / (1) − 1 = −1
4
Por lo tanto el bosquejo queda como sigue:

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 35 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

3.00

1.00

-1 0 1 2 3
-1.00

-3.00

  
Fig. 16. Gráfica de f x  log1/2 x  1/ 4  1 . 
Dadas las siguientes funciones determine el dominio, rango, asíntotas, intersecciones y bosquejo.
( Df =dominio; Rf =rango; x =asíntota vertical; I x =coordenadas de la intersección con el eje de las
abscisas; I y =coordenadas de la intersección con el eje de las ordenadas)

# Función Respuesta Bosquejo


2
D f   2,   ; R f  R 0
-4 -2 -2 0 2 4 6 8

1 f  x   log2  x  2  3 x  2 ; 
I x   6,0 ;  -4
-6


I y   0, 2  -8
-10

D f   4,   ; R f  R 6
4

2 f  x   log2  x  4  2 x  4 ; 
I x   15/ 4,0  0
2

-6 -4 -2 -2 0 2
; Iy   0,4  -4
-6

D f   3,   ; R f  R 0
-4 -2 0 2 4 6 8
3 f  x   log3  x  3  2 
x  3 ; I x   6,0 ;  -2


I y   0, 1  -4

-6

D f   4,   ; R f  R 0
-6 -2 2 6 10 14
4 f  x   log4  x  4  2 x  4 ; 
I x  12,0 ;  -2


I y   0, 1  -4

-6

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 36 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
2

D f   1,   ; R f  R
0

5 f  x   log1/2  x  1  2 x  1 ; 
I x   3/ 4,0 ;  -2 -1 0 1

-2

I y   0, 2 
-4

D f   9,   ; R f  R
0

6 f  x   log1/3  x  9  1 
x  9 ; I x   6,0 ;  -10 -6 -2 2

-2

I y   0, 1 
-4

D f   1 / 4,   ; R f  R
1

7 f  x   log1/4  x  1/4  1/2 x  1 / 4 ; I x  7/ 4,0  


0

; I y  0,3/2  -1 0 1 2

-1

D f   1 / 2,   ; R f  R
1

8 f  x   log1/4  x  1/2  1/2 x  1 / 2 ; I x  3/2,0  


0
 
; I y  0,1 -1 0 1 2

-1

D f   1,   ; R f  R 1

9 f  x   loge  x  1  1 x  1 ; 
I x  e  1,0 ;  -2 -1
-1
0
0 1 2


I y   0, 1  -2

-3

D f    ,2  ; R f  R 4

10 f  x   log1/2  2  x   2 x  2; 
I x   2,0 ;  2


I y   0,1  -2 -1
0
0 1 2 3
-2

D f    ,1  ; R f  R
0

11 f  x   log2 1  x   2 x 1; 
I x   3,0 ;  -4 -2 0 2

-2

I y   0, 2 
-4

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 37 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
2

D f    ,1  ; R f  R
0

12 f  x   log2 1  x   1 x 1; 
I x  1/2,0 ;  -2 0 2

-2

I y   0,1 
-4

D f    ,1  ; R f  R

13 f  x   2  log10 1  x  x 1; 
I x   99,0 ;  2


I y   0,2  0
-100 -80 -60 -40 -20 0

D f    ,2  ; R f  R 3

14 f  x   2  log1/2  2  x  x  2; 
I x   7 / 4,0 ;  1


I y   0,3  -1 0 1 2 3
-1

D f   32,   ; R f  R
1

15 f  x   log32  x  32  1/5 x  32 ; 


I x   4 /5,0 ; 

I y  0, 30  -35 -25 -15 -5 5

-1

D f  0,   ; 10
f  x   log22  x   log22  x   2 8
R f   2.25,   6
Para hallar la abscisa de la x 0; 4
16 coordenada del mínimo resuelva la 2

2log2  x   1  0 
I x  1/2,0 ,  4,0 ;  -1
0
-2 0 1 2 3 4 5
ecuación:
Iy  -4

10

f  x   log32  x   9 D f  0,   ; R f   9,   6

Para hallar la abscisa de la 2


17 coordenada del mínimo resuelva la x 0 
; I x  27,0 ;  -2-1 4 9 14 19 24 29 34 39
2log3  x   0 Iy  -6
ecuación:
-10

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 38 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

D f  0,   ; R f   4,  
2
f  x   log21/4  x  1  1
x  1 ;
Para hallar la abscisa de la -2 3 8 13 18
18 coordenada del mínimo resuelva la 
I x   15/16,0 ,  15,0  -2

2log1/3  x  1/3  0
ecuación: 
; I y  0, 4  -6

f  x   1  log1/3 D f  0,   ; R f    ,1  2
2
 x  1/3
x  1 / 3 ;
Para hallar la abscisa de la
19 coordenada del máximo resuelva 
I x  0,0 ,  8 /3,0 ;  -1
0
0 1 2 3 4

2log1/3  x  1/3  0
la ecuación: I y  0,0 -2

D f   4,   ; 6
f  x   log22  x  4  8log2  x  4  15 R f   1,   4
Para hallar la abscisa de la x  4 ;
20 coordenada del mínimo resuelva la
2

2log2  x  4  8  0 
I x   4,0 ,  28,0 ;  -8
0
4 16 28
ecuación:
I y  0,3 -2

Bosqueje las siguientes funciones tomando como base las graficas de los logaritmos anteriores

f  x   1  log3  x  f  x   1  log3 1  x 
f  x   log1/3  x  1/3 2  1
f  x    log 1/3  x  
3  3

3.3.2 Funciones exponencial y logaritmo natural

Ya que las funciones exponencial y logaritmo están relacionadas por ser inversas a continuación se
utilizarán ambas en la solución de problemas.

3.3.2.1 Leyes de los logaritmos


Sea un número positivo con ≠ 1. Sea , y nùmeros reales siendo >0y > 0, entonces
se cumplen las siguientes leyes:
1. ( )+ ( )= ( )
2. ( )− ( )= ( / )
3. ( ) = ( )

Uso de las propiedades de los logaritmos


Expansión de expresiones logarítmicas.
Ejemplos: expanda las expresiones:
1. (4 )
2. ( )

3.

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 39 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

 
 5b

 a 
4. log5  
 25 x 
 y 10 
 
 3 3 6 
 27 a b 12 6 18 
5. log1/3 x y z
 3 
  a  b  
Solución:

1. (4 ) = (4) + ( )=1+ ( )
2. = ( )− 3( + 1)
( )
Desarrollando cada término del lado derecho
( )= ( )+ ( )= ( )+3 ( )
(
3 +1 =) ( )
3 + ( )
+1 = 1+ ( + 1)
Finalmente se obtiene:
= ( )+3 ( )−1− ( + 1)
3( + 1)
( )+ ( ) /
3. =
/
1 1
( ) =− ( )=− { ( )+6 ( )}
4 4
Entonces
1 3
= ( )− ( )− ( )
4 2
Usando procedimientos similares se obtiene para los ejercicios 4-5:
 
 5b

 a  1
4. log5    5b log5 a   5log 5  y   2 log 5  x   2
 25 x 
 y 10 

 3 3 6 
 27 a b 12 6 18 
5. log1/3 x y z
 3 
  a  b  
      
 3  log1/3 a  2log1/3 b  12log1/3 x  6log1/3 y  18log1/3 z  3log1/3 a  b    
Use las leyes de los logaritmos para expandir las siguientes expresiones
# Problema Solución
 2 a b   2 a b 
1 log2 

 4



log2 

 4 


  log2 2  a  b  2
 a b  1 1 1
2 log1/4   1  log1/4 a   log1/4 b   log1/4  x   log1/4  y 
 4 xy  2 2 2
 

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 40 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

 x 
 e 
2
xy  1
3
loge 
x y

x3 x 2 x   2  
x  y   loge  x   loge  y    loge  x   loge x 2  x 2  1 
e 
 
 x 1/2 a  1
4 log1/2    log  x   log1/2 a   log1/2  y    4
 16 y 
  2  1/2 

5 
log 3 a 3  6a 2  12a  8  3log3 a  2
 4 
6 log 2  2  2  2log2 2a  1
 4a  4a  1 
1
7 log1/2  a  1/ 4  log  4a  1  1
2 1/2
 ab a b   a a b b 
8 loga  a   log b 
 x b y  loga a   a  b  loga b   loga  x   a loga  y 
 xy   
   1
9 log   1/   log    log a   log b 
a b  

Combinación de expresiones logarítmicas


Usando las propiedades de los logaritmos combine los términos para obtener uno solo:
1. (100) − (25 )
2. ( )
+ −1− ( )
3. (3) + √ +

Solución:
1. (100) − (25 )= =
2. ( + )−1− ( )= + − √ −1
Posteriormente
1= (6)
1 3 +
( + )−1− ( )= − 6
2 2 √
Con lo cual se concluye que:
1 3 +
( + )−1− ( )=
2 2 √36

∙ √
3. (3) + √ + = + 4√ =
Combine las siguientes expresiones usando las leyes de los logaritmos para obtener un solo
término. Simplifique el resultado y obtenga el valor numérico final si es el caso.

# Problema Solución
 1 5 
1 log2    2log2 3/ 4
 256 16 
 

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 41 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

 32 3 1
2 log 2  3  log 5/ 8 
 256 8 2 2
 
3  
log 2 32 * 2 * 4  log 2  8 / 9  4log2 3

4 log 2 3   log 8 / 9 
2
2 3

5 log4 16  log 27  log 1/16


3 2 5

6 log 14 2  log 3   2log 1 / 64 


1/3
2
2
13/ 2
1  1  7
1 log 1/2    log 1/2  4   log 1/2
4
 2 log 1/2  7/2  
2  2
1
2 log 3    log 3  9  log 3
3
 27 
3
log3  9  2

1  1 1
3 log 2    log2  4   log3   log 2  2   2
8  4 2 
 
1
4  
log 2    log 2  4   log 2 3 64
4
log2  4  2

1
5    
log 2 24  log 2 23  log 2  
4
 
log 2 21  1

1
6 log 2    log 2  8   log 2  3
64  log2  4  2
4  
7  
log a  b 1/   log a   log b    
log b 1/  
 a 4b 2 
8 4log4 a   2log4 b   2 log 4  
 16 
1  1  1 y33 x 
9 1  log1/3  x   3log 1/3  y   log 1/3  2  log1/3  
3 z  3 z2 
 
 y  1 y 
10 2log 2  x   log 2  9 log2  9 x 2 
 a  2 a 
   
 ay 
11 2log2  xy   log2  xy   log2 ay   log 2  x  2log 22  xy   log 2  
 x 

Cambio de base
En algunos casos se sabe cómo calcular el logaritmo base de cualquier número. Sea un número
positivo del cual se desea conocer su logaritmo base . Para realizar lo anterior se procede como
sigue.
Tomando:
= ( )
Despejando :
=
Como se conoce el logaritmo base de

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 42 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
( )= ( )
Usando las leyes de los logaritmos:
( )= ( )
O bien
( )
=
( )
Pero por la primera identidad se concluye que:

( )
( ) =
( )

Ejemplos:
Halle (1/8) sabiendo que = −1 y que (4) = 2/3
1
1 8 = −1 = − 3
=
8 (4) 2/3 2

Muestre que 3 ( ) +4 ( ) =5
1 (4)
= = (4) = 2
(2) (2)
1 (9)
= = (9) = 2
(3) (3)
Entonces:
3 + 4 = √25 = 5
Resuelva los siguientes ejercicios
# Halle si
1 log 8  4 log1/2  4   1 y log  8  3
1/2

log2 1/256  8 y
2 log16  1/256
log2 1/16  4

3 log100  0.0001 
log10  
0.0001  2 y

log10 100  2

4 log1/10201  1030301 
log101  
1030301  3/2 y


log 101 10201 1   2 
5 log8  
3
log1/2  3   12 log 1/2 3  y
log1/2  8  3

Muestre que son ciertas las siguientes igualdades. Use el cambio de base de logaritmos si es
necesario.

# Expresión

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 43 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

 1  log3  4 
1 log2    1
 2  log3  2
log 5  8 
2 log 4  2   2
2log 5  2
1
3 log 1/3    log 3  2 log 2 3  0
3
4 log y  x  *logx  y   1  0
log7 16 
5  
2log 4 43 
log7  4 
 log5  4  * log 5 5  5

6  
log 2 8 z 4  log 1/2 8 z 4  0  
4 ( ) +3 ( ) =5
7

8 5 ( ) +3∙2 = 7

( )
1 ( ) 1 /
√21
9 + =
3 2 3

1 ( )
( / ) √13
10 +2 / =
3 6

11 5 ( ) + 12 ( / ) = 13

Desarrolle los siguientes productos y simplifique el resultado


# Ejercicio Solución
1
 log 3  x   log 3  y    log 3  x   log3  y  
   log23  x   log23  y   log23  x / y 

2
 log 3 ax   1   log 3 ax   3
   log23 ax   2log3 ax   3

3
 log 4  x   log 4  y   log 4 1 / 4    log 4  x / y   2
   log24  xy   log 4  xy   2

4
 log 4  x   log 1/4  y   1   log 4  xy   1 
   log24  xy   1
 1   ax  3  ax  1
5 
 
 log 2 a x  log1/2  az   log 3  9    log 4  x   log 4  z / a   log 2
2

2 
 2  log 24    log 4 
 z  2

 z  2

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 44 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
3.3.3 Ecuaciones logarítmicas

En general para resolver las ecuaciones logarítmicas se utilizan las inversas de los logaritmos, es
decir las funciones exponenciales con base apropiada la cual es la base del logaritmo que contiene
la incógnita; con ello, una ecuación logarítmica se transforma en una ecuación algebraica, la cual es
más fácil de resolver. Una vez encontradas las raíces se sustituyen estos valores en la ecuación del
problema original y se descartan aquellas soluciones que estén fuera del dominio de las funciones.
En un caso más general es necesario homogenizar las bases de los logaritmos antes de utilizar la
inversa para despejar la incógnita. También es posible que sea necesario un cambio de variable
especialmente si la se trata de funciones compuestas. Se resuelve la nueva ecuación en términos
de la nueva variable y posteriormente se verifica la validez de las soluciones usando la sustitución
inversa.

Ejemplo 1: Encontrar el valor de “x” en la siguiente ecuación:


log2  x  1  2 ; Aplicando el antilogaritmo base 2 de ambos lados de la igualdad:
log  x 1
2 2  22 , de donde se obtiene: x  1  4 , por lo tanto x 5 . Sustituyendo la solución encontrada
en la expresión original:
log 2 5  1   2
22
De donde se verifica que la solución encontrada satisface la ecuación del problema.

Ejemplo 2:
log2  x  2  log2  x  1  1  log2 5 , reuniendo las expresiones logarítmicas en el lado derecho de
la
ecuación:
log2  x  2  log 2  x  1   log 2 5   1
Después, usando las leyes de los logaritmos para combinar los
términos:
  x  2 x  1  
log2   1
 5  ; tomando la exponencial base 2 de ambos lados:

 x  2 x  1  2 , lo cual se puede re-arreglar como sigue x 2


 x  2  10  0 , simplificando:
5
  
sigue x 2  x  12  0 , factorizando: x  4 x  3  0 de donde se observa que se tienen dos raíces:
x 1  4 y x 2  3
Se sustituyen las soluciones anteriores en la ecuación del problema:
log2  4  2  log2  4  1  1  log2 5 , de donde se deduce que cuando se emplea x 1 no se cumple
la ecuación del problema. Si ahora se sustituye x 2 :
log2 5  log2 2  1  log2 5 o bien log2 5  1  1  log2 5
Entonces solamente hay una solución la cual corresponde a x 2 .

Ejemplo 3:

log3 x 2  19  4
Tomando antilogaritmos con la base apropiada:

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 45 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

x 2  19  81 , rearreglando: x 2  100 , de donde se obtiene la solución: x  10,10  


Sustituyendo las raíces encontradas en la ecuación original:

 2
log3 10  19  4 
Simplificando esta última expresión: log3 81  4 , es decir, 4  4  
De manera similar la raíz x  10 cumple con la ecuación del problema, por lo cual se concluye que
ambos valores de “x” son soluciones.
Ejemplo 4.
ln  3
Resolver: log 2  x   log3  x   2  2
ln  2 
Usando el cambio de base de logaritmos:
log2  x   log3  2  log2  x   2  2log2  3
Despejando log2  x 
2 log 2  2   log 2  3 
log 2  x   
log3  3  log3  2 
Simplificando:
log 2  32 
x 2 o bien x  9 .
Sustituyendo el valor de “x” en la ecuación original se verifica la igualdad.

Ejemplo 5.
Resolver: log 22  x  2   3log 2  x  2   log1/2  4 
Se puede hacer la siguiente sustitución:
t  log 2  x  2 
Entonces, el problema original se transforma en:
t 2  3t  2  0  t  2 t  1
De donde se obtienen las soluciones siguientes:
log2  x  2   1 x  2  2
   x  0, 2
log2  x  2   2  x  2  4
A manera de comprobación se sustituyen las soluciones obtenidas en la ecuación del problema:
log 22  0  2   3 log 2  0  2   2  1  3  2
log 22  2  2   3log 2  2  2   2  4  6  2

Hallar el valor de “x” en los siguientes problemas.


# Problema Solución
2 1 1
1  log7    x  3 x  3/2
 
log7 49 2 7
2
2  x  1 log a   x log  4   3 log 16   4
a 2 2
x  3,3
2
3  x  1 log 8   x log 8   6  log 256
8
x
2
3
2 
x   2, 2,2 
4  x  2  log 3   y log 5  ln e
3
x
5
 y  x 
  2log 1 / 2
2 x  1,2

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 46 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

5 2log2  x  3  8 x  13
2
6 log4  x  1  1 x  3,1

7  log4  x  2  log4  x  4  1 x  4

8 2log2  x  1  4  4 x  2

9 log4  x  2  log4  x  1  1 x  2

10  
log3 2x 2  18  2  log 3  x  x  6

11 log  x  1  log  2x   2
2 2
x  2

12 log  x  1  log  x  1  3
2 2
x  3

13 log  x  3  log  x  1  3log 2


3 3 3
x  1

14 log  x  3  log  x  3  3
3 3
x  6

15 log2  x   log4  x   9 / 2 x  8


16 log2  x   log4  x   log8  x   22 / 3 x  16

17 log2  x  4   3 x  516

18 log6  x   log6  x  1  1 x  3

19  log8  x  1  log8  x   1/3 x  1

20 log4  x  20  log4  x  16  log4 5 x  25

21 log9  x   log9  2x    log9  2 x  4

22 2log2  x  1  log2  x  2  log2  x  1  5 x  3


ln  2 
23 log3  x   log2  x   2 2 x  4
ln  3

24 loge  2  loge  x  3  loge 3  loge  x  2 x   13

25 log3  2x  4  log3  x  2  log3  x  1  log3 5/2 x  3


2
26  
 log 2  x    log 2 x 2  3 x  1/8,2
 
3
27  log 3  x   log  x   0
4
x  1,9
 3

2
28 2log2  x   log 4  x    3 x  4,64
3
29 log1/3  x   log1/3  x    2 x  8

30
2
 log1/3  log 3  x     1 x  3 3, 27
31 ln2  x   ln  x   2  0 
x  e 1,e 2 

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 47 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

  2 
 1 
32 [ ( )] − 4 = 0 x    ,4 2 
 4  

2  1 2 
33  log 2  log1/2  x     1 x  , 
 4 2 

34  
log 3  x   log1/3 x 2  3 x  3

Encuentre las coordenadas de las intersecciones de las funciones f y g.


N Funciones f y g Gráfica Solución
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4
-1
   log6  x  ,
f  x   log6 6x 2

I  1 / 6,2
1 -2
g  x   log6  x 2 
-3

-4

1.5

f  x   log 5  x  1  log 5  x  3  ,
1
2 I   2,1

g  x   log5 x 2  1 
0.5
1.5 2 2.5

f  x   log 2  x  2   1 ,  3  
3 0 I    ,0  
g  x   log 4  2x  4  -2 -1  2  

-1

0
f  x   log 2  x  2   2 , -3 -2 -1 0
4 -1 I   1, 2 
g  x   log1/ 2  x  2   2
-2

-3

3
f  x   log1/ 3  x  1 ,
5 0 I   2,0 

g  x   log3 x 2  3  1 2 3

-1

3 2
f  x   log1/ 3  x   4 ,
6 I   3,1
 
g  x   log3 x 2  1
1

0
2 3 4

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 48 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
2

1 
7
 
f  x   log1 / 2 x 2  log 2  x 
2 
, 1
I  1 / 2,0
g  x   log1 / 4  2x  0
0 1 2

-1

2
f  x    log1 / 4  2 x  , 1
8 I  1 / 8,1
2
g  x    log1 / 4  4 x    3 / 4
0
0 1

2
f  x    log1 / 4  2 x  , 1

9 
2 0 I  1 / 4,1 / 4 
1 
g  x   log 4  x   2
0 1
 2  -1

-2

 1
f  x   log 3  x   ,
 3  4 
10 0 I   ,2 log9  5 / 3  
 3 

g  x   log9 x  1 2
 0.5 1 1.5 2

-1

6
2
f  x   log 2  x    2 , 4
11 I  1 / 2,3 , 4,6 
g  x   log 2  x   4 2

0
0 1 2 3 4 5

3
f  x    log 3  x    2 , 2
12 I  1 / 3, 3 , 9,6 
g  x   3log 3  x  -2 0 2 4 6 8 10

-6

13

f  x   log2 x 2  1  1 ,  0 I   0, 1 ,1,0
g  x   log 2  x  1  1 -1
-1
0 1 2

-2

10

6
3
14
  
f  x   log2 2x 2 

, g x   8
2

I   2 ,0 ,  2 ,0 
-2 -1 -2 0 1 2

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 49 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

4   8 2  15 2  
3  4 ,4  , 1,0  ,  ,   ,...
    15log2  x  ,
f  x   log 2 x 2 2
 
 4  8   

15 2 1
I  
g  x   log 4  x 2    8 2  15  2  
   ,   ,1,0  , 4 ,4  
-5 -3 -1 1 3 5
4  8  
-2   

Resuelva las siguientes ecuaciones


# Problema Solución
1 
log 16 x  log 22x  1    x  1/2
2 2

2
2 log 3  x 
1 2  log 3  x 

 1  15 x  9
3 3
log  x 
 1  28 x  1000
4 log 4  x  x  4
2 1  1
5 1
log 4 16   log 4    log 4 4x  6
4
  x  3

6 
log 1/3 log 2 /3  3x    log  2 
1/2
x
2
 log 1/ 4  4  x  1
7 log 3  3x 2  3 x  3   1 x  1
 
8 3 x  log3 1 / 3   8 / 9 x  2
9 22 x  log1/2  2   1 / 2 x  1/2
10 1
log3    log3  9   log3 x 27  2
 3
  x  1/ 3

11
 0
2
x  loge e 2x  2 x 1
x  1/ 2,1
12 1 3x
x 2 log 2    log1/2  2   log1/7 7 2  0
2
 
  x  1, 2

Problemas de aplicación de ecuaciones exponenciales y logarítmicas a la Ingeniería Química


1. La ecuación de Arrhenius se utiliza para modelar la dependencia de la temperatura de la
constante de rapidez de una reacción química. Este modelo depende de dos parámetros de la
siguiente manera:
E /R

k  k0 e T

Donde los parámetros son el factor de frecuencia ( k 0 ) y la energía de activación ( E ). R es la


constante de los gases. Dada la temperatura (T) queda determinada la constante de rapidez (k).
Usando las propiedades de los logaritmos y exponenciales muestre que los parámetros pueden
determinarse dadas dos temperaturas con las respectivas constantes (k1 y k2) de la siguiente
manera:
E /R
 TT  k  T
E  R  1 2  ln  2  y k 0  k 1 e 1
 T2 T1   k 1 

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 50 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
2. La viscosidad de un líquido puede calcularse con la siguiente expresión:
B
  A eT
Donde  es la viscosidad, A y B son constantes arbitrarias y T la temperatura absoluta a la cual
se desea la viscosidad.
Para el siguiente conjunto de datos encuentre las constantes A y B.
T (K)  , g/cm-s
273 1.054
313 0.639
343 0.441
373 0.326

Resp. A=0.0135 g/cm-s; B=1195.7 K

3. La presión de vapor (Pv) en bar de una sustancia pura en estado líquido puede calcularse con la
correlación de Antoine la cual tiene la forma:
B
ln  PV   A 
T C
Donde T es la temperatura en K; A, B y C son constantes que dependen de cada fluido.
Para el ciclohexeno las constantes son: A=9.2041; B=2813.53 y C=-49.98 para 300≤T≤360 K
Calcule la presión de vapor a 300, 325 y 350 K.
Resp. 0.1288, 0.3583 y 0.8405 bar.

4. La ecuación de van´t Hoff en su forma integrada permite calcular la constante de equilibrio de una
reacción reversible como una función de la temperatura y la entalpía de reacción. Dicha ecuación
es:
H  1 1 
   
R  T1 T0 
K1  K 0 e
Donde K 0 es la constante de equilibrio a una temperatura de referencia (T 0 ), K 1 es la constante de
equilibrio a la temperatura T 1 , H es la entalpía de reacción y R es la constante de los gases.
T0
a) Despeje T 1 de dicha ecuación. Resp. T1  RT
.
 0
1  ln  k 1 / k 0  H
b) Muestre H y K 0 pueden determinarse si se conocen a varias temperaturas diferentes los
correspondientes valores de las constantes de equilibrio. Resp. Graficar ln  K i  vs 1 / T

5. De la siguiente ecuación despeje  1 , x 1 y x 2 :


2
 A x 
ln   1   A12  1  12 1 
 A21 x 2 

6. Un laboratorista mide la concentración molar de iones H+ en gmol/L ( C ) en una solución que


H
contiene algo de ácido clorhídrico. El valor reportado del pH fue de 13.288. Sin embargo su jefe se
da cuenta de que la fórmula del pH usada por el laboratorista fue:
pH  log 2 C   H
¿Cuál es el valor real del pH? Resp. pH=4.0

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 51 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
Derive una fórmula para determinar el pH real como una función de la fórmula empleada por el
laboratorista.

pH  
 
log 2 C
H

log 2 10

7. La viscosidad de un hidrocarburo de petróleo se puede calcular con la siguiente fórmula:


log 10  log 10   0.7  cT    A1  B 1 log10 T 

Donde A1 ,B1 y cT son constantes que se obtienen de tablas, T es la temperatura absoluta y  es la


viscosidad cinemática.
Despeje de esta ecuación
1/ B1
 
a) la temperatura: Resp. T  10 A1 /B1 log 10   0.7  c T  
 
 A1  B1 
 10 T 
b) el coeficiente de viscosidad: Resp.   10   
  0.7  c T 
8. Un sólido A de forma cilíndrica se sublima en presencia de un gas B estancado. La fracción mol
del A que se difunde en el gas B está dada como una función de la posición r por la siguiente
expresión:
 1 y A2 
ln  
 1 y A1 
1  yA  r  ln r2 / r1 
  con r1  r  r2 y y A1  y A  y A2
1  y A1  r1 
Despeje r de la ecuación anterior.

9. Muestre que si

e u  e u 1 1 x 
x  u  ln  
eu  eu 2  1 x 

¿Para qué valores de x existe u?

10. La distribución de temperaturas en un sólido que conduce calor está dada por la siguiente
expresión:
q0 r0
T  T0  ln  r / r0 
 T0  T1   
Despeje r0.

11. La distribución de velocidades (vz) de un fluido newtoniano que asciende por la sección anular
de tubos concéntricos verticales está dada por la siguiente expresión:

vz 
p 2 2   r 
a R 1 
2 1  a2  r 
 
  ln  
4L   aR  a2 ln  a   aR  
 
Cambie la base del logaritmo y exprese la función anterior usando el logaritmo base 1/3.

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 52 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
12. A la temperatura y presión de un sistema un líquido A se evapora y se difunde en un gas
estancado B. La fracción mol de A como una función de la posición z está dada por la siguiente
expresión:
z  z1
1  x A  1  x A2  2  z1
z
  con z1  z  z2 y x A1  x A  x A2
1  x A1  1  x A1 
Encuentre el valor de z para el cual xA=xA2/2.

3.4 Funciones trigonométricas


Mediciones de ángulos.

Es posible dividir arbitrariamente una circunferencia en tantas partes iguales como se desee. Para
trazar una división se toma el centro de la circunferencia como referencia y a partir de ahí se trazan
dos segmentos de recta consecutivos entre el centro y el perímetro del círculo con la abertura
deseada.

Las medidas de los ángulos pueden efectuarse usando tres sistemas de unidades con base en su
definición: sistema sexagesimal, centesimal y circular.

Sistema sexagesimal: La circunferencia se divide en 360 ángulos centrales o grados sexagesimales


(°). Un ángulo de un grado es aquél que tiene el vértice en el centro y sus lados pasan por dos
divisiones consecutivas. Un grado a su vez se divide en 60 minutos (’) y éste en 60 segundos (’ ’).

Sistema centesimal: La circunferencia se divide en 400 partes (g) cada una de ellas es un grado
centesimal compuesto por 100 minutos (m) y a su vez un minuto centesimal tiene 100 segundos (s).

Sistema circular: La longitud de la circunferencia se divide por un segmento de longitud igual al


doble del radio de la misma multiplicado por π, esto es 2π radianes = perímetro del círculo unitario.
En otras palabras, un ángulo de un radián es aquél que subtiende un arco de longitud igual al radio.
Es una práctica común emplear fracciones de radián para medir ángulos que no sean múltiplos
enteros de π (aquí las subdivisiones no tienen nombre particular).

Equivalencias entre los sistemas de medición angulares

Es posible transformar valores angulares de un sistema de medición a otro por medio de


equivalencias. La equivalencia más comúnmente utilizada es entre los grados sexagesimales y los
radianes:

360° = 2
La longitud del arco ( ) subtendida entre dos puntos de la circunferencia de radio arbitrario se
relaciona con la medida del ángulo central de la siguiente manera:

= ∙
Donde es la magnitud del radio de la circunferencia y es la magnitud del ángulo central medida
en radianes.

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 53 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Tecnología
En las calculadoras es común trabajar con los diferentes sistemas de medición angulares. El modo
deg (en inglés) se usa para el sistema sexagesimal; el modo grad para el sistema centesimal y el
modo rad para el sistema circular (medición en radianes).

Ejercicios. Realice las equivalencias solicitadas:

Sistema sexagesimal Sistema centesimal Sistema circular (rad)


30
100g

6
150g 25m
7
6
21030'15''
 1
 4 
 3
325 g 08 m 25s

3.4.1 Circulo unitario

El círculo unitario tiene como ecuación:

x2  y 2 1

Es decir un círculo con centro en el origen del sistema coordenado y radio igual a la unidad.

Para localizar algún punto ( , ) sobre la circunferencia unitaria se recorre una distancia a lo
largo del perímetro del círculo unitario comenzando en el punto (1,0). Si se recorre la circunferencia
unitaria en el “sentido de las manecillas del reloj” la longitud de se considera positiva, en caso
contario tal recorrido se asume que es negativo. Si se relacionan las coordenadas de con la
distancia medida desde un punto de referencia (0,1), entonces es posible definir varias funciones
llamadas funciones trigonométricas: seno ( ), coseno ( ), tangente ( ), cotangente ( ),
secante ( ) y cosecante ( ).

3.4.1 Definición de las funciones trigonométricas


Sea un número real y ( , ) un punto sobre el perímetro del circulo unitario, entonces se definen
las siguientes seis funciones trigonométricas:
( )= ( )= ( )= , ≠0
1 1 ( )=
( )= , ≠0 ( )= , ≠0 , ≠0

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 54 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
En la siguiente figura se muestran las tres primeras funciones trigonométricas representadas sobre
el círculo unitario ( = ).

tan(t)
1
r=
Fig. 19 Representación del seno y coseno en el Fig. 20 Representación de la tangente en el
círculo unitario. círculo unitario.

3.4.2 Gráficas de funciones trigonométricas

Evaluación de funciones trigonométricas

Algunos valores de las funciones trigonométricas pueden determinarse de forma exacta a partir de
relaciones geométricas.

Por ejemplo, si el ángulo vale 45° o rad, el valor correspondiente de la función seno es √3/2, es
decir:

π √3
sen =
4 2

Algunos valores de las funciones trigonométricas son relevantes. Ejemplos:

  1
sen   
6 2

5  1
cos    
6  2

1 
tan     1
4 

En la siguiente tabla se enlistan varios valores de las funciones trigonométricas:

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 55 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
Tabla 7. Valores de las funciones trigonométricas como función de ángulos en radianes y grados
sexagesimales.
Grad. Rad.
sen() cos() tan() cot() sec() csc()
(°) (12/)
0 0 0 1 0  1 
15 1  1  3  2/4 1  3  2/4 
 2  3  2  3   1  3  2 1  3  2

30 2 1 /2 3 /2 3/ 3 3 2 3 /3 2
45 3 2 /2 2 /2 1 1 2 2
60 4 3 /2 1/2 3 3/ 3 2 2 3 /3
75 5 1  3  2 /4  1  3  2/4 2  3  
 2  3  1  3  2  1  3  2
90 6 1 0  0  1
105 7 1  3  2 /4  1  3  2/4 
 2 3   2  3  
 1 3  2  1  3  2

120 8 3 /2  1/2  3  3 /3 2 2 3 /3
135 9 2 /2  2 /2 1 1  2 2
150 10 1 /2  3 /2  3/ 3  3 2 3 /3 2
165 11  1  3  2/4 
 1 3  2/4  2  3  
 2 3   1  3  2 1  3  2
180 12 0 1 0  1 
195 13 
 1  3  2/4  1 3   2/4 
 2  3  2  3  
 1  3  
2  1 3  2

210 14  1/2  3 /2 3/ 3 3 2 3 /3 2
225 15  2 /2  2 /2 1 1  2  2
240 16  3 /2  1/2 3 3 /3 2 2 3 /3
255 17 
 1 3  2 /4 
 1  3  2 /4 2  3  
 2  3   1  3  2 
 1  3  2
270 18 1 0  0  1
285 19 
 1 3  2 /4  1  3  2/4 
 2 3  3 /3 1  3  2 
 1  3  2

300 20  3 /2 1/2  3  3 /3 2 2 3 / 3
315 21  2 /2 2 /2 1 1 2  2
330 22  1 /2 3 /2  3 /3  3 2 3 /3 2
345 23 
 1  3  2 /4 1  3  2/4 2  3 
 2 3   1  3  2 1  3  2
360 24 0 1 0  1 

El domino de las funciones trigonométricas elementales se muestra a continuación


Función Dominio
, El conjunto de los reales
, Todos los reales excepto los valores de + : ∈
, Los valores que no sean : ∈

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 56 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
3.4.2.1 Gráficas de funciones trigonométricas elementales
A continuación se muestran las gráficas de funciones trigonométricas elementales.

1.5

0.5
sen(t)

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-0.5

-1.5
t/ (rad)

Fig. 21. Gráfica de la función seno

1.5

0.5
cos(t)

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-0.5

-1.5
t/ (rad)

Fig. 22. Gráfica de la función coseno

Se observa que las funciones seno y coseno tienen como rango el siguiente conjunto:

R sen  x    1,1

R cos x    1,1

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 57 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

4.0

2.0
tan(t)

0.0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-2.0

-4.0
t/ (rad)

Fig. 23. Gráfica de la función tangente

4.0

2.0
cot(t)

0.0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-2.0

-4.0
t/ (rad)

Fig. 24. Gráfica de la función cotangente

Las funciones tangente y cotangente tienen como rango el conjunto de los reales:

R tan  x     ,  

R cot  x     ,  

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 58 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

4.0

2.0
sec(t)

0.0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-2.0

-4.0
t/ (rad)

Fig. 25. Gráfica de la función secante

4.0

2.0
csc(t)

0.0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-2.0

-4.0
t/ (rad)

Fig. 26. Gráfica de la función cosecante.

Las funciones secante y cosecante tienen como rango el siguiente conjunto:

R sec x      1,1 

R csc x      1,1

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 59 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
Al observar las gráficas de las funciones trigonométricas es evidente que dichas funciones se
repiten de acuerdo a un patrón. Por lo tanto se dice que dichas funciones son periódicas ya que
cumplen con lo siguiente:

Una función es periódica si hay un número positivo tal que


( + ) = ( ), para todo valor de
Donde es el periodo de . Si tiene un periodo igual a , entonces la gráfica de en cualquier
intervalo de longitud es un periodo completo de .

Las funciones seno y coseno tienen un periodo 2 , es decir:


( +2 )= ( ); ( +2 ) = ( )

Las funciones tangente y cotangente tienen un periodo :


( + )= ( ); ( + )= ( )

Las funciones cosecante y secante tienen un periodo 2 :


( +2 )= ( ); ( +2 ) = ( )

3.4.3 Transformaciones de gráficas de seno y coseno

Como en cualquier función es posible realizar desplazamientos y reflexiones de las funciones


trigonométricas. Ejemplos, grafique:

( )= ( ); ( )= (− ), ( )=− ( ); ( ) = 2+ ( ); ( )= ( + 2)

( )= ( ); ( )=2 ( ); ( )= (2 ); ( )=2 (2 )

2 4

3
1
2
2u
0 1
-6 -4 -2 0 2 4 6
0
-1 -6 -4 -2 0 2 4 6
-1

-2 -2
Fig. 27: ▬ ( ) = ( ); ∗∗∗ ( ) = Fig. 28: ▬ ( ) = ( );
(− ); - - - 3 ( ) = − ( ), --- ( ) = 2+ ( )

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 60 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

2 3

2
1
1

0 0
-6 -4 -2 0 2 4 -6 -4 -2 0 2 4
-1
-1
-2

-2 -3
Fig. 29: ▬ ( ) = ( ); Fig. 30: ▬ ( ) = ( );
1
--- ( ) = ( + 2) ●●● ( )= ( ); - - - ( )=
2
2 ( )

2 3

2
1
1

0 0
-6 -4 -2 0 2 4 6 -6 -4 -2 0 2 4 6
-1
-1
-2

-2 -3
Fig. 31: ▬ ( ) = ( ); - - - 8
( )= (2 ) Fig. 32: ▬ ( ) = ( ); - - - 9
( )=2 (2 )

En la Figura 31 se observa que la función seno del ángulo doble tiene un periodo de π. En la Figura 32 se
observa que el doble de la función seno del ángulo doble tiene el periodo 2π y rango [-2,2]. Esto es, el rango
de la función seno escalado por 2.

En general la función

 
f g  x   a  seno bx 

2
Tiene como periodo: p 
b

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 61 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
Y como rango: [ a , a ]

De forma similar las transformaciones de la función coseno son por ejemplo:

( )= ( ); ( )= (− ), ( )=− ( ); ( )=2+ ( ); ( )= ( + 2)

( )= ( ); ( )=2 ( )

2 4

3
1
2

0 1
-6 -4 -2 0 2 4 6
0
-1 -6 -4 -2 0 2 4 6
-1

-2 -2
Fig. 33: ▬ ( ) = ( );    ( ) = (− ); Fig. 34: ▬ ( ) = ( );
- - - 3( ) = − ( ) - - - 4( ) = 2 + ( )

2 3

1 2

1 1

0 0
-6 -4 -2 0 2 4 6 -6 -4 -2 0 2 4 6
-1 -1

-1 -2

-2 -3
Fig. 35: ▬ ( ) = ( ); Fig. 36: ▬ ( ) = ( );
- - - 5 ( ) = ( + 2) ●●●
6 = 12 ( ); - - - ( ) = ( )= 2 ( )

En la Fig. 33 se observa que las gráficas de las funciones ( ) = ( ); ( ) = (− ) coinciden


en todo punto mientras que en el resto de las figuras (34-36) hay diferencias marcadas.

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 62 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
Potencias de funciones trigonométricas
La potencia de una función trigonométrica (ftrig) se expresa de acuerdo a la notación común:
n
ftrig  x   ftrig  x   ftrig  x   ftrig  x   ftrig  x   ftrig n  x 

n

Ejemplos:

3
sen  x   sen  x   sen  x   sen  x    sen 3  x 

2
tan  x   tan  x    tan  x    tan 2  x 

3/2
sec  x   sec  x   sec  x    sec3/2  x 

3.4.4 Funciones trigonométricas inversas.

Para poder definir las funciones trigonométricas inversas es necesario limitar el dominio de las
mismas puesto que éstas al ser periódicas no cumplen con la propiedad de ser uno a uno ya que
una recta horizontal dentro del rango de la función toca la función en una serie infinita de puntos.

Por ejemplo, si se desea obtener la inversa de la función seno, su dominio se limita a [− , ] como
se muestra en la siguiente ilustración:

0
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

-1

-2

Fig. 37. Dominio restringido de la función seno.

Con esta restricción la función es uno a uno y por lo tanto admite inversa.

Definición de la función inversa del seno


La función inversa del seno es la función cuyo dominio es [−1,1] y rango [− , ] y está
definida por:

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 63 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

( )= ↔ = ( )
Se llama también a sen la función arco seno y se abrevia como arcsen.
La representación de la función seno y su inversa se muestran en la siguiente figura.

0
-2 -1 0 1 2

-1

-2

Fig. 38. Gráfica de las funciones: ●●● ( ); ▬ ( )

Se observa que la función seno y su inversa son simétricas respecto a la función identidad (y = x).
Para obtener la inversa de la función coseno, su dominio se limita al intervalo [0, ] como se
muestra en la siguiente figura y se obtiene su inversa la cual está también representada en la
misma ilustración (Fig. 39):
4

0
-2 -1 0 1 2 3 4
-1

-2

Fig. 39. Gráfica de las funciones: ●●● ( ); ▬ ( )

Definición de la función inversa del coseno


La función inversa del coseno es la función cuyo dominio es [−1,1] y rango [0, ] y está
definida por:
( )= ↔ = ( )
Se llama también a la función arco coseno y se abrevia como .

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 64 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

El resto de las funciones trigonométricas se define de una manera similar en la siguiente tabla:

Definición de las funciones inversas de tangente, cotangente, secante y cosecante:

Función Dominio Rango Definición Nombre alternativo


Inv. de tan. (−∞, ∞) − , ( )= ↔ = ( ) Arco tangente
2 2 ( )
Inv. de cot. (−∞, ∞) (0, ) ( )= ↔ = ( ) Arco cotangente
( )
Inv. de sec. (−∞, −1] 3 ( )= ↔ = ( ) Arco secante
0, ∪ ,
∪ [1, ∞) 2 2 ( )
Inv. de csc. (−∞, −1] 3 ( )= ↔ = ( ) Arco cosecante
0, ∪ ,
∪ [1, ∞) 2 2 ( )

Tecnología
La evaluación de funciones trigonométricas inversas usando calculadora es una tarea común para
el estudiante de matemáticas cuando el valor de la función trigonométrica no puede determinarse
usando tablas para valores comunes del dominio. La notación común para invocar a este tipo de
funciones se deriva de la definición de función inversa, esto es:
f 1
Por ejemplo, el arco coseno está dado por:
cos1  x   arccos  x 
1
Aunque en algunos dispositivos modernos se puede hacer uso indistinto de arc_función y f para
invocar a la misma función.

3.4.4.1 Gráficas de las funciones trigonométricas inversas

Las graficas de las funciones trigonométricas inversas dadas en la Tabla 5 se muestran en las
siguientes figuras (40-43).

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 65 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

5 4
4 3
3
2
2
1 1

0 0
-5 -4 -3 -2 -1-1 0 1 2 3 4 5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
-1
-2
-2
-3
-4 -3

-5 -4
Fig. 40: ●●● ( ) ; ▬ ( ) Fig. 41: ●●● ( ) ; ▬ ( )

5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
0 0
-5 -4 -3 -2 -1-1 0 1 2 3 4 5 -5 -4 -3 -2 -1-1 0 1 2 3 4 5

-2 -2
-3 -3
-4 -4
-5 -5
Fig. 42: ●●● ( ) ; ▬ ( ) Fig. 43: ●●● ( ); ▬ ( )

3.4.5 Relaciones trigonométricas

Las funciones trigonométricas se pueden aplicar a triángulos rectángulos de cualquier magnitud


utilizando la propiedad de semejanza. Considérese el siguiente triángulo rectángulo donde es un
ángulo agudo y sus lados reciben el nombre de catetos e hipotenusa:

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 66 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Fig. 44 Relaciones entre un triángulo rectángulo.

En dicha figura la relación entre las funciones trigonométricas del ángulo agudo y sus lados es:

Relaciones trigonométricas


( )= ( )= ( )=
ℎ ℎ
ℎ ℎ
( )= ( )= ( )=

Alternativamente se pueden definir las funciones trigonométricas como sigue:

Definición de las funciones trigonométricas en un círculo de radio arbitrario.


Sea la medida de un ángulo central subtendido entre el punto (0, ) y el punto ( , ) con
= + como el radio del círculo, entonces se definen las siguientes seis funciones
trigonométricas:
( )= ( )= ( )= , ≠0

( )= , ≠0 ( )= , ≠0 ( )= , ≠0

3.4.5.1 Trigonometría de ángulos rectos

Una de las aplicaciones de las funciones trigonométricas en relación con los triángulos con un lado
recto es para encontrar el resto de los ángulos o los lados desconocidos.

Ejemplo: calcule las relaciones trigonométricas del ángulo del siguiente triángulo rectángulo:

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 67 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

Fig. 45 Visualización del problema

40 4 30 3 40 4
( )= = ( )= = ( )= =
50 5 50 5 30 3
5 5 3
( )= ( )= ( )=
4 3 4

La trigonometría también se puede usar en el cálculo de áreas de triángulos:

Área de un triángulo
El el área de un triángulo cuyos lados están dados por y y con el ángulo entre ellos es:
1
= ∙ ( )
2

Halle el área del siguiente triángulo:

Fig. 46 Visualización del problema


Solución:

Usando directamente la fórmula:

1
= (41.44)(38.08) (105°) ≈ 683.3
2

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 68 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
Ley de los senos
En cualquier triángulo las longitudes son proporcionales a los senos de los ángulos de los ángulos
opuestos correspondientes:

( ) ( ) ( )
= =

Ejemplo: En el triángulo anterior considere que los ángulos B y C valen 28 y 55º. Si el lado =
12 halle la magnitud del lado :

Solución:

(28) (55)
= ∴ ≈ 20.94
12

Ley de los cosenos


En cualquier triángulo se cumple:
= + −2 ∙ ∙ ( )

= + −2 ∙ ∙ ( )

= + −2 ∙ ∙ ( )

La ley de los cosenos se utiliza si se conocen dos lados y un ángulo entre ellos o si se conocen los
tres lados.

Ejemplo. Dos lados de un triángulo miden 10 y 15 cm y forman un ángulo de 30°. Halle la magnitud
del tercer lado.

Usando la ley de los cosenos de forma conveniente:

= 10 + 15 − 2(10)(15) ∙ (30°)

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 69 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
≈ 65.19 ∴ = 8.07

Identidades trigonométricas fundamentales.

Una identidad es una ecuación que se cumple para todos los valores de la variable involucrada con
excepción quizás de algunos valores.

3.4.6 Identidades trigonométricas recíprocas

Las funciones trigonométricas pueden definirse en términos de las funciones ( )y ( ):

( ) cos ( ) 1
( )= ( )= =
cos ( ) ( ) tan( )
1 1
( )= ( )=
sen( ) cos( )
3.4.6.1 Identidades trigonométricas pitagóricas

Las identidades trigonométricas pitagóricas son las siguientes (en analogía con el Teorema de
Pitágoras)

( )+ ( ) = 1; ( )+1= ( ); ( )+1= ( )

Recuerde que:
sen n  x   cosn  x   1 si n≠2

Ejercicios

Partiendo de la identidad ( )+ ( ) = 1, obtenga el resto de las identidades pitagóricas.

Solución
Dividiendo por ( )
( ) ( ) 1
+ =
( ) ( ) ( )
Si ( ) ≠ 0 entonces se puede simplificar el último resultado como:
( )+1= ( )

Dividiendo por ( )
( ) ( ) 1
+ =
( ) ( ) ( )
Si ( ) ≠ 0 entonces se obtiene:
1+ ( )= ( )

Identidades de paridad
Las funciones trigonométricas pueden ser pares o impares:

(− ) = − ( ); (− ) = ( ); (− ) = − ( )

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 70 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
(− ) = − ( ); (− ) = ( ); (− ) = − ( )

Se puede observar que la función seno y cosecante así como tangente y cotangente son impares
mientras que la función coseno y secante son pares.

Identidades de co-función

La co-función es la función del ángulo complementario:

− = ( ); − = ( ); − = ( );
− = ( ); − = ( ); − = ( );

Simplificación de expresiones trigonométricas.


Para simplificar expresiones trigonométricas es necesario recurrir a la definición en función seno y
coseno de cada una de las funciones involucradas y aplicar las identidades trigonométricas antes
vistas.

Ejemplo: simplifique a una expresión trigonométrica:


[1 + ( )][1 − ( )]

Solución: efectuando el producto se obtiene la diferencia de cuadrados:

[1 + ( )][1 − ( )] = 1 − ( )= ( )

Ejemplo 1: Transforme la siguiente expresión de dos términos a un solo término.

( ) + cot ( )

Solución: se sustituyen la función tangente y secante por su definición en términos de senos y


cosenos:

( ) cos ( ) ( )+ ( )
+ = = sec ( )csc ( )
cos( ) ( ) ( )cos ( )

Ejemplo 2: muestre que

( ) tan( ) − sec ( )
= ( )
1 ( )

cos( ) cos( )

Solución:

( ) tan( ) − sec ( ) ( ) tan( ) − sec( )


= = sec ( )
1 ( ) ( ) − tan ( )

cos( ) cos( )

Ejemplo 3: muestre que

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 71 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
1 1
+ = 2sec (x)
1 − sen(x) 1 + sen(x)

Solución:

1 1 2 2
+ = = = 2sec (x)
1 − sen(x) 1 + sen(x) 1 − sen (x) cos (x)

Ejemplo 4: simplifique y obtenga un solo término con una función única:

sec( ) − cos( )
sen( )

Solución:

1
sec( ) − cos( ) cos( ) − cos( ) 1 − cos ( )
= = ;
sen( ) sen( ) cos( )sen( )

sen ( )
= tan( )
cos( )sen( )

Ejemplo 5: simplifique y obtenga un término que dependa sólo de una función trigonométrica:

1
sen( ) 1 −
sec ( )

Sol. sen ( )

Ejemplo 6: muestre que:

1 2sen  x   1   4sen 2  x   2sen  x   1   8sen 3  x   1


  
2  sen  x   cos  x    sen 2  x   sen  x  cos  x   cos2  x    sen 3  x   cos3  x 
  

3.4.6.2 Identidades trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos

Las siguientes identidades se utilizan para calcular las funciones trigonométricas de suma y
diferencia de ángulos:

( ± )= ( ) cos( ) ± cos( ) ( )
( ± )= ( ) cos( ) ∓ sen( ) ( )
tan( ) ± tan( )
( ± )=
1 ∓ tan( ) tan( )

Verifique las siguientes relaciones


# Problema

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 72 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

1 (4( − )) = cos (4 )
2 (3( − /2)) = cos (3 )
( + ℎ) − ( ) [cos(ℎ) − 1] (ℎ )
3 = ( ) + cos( )
ℎ ℎ ℎ

( + ℎ) − ( ) [cos(ℎ) − 1] (ℎ )
4 = ( ) − sen( )
ℎ ℎ ℎ
5
5 (20° + 45°) = cot
36

Sumas de senos y cosenos:


Si y son números reales, entonces:
( )+ ( )= ( + )
Donde
=√ + y cumple con:
cos ( ) = √ y sen( ) = √
Recuérdese que los valores de las funciones trigonométricas toman valores positivos o negativos y
dependiendo de ello es su ubicación en los cuadrantes del plano cartesiano:

Signos de las funciones trigonométricas y su relación con los cuadrantes

Cuadrante Funciones positivas Funciones negativas


I Todas Ninguna
II , , , ,
III , , , ,
IV , , , ,

3.3.5 Identidades trigonométricas para ángulo doble


(2 ) = 2 ( ) cos( )
(2 ) = ( )− ( )
=1− ( )
=2 ( ) −1
2tan( )
(2 ) =
1 − tan2 ( )
Reducción de potencias seno y coseno
1 − cos(2 )
( )=
2
1 + cos(2 )
( )=
2
1 − cos (2x)
( )=
1 + cos (2x)

3.3.6 Identidades trigonométricas para semi-ángulo

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 73 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

1 − cos( )

2 2

1 + cos( )

2 2
1 − cos( ) ( )
= =
2 ( ) 1 + cos( )

Fórmulas del producto-a-suma


1
( ) cos(y) = [sen(x + y) + sen(x − y)]
2
1
( ) sen(y) = [sen(x + y) − sen(x − y)]
2
1
( ) cos(y) = [cos(x + y) + cos(x − y)]
2
1
( ) sen(y) = [cos(x − y) − cos(x + y)]
2

Fórmulas de la suma-a-producto
x+y x−y
( ) + sen(y) = 2sen cos
2 2
x+y x−y
( ) − sen(y) = 2cos sen
2 2
x+y x−y
( ) + cos(y) = 2cos cos
2 2
x+y x−y
( ) − cos(y) = −2sen sen
2 2

Verifique las siguientes identidades

# Problema
sen  x   cos  x 
1  1  cot  x 
sen  x 
2sen  x 
2  cos  2x 
sec  x 
csc  x  sec  x 
3 
cot  x   cos  x  1  sen  x 
4 sec  x  cot  x  csc  x   csc 2  x 
sen 2  x 
5  1  cos  x 
1  cos  x 

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 74 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

6 1  sen 2  x  1  cos 2  x   sen 2  x  cos 2  x 


  
1 1
7   2 tan  x  sec  x 
1  sen  x  1  sen  x 
8 sen  x  cos  x  tan  x  cot  x  sec  x  csc  x   1

9 1  sen 2  x   tan  x   sen  x 

1  tan 2  x 
10 csc  x  
tan  x 
1 1
11   csc  x   sen  x 
sen  x  csc  x 
2 2
12 1  sen  x    1  cos  x    3  2 sen  x   cos  x  
2 2
13 1  sec  x    1  tan  x   1  2 tan  x   sec  x  
1  sen 4  x 
14 2
 1  sen 2  x 
cos x 
15 1  cos  x    2  cos  x   sen 2  x    1  cos3  x 
 
16 sen 2  x  1  cos  x   cot 2  x   cos 2  x  1  cos  x  
cot  x   csc  x 
17  cot  x  csc  x 
tan  x   sen  x 
2
1 1 sen  x 
18  
1  sen  x  1  sen  x   sen  x  1  sen 3  x 
2

1 1 2
19 2
 
1  sen  x  1  sen  x  1  sen 4  x 
2

20 1  cos 2  x   1  tan2  x   2sen 2  x   tan2  x 


  
1
21  tan  x   sec  x  csc  x 
tan  x 
1
22  sec  x   tan  x  sec  x 
sec  x 
1
23  2 cos  x   csc  x  sen  x   cos  x   2
sen  x 
2
24 tan  x   cot  x    csc 2  x   sec 2  x 
25 sen  x   cos  x   sec  x   2  tan  x  tan  x   2 

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 75 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

tan  x 
26  sec  x   csc  x   cot  x 
1  cos  x 

3.4.7 Ecuaciones trigonométricas


Una ecuación trigonométrica es una expresión que contiene la incógnita en el argumento de una
función trigonométrica. Para resolver este tipo de ecuaciones se aísla primeramente la función
trigonométrica que contiene la incógnita usando las propiedades de las igualdades y luego usando
la inversa se despeja dicha incógnita. Algunas veces, previo a este paso, es necesario un cambio
de variable. No se debe olvidar que las funciones trigonométricas son periódicas por lo tanto tienen
un número infinito de soluciones. En casos más complejos la incógnita está en el argumento de más
de una función trigonométrica y por lo tanto para resolver la ecuación es necesario que se deje
dicha expresión en términos de una sola función usando las identidades apropiadas.

Ejemplos de ecuaciones trigonométricas:


1
( )− =0
2
( )− ( )=0
( )− ( )−2 = 0
( )−1 = 0
( ) − csc ( ) = 0
A continuación se resolverán todas las ecuaciones escritas arriba.

Solución 1: Se procede a aislar la función ( )


1
( )=
2
Puesto que se trata de la función seno cuyo periodo es de 2 se buscan en este intervalo todas las
raíces usando la Tabla 7 en el intervalo [0,2 ) de donde se obtienen dos soluciones:
1 5
= ,
6 6
A continuación a cada una de estas soluciones se le adiciona un múltiplo de 2 :
1 5
= +2 , +2 : ∈
6 6
En la siguiente figura se observan algunas de las raíces halladas marcadas con puntos rellenos:

1.5

0.5

0
-12 -8 -4 0 4 8 12
-0.5

-1

-1.5
Fig. 47 Soluciones de la ecuación ( )=

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 76 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
Solución 2: ( )− ( )=0
Factorizando el ( ):
( )[cos( ) − 1] = 0
Resolviendo:
( )=0
cos( ) = 1
De donde se busca la solución en un intervalo de [0,2 ) para ambas ecuaciones:
1 3
= ,
2 2
= {0}
Entonces la solución completa es:
1 3
= 0+2 , +2 , +2 : ∈
2 2
Solución 3: En este caso primero se efectúa un cambio de variable = ( )

− − 2 = ( − 2)( + 1)
De donde:
=2
= −1
Es claro que la primera solución no puede usarse ya que el rango de la función seno está en el
intervalo [−1,1].
La segunda solución entonces provee:
( ) = −1
3
=
2
Y la solución completa es:
3
= +2 : ∈
2
Solución 4
Despejando la función:
( )=1
Tomando raíces cúbicas de ambos lados:
( )=1
Resolviendo para , restringiendo el intervalo de búsqueda en (− , ):
1 1
= ,−
4 4
Por lo tanto la solución completa es:
1 1
= − + , + : ∈
4 4
Solución 5
Si se sustituyen las funciones originales usando las identidades recíprocas:
1 1
− =0
( ) sen( )
Sumando:
( ) − cos ( ) = 0

Usando:
( )− ( ) = √2 ( + )
donde
= √1 + 1 = √2 y con definida como

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 77 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

cos( ) = y sen( ) = − . Por los signos de las funciones se deduce que el valor de se
√ √
encuentra en el cuadrante VI. Por lo tanto usando la Tabla 5 se deduce que:
=−
4
√2 − =0
4
O bien: − ∴ = {0, }

Por lo tanto la solución completa es:


5
= +2 , +2 : ∈
4 4
Otra manera de hallar la solución consiste en partir de la ecuación ( )− ( ) = 0. Entonces
igualando las expresiones:
( )= ( )
Dividiendo el resultado anterior por el coseno de ambos lados de la igualdad:
( )=1
Despejando “x” la solución es:
=
4
Y por ser periódica la función tangente:
= + : ∈
4
Observe la equivalencia entre =4+ : ∈ y = +2 , +2 : ∈

Verifique la solución dada para las siguientes ecuaciones trigonométricas. (x en radianes). Tome n=
-1,0 y 1.
# Problema Solución
2 2 1 7 
1 sen  x   x      n ,    n : n  Z 
2 8 8 
2 2 1 15 
2 cos  x   x      n ,    n : n  Z 
2 8 8 
 1 
3 sen  x   cos  x   0 x      n : n  Z 
 4 
 9 11 1 13 23 
4 tan  x   sec  x   3 x    ,   ,  ,  ,  
 2 6 6 6 6 
 3 1 9 13 
5 csc2  x   2* csc  x   4 x       n ,    n ,    n ,    n : n  Z 
 10 10 10 10 

Resuelva los siguientes problemas de ecuaciones trigonométricas:


# Problema Solución
11
1 √3 = + , + : =2 ∈
cos( ) = 6 6
2

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 78 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
7
2 = + , + : =2 ∈
sec( ) = √2 4 4
1
= + ,− + : = ∈
3 cot( ) = −√3 6 6

√3 = + : = ∈
4 tan( ) = 6
3
5 7
= + , + : =2 ∈
5 sen( ) = −√2/2 4 4
5
6 cos( − 1) + 1 = 3/2 = 1+ + ,1+ + : =2 ∈
3 3
7
√2 = 0+ , + , + , + ∶ =2 ∈
7 sen( ) cos( ) − =0 4 4
2

= 0+ , + : = ∈
8 √3tan(x) − tan (x) = 0 3
5
9 sec ( ) − 3 sec( ) = −2 = 0+ , + , + : =2 ∈
3 3

5 7
10 csc(x) + √2 = √6 = + , + : =2 ∈
12 12
3 5 7
11 tan ( ) − 1 = 0 = + , + , + , + : = ∈
4 4 4 4
3
12 tan( ) + cot( ) = −2 = + : = ∈
4
5 5
13 cos( ) + sec ( ) = = + , + : =2 ∈
2 3 3
3 5 7 11
14 cos ( ) − =0 = + , + , + , + : =2 ∈
4 6 6 6 6
2 4 5
15 log (4sen ( ) − 2) = 0 = + , + , + , + : =2 ∈
3 3 3 3

En las siguientes ecuaciones encuentre una raíz en el intervalo [0,2)

# Problema Solución
sen  x  cos  x   tan  x   1 / 2
  5 
1 Sugerencia: dejar en términos de función seno x  , 
4 4 
y usar cambio de variable.
 3 
2 sen 2  x   cot  x   1 x  , 
2 2 
 5 
3 sec  x   csc  x   0 x  , 
4 4 

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 79 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

1   5 
4 sec  x   cos  x    sen   / 2  x  , 
2 3 3 
5 sen  x  cos  x  tan  x   sen 2 1 x  1,  1   ,1   ,  1  2 

3   2 
6 cos  x  cot  x   x  , 
6 3 3 
1
sen  x  1  cot  x    3  1   7 
7 2 x  , 
3 6 
Sug: usar identidades de suma de ángulos
1
sen 2  x  1  cos 2  x      3 5 7 
x  , , , 
8   4
4 4 4 4 
1   5 7 11 
9 tan 2  x   1  sec 2  x    x   , , , 
  9 6 6 6 6 
3   5 7 11 
10 tan 2  x   2  s en 2  x    x   , , , 
  4 6 6 6 6 
1  2 4 5 
11 1  sen  x   1  s en  x   x   , , , 
4 3 3 3 3 
2 3  2 
12 1  sen  x    1   3 x  , 
4 3 3 
2    5 
13 1  tan  x    tan    3 x   ,  ,tan1  3   ,tan1  3  2 
4 4 4 
 
14 
log 2 1  sen  x  
2
2 x  
2
2  5 
15 tan  x   cot  x   1  1 x  , 
4 4 
 2 5 
16 
log3 / 2 1  cos  2 x   2  2  x   , , 
3 3 3 
 3  sen  2 x  2  2 7 
17 16   8 x   , , 
6 6 6 
 2 cos x   2  7 
18 4  2
x  , 
4 4 
 1 
19 2 log 2  sen  x  cos  x    log 2  3 / 16  x  , 
6 3 
 5 
20 sen
2
 x   sen  x   2  9 / 4 x  , 
6 6 
  5 
21 2 cos 2  x   3 cos  x   1 x  0 , ,  
 3 3 

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 80 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

  5 4 
22 tan 2  x  3 tan  x  tan  x  3 x   , , , 
4 3 4 3 
 5 1 3 
23
2
cot  x   cot  x   a  a x   , , , 
4 4 2 2 
 3 
24    
log 2 sen  x   log 4 sen  x    3 / 4 x  , 
4 4 
 5 
25 2
sec  x   2 sec  x   b  b x  , 
3 3 

3.4.8 Bosquejo de funciones trigonométricas

Ya que se conoce el dominio y rango de las funciones trigonométricas elementales, así


como la solución de ecuaciones de este tipo es posible bosquejar varias funciones
trigonométricas no elementales, esto es funciones trigonométricas cuyos argumentos no
sean únicamente la variable y cuyo coeficiente no sea necesariamente la unidad. Se
pueden seguir los pasos descritos a continuación:

a) Determinar el dominio y rango.

b) Encontrar las intersecciones con los ejes coordenados.

c) Determinar el periodo.

d) Encontrar las asíntotas, en caso de existir.

e) Con todo lo anterior bosquejar la función en cuestión. Se puede evaluar dicha


función en puntos auxiliares con la finalidad de realizar un mejor trazo.

 
Ejemplo 1: Bosquejar la función f x  2  2* cos 2* x .  
1) Se sabe que el dominio natural de la función coseno es el conjunto de los reales,
mientras que el rango se determina de la siguiente manera:

Puesto que hay un coeficiente 2 en la función coseno en principio el rango debe ser:
Rf=[-2,2]. Sin embargo, se observa que hay un desplazamiento vertical de dos
unidades en sentido positivo por lo cual el rango es:

Rf = [0,4]

2) Las intersecciones con los ejes se obtienen de la siguiente manera:

i) Intersección con el eje de las ordenadas:

f  0  2  2* cos 2* 0  4

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 81 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
ii) Intersección con el eje de las abscisas

0  2  2* cos  2* x 

Resolviendo para x:

cos1  1
2cos  2* x   2  cos 2* x   1 x 
2

Entonces el punto de intersección con el eje de las abscisas es:

  3 
x  , 
2 2 

3) El periodo de la función entonces puede calcularse con:

2
p 
2

Entonces hay intersecciones con el eje de las abscisas en los puntos:

 
x    n : n  Z 
2 

Finalmente el bosquejo es:

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 82 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

6
Periodo

4.5

3 Rf=[0,4]

1.5

0
-6 -4 -2 0 2 4 6 8
-1.5
Dominio
 
Figura 48 Bosquejo de la función f x  2  2cos 2x .  

   
Ejemplo 2. Dada la gráfica de la función f x  sen x bosqueje la gráfica de la función

g  x   sen 3x  en el mismo plano y determine las coordenadas de las intersecciones de f


y g.

1.2

0.6

0.0
-4 1 6
-0.6

-1.2

   
Figura 49. Gráfica de f x  sen x .

Solución

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 83 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
1. Dominio y rango
i) Dominio de g: conjunto de los reales.
ii) Rango: [-1,1]
2. Intersecciones con los ejes:

i) f  0   sen  3*0  0

  2 
ii) 0  sen 3 * x   x   , 
3 3 

3. El periodo de la función g puede determinarse de la siguiente manera:

2
p
3

Las intersecciones con el eje de las abscisas entonces están dentro del siguiente
conjunto:

1 
x   n : n  Z 
3 

4. Para encontrar los puntos de intersección entre f y g se procede de la siguiente


manera:

sen  x   sen 3x 

Utilizando la entidad trigonométrica del ángulo doble del seno:

sen  3x   sen  2x  x   sen  2x  cos  x   sen  x  cos  2x 

Pero

cos  2x   2cos2  x   1

Entonces

sen  3x   sen  2x  x   2sen  x  cos2  x   sen  x  2cos2  x   1

Simplificando

sen  3x   4cos2  x   1 sen  x 

Sustituyendo en la ecuación del problema:

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 84 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

sen  x    4cos2  x   2 sen  x   sen  x   0 cos2  x   1 / 2

Resolviendo:

sen  x   0  x  0,  

1 1 3 5 7 
cos2  x   1 / 2  cos  x    x    ,  ,  ,  
2 4 4 4 4 

 1 n 
Finalmente la solución es: x  n ,    : n  Z 
 4 2 

Y las coordenadas de las intersecciones son:

 1 1  3 1 5 1 7 1 
I   n ,0  ,    2n ,  ,    2n ,  ,    2n ,   ,    2n ,   : n  Z 
 4 2  4 2  4 2  4 2 

En la Fig. 50 se muestran las gráficas de las funciones f y g.

1.2

0.6

0.0
-4 -2 0 2 4 6 8

-0.6

-1.2

Fig. 50. Gráfica de f y g.

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 85 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

   
Ejemplo 3. Dada la gráfica de la función f x  2cos x bosqueje la gráfica de la función
   
g  x   cos  2x    cos  2x   en el mismo plano y determine las coordenadas de las
 2  2
intersecciones de f y g.

2.4

1.2

0.0
-9 -4 1 6
-1.2

-2.4

 
Figura 51. Gráfica de f x  2cos x .  
Solución:

1. Dominio y rango de g:
Dg  
i)
Para determinar el rango se transforma g:

     
cos  2x    cos 2x  cos    sen 2x  sen     sen  2x 
 2 2 2

     
cos  2x    cos  2x  cos     sen  2x  sen     sen 2x 
 2  2  2

g  x    sen  2x   sen 2x   2sen  2x 

Rg   2,2
ii)
2. Intersecciones con los ejes:
g  0   2sen 2* 0  0
i)
Con el eje de las ordenas:

 
0  2sen  2x  x  0, 
ii) Con el eje de las abscisas:  2

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 86 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

3. Periodo:
2
p 
2
Por lo tanto hay intersecciones en:
 n 
I  : n Z 
 2 
4. Las coordenadas de las intersecciones de f y g se pueden determinar como:
2cos  x   2sen 2x   2sen  x  cos  x   cos  x  2sen  x   1 cos  x   0
Por lo tanto:
 3 
cos  x   0 x   ,  
2 2 
 7 11 
2sen  x   1  0  sen  x   1 / 2 x    ,  
6 6 
Entonces las coordenadas de las interseciones son:
 1  7   11  
cos  x   0 x     n  ,0  ,    n ,  3  ,    n , 3 .n  Z 
 2  6  6  

Finalmente la gráfica de la f y g es:

2.4

1.2

0.0
-9 -4 1 6

-1.2

-2.4

 
Figura 52. Gráfica de f x y g x .  

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 87 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
Funciones hiperbólicas

Una clase adicional de funciones trascendentes se deriva de la función exponencial natural.


Dichas funciones reciben el mismo nombre genérico que las trigonométricas adicionando el
término hiperbólicas.

La función seno hiperbólico es una combinación de las funciones exponencial y


exponencial inversa de la siguiente manera:
e x  e x
senh  x  
2
para todo valor de x.

Evaluación de la función seno hiperbólico:

e0  e0
senh  0   0
2
e1  e1
senh 1   1.175
2
e 2  e 2
senh  2    3.627
2
e 1  e  1
senh  1   1.175
2
e 2  e  2 
senh  2    3.627
2

La función coseno hiperbólico se define como sigue:


e x  e x
cosh  x  
2
para todo valor de x.

A partir de están funciones elementales es posible construir la función tangente hiperbólica:

Tangente hiperbólica, combinación de seno y coseno hiperbólicos:


s e nh  x  e x  e x
tanh  x   
cosh  x  e x  e  x
para todo valor de x.

Y con lo anterior también es posible definir las identidades recíprocas:

1 2
csch  x    x x x 0
senh  x  e  e

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 88 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

1 2
sech  x    x x x
cosh  x  e  e
1 ex  e x
coth  x    x 0
tanh  x  ex  e x

Gráfica de las funciones hiperbólicas

En la Fig. 53. se ha graficado el seno hiperbólico. Se observa que es una función creciente
cuyo dominio y rango es el conjunto de los reales

10

0
-6 -4 -2 0 2 4 6

-5

-10

Fig. 53. Gráfica del seno hiperbólico. f :   

En la siguiente figura se muestra la gráfica del coseno hiperbólico. Al igual que el seno
hiperbólico su dominio e imagen es el conjunto de los reales.

0
-4 -2 0 2 4

-2

Fig. 54. Gráfica del coseno hiperbólico. f :   

Se observa que la gráfica de la función coseno hiperbólico se interseca con el eje de las
ordenadas en (0,1).

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 89 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
Las siguientes figuras muestran el resto de las gráficas de las funciones hiperbólicas. Para
mayor claridad se anexa el dominio e imagen de las funciones.
2 4

1 2

0 0
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4

-1 -2

-2 -4

Fig. 55. Tangente hiperbólica. Fig. 56. Cotangente hiperbólica.


f :    1,1 f :      1,1

2 4

1 2

0 0
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4

-1 -2

-2 -4

Fig. 57. Secante hiperbólica. Fig. 58. Cosecante hiperbólica.


f :    0,1 f :     0

La función tangente hiperbólica es creciente para todo valor de x. Las funciones cosecante
y cotangente hiperbólicas son decrecientes en todo el intervalo de los reales excepto en
x=0 en donde se indeterminan. La función secante hiperbólica es creciente en el intervalo
 , 0  y decreciente en el intervalo  0,   .

De las figuras anteriores se puede deducir la paridad de las funciones.

Paridad de funciones hiperbólicas

Pares Impares Impares


 
cosh x  cos h x    
senh x  senh x    
tanh x  tanh x  
sech  x   sech  x  csch  x   csch  x  coth  x   coth  x 

Desplazamiento y reflexión de funciones hiperbólicas

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 90 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
A continuación se muestran las transformaciones de las funciones hiperbólicas.

Transformaciones de la función seno hiperbólico


f 1  x   senh  x  f 2  x   senh  x  1 f 3  x   senh  x   1 f 4   x   senh   x 
; ; ;
f 5  x    senh  x  2f 6  x   2 senh  x 
;
6 4

4
2
2

1 0
0
-6 -4 -2 0 2 4 6 -4 -2 0 2 4

-2 1
-2

-4

-4
-6

Fig. 59: 


f 1  x  ; —f 2  x  Fig. 60: 
f 1  x  ; —f 3  x 

6 6

4 4

2 2

0 0
-6 -4 -2 0 2 4 6 -4 -2 0 2 4

-2 -2

-4
-4

-6
-6

Fig. 61: 


f 1  x  ; —f 4  x  ;  f5 x  Fig. 62: 
f 1  x  ; —f 6  x 

A continuación se muestran las principales transformaciones de la función coseno


hiperbólico: desplazamientos horizontal, vertical, reflexión respecto a los ejes coordenados
y estiramiento.

f 1  x   cosh  x  f 2  x   cosh  x  1 f 3  x   cosh  x   1 f 4   x   cosh   x 


; ; ;

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 91 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

f 5  x    cosh  x  2f 6  x   2 cosh  x 
;
6 6

4 4

2 2
1
0 0
-6 -4 -2 0 2 4 6 -6 -4 -2 0 2 4 6
1
-2 -2

-4
-4

-6
-6

Fig. 63: 


f 1  x  ; —f 2  x  Fig. 64: 
f 1  x  ; —f 3  x 

6 6

4 4

2 2

0 0
-6 -4 -2 0 2 4 6 -4 -2 0 2 4

-2 -2

-4
-4

-6
-6

Fig. 65: 


f 1  x  ; —f 4  x  ;  f5 x  Fig. 66: 
f 1  x  ; —f 6  x 

Potencias de funciones hiperbólicas

La potencia de una función hiperbólica (fh) se expresa de acuerdo con la siguiente


notación:
n
fh  x   fh  x   fh  x   fh  x   fh  x   fh n  x 
 
n

Ejemplos:
3
senh  x   senh  x   senh  x   senh  x   senh3  x 

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 92 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
2
tanh  x   tanh  x    tanh  x    tanh2  x 

3/2
sech  x   sech  x   sech  x    sech3/2  x 

Suma-resta de argumentos de funciones hiperbólicas

senh  A  B   senh  A  cosh B   cosh  A  senh  B 


co sh  A  B   c osh  A  co sh  B   senh  A  senh B 
tanh  A   tanh  B 
tan h  A  B  
1  tanh  A  tanh  B 
coth  A  coth  B   1
coth  A  B  
coth  B   coth  A 

Angulo doble

senh  2A   2senh  A  cosh B 


cosh  2 A   senh 2  A  +cosh  A   2cosh 2  A   1
2tanh  A 
tanh  2 A  
1  tanh 2  A 

Angulo mitad

senh  A / 2     cosh  A   1 / 2  + si A > 0;  -  si A < 0

cosh  A / 2   cosh  A   1 / 2

cosh  A   1
tanh  A / 2     + si A > 0;  -  si A < 0
cosh  A   1

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 93 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
Suma-a-producto

 A B   A B 
senh  A   senh B   2senh   cosh  
 2   2 
 A B   A B 
senh  A   senh  B   2 cosh   senh  
 2   2 
 A B   A B 
cosh  A   cosh  B   2 cosh   cosh  
 2   2 
 A B   A B 
cosh  A   cosh  B   2 senh   senh  
 2   2 

Producto-a-suma

1
senh  A  senh  B   cosh  A  B   cosh  A  B  
2
1
cosh  A  cosh  B   cosh  A  B   cosh  A  B  
2
1
senh  A  cosh  B   senh  A  B   senh  A  B  
2

Relación entre potencias cuadráticas de funciones hiperbólicas

cosh 2  A   senh 2  B   1
sech2  A   tanh 2  B   1
coth2  A   csch 2  B   1

Funciones hiperbólicas inversas

La inversa del seno hiperbólico se define de la siguiente manera:


y  senh 1  x   x  senh  y 
para todo valor de x.

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 94 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.
Además, usando la definición de seno hiperbólico se puede deducir que la función del seno
hiperbólico inversa está dada por:


senh1  x   ln x  x 2  1 

En la siguiente figura se muestran la gráficas de las funciones inversas junto con la función
para propósitos de comparación.

6 4

4
2
2

0 0
-6 -4 -2 0 2 4 6 -4 -2 0 2 4

-2
-2

-4

-4
-6

Fig. 67: 


senh  x  ; — senh1  x  Fig. 68: 
cosh  x  ; — cosh 1  x 

4 4

2 2

0 0
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4

-2
-2

-4
-4

Fig. 69: 


tanh  x  ; —tan h 1  x  Fig. 70: 
coth  x  ; — coth 1  x 

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 95 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

4 4

2 2

0 0
-4 -2 0 2 4 -4 -2 0 2 4

-2 -2

-4 -4

Fig.71: 
sec h  x  ; — sech 1  x  Fig. 72: 
csc h  x  ; — csc h 1  x 

Resumen las funciones hiperbólicas inversas


senh 1  x   ln x  x 2  1  1
csch 1  x   ln  
1
2

 1 
x x 
    x 
  
 x  0

cosh 1  x   ln x  x 2  1  1 1 
sech 1  x   ln   2  1 
x x 
1   x    
 0  x  1
1  1 x   x 1 
tanh 1  x   ln   coth 1  x   ln  
2  1 x   x 1 
 1  x 1    x    1,1 

Las funciones hiperbólicas inversas se utilizan esencialmente para resolver ecuaciones


hiperbólicas. Si en una ecuación hay más de una función hiperbólica es necesario usar las
identidades para escribir toda la ecuación en términos de una sola función y posteriormente
resolver dicha ecuación. Algunas veces un cambio de variable permite la resolución de la
ecuación en cuestión.

Ejemplos: resolver las siguientes ecuaciones hiperbólicas.

2cosh2  x   senh2  x   2
i)
Solución:

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 96 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

cosh 2  x   senh 2  x   cosh 2  x   2 cosh 2  x   1  cosh  x   1


;

x  cosh 1 1  x  0

Se puede verificar la solución sustituyéndola en la ecuación del problema:

2 cosh 2  0   senh 2  0   2  2  0  2

7
2 tanh 2  x   1  
ii) 25

Solución

9 3
tanh 2  x   tanh  x     x  tanh 1  3 / 5 
25 ; 5

x   ln  2 

625
cosh 2  x   coth 2  x  
iii) 144

Solución

625
cosh 2  x  senh 2  x   cosh 2  x   senh 2  x 
144
2
 25 
cosh  x  senh  x   cosh  x     senh 2  x   0
2 2 2

 12 

Reemplazando el coseno hiperbólico cuadrático:


2
 25 
senh  x   1 senh  x   senh  x   1    senh 2  x   0
2 2 2

 12 

Simplificando:

  25  2 
senh  x    2     senh 2  x   1  0
4

  12  

Se realiza el cambio de variable

u  senh 2  x 

Entonces

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 97 AGO-DIC-2012


PRECÁLCULO E.S.I.Q.I.E.-I.P.N.

u 2   337 /144 u  1  0

Resolviendo

u  9 / 16,16 / 9

Entonces:

senh  x   3 / 4, 4 / 3 x   ln  2  ,  ln  3 
o bien

Con lo cual se verifica la solución.

IGNACIO ELIZALDE MARTINEZ PAG 98 AGO-DIC-2012

También podría gustarte