Está en la página 1de 14

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

TEMA 4: SISMOLOGÍA

Concepto. Características generales de los sismos. Estructura y conformación de la tierra. Deriva


continental. Tectónica de placas. Tipos de fronteras o vecindades de placas. Sismicidad mundial. Tipos
de sismos. Ondas sísmicas. Velocidad. Foco, epicentro y traza de la falla. Determinación del epicentro
Sismógrafos y sismogramas. Formas de evaluar los sismos: escalas. Premonitorios y réplicas.
Predicción.

4.1.- CONCEPTO

La Sismología es la ciencia que estudia los aspectos relacionados con la ocurrencia de


temblores de tierra, terremotos o sismos. Esta es una ciencia joven, puesto que gran parte
de sus métodos e instrumentos de observación fueron desarrollados a lo largo del siglo XX.
A pesar de esto, la sismología ha logrado avances notables para al entendimiento de nuestro
planeta como lo es su aportación a la llamada Tectónica de Placas.

Tectónica de placas: conjunto de deformaciones de la corteza terrestre por efecto de fuerzas


internas.

4.2.- ¿QUÉ ES UN SISMO O TERREMOTO?

El término sismo viene del griego “seismos“ (= agitación), y el término terremoto, de


los vocablos latinos “terra“ y “motus” (= movimiento de tierra).

Los sismos son vibraciones de la tierra, causadas por el fracturamiento en


profundidad de las rocas sometidas a permanentes y contínuos esfuerzos, que
se acumulan mas allá de su límite elástico, hasta romperse y causar un
desplazamiento súbito de la roca que la vuelve elásticamente a su forma original (el salto
atrás de las rocas fue denominado "rebote elástico").

Según la teoría del rebote elástico los lados de la falla se mantienen estrechamente unidos y
son capaces de soportar una tensión, que hace cambiar su forma al incrementarse
gradualmente. El incremento continúa hasta que la roca alcanza su límite de resistencia,
entonces se rompen y gran parte de la energía liberada se transforma en ondas sísmicas. Tras
la ruptura, las rocas recobran su forma original, pero en posiciones relativas diferentes,
quedando dispuestas para que el proceso se repita.

Los sismos pueden dar como consecuencia grandes desastres, especialmente donde no se
han tomado medidas preventivas relacionadas con la resistencia sísmica de las edificaciones.

4.3.- ESTRUCTURA Y CONFORMACIÓN DE LA TIERRA:

La tierra está formada por:

Núcleo interno: es el centro de la Tierra y tiene


un diámetro de 2.340 km. Según se ha
calculado, se encuentra en estado sólido.
Núcleo externo: tiene un espesor aproximado
de 2.300 km. y está comprendido entre 2.900 y
los 5.200 km. de profundidad. Con base en
datos sismológicos se ha podido inferir que es
líquido; esto puede deberse a condiciones de
- 121 - TEMA 4: SISMOLOGÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

alta temperatura.

Manto: comprende desde la parte inferior de la corteza hasta una profundidad de 2.900
km. Debido a las condiciones de la temperatura y presión a las cuales se encuentran los
materiales del manto, éstos se hallan en un estado entre sólido y plástico. El manto
terrestre tiene una composición a base de silicatos abundantes en potasio, sodio y
calcio.

Corteza: comienza en la superficie y llega hasta una profundidad promedio de 35 km.,


pudiendo ser mayor en algunas zonas continentales como las cadenas montañosas y
menor en los océanos donde llega a un espesor de 10 km. La corteza es
completamente sólida y fracturable, constituida de material rocoso.

4.4.- DERIVA CONTINENTAL

Las placas sufren movimientos relativos, debidos a fuerzas de origen aún no completamente
conocido, aplicadas a lo largo de las mismas. El fenómeno por el cual las placas que sustentan
los continentes se desplazan a lo largo de millones de años de la
historia geológica de la Tierra se conoce con el nombre de deriva
continental.

Debido a estos movimientos los continentes han variado su posición


relativa a través del tiempo geológico y se cree que en un tiempo
estuvieron todos reunidos en un gran continente llamado Pangea.
Esto nos explica el ajuste que existe entre, por ejemplo, las costas de
Sudamérica y África.

Como se explicó, no se sabe con certeza qué causa los esfuerzos que producen
los movimientos de las placas, pero se cree que éstos son producidos por
transferencia convectiva de calor, término que significa que el calor es llevado de
un lugar a otro por el movimiento mismo del medio. Un ejemplo de este proceso,
más cercano a nuestra experiencia, ocurre cuando se hierve agua o cualquier
otro líquido. El fluido más cercano a la fuente de calor se expande, se vuelve
menos denso y tiende por lo tanto a subir a la superficie donde se enfría y es
desplazado hacia el fondo por las nuevas parcelas ascendentes. De esta manera
se establece un proceso contínuo de ascenso y descenso del líquido en celdas
permanentes formadas por las corrientes del fluido.

Aunque el manto terrestre está compuesto por minerales, en su seno pueden presentarse
corrientes de convección como en un líquido. Esto, sólo tiene sentido en periodos de tiempo
muy largos.
Una manera de entender este proceso consiste en considerar un cierto volumen de roca. Si
aplicamos a éste una tensión por un tiempo corto, la roca vuelve a su posición inicial es decir
se comporta elásticamente. Si la tensión se aplica por un período prolongado de tiempo, la roca
quedará deformada permanentemente, es decir la roca "fluye"
plásticamente. De esta manera podemos ver que el concepto de
material rígido, elástico o fluido depende de las fuerzas y el
periodo de tiempo en que le son aplicadas a un material.
Incidentalmente, esto nos explica también los plegamientos en
los estratos que observamos muchas veces en las rocas
expuestas por los cortes hechos en las carreteras.

- 122 - TEMA 4: SISMOLOGÍA


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

4.5.- TECTÓNICA DE PLACAS

Para los fines de la actividad sísmica es de particular importancia la cubierta rígida de nuestro
planeta, constituida por la corteza y la parte superior del manto. Ésta recibe el nombre de
Litósfera y tiene un espesor promedio de 100 km.

El cascarón exterior llamado litósfera no es contínuo sobre la


superficie de la Tierra, sino que está formado por diferentes "placas",
que hacen contacto unas con otras, como los gajos de una pelota de
fútbol.

El movimiento relativo entre estas placas, sólo se logra si en algunos de los márgenes de las
mismas se está creando nueva litósfera mientras que en otros márgenes algunas de ellas
"cabalgan" o se enciman sobre otras; un proceso al que se
conoce actualmente como subducción. Las zonas de
creación de nueva litósfera se presentan como cordilleras
submarinas y las zonas de subducción forman a menudo
trincheras submarinas de gran profundidad.

Hay siete grandes placas principales además de otras secundarias de menor tamaño. Algunas
de las placas son exclusivamente oceánicas, como la de Nazca, en el fondo del océano Pacífico.
Otras, la mayoría, incluyen corteza continental que sobresale del nivel del mar formando un
continente.

Entonces, las diferentes placas no coinciden con los continentes y los océanos, sino que pueden
tener corteza continental y oceánica. Existen, en total, 14 placas principales:

1. Placa Africana
2. Placa Antártica
3. Placa Arábiga
4. Placa Australiana
5. Placa del Caribe
6. Placa Escocesa
7. Placa Euroasiática
8. Placa Filipina
9. Placa Indo-Australiana
10. Placa Juan de Fuca
11. Placa de Nazca
12. Placa del Pacífico
13. Placa Norteamericana
14. Placa Sudamericana

4.6.- TIPOS DE FRONTERAS O VECINDADES DE PLACAS

- 123 - TEMA 4: SISMOLOGÍA


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Fronteras divergentes: Donde las placas tienden a separarse ya que se mueven en


sentido contrario. El caso mejor conocido de frontera divergente es la cordillera
mesoatlántica que se extiende desde el Océano Ártico hasta el sur de África. En esta
frontera se están separando las placas Norteamericana y Euroasiática a una velocidad
de 2,5 cm cada año.

Fronteras convergentes: donde una placa se hunde bajo la otra. (subducción).

Un ejemplo de margen convergente entre placas oceánica - continental es el que ocurre entre
la placa de Nazca y la Sudamericana. Aquí la fosa marina Chileno-Peruana se extiende a lo
largo de estos países. Debido a la convergencia se formó la cordillera de los Andes que posee
numerosos volcanes. Además en esta zona ocurren gran cantidad de temblores y terremotos.

También pueden converger en los océanos, como ocurre frente a las Islas Marianas, cerca de
Filipinas, dando origen a fosas marinas que pueden llegar a los 11.000 m de profundidad o
bien originar volcanes submarinos.

- 124 - TEMA 4: SISMOLOGÍA


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Cuando la colisión involucra dos continentes, ambos tienden a elevarse. La colisión entre la
India y Asia es un buen ejemplo de esto. En este caso la Placa Euroasiática se monta sobre la
placa India, esto provoca que el espesor de la corteza se agrande considerablemente
formándose así la cordillera de los Himalayas que soportan la isostasia debido a que el manto
en esa zona es muy denso.

Isostasia: Equilibrio entre placas.

Fronteras de transformación: donde las placas sólo se deslizan horizontalmente entre


sí. Un ejemplo de este tipo de fronteras es la tan conocida Falla de San Andrés, en
California.

Zonas fronterizas de las placas: es un ancho cinturón en que las fronteras no están
bien definidas y el efecto de la interacción de las placas no es claro.

4.7.- SISMICIDAD MUNDIAL

La sismicidad se define como la frecuencia de ocurrencia de fenómenos sísmicos por unidad


de área incluyendo, al mismo tiempo, cierta información de la energía sísmica liberada. La
figura muestra la sismicidad mundial.

Es de inmediato evidente que los sismos no están


distribuidos en forma uniforme sobre la Tierra, sino en
bandas que en su mayoría coinciden con las orillas o con
las partes medias de los océanos. En algunas zonas
continentales alejadas de los océanos la sismicidad
coincide con regiones montañosas, como en los Alpes y
los Himalayas.

Los tres principales cinturones sísmicos del


Mundo son: el cinturón Circunpacífico, el
cinturón Transasiático (Himalaya, Irán,
Turquía, Mar Mediterráneo, Sur de España) y
el cinturón situado en el centro del Océano
Atlántico.

- 125 - TEMA 4: SISMOLOGÍA


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Al representar los epicentros de los sismos registrados en la Argentina se observa que la mayor
parte de la actividad sísmica se concentra en la región centroeste y noroeste de nuestro país.
Si bien la región noroeste ha soportado terremotos destructivos en los
últimos 400 años, éstos no han afectado mayormente a las zonas más
densamente pobladas y, en consecuencia, no se le ha dado al problema
sísmico la importancia que realmente tiene en función del elevado nivel de
peligro sísmico potencial.

Totalmente diferente ha sido la situación en la zona centroeste del país,


donde los terremotos se han constituido en verdaderos desastres
regionales.

El sur argentino, por debajo de los 35° de latitud ha sufrido, en muchos


casos, las consecuencias de los grandes terremotos chilenos que
alcanzaron a producir daños de menor cuantía en las poblaciones limítrofes, siendo reducida la
cantidad de sismos con epicentro en territorio argentino.

4.8.- TIPOS DE SISMOS

Los sismos se pueden clasificar, con base a su origen, en naturales y artificiales.

Sismos naturales

Sismos tectónicos
Son aquellos producidos por la interacción de placas tectónicas. Se han definido dos clases de
estos sismos: los interplaca, ocasionados por una fricción las zonas de contacto entre placas, y
los intraplaca que se presentan lejos de los límites de placas conocidos. Estos últimos son
mucho menos frecuentes y, generalmente de menor magnitud.

Sismos Volcánicos
Estos acompañan las erupciones volcánicas y son ocasionados
principalmente por el fracturamiento de rocas debido al movimiento
del magma.

Sismos de Colapso
Son los producidos por derrumbamiento del techo de cavernas y minas por extracción de
fluidos o materiales del subsuelo; ocurren cerca de la superficie y se llegan a sentir en un área
reducida.

Sismos artificiales

Son los producidos por el hombre por medio de explosiones convencionales o nucleares.

4.9.- ONDAS SÍSMICAS

Si desplazamos un diapasón de su posición de equilibrio y lo soltamos repentinamente,


percibimos su sonido característico. Lo mismo sucede en la Tierra, hemos visto que el
fallamiento de la roca consiste precisamente en la liberación repentina de los esfuerzos
impuestos al terreno. De esta manera, la tierra es puesta en vibración. Esta vibración es
debida a la propagación de ondas como en el caso del diapasón.

Tipos de ondas sísmicas

- 126 - TEMA 4: SISMOLOGÍA


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

En el caso de la tierra existen cuatro tipos de ondas sísmicas fundamentales, de la cuales


dos son internas, es decir vibraciones que se propagan en el interior de la tierra (como sólido
elástico):

Ondas internas:

Ondas primarias, longitudinales o de compresión (Ondas P):


(Push = empujar), porque consiste en la transmisión de
compresiones y rarefacciones como en el caso de la transmisión
del sonido. En este caso, las partículas del medio se mueven en
el mismo sentido en que se propaga la onda.

Ondas secundarias, de corte o cizallamiento (Ondas S): Sheer =


agitación) es conocida como ondas secundarias (porque se
propagan a menor velocidad que las anteriores), transversales o de
cizallamiento. Las partículas se mueven ahora en dirección
perpendicular a la dirección de propagación de la onda. En este caso
la deformación que sufre el sólido es en dirección perpendicular a la
trayectoria del frente de ondas. La onda S no existe en líquidos y gases. La propagación de
estas ondas produce un esfuerzo cortante en el medio; de donde se origina el nombre de
ondas de corte o cizalla.

Estas ondas también son conocidas como ondas internas porque se propagan en el interior de
un sólido elástico. Las ondas P y las S, no siempre trabajan independientemente, sino que a
veces, actúan en forma conjunta.

Cuando ocurre un terremoto, la onda P se siente primero, con un efecto de retumbo que hace
vibrar paredes y ventanas. Algunos segundos después, llega la onda S con su movimiento de
arriba hacia abajo y de lado a lado, que sacude la superficie del suelo vertical y
horizontalmente. Éste es el movimiento responsable del daño a las construcciones.

Ondas externas:

Las otras dos ondas son externas, llamadas también ondas superficiales:

Ondas de Rayleigh: cuando un sólido posee una superficie libre, como la superficie de la
Tierra, pueden generarse ondas que viajan a lo largo de la superficie. Estas ondas tienen su
máxima amplitud en la superficie libre, la cual decrece exponencialmente con la profundidad, y
son conocidas como ondas de Rayleigh en honor al científico que predijo su existencia. La
trayectoria que describen las partículas del medio al propagarse la onda es elíptica retrógrada y
ocurre en el plano de propagación de la onda. Una analogía de estas ondas lo constituyen las
ondas que se producen en la superficie de un cuerpo de agua.

Ondas de Love: Se llaman así en honor del científico que las estudió. Estas se generan sólo
cuando el medio elástico se encuentra estratificado, situación que se cumple en nuestro
planeta pues como veremos se encuentra formado por capas de diferentes características
físicas y químicas. Las ondas de Love se propagan con un movimiento de las partículas,
perpendicular a la dirección de propagación, como las ondas S, sólo que polarizadas en el
- 127 - TEMA 4: SISMOLOGÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

plano de la superficie de la Tierra, es decir sólo poseen la componente horizontal a la


superficie. Las ondas de Love pueden considerarse como ondas S "atrapadas" en el medio
superior. Son ondas de cizalla que oscilan sólo en el plano horizontal. Como para las ondas de
Raileigh, la amplitud de estas ondas, decrece rápidamente con la profundidad.

Velocidad de las ondas sísmicas.

Las ondas se generan por la presencia de superficies de discontinuidad ya que en un medio


elástico infinito no podrían generarse. En general su existencia se explica considerando que la
vibración del medio en lugares en los que existen menores tracciones, y esto sucede por la
presencia del vacío o de un medio de menor rigidez, tiende a compensar la energía generando
este tipo de vibraciones.

La velocidad de propagación de las ondas en el interior de la tierra varía, dependiendo de la


densidad y de las propiedades elásticas de las rocas. En rocas típicas de la corteza terrestre
las ondas P alcanzan los 15 km/seg, por ejemplo, en rocas ígneas la velocidad de las ondas P
es del orden de 6 km/seg, mientras que en rocas poco consolidadas es de aproximadamente 2
km/seg o menor. Así, las ondas P de un terremoto originado en la costa de Acapulco serían
percibidas en la Ciudad de México, en alrededor de 1 minuto.
Las ondas S viajan a una velocidad menor que las ondas P; la relación aproximada entre
ambas es: Vp = 3 x Vs. Como las ondas P viajan más rápido que las ondas S, son registradas
antes por los sismógrafos, por ello en sismología a las ondas de compresión se les llama ondas
primarias (P) y a las ondas de corte, que son registradas más tarde, ondas secundarias (S).

Se puede demostrar teóricamente y se observa experimentalmente que la velocidad de las


ondas es tal que:

VR,L < Vs < Vp

donde Vp, Vs y VR,L son las velocidades de las ondas P, S y de Rayleigh y Love
respectivamente. Entre estas dos últimas no puede establecerse un orden de velocidades
porque esta depende de muchos factores y no siempre viajan con la misma velocidad.

4.10.- FOCO, EPICENTRO Y TRAZA DE LA FALLA

El foco es el lugar donde comienza a romperse la falla y se lo hace


corresponder al centro de perturbación mecánica desde donde se inicia
la irradiación de la energía sísmica. El foco sísmico puede encontrarse
a diferentes profundidades en el interior de la tierra: distinguiéndose los
sismos superficiales cuyos focos se encuentran hasta profundidades de
60 km, los sismos intermedios con profundidades al foco entre 60 y 300
km, y los sismos profundos cuyos focos se encuentran desde los 300 a
700 km de profundidad.

El punto de la superficie de la tierra ubicado en la vertical que pasa


por el foco se denomina epicentro.

- 128 - TEMA 4: SISMOLOGÍA


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Cuando los sismos son superficiales se puede detectar la traza de la falla, cuando son
profundos no siempre.

4.11.- DETERMINACIÓN DEL EPICENTRO

El lugar en que comienza el fallamiento


que produce los temblores se llama foco. A
grandes distancias, el plano completo de
ruptura aparece como un punto y lo
llamamos también foco; la proyección de
éste sobre la superficie terrestre recibe el
nombre de epicentro.
¿Cómo determinan los sismólogos la ubicación del epicentro?

Los sismógrafos amplifican e inscriben el movimiento del suelo en una tira de papel (o
cualquier otro tipo de material) llamado registro o sismograma. En el sismograma se registran
los diferentes tipos de ondas generadas por un temblor que alcanzan una estación sismológica
dada en orden sucesivo de tiempo. La ubicación del epicentro de un temblor se hace
analizando sus registros e identificando los diferentes tipos de ondas; en particular las ondas o
fases (en el habla de los sismólogos) P y S permiten el empleo de una técnica muy utilizada
para la determinación del epicentro. Para comprender este método recordemos que las ondas
P viajan a mayor velocidad que las ondas S. Así, si el conejo es más veloz que la tortuga y
ambos empiezan a correr desde el punto to, a medida que se alejen de ese punto la distancia
entre ambos será mayor. Un observador en el punto t1 notaría pasar al conejo y un momento
después a la tortuga. Otro observador en el punto t2 notaría pasar al conejo A y un momento
mayor que el observador del punto a la tortuga (ver figura). Puesto que a mayor distancia del
origen mayor será la separación entre los corredores, puede utilizarse el tiempo transcurrido
entre la llegada de ambos a un punto dado para calcular la distancia al origen.

Sobre la superficie de la Tierra, una estación puede proporcionar la distancia al epicentro pero
no la dirección del mismo, es decir si en una estación calculamos la distancia al epicentro este
puede estar en cualquier punto de un círculo con un radio igual a la distancia calculada. Para
determinar con precisión el epicentro de un temblor así como otras de sus características, se
requiere del auxilio de varias estaciones sismológicas. Una serie de sismógrafos arreglados
para observar la sismicidad de una región es conocida como una red sismológica. Son
necesarias, por lo menos, tres estaciones para determinarlo
sin ambigüedad. La intersección de los círculos
correspondientes a las tres estaciones rara vez coincide en
un solo punto; por ser datos experimentales poseen cierto
grado de error que hacen que definan una región más o
menos grande, dependiente de la calidad de los datos
utilizados, en lugar de un solo punto.
La técnica de medir la diferencia entre la llegada de las ondas S y P, llamada S-P entre los
sismólogos, no es la única forma de determinar el epicentro. Si se tiene un número bien
distribuido de estaciones pueden utilizarse los tiempos de llegada de la onda P para el cálculo
de la distancia. En este método se obtiene un origen que satisface mejor los tiempos de llegada
- 129 - TEMA 4: SISMOLOGÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

a cada una de las estaciones. En general la determinación del epicentro de un sismo es mejor
entre más estaciones lo registren y entre más ampliamente alrededor del epicentro estén
distribuidas. La información obtenida de muchas estaciones es tratada estadísticamente en un
proceso iterativo en el que la posición del epicentro va siendo refinada y se utilizan para esto
tanto las diferencias S-P como los tiempos de llegada de las ondas.

4.12.- SISMÓGRAFOS Y SISMOGRAMAS

El instrumento esencial para estudiar los temblores es el sismógrafo. Este es un aparato que
registra el movimiento del suelo causado por el paso de una onda
sísmica. Los sismógrafos fueron ideados a fines del siglo pasado y
perfeccionados a principios del presente. En la actualidad, estos
instrumentos han alcanzado un alto grado de desarrollo electrónico, pero
el principio básico empleado no ha cambiado.

Para registrar el movimiento del suelo es necesario referirlo a un punto fijo


en el espacio; si quisiéramos referirlo a un punto anclado al mismo suelo nos sería imposible
obtener un registro; puesto que el punto también se movería junto con el suelo al que está
anclado.

Para salvar esta dificultad, podemos recurrir al principio de inercia de los cuerpos. Como
sabemos, este principio nos dice que todos los cuerpos tienen una resistencia al movimiento o
a variar su velocidad. Así, el movimiento del suelo puede ser medido con respecto a la posición
de una masa suspendida por un elemento que le permita permanecer en reposo por algunos
instantes con respecto al suelo. El mecanismo consiste usualmente en una
masa suspendida de un resorte atado a un soporte acoplado al suelo,
cuando el soporte se sacude al paso de las ondas sísmicas, la inercia de la
masa hace que ésta permanezca un instante en el mismo sitio de reposo.
Posteriormente cuando la masa sale del reposo, tiende a oscilar. Sin
embargo, ya que esta oscilación posterior del péndulo no refleja el
verdadero movimiento del suelo, es necesario amortiguarla. En la figura se
ha representado un aparato en el que el amortiguamiento se logra por
medio de una lámina sumergida en un líquido (comúnmente aceite). Este era el método
utilizado en los aparatos antiguos, actualmente se logra por medio de bobinas o imanes que
ejercen las fuerzas amortiguadoras de la oscilación libre de la masa.

Si se sujeta un lápiz a la masa suspendida, para que pueda inscribir en un papel pegado sobre
un cilindro que gira a velocidad constante, se podrá registrar una componente del movimiento
del suelo (como veremos adelante los sismógrafos reales poseen un sistema amplificador entre
la masa y el papel para producir registros analizables a simple vista). El instrumento hasta aquí
descrito, detecta la componente vertical del movimiento del suelo y se conoce como sismógrafo
vertical.

Como el movimiento del suelo tiene lugar en las tres


dimensiones del espacio, los movimientos del suelo
también tienen dos componentes horizontales.
Existen entonces, sismógrafos horizontales y
sismógrafos verticales.

Además del péndulo y el sistema de amortiguamiento los sismógrafos emplean un sistema de


amplificación para producir registros que puedan ser analizados a simple vista. Antiguamente la
amplificación se realizaba por medio de un sistema mecánico; en la actualidad la amplificación
se realiza electrónicamente.
- 130 - TEMA 4: SISMOLOGÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Los sismógrafos que se emplean actualmente, en general, tienen masas que pueden ser de
unos gramos hasta 100 kg., mientras que los sismógrafos antiguos de amplificación mecánica
solían tener grandes masas con el fin de obtener mayor inercia y poder vencer las fuerzas de
rozamiento que se originan entre las partes móviles del sistema. Tal es el caso del sismógrafo
horizontal Wiechert de 17 toneladas que opera en la estación sismológica de Tacubaya (Villa
cerca de la Ciudad de Méjico).

El papel donde traza el movimiento se conoce como


sismograma.

El movimiento del suelo con respecto a la masa se efectuaba en los primeros instrumentos por
medio de una pluma o estilete que inscribía sobre un tambor giratorio. Después se introdujo la
inscripción sobre película o papel fotográfico de un haz de luz reflejado en la masa o sistema
amplificador del sismógrafo. Actualmente existen sismógrafos que detectan el movimiento de la
masa electrónicamente y lo digitalizan para ser almacenado en cinta magnética u otros medios
de almacenamiento digital.

Es oportuno aclarar en este lugar que cada instrumento, dada su frecuencia natural de
oscilación y su sistema de magnificación, detecta a cada una de las muchas frecuencias que
componen una onda sísmica de diferente manera y es necesario conocer con detalle que
magnificación le da el instrumento a cada una para calcular el movimiento real del suelo a partir
de los sismogramas. Si esta información se ha determinado para un instrumento dado se dice
que este está calibrado o que se conoce la respuesta del instrumento. En este sentido, se dice
que un sismómetro es un sismógrafo que ha sido calibrado. Al presente, los sismómetros mas
avanzados son los llamados de banda ancha que hacen posible obtener un registro digital de
movimientos con un gran intervalo de frecuencias ya que fueron diseñados para detectar un
intervalo grande de frecuencias con la misma respuesta.

Otro tipo de instrumentos emparentados con los sismógrafos y que son muy utilizados en
sismología e ingeniería son los acelerómetros, instrumentos con el mismo principio del
sismómetro pero diseñados para responder a la aceleración del terreno, mas que a su
velocidad o a su desplazamiento.

4.13.- ESCALAS DE MEDICIÓN

Existen dos escalas que se utilizan para cuantificar o medir los temblores: escalas de
intensidad y de magnitud.

Escala de intensidad: La escala de intensidad está relacionada con los daños


producidos por el sismo, es decir, con el impacto del evento en la población, las
construcciones y la naturaleza.

El primer intento para catalogar los temblores se hizo por medio de una clasificación empírica
que tomaba en cuenta únicamente los efectos observables. Se propusieron escalas para
clasificar el "tamaño" de los temblores desde los últimos años del siglo XIX. En 1902, Mercalli
propuso una tabla, que fue posteriormente modificada en 1931 (por Harry O. Wood y Frank
Neuman) y desde entonces se ha llamado escala Modificada de Mercalli (MM). Esta no es
única; pero sí la más frecuentemente usada en nuestro continente. Consta de 12 grados de
intensidad, indicados por números romanos del I al XII y se indican las características de cada
grado.

- 131 - TEMA 4: SISMOLOGÍA


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Grado I Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones especialmente favorables.
Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente en los pisos altos de
Grado II
los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.
Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los pisos altos de los
edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor
Grado III
estacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un
carro pesado.
Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interiores, por pocas en el
Grado exterior. Por la noche algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y
IV puertas; los muros crujen. Sensación como de un carro pesado chocando contra un
edificio, los vehículos de motor estacionados se balancean claramente.
Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan. Algunas piezas de vajilla,
vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de aplanados;
Grado V
caen objetos inestables. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos
altos. Se detienen de relojes de péndulo.
Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia afuera.
Grado
Algunos muebles pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de aplanados o daño
VI
en chimeneas. Daños ligeros.
Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios de buen
Grado diseño y construcción. Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; daños
VII considerables en las débiles o mal planeadas; rotura de algunas chimeneas. Estimado por
las personas conduciendo vehículos en movimiento.
Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno; considerable en edificios
ordinarios con derrumbe parcial; grande en estructuras débilmente construidas. Los muros
Grado salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las
VIII fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles pesados se vuelcan. Arena y lodo
proyectados en pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida
de control en las personas que guían vehículos motorizados.
Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras
Grado bien planeadas se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe
IX parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las
tuberías subterráneas se rompen.
Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las
estructuras de mampostería y armaduras se destruyen con todo y cimientos; agrietamiento
Grado X considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos
en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua de los ríos sobre sus
márgenes.
Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes destruidos. Anchas grietas
Grado
en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos y
XI
derrumbes en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.
Grado Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de las cotas de nivel
XII (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.

La escala de intensidad permite describir de manera sucinta los efectos de un temblor. Como
por otra parte los daños causados por un temblor se concentran en las cercanías de la fuente,
la distribución de intensidades permite estimar el epicentro de un temblor; sin embargo, la
escala es en gran medida subjetiva y no permite la comparación de los sismos entre sí puesto
que, por ejemplo, un sismo pequeño puede causar más daños a una población, si está cercana
al epicentro, que uno grande pero a mayor distancia. Por otro lado, no proporciona información
sobre la energía u otra variable física liberada en el temblor. Así pues es necesario catalogar
temblores de acuerdo con los procesos físicos de la fuente; pero también de manera tal que
puedan ser medidos a través del registro gráfico o numérico que de ellos tenemos, es decir de
los sismogramas.
- 132 - TEMA 4: SISMOLOGÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Escala de Richter: La manera mas conocida y mas ampliamente utilizada para


clasificar los sismos es debida a Richter quien definió una escala de magnitud que
representa la energía sísmica liberada en cada terremoto.

La escala de magnitud es objetiva ya que se relaciona con la energía liberada como ondas
sísmicas. A diferencia de la de intensidad, está relacionada con el proceso físico mismo.

Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de
aumento puede significar un aumento de energía diez o más veces mayor. Por ejemplo, una
magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.

Magnitud en
Efectos del terremoto
Escala Richter
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado.
3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.
5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.
6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.
7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.
8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.

Esta escala es "abierta", ya que no hay un límite máximo teórico, salvo el dado por la energía
total acumulada en cada placa, lo que sería una limitación de la Tierra y no de la Escala.

4.14.- PREMONITORIOS Y RÉPLICAS

Frecuentemente algunos temblores grandes son precedidos por temblores de menor


magnitud generados al inicio del fracturamiento alrededor de lo que será la región focal del
gran temblor. A estos sismos se les conoce como temblores premonitorios. No es fácil
determinar cuándo una serie de temblores pequeños son premonitorios de un gran temblor,
ya que no es posible diferenciarlos de la sismicidad normal de una región. En la generalidad
de los casos, se sabe que un temblor es premonitorio sólo en el contexto de la actividad
posterior.

Los sismólogos también han observado que, inmediatamente después de que ocurre un
gran temblor, éste es seguido por temblores de menor magnitud llamados réplicas y que
ocurren en las vecindades del foco del temblor principal. Como estos sismos ocurren en la
zona de ruptura del temblor principal, su ocurrencia se debe probablemente al reajuste
mecánico de la región afectada que no recupera su estado de equilibrio inmediatamente
después del temblor principal. Inicialmente, la frecuencia de ocurrencia es grande pero
decae gradualmente con el tiempo, dependiendo de la magnitud del temblor principal;
también decaen en magnitud. Las réplicas de un sismo de gran magnitud son más grandes y
duran más tiempo que las de un sismo pequeño. Podemos pensar que las réplicas son
sismos menores que liberan parte de la energía que no fue totalmente relajada por el
deslizamiento principal, y que tienden a ocurrir en áreas donde la superficie de la falla tiene
rugosidades o es heterogénea. El estudio de las réplicas de un gran temblor se ha
aprovechado para estimar las dimensiones de la zona de ruptura y otros estudios científicos,
pero desde el punto de vista social es necesario conocer su ocurrencia para adoptar una
actitud previsora luego de la ocurrencia de un gran sismo.

- 133 - TEMA 4: SISMOLOGÍA


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

4.15.- PREDICCIÓN

¿Se pueden predecir los temblores? La respuesta a esta pregunta depende de lo que se
entienda por predicción. Año tras año podemos leer en los periódicos las declaraciones
hechas por adivinadores y astrólogos, sobre la futura ocurrencia de temblores en algún lugar
del planeta. Estas declaraciones distan mucho de ser predicciones. Se conocen las zonas
sísmicas del planeta, de manera que el afirmar que durante el año de 2004 ocurrirá un
temblor en la zona oeste de la República Argentina, no contiene información novedosa ni útil.
Tampoco la contiene la declaración de que en un año dado ocurrirá un gran temblor en el
planeta.

Sin embargo, la predicción como resultado de la comprensión de un proceso de la


naturaleza es una de las metas de toda ciencia. La sismología no es ajena a estas
aspiraciones y en la actualidad se realizan intensos esfuerzos por desarrollar una
metodología confiable, sobre bases científicas, que pueda emplearse con éxito en el futuro;
pero es conveniente saber que no ha podido lograrse aún una metodología confiable para
precisar el lugar, la fecha y la magnitud de un temblor. Algunos estudios exitosos en esta
materia se han logrado en China y en los Estados Unidos.

En China, se ha informado de 15 aciertos en total (no obstante esta información, en


occidente se duda de que ésta sea cierta, como también hay dudas de la efectividad de los
métodos empleados). Las predicciones en China han estado basadas fundamentalmente
en observaciones del comportamiento de animales y en cambios producidos en
los niveles freáticos. (se le presta mucha atención al período de baja, cuando el
tiempo de recurrencia ha sido largo. La población completa está organizada en
torno al proceso de la predicción).

En Estados Unidos , los estudios se han basado en la teoría de la dilatación o


deformación previa a que es sometida la roca. La roca se hincha antes de
romperse, y numerosas microfracturas comienzan a producirse en medio del
“stress” de fractura, generándose diferencias en algunas de las propiedades de las
rocas, como ser en la resistencia eléctrica, la velocidad de las ondas sísmicas,
el gas radón, y otros.
Predecir un sismo involucra 3 parámetros bien condicionados:

(1) indicar el lugar donde ocurrirá el próximo sismo.


(2) El momento en que ocurrirá (fecha y hora).
(3) Estimar la magnitud que tendrá.

En general, la localización y el momento en que ocurrirá un sismo, no pueden ser


predichos con exactitud; tampoco su magnitud.

Es muy común que al sismólogo se le formulen preguntas a las que le es imposible contestar
de manera simple. Preguntas tales como ¿Volverá a temblar?, ¿Se había previsto la
ocurrencia de este sismo? no pueden ser contestadas de una manera simple y categórica
como lo esperaría mucha gente. No es poco frecuente que la conducta reservada del
científico sugiera a los espíritus poco preparados y supersticiosos la existencia de
imaginarios complots para ocultar la verdad o que sus intentos de explicar los hechos se
tomen como palabrería con el mismo fin. Sin embargo la conducta apropiada para una
población cuyo discurso vital se desarrolla en una zona sísmica es adoptar una actitud
previsora y considerar que un terremoto puede ocurrir en cualquier momento.

Sin embargo, el riesgo sísmico puede ser evaluado, a partir de datos


históricos y mediciones instrumentales, y establecer zonas sísmicas de alto
riesgo, preparándolas para enfrentar futuros terremotos, y minimizar así los
eventuales efectos (destrozos) en las construcciones y la población.
- 134 - TEMA 4: SISMOLOGÍA

También podría gustarte