3 ........... Citas Bibliograficas

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

1 CATASTRO

El catastro urbano son los registros fiscales de la propiedad raíz en que se contengan los
planos generales y parciales relativos a la propiedad y a los datos particulares de cada
predio, como ubicación, linderos, superficie, forma de polígono, valor catastral, número
de cuenta, nombre actual del propietario y de los anteriores entre otros (Maqueda -
Pérez 2014 P.15)

El catastro, en su concepto más amplio, es el inventario o censo de la riqueza


inmobiliaria de un país, una región, una entidad federal o un municipio. El origen de la
actividad catastral se remonta a unos 4 000 años antes de Cristo, concebido para
conocer las cantidades de los bienes inmuebles y títulos de los mismos a los efectos de
establecer el monto del impuesto inmobiliario; hoy día su motivación sigue teniendo
vigencia y, por lo general, genera los presupuesto de la administración de las ciudades
(Rojas 2015).

El catastro rural es el inventario actualizado y clasificado de bienes inmuebles existente


en un ámbito geográfico para lograr su identificación física, económica, jurídica, fiscal,
social y medio ambiental que conforma un Territorio (COFOPRI 2015).

“Censo y padrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas”. Por su parte, dice el
artículo 1 de la Ley del Catastro Inmobiliario que el Catastro Inmobiliario es un registro
administrativo dependiente del Ministerio de Hacienda en el que se describen los bienes
inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales tal y como se definen en la
Ley (RAE 2013).

El catastro es un registro, censo, padrón, catálogo o inventario de la riqueza territorial


de un país, en el que se determinan las fincas, rusticas o urbanas del mismo, mediante su
descripción o expresión gráfica, así como su evaluación o estimación económica, al fin
de primordial de tipo fiscal o tributario y a los fines auxiliares de orden económico
administrativo social y civil (Roca 1997 p167)

, la cual lo define como el inventario físico de los predios orientado a un uso


multipropósito. Está constituido por la suma de predios contiguos que conforman el
territorio de la República, los cuales poseen un Código Único Catastral con referencia al
titular o titulares del derecho de propiedad del predio. De esta forma, el catastro brinda
información actualizada de todos los derechos registrados sobre un predio ya que se
encuentra interconectado al Registro de Predios de la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos – SUNARP. (Ley N° 28294 2004)
2 CONCRETO ARMADO
En la mayoría de los trabajos de construcción, el concreto se refuerza con armaduras
metálicas, sobre todo de varillas de hierro. El hierro que se introduce en el concreto
suele ser una malla de alambre o barras de hierro, las cuales pueden ser lisas o
corrugadas. El concreto y el hierro forman un conjunto que transfiere las tensiones entre
los dos elementos. Su larga duración queda evidente en la conservación de
construcciones hechas por los egipcios y romanos hace más de tres mil años.( ADOLFO
BERNABÉ GARCIA SOLOGAISTOA 2005)

El concreto es el material constituido por la mezcla en ciertas proporciones de cemento,


agua, agregados y opcionalmente aditivos, que inicialmente denota una estructura
plástica y moldeable, que posteriormente adquiere una consistencia rígida con
propiedades aislantes y resistentes, lo que lo hace un material ideal para la construcción.
De esta definición, se desprende que se obtiene un producto híbrido, que conjuga en
mayor o menor grado las características de los componentes. ("INFLUENCIA DE LA
ADICIÓN DE FIBRAS DE ACERO EN EL CONCRETO EMPLEADO PARA
PAVIMENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE PISTAS EN LA PROVINCIA DE
HUAMANGA -AYA CUCHO" DE LA CRUZ MERCADO, Wilmer 2014)

Las estructuras de concreto sarmado son aquellas que se emplean en construcciones de


edificios, loxas, complejos habitacionales, y demás edificaciones.
El concreto armado es la combinación del concreto con el acero el armadura para que
juntos formen un sistema constructivo. La colocación de las armaduras deende de la
ubicaion de la zona de tracción, es decir del lugar donde las vigas, columnas, o demás
componentes se flexionaran, asimismo en los cimientos.
Los materiales componentes de este tipo de estructuras son el concreto y la armadura de
acero.(san cristobal 2014)
El concreto es una mezcla de cemento Portland, agregado fino, agregado grueso, aire y
agua en proporciones adecuadas para obtener ciertas propiedades prefijadas,
especialmente la resistencia. (Abanto, 1995)
El cemento y el agua reaccionan químicamente uniendo las partículas de los agregados,
constituyendo un material heterogéneo, algunas veces se añaden ciertas sustancias,
llamadas aditivos, que mejoran o modifican algunas propiedades del concreto. (Abanto,
1995)
El concreto está conformado por una pasta de cemento y agua en la cual se encuentran
embebidas partículas de un material conocido como agregado el cual ocupa del 65% al
80% del volumen de la unidad cubica de concreto. (Rivva López, 2010)
3 TAPIAL
El Tapial es muy antiguo, se estima que su uso primitivo se remonta a 5000 años a.C. en
Asiria donde se halló cimientos apisonados de tierra. La Muralla China y las pirámides
de Teotihuacán están hechas de tierra apisonada recubierta de piedras, aunque no
constituyen tapiales tal como los conocemos en la actualidad2 . En general el uso de la
tierra compactada es, a nivel mundial, muy empleado hasta nuestros días. Es conocido
que la edificación con tierra en el Perú comenzó en la costa en épocas preincaicas; la
construcción en la sierra era predominantemente de piedra. La construcción con tierra
fue objeto de cambios profundos en su arquitectura con la llegada del dominio español y
también su empleo se adoptó en la sierra peruana. Se estima que en el Perú se comienza
a construir con Tapial entre el 800 y 1200 d.C., en el valle del Rímac donde se
encuentra Cajamarquilla, asentamiento de influencia Huari (F.M. Monzón, 1984).
En nuestro continente destaca el caso de las ciudades andinas construidas desde el
periodo Mochica, entre el siglo segundo y octavo de nuestra era, en donde se muestra un
vasto desarrollo en el manejo de combinaciones de técnicas constructivas de tierra entre
las que se encuentra la tapia. Este sistema sirvió para hacer canales de irrigación,
basamentos de templos y murallas. (Houben, 2001 Construcción –ladrillo y bloques
cerámicos de barro, 10 p)

El tapial transpira, como el adobe, es higroscópico y tiene capacidad de difusión;


también posee buena capacidad para almacenar frío o calor, siendo buen aislante, y
tiene una baja dilatación térmica, así como su buen comportamiento como aislante
acústico, debido a sus grandes espesores, con una reducción de 56 decibelios en un
muro de 40 cm., para una frecuencia de 500 Hz. Cuando el material está endurecido,
presenta buen comportamiento frente al desgaste y al punzonamiento.( Byron Roberto
Febres Torres 2010 p10)

El Tapial tiene también presencia significativa en otros países de Sudamérica, en los


Estados Unidos, en el norte del África, en países europeos como Francia, Alemania,
España, en la China y en algunas regiones de Oceanía. Aproximadamente un tercio de la
población del planeta vive en construcciones de tierra (Célia Neves, 2011).
. El tapial no tiene un origen tan exacto o detallado como el adobe a nivel mundial, pero
es un arte constructivo innegable, esencialmente es una práctica que consiste en elaborar
muros apisonados a base de tierra cruda dentro de moldes, constituyéndose en la técnica
de construir en tierra cruda y la más expandida en la historia del planeta (Lauris
Birznieks, 2013, p.6)

El tapial es una técnica compleja al momento de precisar su origen, debido a que sus
indicios en la historia se limitan a documentos de bienes históricos patrimoniales, en los
cuales es complejo analizar su inicio vernáculo, tal cual la técnica ha llegado hasta
nuestros días; sin embargo, después de un análisis y revisiones literarias podemos dar a
conocer una idea a escala global, soportada en investigaciones científicas y
documentaciones importantes. (Minke, 2005, p.13).

4 VULNERABILIDAD
Para analizar el término vulnerabilidad debemos proceder a determinar su origen
etimológico. En este caso, cabe resaltar que esta palabra emana del latín ya que está
conformada por tres partes latinas claramente diferenciadas: el sustantivo vulnus, que
puede traducirse como “herida”; la partícula abilis, que es equivalente a “que puede”; y
finalmente el sufijo dad, que es indicativo de cualidad. La vulnerabilidad se define
entonces como la predisposición de un sistema, elemento, componente, grupo humano o
cualquier tipo de elemento, a sufrir afectación ante la acción de una situación de
amenaza específica. Como tal, la vulnerabilidad debe evaluarse y asignarse a cada uno
de los componentes expuestos y para cada uno de los tipos de amenazas considerados.
(ERN, 2011)
El concepto de vulnerabilidad sísmica es indispensable en estudios sobre riesgo sísmico
y para la mitigación de desastres por terremotos. Se entiende por riesgo sísmico el grado
de pérdidas esperadas que sufren las estructuras durante el lapso de tiempo que
permanecen expuestas a la acción sísmica. Por otra parte, la mitigación de los desastres
en el ámbito de la ingeniería corresponde a la totalidad de las acciones que tienen como
objetivo la mejora del comportamiento sísmico de los edificios de una zona, con la
finalidad de reducir los costes de los daños esperados durante el terremoto [Barbat,
1998].
La vulnerabilidad sísmica de una estructura, grupo de estructuras, o de una zona urbana
completa, está definida como su predisposición intrínseca a sufrir daño ante la
ocurrencia de un fenómeno sísmico y está asociada directamente con sus características
físicas y estructurales de diseño [Barbat, 1998]
Los estudios de vulnerabilidad surgen a principios del siglo xx, como una necesidad
ante las consecuencias de sismos que habían ocurrido en distintos lugares del mundo
(por ejemplo San Francisco, CA. USA, 1906; Mesina, Italia en 1908 y Tokio, Japon en
1923). A través de los sismos en las viviendas y en las edificaciones y de proponer
medidas que minimizaran dichos efectos en el futuro. Es asi como se fueron proponieno
los primeros conceptos de diseño sismorresistente y se iniciaron investigaciones en el
área de la ingeniería sísmica en Japon y en Estados Unidos (AIJ, 1998; Sierra M. 1995)
La vulnerabilidad sísmica, por ende, es una característica intrínseca de las estructuras,
dependiente de cómo hayan sido diseñadas, de la calidad de los materiales de
construcción empleados, de la ejecución en obra entre muchos otros factores, siendo
independiente de la peligrosidad sísmica del sitio donde se encuentren emplazadas. Es
decir, una estructura puede ser vulnerable, pero no representar un riesgo para sus
moradores, cuando se encuentre en un sitio con 14 baja amenaza, cuya demanda sísmica
no pudiera dañarla ni afectar al entorno. (Caicedo et al., 1994; Yépez, 1996).
Las metodologías para evaluar la vulnerabilidad han tenido su mayor aplicación en
entornos urbanos constituidos por viviendas en su mayoría de hormigón armado y
mampostería (albañilería). Es el caso de Chile, en donde se han realizado algunos
estudios tendientes a evaluar la vulnerabilidad de las principales tipologías existentes, y
en los principales centros poblados, como por ejemplo: Concepción, Viña del Mar y
Santiago. (Giuliano y Aranda (2002), Letelier (2003)

5 CICLOPEO

La definición de ciclópeo ciclópeo es dicho de ciertas construcciones antiquísimas: Que


se distinguen por el enorme tamaño de sus piedras, unidas por lo común sin
argamasa. Ciclópeo es también gigantesco. (Real Academia Española, 2001)

Se llama construcción ciclópea a la realizada con grandes piedras sin argamasa. Aunque
algunos arqueólogos, las denominan también construcciones megalíticas, las construcci
ones ciclópeas se distinguen de aquéllas en quetienen algún aparejo que puede ser más o
menos poligonal y semiescuadrado o bien ciclópeo propiamente dicho; no así las megal
íticas. Y como se han creído hallar este tipo en las antiguas construcciones de Micenas y
Tirinto(Grecia) que se atribuían a los pelasgos o primeros pobladores de dicha región, d
e ahí provienen los nombres depelásgicas y micénicas con que también se las conoce au
nque bien podrían ser de origen oriental y debidas a losfenicios por lo menos en España.
(Castro, 2010)

Muro formado con piedras de grandes dimensiones, colocadas normalmente en seco,


sin argamasa ni mortero. Toma el nombre de los cíclopes de la mitología griega, una
suerte de gigantes con un solo ojo en mitad de la frente, y de tan descomunal fuerza que
podían manipular y transportar, sin más ayuda que sus brazos, moles pétreas de varias
toneladas. La cultura ciclópea es más avanzada que la megalítica por cuanto ya presenta
en sus enormes bloques (2) alguna sección semiescuadrada o poligonal. No obstante,
como sucede siempre con todas las culturas y manifestaciones artísticas, ambas formas
de manejar la piedra convivieron durante un tiempo —en este caso varios siglos— hasta
que la cultura ciclópea (2500-700 a. e.) se impuso sobre la megalítica (3500-2500 a. e.),
que acabó desapareciendo. A nivel mundial, la datación ciclópea, al igual que la
megalítica, va ligada al desarrollo de los pueblos, de forma que los periodos cronológicos
antes señalados hay que tomarlos en sentido muy relativo, ya que mientras en las regiones
más avanzadas la cultura ciclópea quedó circunscrita, en términos absolutos, al 3000 a.
e., en otras no hizo acto de presencia hasta el año 1000 de nuestra era. ( Villar, 2009,
p153)

6 SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO


Los elementos porticados, son estructuras de concreto armado con la misma
dosificación columnas -vigas peraltadas, o chatas unidas enzonas de confinamiento
donde forman Angulo de 90º en el fondoparte superior y lados laterales, es el sistema de
los edificiosporticados. El sistema aporticado tiene la ventaja al permitir ejecutar todas
las modificaciones que se quieran al interior de la vivienda, ya que en ellos muros, al no
soportar peso, tienen la posibilidad de moverse. Proceso de construcción relativamente
simple y del que se tiene mucha experiencia. El sistema aporticado posee la versatilidad
que se logra en los espacios y que implica el uso del ladrillo. El sistema porticado por la
utilización muros de ladrillo y éstos ser huecos y tener una especie de cámara de aire, el
calor que trasmiten al interior de la vivienda es mucho poco. (Roman, 2017, p17)

Sistema conformado por la unión de vigas y columnas, este sistema es uno de los mas
comunes actualmente y ha sido un sistema que se ha vuelto muy tradicional en el medio
de la construcción. Su origen viene de las construcciones clásicas como las de los
griegos y romanos.Este sistema permite que por medio de la unión de una serie de
marcos rectangulares, se realice un entramado de varios pisos, con esta combinación de
marcos en 2 planos se logran hacer entramados especiales que permiten dar mas
estabilidad a diferentes tipos de proyectos. Estas estructuras se volvieron muy populares
ya que permiten aberturas rectangulares útiles para la conformación de espacios mas
funcionales y áreas mas libres. (Piedrahita, 2013)

También podría gustarte