Está en la página 1de 57

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PRIVADO TRENTINO JUAN PABLO II

CARRERA TÉCNICA DE:

COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN


TECNOLÓGICA:

INSTALACIÓN DE RED CABLEADA LAN- LOCAL ÁREA NETWORK EN EL


INSTITUTO TRENTINO JUAN PABLO II

INTEGRANTES:

CANANGO LOPEZ, Jamil Elvis

CHUQUIHUANGA QUINDE, Maribel

LEGUIA QUISPE, Mario

Presentación obligatoria para la aprobación de la unidad didáctica de


proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica.

MANCHAY- PERÚ

2018
DEDICATORIA

A Dios, por habernos puesto en nuestro


camino a personas que nos apoyaron a
consolidar este logro importante.

A nuestros maravillosos padres por darnos


lo mejor de sus vidas.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a


todos ellos.
AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos la vida, misericordia y esta inmensa


oportunidad de seguir estudiando.

Como no agradecer a nuestros padres por su apoyo moral


por darnos cada día esa bendición de padres para no caer
a malos caminos: por último, agradezco siempre a los
docentes que laboran en el I.E.S.T.P. TRENTINO JUAN
PABLO II; gracias a ellos nosotros cada día enriquecemos
nuestras sabidurías, también agradecer al Programa
Nacional beca 18 por esta oportunidad que nos ha brindado
para realizar con mis estudios.

Estamos seguros de que nuestras metas planteadas darán


fruto en el futuro y por ende no debemos a esforzarnos
cada día para ser mejor en la vida y en todo lugar sin olvidar
los valores.
INDICE
AGRADECIMIENTO ........................................................................................

DEDICATORIA ................................................................................................

INTRODUCCION ......................................................................................... 10

CAPÍTULO I ................................................................................................ 12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 12

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .............................................. 12

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................. 13

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 13

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................... 13

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................ 13

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................ 14

1.4.1. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 15

1.4.2. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................. 16

1.4.3. LIMITACIONES DEL ESTUDIO ........................................... 16

CAPÍTULO II ............................................................................................... 18

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 18

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIACIÓN ................................. 18

2.2. BASES TEÓRICAS .................................................................... 20

2.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................... 20

2.2.2. REDES DE COMPUTADORAS ........................................... 22

2.2.2.1. ¿QUÉ ES UNA RED? ............................................... 22

2.2.2.2. OBJETIVO GENERAL............................................. 22

2.2.3. LA TECNOLOGÍA LAN (LOCAL ÁREA NETWORK) ............ 23

2.2.4. ELEMENTOS DE UNA RED DE ÁREA LOCAL ................... 24

2.2.5. CABLEADO ......................................................................... 24


2.2.6. PAR TRENZADO ................................................................. 25

2.2.7. TIPOS DE REDES ............................................................... 27

2.2.8. NORMAS ............................................................................. 29

2.2.9. MODELO OSI ...................................................................... 31

2.2.10. HUBS ........................................................................... 33

2.2.11. PUENTE ....................................................................... 33

2.2.12. SWITCH ....................................................................... 34

2.2.13. ROUTER ...................................................................... 34

2.2.14. PATCH CORDS ........................................................... 34

2.3. TÉRMINOS BÁSICOS ................................................................ 35

CAPÍTULO III .............................................................................................. 37

3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 37

3.1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................... 37

3.2. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES ................................... 38

CAPÍTULO IV .............................................................................................. 39

4. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................ 39

4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN .......................................... 39

4.1.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................ 39

4.1.2. ELEMENTO ESTADÍGRAFO ............................................... 39

4.2. DISEÑO MUESTRAL ................................................................. 39

4.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICAS DE LA MUESTRA ........................... 41

CAPÍTULO V ............................................................................................... 51

5. COSTO Y PROSUPUESTOS.............................................................. 51

5.1. COSTO....................................................................................... 51

5.1.1. COSTOS DE INVERSIÓN INICIAL ...................................... 51

5.1.2. DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL .................. 52


5.1.3. PROSUPUESTO DE MANO DE OBRA ............................... 52

CAPITULO VI ............................................................................................. 53

6. RESULTADOS DE PROYECTO ......................................................... 53

6.1. ANÁLISIS DEL PROYECTO ....................................................... 53

6.2. RESULTADO POST-PROYECTO .............................................. 53

CAPITULO VII ............................................................................................. 54

7. CONCLUSIONESY CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES................. 54

7.1. CONCLUSIONES ....................................................................... 54

7.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................... 55

7.3. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 56

7.3.1. BIBLIOGRAFÍA IMPRESA ................................................... 56

7.3.2. BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA .......................................... 57


INDICE DE CUADROS
CUADRO 1: DETERMINACIÓN DE VARIABLES ........................................ 38

CUADRO 2: CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES SOBRE RED ....... 41

CUADRO 3: PORCENTAJE DE CONOCIMIENTO DEL ALUMNO .............. 42

CUADRO 4: IMPORTANCIA DE RED ......................................................... 43

CUADRO 5: ÁREA FÍSICA DEL LABORATORIO DE CÓMPUTO ............... 44

CUADRO 6: FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DEL LABORATORIO DE


CÓMPUTO................................................................................ 45

CUADRO 7: VELOCIDAD DEL INTERNET ................................................. 46

CUADRO 8: MEJORAMIENTO DE RED ..................................................... 47

CUADRO 9: APORTES PARA LA MEJORA DE RED ................................. 48

CUADRO 10: UTILIZACIÓN DE INTERNET ................................................ 49

CUADRO 11: COMODIDAD DENTRO DEL LABORATORIO DE CÓMPUTO


.................................................................................................................... 50

CUADRO 12: COSTOS DE LA INVERSIÓN INICIAL .................................. 41

CUADRO 13: DETERMINACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL .................... 52

CUADRO 14: MANO DE OBRA ................................................................... 52

CUADRO 15: CORNOGRAMAS DE ACTIVIDES ........................................ 55


ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1: CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES SOBRE RED ...... 41

GRÁFICO 2: PORCENTAJE DE CONOCIMIENTO DEL ALUMNO ............. 42

GRÁFICO 3: IMPORTANCIA DE RED......................................................... 43

GRÁFICO 4: ÁREA FÍSICA DEL LABORATORIO DE CÓMPUTO .............. 44

GRÁFICO 5: FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DEL LABORATORIO DE


CÓMPUTO ............................................................................. 45

GRÁFICO 6: VELOCIDAD DEL INTERNET................................................. 46

GRÁFICO 7: MEJORAMIENTO DE RED ..................................................... 47

GRÁFICO 8: APORTES PARA LA MEJORA DE RED ................................. 48

GRÁFICO 9: UTILIZACIÓN DE INTERNET ................................................. 49

GRÁFICO 10: COMODIDAD DENTRO DEL LABORATORIO DE CÓMPUTO


.................................................................................................................... 50
ÍNDICE DE IMÁGENES O ANEXOS
ANEXO 1: NORMA EIA/TIA 568A ................................................................ 30

ANEXO 2: MORMA EIA/TIA 568B ............................................................... 31

ANEXO 3: PINES DE CONETOR RJ-45...................................................... 31


INTRODUCCIÓN

Las redes de área local (LAN – Local Área Network) es uno de los avances
ofimáticos más importante de los últimos años, y permiten compartir recursos
(físicos: impresoras, router de acceso a internet. o lógicos: programas,) a los
usuarios de un área determinada como puede ser un centro de trabajo. La
utilización de LAN facilita además el mantenimiento, la gestión y la seguridad
de los equipos informáticos englobados en la LAN.

Las redes hoy en día son muy importantes para la humanidad pues gracias a
su gran desarrollo posibilito la importancia del internet a nivel mundial hasta
los sitios más aislados, lo cual ha sido de gran ayuda para nosotros como
personas pues nos permite ahorrar tiempo, dinero dado a que hoy por hoy
tiende a realizarse a través de la internet, por ejemplo, ya se puede estudiar e
incluso trabajar desde nuestra propia casa.

También nos permiten compartir programas, archivos de red, acceder a base


de datos lejanas, mandar mensajes instantáneos y de forma simultánea, etc.

La estructura de la red informática de un sistema dinámico que evoluciona de


forma continua adaptándose, y en muchos casos anticipándose, a las
necesidades informáticas que demandan los usuarios y los servicios de
nuestra institución.

Las conexiones de red permiten a los empleados contactos de manera nuevas


entre personas de la oficina o de cualquier punto del mundo. Si la empresa
está conectada a una red nadie está lejos de nadie.

Las redes de comunicación, no son más que la posibilidad de compartir con


carácter universal la información entre grupos de computadoras y sus
usuarios; un componente vital de la era de la información.

Por consiguiente, la generalización de la computadora personal y de la red de


área local (LAN) durante la década de los ochenta ha dado lugar a la
posibilidad de acceder a información en bases de datos remotas, enviar
mensajes a otros países y compartir archivos, todo ello desde un computador
personal.

10
De igual manera, las redes que permiten todo esto son equipos avanzados y
complejos. Su eficacia se basa en la confluencia de muy diversos
componentes. El diseño e implantación de una red mundial de ordenadores
es uno de los grandes milagros tecnológicos de las últimas décadas.

Este presente proyecto de investigación está ligado de refaccionar y un


mejoramiento de red en el Instituto de Educación Superior Privado Trentino
Juan Pablo II para una buena calidad de acceso de internet para que los
estudiantes tengan la facilidad de realizar sus actividades encomendadas o
asignada en el proceso de investigación.

El diseño de la red está compuesto por topología, requerimientos de la red,


número de usuarios a conectar, componentes fundamentales para el
desarrollo de la red, de forma eficaz a través de los cables UTP RJ45 CAT-6
que serán conectados en todos los equipos.

Además, se desarrollan los diferentes tipos de seguridad, dando señales de


evacuación frente a un desastre natural y estructurando de manera ordenada
los muebles y equipos de cómputo. Por último, se presenta el presupuesto de
todo el diseño del laboratorio de cómputo.

11
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción del Problema:
En el instituto Trentino Juan Pablo II, tiene dos laboratorios, por lo cual
se haría necesario el montaje de una red de área local (LAN) con todos
los beneficios que esta ofrece para mejorar el servicio a los
estudiantes. En este caso hay un problema de red cableada que los
cables están desordenados y no hay un buen acceso de internet que
tenga una velocidad como se quiere, así mismo el problema de que
los cables de red UTP son pequeñas y no hay una probabilidad de
comodidad para los estudiantes.

El instituto cuenta con una red LAN de aproximadamente de 40 PC´s


, que brinda el servicio de internet para cerca de 200 estudiantes,
quienes están día a día con el acceso de internet. Por eso decidimos
mejorar la calidad sobre la velocidad de internet.

Las conexiones de red permiten a los empleados contactos de manera


nuevas entre personas de la oficina o de cualquier punto del mundo.
Si la empresa está conectada a una red nadie está lejos de nadie.
Las redes de comunicación no son más que la posibilidad de compartir
con carácter universal la información entre grupos de computadoras y
sus usuarios; un componente vital de la era de la información.
Por consiguiente, la generalización de la computadora personal y de
la red de área local (LAN) durante la década de los ochenta ha dado
lugar a la posibilidad de acceder a información en bases de datos
remotas, enviar mensajes a otros países y compartir archivos, todo ello
desde un computador personal.

12
1.2. Formulación del problema
La institución cuenta con un red alámbrica e inalámbrica para
proporcionar servicios de internet y gestión de datos a los
administrativos y a los alumnos. También el acceso al área donde se
encuentran los racks, en las salas de computo en el que no existe
algún tipo de seguridad para esto. No existe control adecuado por lo
tanto hay demasiados usuarios que puede tener acceso a los
dispositivos y esto pueden ser dañados o averiados. Así mismo, la
seguridad física y lógica de la red es muy vulnerable.
¿Qué ayudaría con la implementación de red LAN para los estudiantes
o usuarios del Instituto Trentino Juan Pablo II?

1.3. Objetivo de la Investigación

1.3.1 Objetivo General

 Implementar de manera eficiente una red de área local


(LAN), cableada, que brinde servicios de red para el aula de
cómputo, en el I.E.S.T.P. Trentino Juan Pablo II.
1.3.2 Objetivos Específicos
 Determinar la necesidad de crear una red cableada dentro
de una sala para servicios de internet adecuado.
 Mejorar los puntos de red de forma estratégica para obtener
una sala bien organizada y de buen ambiente para los
alumnos.
 Mostrar los beneficios que puede brindar una red de buena
velocidad.
 Diseñar la estructura propuesta cumpliendo con los
estándares de conexión LAN.
 Desarrollar un esquema de implementación de la red LAN
haciendo uso de todos los materiales que se necesiten para
su montaje e implementación, para garantizar su buen
funcionamiento.

13
1.4. Justificación del proyecto

Mediante la realización de este proyecto de red cableada (LAN) para


el laboratorio de internet se busca brindar facilidades a los
estudiantes que investiguen o trabajan con programas, archivos,
proyectos, recursos de red a través de todo referente a las
computadoras.

El diseño e instalación de una red LAN se realiza con el fin de mejorar


el almacenamiento y procesamiento de la información ya que permite
compartir programas, de igual manera, permite establecer los
recursos a los que se pueden acceder en la red como: unidades de
almacenamiento, Internet, impresoras, DVD, equipo para
amplificación de sonido, entre otros. Todas estas características,
permiten procesar la información y obtener resultados positivos y
aprovechar las ventajas que nos ofrecen las redes de computadores,
además a través de este tipo de red se puede ganar mucho tiempo
porque se disponen de varios equipos de cómputo para realizar
múltiples tareas. El proyecto resulta viable ya que con este se daría
solución a los problemas principales de dicha institución determinada
como son beneficio para los estudiantes, facilidad de comunicación y
poder compartir información. un factor muy importante a la hora de
tomar la decisión de llevar a cabo el diseño de la red para laboratorio
de computo, pues cada área necesita de la otra, no pueden progresar
de manera independiente.

Es fundamental decir que nuestro diseño de la red para la sala de


computo permitirá que personas y/o estudiantes aprovechen al
máximo los recursos informáticos que provee esta red y por qué no
decirlo también de otras redes, mejorando así la actividad
investigativa del mencionado personal.

Finalmente estamos seguros de que esta es una gran oportunidad


para aplicar nuestro conocimiento acerca del tema y el beneficio de
la institución.

14
1.4.1. Importancia de la investigación
Este proyecto se basa en el mejoramiento de las conexiones de
red LAN que permiten a los estudiantes tengan una buena
calidad y seguridad de investigar colaborar entre sí. Posibiliten
el contacto de nuevos conocimientos, de tal manera conocer y
el mundo de las tecnologías.
Las redes de área local (LAN, Local Área Network) hacen
posible, por ejemplo, que todos los estudiantes y la plana
docente de la institución compartan el uso de una red de la mejor
manera.
Si disponen del software adecuado, también sirven para
compartir archivos, colaborar en proyectos y enviar mensajes
instantáneos o de correo electrónico de forma simultánea
mediante internet o nube. En fin, se trata de una red mejorada
de área local Network alámbricas en dichos laboratorios del
instituto.
Las instituciones manifiestan gran interés por las redes de área
local y, por supuesto, por Internet, basta con conectarlos entre
sí y compartir los recursos, consultar archivos del otro equipo,
compartir la información, etc.
Los recursos se controlan desde una ubicación central como el
servidor se ocupa de procesar las peticiones de la red, se
mejoran al máximo el flujo de trabajo y la productividad. El
servidor ejecuta, asimismo, procesos automáticos para ordenar
todo lo que pase por él, poner en cola las peticiones y establecer
prioridades. Así mismo algunas de las ventajas productivas del
proyecto LAN. Dar más información de recursos entre otros.
Comunicarse de forma eficaz, creación de grupos de trabajo,
Gestión centralizada y seguridad.

15
1.4.2. Viabilidad de la Investigación
 La factibilidad técnica Se cuenta con el personal capacitado
dentro del Instituto de Educación Superior Tecnológico
Privado Trentino Juan Pablo II, para poder implementar el
proyecto y mantener la sala de cómputo con seguridad y el
orden adecuado.
El proyecto titulado Instalación de Red Cableada LAN-
Local Área Network tiene por objetivo analizar la factibilidad
técnica y económica para la instalación de una red LAN, en
donde esta tecnología tiene la característica de permitir la
transmisión de datos a través de la red eléctrica; ahorrando
los costos y tiempo de instalación que requeriría una red
cableada tradicional. La red Área Local que se utilizará
para el tráfico de internet, administración de la red y
compartir archivos entre los departamentos de la Facultad
en forma permanente. Una de las principales ventajas de
esta red es permitir que en cualquier tomacorriente del
edificio se pueda tener un punto de acceso a la red
mediante un electro-módem.

1.4.3. Limitaciones del Estudio


El alcance de esta investigación contemplará de implementar
el diseño de una propuesta de red de área local (LAN – Local
Área Network), donde se elabora el plan para la
implementación de la red diseñada del instituto de educación
superior tecnológico privado Trentino Juan Pablo II. Este plan
comprenderá la identificación del problema; la determinación
de requerimientos de los futuros usuarios; el análisis de las
necesidades de la red, la preparación y diseño estructural de
la propuesta que se desarrollará en un lapso comprendido de
año 2018. En los espacios del instituto, en su laboratorio.

16
Las redes locales tienen una serie de limitaciones inherentes
a su naturaleza:

 Limitaciones en el número de host.


 Limitaciones en la distancia que puede cubrir.
 Limitaciones en el número y tipo de nodos que se pueden
conectar.
 Limitaciones en el acceso a los nodos.
 Limitaciones en la comunicación con los usuarios
 Velocidad de transmisión que se quiere conseguir.
 Nivel de ruido e interferencias habituales en la zona que se
va a instalar la red.

las razones más usuales para instalar una red de ordenadores


son las que se listan a continuación.

17
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO
El cableado estructurado de red LAN es una forma de crear sistema de
cableado organizado que pueda ser comprendido ya sea por los
administradores de red o los estudiantes de del instituto. El concepto
estructurado está definido por lo siguiente:

 Solución Segura: El cableado estructurado de red LAN está instalado


de tal manera que los usuarios del mismo tengan la facilidad de acceso
a lo que deben de tener y el resto de cableado se encuentra
perfectamente protegido.
 Solución Longeva: El cableado estructurado que se instale formará
parte del instituto de la misma manera que el cableado de red LAN, por
lo tanto, este debe de ser igual de funcional a los demás servicios de
dicho lugar.

2.1 Antecedentes de la investigación

El cableado (LAN – Local Área Network) según Carabajo Simbaña


Grece Paola (2010) cuyo título es: Análisis, Diseño del Cableado
estructurado y propuesta de implementación en la ilustre
municipalidad de cartón de sucúa. Con la elaboración del siguiente
proyecto se pretende desarrollar y adquirir conocimientos y destrezas
necesarias, que nos permita en el futuro, llevar a feliz término del
estudio, diseño e implementación de una red LAN. El diseño de una
implementación de red nadie tiene la última palabra por lo tanto es
necesario conocer su precisión la reglamentación existente, ceñirse a
las normas recurrir a la experiencia y al buen sentido común. Los
costos y equipos por partes, la disponibilidad de implementaciones, la
estabilidad futura, el uso que se presenta dar la red LAN en cuanto a
grado de eficiencia, son factores fundamentales que han de
considerase al momento de diseñar una implementación de red
estructurado determinada.

18
Los antecedentes de nuestra investigación, se basan en crear un
análisis crítico de investigaciones previas para determinar su enfoque
metodológico, especificando su relevancia y diferencias con el trabajo
propuesto y las circunstancias que lo justifican. Donde estudiantes
egresados, de diferentes universidades e institutos han desarrollado
sistemas de diseño e implementación de los laboratorios de cómputo,
los siguientes trabajos son:

Galindo Héctor. (2002) Desarrollo de una plataforma tecnológica en


redes de comunicación, para la estación experimental Jaime Henao
Jaramillo, su principal objetivo: Desarrollo de una plataforma
tecnológica basadas en redes de comunicación. Hallazgos:
Estructuración detallada de desarrollo del proyecto, en el cual ha
significado un gran aporte a esta institución como forjadores de
conocimiento.

José Antonio Marin Valdes (Julio, 2014) Universidad Veracruzana


Facultad de Arquitectura / Xalapa. México. En su trabajo de grado:
“Implementación de centro de cómputo Universitario de siguiente
generación”. Este trabajo propone la remodelación de un espacio en
el área de laboratorios, a un lado del edificio principal. El criterio de
selección se basa en el hecho de la ubicación del lugar dentro de la
zona de talleres, ya que este espacio es uno de los más grandes y
que puede albergar el mayor número de equipos; que sea una de las
aulas más solicitados. Viendo esta necesidad se llevó a cabo el
proyecto de implementación de laboratorio de cómputo.

Simón Mario Tenzer (Marzo 2008): En su trabajo de grado: “Diseño


de una sala informática”. En este proyecto se propone contar con
diferentes servicios con apropiadas salas de informática. Debido a la
necesidad se realizó el proyecto.

Raúl Adalid Quispe Castro (2012). Tacna - Perú: En su trabajo de


grado junto a sus compañeros: Fanny Vilca Quenta, Gian Ayala
Gutiérrez, Alexander Guillen y Pedro Cáceres Arteaga realizaron el

19
siguiente proyecto: “Análisis y diseño del Centro de Cómputo del
I.S.T.P. San Luis María de Montfort”, debido a que surgió la necesidad
de elaborar un proyecto para poder desarrollar la construcción de un
nuevo laboratorio de acuerdo a las necesidades de los estudiantes de
dicha carrera.

Ing. Juan Cadillo León (febrero 2010). Ancash - Perú. En su trabajo


de grado realizó el proyecto que lleva por título “Implementación del
Aula de Cómputo”, su objetivo principal es el de contribuir eficazmente
al enriquecimiento de las competencias de los educandos de
educación primaria mediante el acceso a un centro de procesamiento
de información y al Internet.

Miguel Ángel Alcántara (mayo 2011), Facultad Ingeniera Mecánica.


México: En su trabajo de grado: se realizó el proyecto que lleva por
título “Proyecto de diseño y creación de un laboratorio de servicios y
tecnología aeronáutica”. Apoyado por el CONACYT y el estado
Querétaro y con diferentes grados de participación de otros estados,
propone a creación de capacidades científicas y tecnológicas para
participar en el desarrollo y operación del sector aeronáutico en
México, a través del diseño, creación y operación de unos laboratorios
de pruebas y tecnologías aeronáuticas.

2.2. Bases teóricas:


2.2.1. Descripción del Proyecto

Este proyecto sobre Instalación de red Cableada LAN- Local


Área Network en el instituto Trentino Juan Pablo II. Está
basada en una de las estrategias de formación más atractivas
de estudiar, con un laboratorio de cómputo amigable y cómodo
para los alumnos.

Actualmente el laboratorio de cómputo cuenta con una


capacidad de 40 equipos y de 10 mesas, destinados de tres
máquinas y de tres sillas por mesa. Este estudio pretende

20
aprovechar mejor el espacio disponible, ubicando los equipos
de cómputo de una manera estratégica. Además, nos
centraremos en el diseño sobre la protección y señalización
contra los desastres naturales como también contra los
incendios que pueda ocurrir en el laboratorio de cómputo,
como también los tropiezos que pueda tener los estudiantes al
ingresar al laboratorio y durante el desarrollo de sus clases y
actividades académicas.

La implementación del laboratorio de cómputo consiste en la


ubicación de los equipos y elementos de trabajo, en el cual se
realizan pruebas (tantas como sean necesarias), de tal forma
que se vean todas las alternativas y se tomen aquéllas que
sean las más adecuadas.

Concepto del Laboratorio de Cómputo

El laboratorio de cómputo (también llamado laboratorio de


informática o centro de cómputo) es el lugar donde se prestan
servicios de cómputo a los miembros de una comunidad o
institución educativa. En el contexto educativo, el laboratorio
de cómputo se ubica dentro de una institución académica; y
tiene como objetivo proporcionar a los usuarios del recinto
(estudiantes y personal docente) el servicio de préstamo de
equipos de cómputo, para la enseñanza o el aprendizaje de la
informática.

Ubicación Física del Laboratorio de Cómputo

Local Físico o Área Física: Se analizará el espacio


disponible, el acceso de equipos y personal para una buena
conexión de red LAN, acondicionamiento térmico, áreas
adyacentes para almacenamiento, elementos de seguridad. El
espacio del equipo se determina de acuerdo a las
especificaciones técnicas de los equipos, las cuales se

21
encuentran en el manual que el proveedor debe proporcionar
cuando este se adquiere.

2.2.2. Redes de Computadoras

Es un conjunto de equipos informáticos conectados entre sí


por medio de dispositivos físicos que envían y reciben
impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas o cualquier otro
medio para el transporte de datos para compartir información
y recursos. Este término también engloba aquellos medios
técnicos que permiten compartir la información.

2.2.2.1. ¿Qué es una red?

Es un grupo de computadoras interconectadas a través


de medios de transmisión, con el objetivo principal de
permitir la comunicación de datos entre los sistemas
computacionales de una organización. Organización
formada por un conjunto de establecimientos de un
mismo ramo, y en ocasiones bajo una misma dirección,
que se distribuyen por varios lugares de una localidad
o zona geográfica para prestar un servicio.

2.2.2.2. Componentes Básicos de una Red:


 Servidor: Es un computador que ofrece servicios de
acceso a ficheros, colas de impresión o acceso
remoto, a otro computador cliente. También se
conoce como el sistema de computación central que
ejecuta un software especializado para proveer
acceso compartido a los usuarios de la red.
 Estación de Trabajo: Son las computadoras del
usuario que comparten los recursos del servidor y se
sirven de él Se interconectan a la red mediante una
tarjeta de interface de red.

22
 Tarjeta de Interface de Red: Para tener
comunicación de red, el servidor y las estaciones de
trabajo deben poseer una tarjeta de interface de red,
que puede encontrarse en el interior como en el
exterior del equipo, este adaptador será el apropiado
para la topología que se desea usar.
 El cableado: Se refiere a los alambres que conectan
las computadoras individuales o grupos de
computadoras y terminales a una red. Es el medio
físico utilizado para la interconexión de las estaciones
de trabajo y al servidor dentro de una red,
dependiendo del tipo de red; puede ser coaxial
grueso, coaxial delgado, par trenzado UTP y fibra
óptica.

2.2.3. La tecnología LAN (Local Área Network)

Una red LAN consiste en un medio de transmisión compartido


y un conjunto de software y hardware para servir de interfaz
entre dispositivos y el medio y regular el orden de acceso al
mismo, lo que se desea lograr con estas redes es velocidades
de transmisión de datos altas en distancias relativamente
cortas. Al implementar una red LAN, varios conceptos claves
se presentan por sí mismos. Uno es la elección del medio de
transmisión, los cuales pueden ser par trenzado, coaxial, fibra
óptica o medios inalámbricos. Otro problema de diseño es
como realizar el control de acceso, con un medio compartido
resulta necesario algún mecanismo para regular el acceso al
medio de forma eficiente y rápida. Los dos esquemas más
comunes son CSMA/CD tipo Ethernet y anillo con paso de
testigo. El control de acceso al medio a su vez está relacionado
con la topología que adopte la red siendo las más usadas el
anillo, la estrella y el bus.

23
2.2.4. Elementos de una Red de Área Local

En una LAN existen elementos de hardware y software entre


los cuales se pueden destacar:

 El servidor: es el elemento principal de procesamiento,


contiene el sistema operativo de red y se encarga de
administrar todos los procesos dentro de ella, controla
también el acceso a los recursos comunes como son las
impresoras y las unidades de almacenamiento.
 Las estaciones de trabajo: en ocasiones llamadas nodos,
pueden ser computadoras personales o cualquier terminal
conectada a la red. De esta manera trabaja con sus propios
programas o aprovecha las aplicaciones existentes en el
servidor.
 El sistema operativo de red: es el programa (software)
que permite el control de la red y reside en el servidor.
Ejemplos de estos sistemas operativos de red son:
NetWare, LAN Manager, OS/2, LANtastic y Appletalk.

 Los protocolos de comunicación: son un conjunto de


normas que regulan la transmisión y recepción de datos
dentro de la red.

 La tarjeta de interface de red: proporciona la conectividad


de la termínalo usuario de la red física, ya que maneja los
protocolos de comunicación década topología especifica.

2.2.5. Cableado

Una vez que tenemos las estaciones de trabajo, el servidor y


las placas de red, requerimos interconectar todo el conjunto.
El tipo de cable utilizado depende de muchos factores, que se
mencionarán a continuación. Los tipos de cableado de red más

24
populares son: par trenzado, cable coaxial y fibra óptica.
Además se pueden realizar conexiones a través de radio o
microondas. Cada tipo de cable o método tiene sus ventajas.
y desventajas. Algunos son propensos a interferencias,
mientras otros no pueden usarse por razones de seguridad.
La velocidad y longitud del tendido son otros factores a tener
en cuenta el tipo de cable a utilizar.

2.2.6. Par Trenzado.


El cable de par trenzado no blindado (UTP) es un medio de
cuatro pares de hilos que se utiliza en diversos tipos de redes.
Cada uno de los 8 hilos de cobre individuales del cable UTP
está revestido de un material aislante. Además, cada par de
hilos está trenzado. Este tipo de cable cuenta sólo con el efecto
de cancelación que producen los pares trenzados de hilos para
limitar la degradación de la señal que causan la EMI y la RFI.
Para reducir aún más la diafonía entre los pares en el cable
UTP, la cantidad de trenzados en los pares de hilos varía. Al
igual que el cable STP, el cable UTP debe seguir
especificaciones precisas con respecto a cuánto trenzado se
permite por unidad de longitud del cable.

El estándar TIA/EIA-568-B.2 especifica los componentes de


cableado, transmisión, modelos de sistemas, y los
procedimientos de medición necesarios para verificar los
cables de par trenzado balanceado. Exige el tendido de dos
cables, uno para voz y otro para datos en cada toma. De los
dos cables, el cable de voz debe ser UTP de cuatro pares. El
cable Categoría 5 es el que actualmente se recomienda e
implementa con mayor frecuencia en las instalaciones. Sin
embargo, las predicciones de los analistas y sondeos
independientes indican que el cable de Categoría 6

25
sobrepasará al cable Categoría 5 en instalaciones de red. El
hecho que los requerimientos de canal y enlace de la
Categoría 6 sean compatibles con la Categoría 5e hace muy
fácil para los clientes elegir Categoría 6 y reemplazar la
Categoría 5e en sus redes. Las aplicaciones que funcionan
sobre Categoría 5e también lo harán sobre Categoría 6.
El cable de par trenzado no blindado presenta muchas
ventajas. Es de fácil instalación y es más económico que los
demás tipos de medios para networking. De hecho, el UTP
cuesta menos por metro que cualquier otro tipo de cableado
para LAN. Sin embargo, la ventaja real es su tamaño. Debido
a que su diámetro externo es tan pequeño, el cable UTP no
llena los conductos para el cableado tan rápidamente como
sucede con otros tipos de cables. Esto puede ser un factor
sumamente importante a tener en cuenta, en especial si se
está instalando una red en un edificio antiguo. Además, si se
está instalando el cable UTP con un conector RJ-45, las
fuentes potenciales de ruido de la red se reducen
enormemente y prácticamente se garantiza una conexión
sólida y de buena calidad. El cableado de par trenzado
presenta ciertas desventajas. El cable UTP es más susceptible
al ruido eléctrico y a la interferencia que otros tipos de medios
para networking y la distancia que puede abarcar la señal sin
el uso de repetidores es menor para UTP que para los cables
coaxiales y de fibra óptica.
En una época, el cable de par trenzado era considerado más
lento para transmitir datos que otros tipos de cables. Sin
embargo, hoy en día ya no es así. De hecho, en la actualidad,
se considera que el cable de par trenzado es el más rápido
entre los medios basados en cobre.
Para que sea posible la comunicación, la señal transmitida por
la fuente debe ser entendida por el destino. Esto es cierto tanto

26
desde una perspectiva física como en el software. La señal
transmitida necesita ser correctamente recibida por la
conexión del circuito que está diseñada para recibir las
señales. El pin de transmisión de la fuente debe conectarse en
fin al pin receptor del destino. A continuación, se presentan los
tipos de conexiones de cable utilizadas entre dispositivos de
internetwork.

El cable que se conecta desde el puerto del switch al puerto


de la NIC del computador recibe el nombre de cable directo.

El cable que conecta un puerto de un switch al puerto de otro


switch recibe el nombre de cable de conexión cruzada.

El cable que conecta el adaptador de RJ-45 del puerto COM


del computador al puerto de la consola del router o switch
recibe el nombre de cable rollover.

2.2.7. Tipos de redes.


 Redes de área local
Las redes de área local (LAN – Local Area Networks) son
aquellas redes que son de propiedad privada ya que se
encuentran en un sólo edificio o en un campus de pocos
kilómetros. Se utilizan para conectar computadoras
personales y estaciones de trabajo en oficinas de
empresas y de fábricas para compartir recursos (por
ejemplo, impresoras) e intercambiar información. Es decir,
son redes de área local tradicionales que se caracterizan
por tener tasas de transmisión de acceso elevadas (de 0.2
a 16 Mbits/s, ó hasta 1,000 Mbits/s), distancias cubiertas
reducidas (de 200 m a 5 Km) y propiedad/explotación

27
privada (ya que este tipo de red usualmente pertenecen a
la organización que presta el servicio, se despliega en
territorios de su propiedad y es explotada por la misma).
Ejemplos de este tipo de red son: Ethernet (IEEE 802.3),
Token Ring (IEEE 802.5).

 Redes de área metropolitana


Una red de área metropolitana (MAN - Metropolitan Area
Networks) abarca una ciudad. Se caracterizan por tener
velocidades de acceso muy elevadas (de 30 a 150 Mbits/s
y en la actualidad hasta los 10 Gbits/s), distancias cubiertas
medianas (10 a 50 km, las correspondientes a una ciudad
y su área de influencia) y propiedad/explotación a medio
camino entre lo público y lo privado.

 Redes de área amplia


La red de área amplia (WAN - Wide Area Networks), abarca
una gran área geográfica, con frecuencia un país o un
continente. En una WAN las conexiones que se establecen
entre dos dispositivos son conexiones punto a punto y se
comportan como si hubiese una conexión física (par de
cobre) entre ellos. En general las conexiones son lógicas
(virtuales), pero desde el punto de vista del usuario son
equivalentes a conexiones físicas. Se caracterizan por
tener una tasa de transmisión de acceso moderada (de 1 a
64 Kbits/s; o hasta 2 Mbits/s), cubre grandes distancias (de
100 a 20,000 Km) y son de propiedad pública. Ejemplos de
este tipo de redes son: la red telefónica tradicional y la
RDSI, las redes de datos con estándar de acceso X.25 (en
retroceso), Internet, etc. En algunos casos, se comprende
también a los troncales de red, que pueden alcanzar
velocidades de centenares de Gbits/s, mediante

28
tecnologías como DWDM (Dense Wavelength Division
Multiplexing).

2.2.8. Normas:
 Norma EIA/TIA 568A y EIA/TIA568B
Indica que para poder tender una red y poder interconectar
todos los dispositivos que integraran al sistema de
comunicación, deben seguirse las siguientes
recomendaciones:
1. Los cables deben ir por canalizaciones externas, es decir,
por charolas que van fijas a techos o paredes por medio
de un anclaje mecánico, las trayectorias de dichas
canalizaciones deben de ser lo más rectas posibles,
procurando que al hacer una vuelta ésta no sea en un
ángulo menor de 90°, ya que esto afecta la transmisión
de datos a través del cable UTP, y por ningún motivo
debe compartir espacio con cableado eléctrico. Cuando
el tendido de nuestros cables es de un número
considerable, es necesario agruparlos en tramas, las
cuales se sujetan con cinchos de plástico, los cuales fijan
las tramas a la charola, estos cinchos deben ser
colocados aproximadamente cada 1.20 m.

2. Los cables deben ir en punta desde el cuarto de


telecomunicaciones (site) principal o a los sites
secundarios, según sea el caso, hasta las rosetas que se
encuentran en el lugar del usuario, ya sean éstas de voz
o de datos. No debe llevar empalmes o uniones, y la
distancia máxima permitida es de 90 m desde el panel de
parcheo hasta el jack.

29
3. La distancia máxima permitida para los cables (patch
cords/cable de parcheo) que conectan los paneles de
parcheo (patch panels) con los switchs o routers es de 20
m.

4. La distancia máxima permitida para los cables de parcheo


que conectan a los equipos (PC’s (Personal Computer),
teléfonos, faxes, impresoras, etc.) con las posiciones de
voz o datos no debe de exceder de 30 m.

5. Los cables UTP llevan 4 pares de hilos, los cuales van


trenzados entre sí, con la finalidad de maximizar la
transmisión de los datos, éstos pares están identificados
por colores. Los colores tienen la finalidad de estandarizar
el armado de los cables para la red de un cableado
estructurado La norma EIA/TIA 568A índica cómo se
debe ponchar un cable UTP. En el pin 1 y 2 deben de ir el
par de color verde, en el pin 3 y 6 el par de color naranja
y en los pines 4 y 5 deben ir el par azul y por último en los
pines 7 y 8 el par café, como se muestra en la Figura.

Anexo N°1 = Norma EIA/TIA 568A

30
La norma EIA/TIA 568B establece que el pin 1 y 2 deben
de ir en el par de color naranja, en el pin 3 y 6 el par de
color verde, y en los pines 4 y 5 deben ir el par azul y por
último los pines 7 y 8 el par café, como se muestra en la
Figura:

Anexo N°2 = Norma EIA/TIA 568B

La diferencia entre las normas anteriores son los pares 2


y 3 los cuales están invertidos. El conector RJ45 tiene 8
pines, y es el más empleado para aplicaciones de redes.
También existen conectores (plugs) de 6 pines y de 4
pines (conocido como RJ11). La configuración que se
debe seguir en el caso de los jacks y/o regletas se
muestra en la Figura:

Anexo N°3 = Pines de Conector RJ-45

2.2.9. Modelo OSI


(Wikipedia, 2016) El modelo de interconexión de sistemas
abiertos (ISO/IEC 7498-1), más conocido como “modelo OSI”,

31
(en inglés, Open System Interconnection) es un modelo de
referencia para los protocolos de la red de arquitectura en
capas, creado en el año 1980 por la Organización
Internacional de Normalización (ISO, International
Organization for Standardization). Se ha publicado desde 1983
por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y,
desde 1984, la Organización Internacional de Normalización
(ISO) también lo publicó con estándar. Su desarrollo comenzó
en 1977.
Fue desarrollado en 1980 por la ISO, una federación global de
organizaciones que representa aproximadamente a 130
países. El núcleo de este estándar es el modelo de referencia
OSI, una normativa formada por siete capas que define las
diferentes fases por las que deben pasar los datos para viajar
de un dispositivo a otro sobre una red de comunicaciones.
Siguiendo el esquema de este modelo se crearon numerosos
protocolos. El advenimiento de protocolos más flexibles donde
las capas no están tan desmarcadas y la correspondencia con
los niveles no era tan clara puso a este esquema en un
segundo plano. Sin embargo, se usa en la enseñanza como
una manera de mostrar cómo puede estructurarse una "pila"
de protocolos de comunicaciones. El modelo especifica el
protocolo que debe usarse en cada capa, y suele hablarse de
modelo de referencia ya que se usa como una gran
herramienta para la enseñanza de comunicación de redes. Se
trata de una normativa estandarizada útil debido a la existencia
de muchas tecnologías, fabricantes y compañías dentro del
mundo de las comunicaciones, y al estar en continua
expansión, se tuvo que crear un método para que todos
pudieran entenderse de algún modo, incluso cuando las
tecnologías no coincidieran. De este modo, no importa la
localización geográfica o el lenguaje utilizado. Todo el mundo

32
debe atenerse a unas normas mínimas para poder
comunicarse entre sí. Esto es sobre todo importante cuando
hablamos de la red de redes, es decir, Internet.
(Atelin & Dordoigne, 2006) Un aspecto importante en la
apertura de las redes fue la instauración de un modelo de
referencia, el modelo OSI. Este define un modelo de red en
siete capas, presentes en cada estación que desee
conectarse. Cada capa dispone de funcionalidades que le son
propias y presentan servicios a las capas inmediatamente
adyacentes. Aunque el modelo OSI se utiliza muy poco, sirve
de referencia para definir el nivel de funcionamiento de un
componente de red. Aunque hoy en día y de manera
paradójica, el TCP/IP se utiliza de manera generalizada, e
incluso cuando se habla de este protocolo se le asocia con las
capas de modelo OSI.

2.2.10. Hubs.
Permiten que la red trate un grupo de hosts como si fuera una
sola unidad. Esto sucede de manera pasiva, sin interferir en la
transmisión de datos. Los hubs activos no sólo concentran
hosts, sino que además regeneran señales, estos dispositivos
trabajan física y tienen más puertos que un repetidor.

2.2.11. Puente
Convierten los formatos de transmisión de datos de la red
además de realizar la administración básica de la transmisión
de datos. Los puentes, tal como su nombre lo indica,
proporcionan las conexiones entre LAN. Los puentes no sólo
conectan las LAN, sino que además verifican los datos para
determinar si les corresponde o no cruzar el puente. Esto
aumenta la eficiencia de cada parte de la red. Trabajan a nivel

33
de la capa de enlace de datos del modelo OSI, segmentan la
red por puertos y son dispositivos pasivos.

2.2.12. Switch
Agregan inteligencia a la administración de transferencia de
datos. No sólo son capaces de determinar si los datos deben
permanecer o no en una LAN, sino que pueden transferir los
datos únicamente a la conexión que necesita esos datos. Otra
diferencia entre un puente y un switch es que un switch no
convierte formatos de transmisión de datos, trabajan en la
capa de enlace de datos tienen más interfaces.

2.2.13. Routers
Los routers pueden regenerar señales, concentrar múltiples
conexiones, convertir formatos de transmisión de datos, y
manejar transferencias de datos. También pueden conectarse
a una WAN, lo que les permite conectar LAN que se
encuentran separadas por grandes distancias. Ninguno de los
demás dispositivos puede proporcionar este tipo de conexión.
Trabajan en la capa de red del modelo OSI segmentan la red
por puerto a nivel de capa 2 y 3.
2.2.14. Patch cords: También conocidos como latiguillos, son cables
de distribución, los cuales se componen de un cable de cuatro
pares trenzados y dos conectores RJ45 uno en cada extremo.
El conector RJ45 (ver figura 2.17) debe contener cincuenta
micrones de oro, para que el mismo no pierda sus parámetros
de capacitancia, estos patch cords se conectan al panel de
parcheo o distribución funcionando como una interconexión
dentro de la información, en el área de trabajo el
funcionamiento del mismo es conectar de la salida de
telecomunicaciones a la PC.

34
2.3. Términos Básicos
 Cable UTP: Unshielded Twisted Pair – Cable Par Trenzado.
 Fibra Óptica: Es un medio de transmisión, empleado
habitualmente en redes de datos.
 Ethernet: Es un estándar de redes de área local para
computadores con acceso al medio por detección de la onda
portadora y con detección de colisiones.
 Gigabit Ethernet: También es conocida GigaE, es una aplicación
de estándar Ethernet.
 Mbps: Mega bits por segundo.
 Gbps: Giga bits por segundo.
 FDDI: Interfaz de Dato Distribuída por Fibra.
 Hub: Concentrador, es un dispositivo que canaliza el cableado de
red para ampliarla y repetir la misma señal a través de diferentes
puertos.
 Router: Ruteador, permite interconectar computadoras que
funcionan en el marco de una red.
 Nodo: Es un punto de intersección, conexión o unión de varios
elementos que coinciden en el mismo lugar.
 Switch: Es un dispositivo de interconexión de redes informáticas.
 Handshaking: Permite conectar sistemas o el equipo
relativamente mezclados sobre un canal de comunicación sin la
necesidad de intervención humana para establecer parámetros.
 LAN: Son las siglas de Local Área Network, Red de área local. Una
LAN es una red que conecta los ordenadores en un área
relativamente pequeña y predeterminada (como una habitación, un
edificio, o un conjunto de edificios).
 Canal: En el cableado horizontal, la ruta completa entre equipos
activos o entre equipos activos y estaciones de trabajo. El canal
consiste del enlace básico más los cordones de parcheo de ambos
extremos. El canal puede ser probado/certificado con instrumentos
de prueba.

35
 IEEE: (Institute of Electrical and Electronics Engineers) le ha
asignado el estándar 802.3 al Ethernet. Existen variaciones
evolutivas del mismo protocolo a 100 Mbps, y 1 Gbps (1000 Mbps).

 Par Trenzado: Son conductores aislados individualmente u


torcidos juntos para formar un par balanceado, esto permite reducir
los efectos de diafonía entre los mismos.
 Pines: En electrónica, se denomina pin, palabra inglesa que
significa «clavija», a la terminal o patilla de cada uno de los
contactos metálicos de un conector o de un componente fabricado
de un material conductor de la electricidad. Estos se utilizan para
conectar componentes sin necesidad de soldar nada, de esta
manera se logra transferir electricidad e información.
 Software: Se conoce como software al soporte lógico de un
sistema informático, que comprende el conjunto de los
componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización
de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos
que son llamados hardware. La interacción entre el software y el
hardware hace operativo un ordenador (u otro dispositivo), es decir,
el Software envía instrucciones que el Hardware ejecuta, haciendo
posible su funcionamiento.
 Electromagnéticas: Estudia los fenómenos eléctricos y
magnéticos que se unen en una sola teoría aportada por Faraday,
que se resumen en cuatro ecuaciones vectoriales que relacionan
campos eléctricos y magnéticos conocidas como las ecuaciones de
Maxwell. Gracias a la invención de la pila de limón, se pudieron
efectuar los estudios de los efectos magnéticos que se originan por
el paso de corriente eléctrica a través de un conductor.
 Cableado: El cableado estructurado consiste en cables de par
trenzado protegidos (Shielded Twisted Pair, STP) o no protegidos
(Unshielded Twisted Pair, UTP) en el interior de un edificio con el
propósito de implantar una red de área local (Local Area Network,
LAN).

36
CAPITULO III

3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Formulación de Hipótesis

Al implementar el proyecto de cableado estructurado, se mejorará la


comunicación de datos en dicho instituto. Conocer los estándares y
normas que se manejan dentro del cableado estructurado. Escoger
la mejor tecnología y adecuada, para el diseño e implementación del
cableado estructurado. Diseñar el sistema de cableado estructurado
de acuerdo con las últimas tecnologías que se emplean, para tener
mayor velocidad y seguridad en las transmisiones de datos del
laboratorio de Electrónica. Conocer cada uno de los elementos
empleados en la parte constructiva del cableado.

La implementación de los elementos y herramientas necesarias para


realizar prácticas de conexión e instalación de cableado estructurado
en los Laboratorios del Instituto de Educación Superior Tecnológico
Trentino Juan Pablo II de la Facultad Técnica permitirán brindar un
complemento práctico a los conocimientos teóricos acerca de esta
tecnología que se imparten en la Carrera de computación en
informática.

Hipótesis de la Investigación

El diagnóstico y análisis de la infraestructura tecnológica permite


identificar la satisfacción de los estudiantes del instituto Trentino Juan
Pablo II, con respecto a los servicios de internet y conectividad a
través de red LAN.

37
3.2. Determinación de las Variables

Cuadro 1: Determinación de variables

HIPÓTESIS

La implementación de red cableada LAN- Local Área Network, permitirá


brindar un apoyo para mejorar el rendimiento académico por parte de los
alumnos del área informática del Instituto de Educación Superior
Tecnológico Privado Trentino Juan Pablo II .
Variable
Variable Variable Interviniente
independiente dependiente

La implementación de permitirá brindar un apoyo Los usuarios y/o


red cableada LAN- para mejorar el Alumnos del Instituto
Local Área Network. rendimiento académico de Educación
por parte de los alumnos Superior Tecnológico
del área informática del Trentino Juan Pablo
Instituto de Educación II, tendrán el acceso
Superior Tecnológico de internet.
Privado Trentino Juan
Pablo II .

38
CAPÍTULO IV

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN


De acuerdo a la hipótesis y objetivos, es descriptiva, ya que se
recogió información de las características y propiedades de la
variable independiente. Por su propósito también es una
investigación de tipo aplicada, ya que el modelo resuelve el
problema de rendimiento de la red de área local actual.

4.1.1. Diseño de investigación


Acorde al criterio expuesto Hernández (2010), el diseño es
no experimental longitudinal de tendencia porque se
analizaron cambios a través del tiempo a la misma
población; también es sistemático y empírico, debido que la
variable independiente ya sucedió y no fue manipulada.

4.1.2. Elemento Estadígrafo

Población: Usuarios con acceso a la red de área local del


Proyecto Instalación de Red Cableada LAN - Local Área
Network en el Instituto Trentino Juan Pablo II, los cuales se
cuantifican en un total de 453.

Muestra: La muestra no probabilística son todos los


usuarios con acceso a la red de área local del Proyecto
Instalación de Red Cableada LAN - Local Área Network en
el Instituto Trentino Juan Pablo II.

4.2. DISEÑO MUESTRAL


 Distribución de la muestra

39
Para el análisis estadístico del proyecto, se ha considerado las
respectivas metodologías y variables, las cuales se desarrollan a
continuación:
Método: El método utilizado es el cuantitativo.
Técnica: Recolección de datos mediante las encuestas.

La fórmula estadística es el siguiente:

CALCULO DE LA MUESTRA
 Datos:
 N: 453 estudiantes
 n: ?
 Z: intervalo de confianza/nivel de confianza:
95% = 1,96
 P: 90% = 0.90
 Q: 10% = 0.10
 E: 5% = 0.5

𝟎. 𝟗𝟎 𝒙 𝟎. 𝟏𝟎 𝐱 (𝟏. 𝟗𝟔)^ 𝟐 𝐱 𝟒𝟓𝟑


𝑵=
(𝟎. 𝟎𝟓)^ 𝟐 (𝟒𝟓𝟑 − 𝟏) + 𝟎. 𝟗𝟎𝒙𝟎. 𝟏𝟎𝒙(𝟏. 𝟗𝟔)∧ 𝟐

40
4.3. Análisis Estadísticas de la Muestra

Pregunta 1: ¿Qué tipo de red conoces?

Cuadro 2: Conocimiento de los estudiantes sobre red.

Alternativa Frecuencia Porcentaje(%)


WAN 15 15%
LAN 66 66%
MAN 9 9%
WLAN 10 10%
TOTAL 100 100%

PREGUNTA 01

WLAN WAN
MAN 10% 15%
9%

LAN
66%

Gráfico 1: Conocimiento de los estudiantes sobre red.

FUENTE: Elaborado por el grupo investigador del proyecto - 2018.

OBJETIVO: Identificar posible conocimiento de red cableada LAN.

RESULTADO: De un total de 100 personas encuestadas, 15 que


representa 15% respondieron que, si conocen un tipo de red WAN, el
66 que representa 66% respondieron que, si conocen un tipo de red
LAN, el 9 que representa 9% respondieron que, si conocen un tipo de
red MAN, mientras que 10 personas que representa 10% conocen un
tipo de red WLAN.

41
Pregunta 2: ¿Cuál es el conocimiento que tiene acerca de una red?

Cuadro 3: Porcentaje de conocimiento del alumno.


Alternativa Frecuencia Porcentaje %
ningún conocimiento 27 27%
poco conocimiento 38 38%
regular conocimiento 35 35%
TOTAL 100 100%

Conocimientos de una red

ningún
regular conocimiento;
conomiento; 27%
35%

poco
conocimiento; 38;
38%

ningún conocimiento poco conocimiento regular conomiento

Gráfico 2: Porcentaje de conocimiento del alumno.

FUENTE: Elaborado por el grupo investigador del proyecto - 2018.

OBJETIVO: Identificar posible conocimiento de red cableada LAN en


dicho Instituto.

RESULTADO: De un total de 100 personas encuestadas, 27 que


representa 27% respondieron que no tienen ningún conocimiento sobre
una red LAN, el 38 que representa 38% respondieron que tienen poco
conocimiento sobre una red LAN, el 35 que representa 35%
respondieron que tienen regular conocimiento sobre una red LAN.

42
Pregunta 3: Para Ud. ¿qué es más importante en una red?
Cuadro 4: Importancia de red.
Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)
velocidad 27 27%
seguridad 38 38%
ambos 35 35%
TOTAL 100 100%

Gráfico 3: Importancia de red.

FUENTE: Elaborado por el grupo investigador del proyecto - 2018.

OBJETIVO: Conocer la importancia de una red LAN.

RESULTADO: De un total de 100 personas encuestadas, 27 que


representa 27% respondieron que lo más importante para una rede es
la velocidad, el 38 que representa 38% respondieron que lo más
importante para una red es la seguridad, mientras que el 35 que
representa 35% respondieron que ambos son más importantes para
una red LAN.

43
Pregunta 4: Para Ud. ¿el cableado de red LAN en los laboratorios de
IESTP Trentino Juan Pablo II, es adecuado?

Cuadro 5: Área física del Laboratorio de Cómputo.


Alternativa
frecuencia Porcentaje(%)
Si 39 39.00%
NO 61 61.00%
TOTAL 100 100%

Cuadro 4: Área física del Laboratorio de Cómputo.

FUENTE: Elaborado por el grupo investigador del proyecto - 2018.

OBJETIVO: tener un ambiente adecuado para los laboratorios.

RESULTADO: De un total de 100 personas encuestadas, 39 que


representa 39% respondieron que, si es adecuado el cableado de red
LAN los laboratorios, mientras el 61 que representa 61% no es
adecuado.

44
Pregunta 5: ¿Qué frecuencia utiliza usted el internet de los laboratorios
de nuestro instituto?

Cuadro 6: Frecuencia de utilización del Laboratorio de Cómputo.

Alternativa Frecuencia Porcentaje(%)


Diario 19 19%
A veces 65 65%
Nunca 16 16%
total 100 100%

Gráfico 5: Frecuencia de utilización del Laboratorio de Cómputo.

FUENTE: Elaborado por el grupo investigador del proyecto - 2018.

OBJETIVO: mejorar la velocidad de red en los laboratorios.

RESULTADO: De un total de 100 personas encuestadas,19 que


representa 19% respondieron que utilizan el internet a diario, el 65 que
representa 65% respondieron que utilizan el internet a veces, mientras
que el 16 que representa 16% respondieron que nunca utilizan el
internet.

45
Pregunta 6: ¿La velocidad del internet en los laboratorios del IESTP
Trentino Juan Pablo II es?

Cuadro 7: Velocidad del Internet.

Alternativa frecuencia Porcentaje(%)


Lento 35 35%
Bueno 28 28%
Regular 30 30%
Veloz 7 7%
total 100 100%

Gráfico 6: Velocidad del Internet.

FUENTE: Elaborado por el grupo investigador del proyecto - 2018.

OBJETIVO: mejorar la velocidad de red en los laboratorios.

RESULTADO: De un total de 100 personas encuestadas, 35 que


representa 35% respondieron que la velocidad del internet es lenta, el
28 que representa el 28% respondieron que la velocidad del internet es
buena, 30 que representa 30% respondieron que la velocidad de
internet es regular, mientras que 7 que representa el 7% respondieron
que la velocidad del internet es veloz.

46
Pregunta 7: ¿Estaría de acuerdo para el mejoramiento de red en los
laboratorios del Instituto Trentino Juan Pablo II?

Cuadro 8: Mejoramiento de red.

Alternativa Frecuencia Porcentaje(%)


Si 90 35%
No 10 28%
total 100 100%

Gráfico 7: Mejoramiento de red.

FUENTE: Elaborado por el grupo investigador del proyecto - 2018.

OBJETIVO: mejorar la velocidad de red en los laboratorios.

RESULTADO: De un total de 100 personas encuestadas, 90 que


representa el 90% respondieron que, si están de acuerdo con el
mejoramiento de red en los laboratorios, mientras el 10 que representa
61% no está de acuerdo.

47
Pregunta 8: ¿Cuánto aportaría para mejora de la velocidad del
internet?
Cuadro 9: Aportes para la mejora de red.
Alternativa Frecuencia Porcentaje%
50 soles 47 19%
100 soles 31 65%
Otro monto 22 16%
total 100 100%

Gráfico 8: Aportarían para la mejora de red.

FUENTE: Elaborado por el grupo investigador del proyecto - 2018.

OBJETIVO: mejorar la velocidad de red en los laboratorios.

RESULTADO: De un total de 100 personas encuestadas, 47 que


representa 47% respondieron que aportarían s/.50 para la velocidad del
internet, el 31 que representa 31% respondieron que aportarían s/.100
para la velocidad del internet, mientras que el 22 que representa 22%
respondieron que aportarían con otro monto.

48
Pregunta 9: ¿para qué utilizas el internet?
Cuadro 10: utilización de internet.

Alternativa Frecuencia Porcentaje (%)


Si 50 50%
No 50 50%
total 100 100%

Gráfico 9: utilización de internet.

FUENTE: Elaborado por el grupo investigador del proyecto - 2018.

OBJETIVO: saber en que es utilizado en internet.

RESULTADO: De un total de 100 personas encuestadas, 100 que


representa el 100% respondieron que utilizan el internet para diferentes
actividades.

49
Pregunta 10: ¿Les parece adecuado el ambiente para los laboratorios?
Cuadro 11: Comodidad dentro del laboratorio de cómputo.
Alternativa Frecuencia Porcentaje(%)
Bueno 25 25%
Muy Bueno 23 23%
Regular 35 35%
Malo 17 17%
total 100 100%

ENCUESTA 10

Gráfico 10: Comodidad dentro del laboratorio de cómputo.

FUENTE: Elaborado por el grupo investigador del proyecto - 2018.

OBJETIVO: mejorar el ambiente para una red LAN.

RESULTADO: De un total de 100 personas encuestadas, 25 que


representa 25% respondieron que el ambiente para los laboratorios es
bueno, el 23 que representa el 23% respondieron que el ambiente ´para
los laboratorios es muy bueno, 35 que representa 35% respondieron
que el ambiente para los laboratorios es regular, mientras que 17 que
representa el 17% respondieron que el ambiente para los laboratorios
es malo.

50
CÁPITULO V

5. COSTOS Y PROSUPUESTOS
5.1. COSTO
5.1.1. Costos de Inversión Inicial:
CUADRO N°12: Costos de la Inversión Inicial.

Elementos Cantidad Precio Total


Activo tangible
Cable UTP S/ 1.50 S/ 125.00
categoría 5 250 metros
Switch 24 puertos 2 S/ 266 S/ 532.00

Ponchadora o 2 S/ 14.0 S/ 28.00


Grimpeadora
Cinta aislante 4 S/ 3.80 S/ 15.00
Router 2 S/ 2.19.0 S/ 438.00
Conectores RJ-45 120 S/ 0.50 S/ 60.00
Muebles y 20 S/ 50.00 S/ 1000.00
accesorios para los
equipos
Tester de Cable 3 S/ 15 S/ 45.00
Tarjeta de Red 2 S/ 55 S/ 110.00
Capuchones para 120 S/ 0.50 S/ 60.00
fichas RJ45
Set de 2 S/ 40 S/ 80.00
destornilladores.
Precintos para los 1 S/ 11 S/ 11.00
cables
PCs 60 S/ 450.00 S/ 2700.00
Mouse 60 S/ 15.00 S/ 900.00
Teclado 60 S/ 40.00 S/ 2400.00

51
Case 60 S/ 600.00 S/ 3600.00
Total S/ 19.888

5.1.2. Determinación de la Inversión Inicial.


CUADRO N°13: Determinación Inversión Inicial

Maquinaria y Unidades de Costo por Costo total.


equipo c/u unidad
Pistola para 2 unidades S/ 25.00 S/ 50.00
silicona
Rack 2 unidades S/ 80.00 S/ 160.00
Activo Sub total S/ 210.00
intangible.
Windows 10 1 unidad S/ 59 S/ 118.00
Internet 4GB S/ 120.00 S/ 120.00
Total S/ 238.00

5.1.3. Presupuesto de Mano de Obra


CUADRO N°14: Mano de Obra

Puesto laboral Salario por Salario por Salarios


hora mes primeros
3 meses
Técnico en S/ 5.6 S/ 1350.0 S/ 4050.0
mantenimiento
Administrador S/ 8.3 S/ 2000.0 S/ 6000.0
Total S/ 13.9 S/ 3350.0 S/ 10050.0

52
CAPÍTULO VI

6. RESULTADO DEL PROYECTO


6.1. Análisis del Resultado
Obtenido los resultados de las encuestas realizadas en el Instituto
de Educación Superior Tecnológico Privado “Trentino Juan Pablo II
de Manchay” se deduce el siguiente resultado:
De los 100 estudiantes encuestados que representa la muestra total
de la población de 453 estudiantes aproximadamente de todas las
carreras profesionales, manifiesta que requieren contar con la
implementación de red LAN en el laboratorio de cómputo del
I.E.S.T.P. “Trentino Juan Pablo II de Manchay”, los encuestados
manifiestan que su remodelación del área física beneficiaría a la
institución y su nivel de aprendizaje de los estudiantes, con la
implementación de un de red LAN.
Es por ello que decidimos realizar el proyecto productivo para
beneficiar a los estudiantes de la institución.

6.2. Resultado Post – Proyecto


Los logros obtenidos después del proyecto productivo fueron
fundamentales para la eficacia y eficiencia que se requiere y se
proporciona la Instalación de red Cableada LAN- Local Área
Network en el Instituto Trentino Juan Pablo II
El presente proyecto cumple con cubrir la necesidad, mostrada en
la justificación del proyecto por los investigadores del proyecto
productivo quienes financiaran y ejecuten el proyecto con
supervisión de la institución. Además de ser sostenible ya que los
materiales entregados no se degradan fácilmente y son ideales para
las funciones que cumplirán. El proyecto finalmente quedará en el
laboratorio del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado
“Trentino Juan Pablo II de Manchay” para su control y
administración de los docentes responsables del laboratorio de
cómputo para la mejora del nivel de aprendizaje de los estudiantes.

53
CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

7.1. CONCLUSIONES
a) El proyecto de servicio que se realizó fue beneficioso para el Instituto
de Educación Superior Tecnológico Privado “Trentino Juan Pablo II
de Manchay”, gracias a ello los alumnos tendrán una mejor
herramienta de estudio para desarrollar sus capacidades.

b) Se logró implementar de manera proporcional el cableado de red


LAN, las canaletas, el switch y el cableado estructurado en el
espacio con el que cuenta el laboratorio de cómputo, por lo tanto,
servirá de gran ayuda e importancia para el Instituto de Educación
Superior Tecnológico Privado “Trentino Juan Pablo II de Manchay”.

c) Se logró remodelar el espacio físico del laboratorio de cómputo, de


acuerdo a la necesidad del estudiante y docente del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Privado “Trentino Juan Pablo II de
Manchay”.

d) Se logró organizar los cables de red de los laboratorios de cómputo


para que los alumnos puedan trabajar correctamente.

e) Gracias a la ubicación estratégica existe espacio suficiente entre


computadoras para que cada estudiante o docente puedan trabajar
bien y la información de las computadoras sean iguales para facilitar
la utilización uniforme.

54
7.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
En el siguiente cuadro damos a conocer nuestro cronograma de
actividades para la elaboración de nuestro proyecto.

CUADRO N°15: Cronograma de actividades.

Actividad Meses

Planeació Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
n del
proyecto
Conforma
ción de
grupos
Elección
nombre
de
proyecto
Búsqueda
de
bibliografí
a
Redacción
de
capítulos:
l-ll
Redacción
de
capítulos:
lv-Vl
Exposició
n de
proyectos
Entrega
de
proyectos

Fuente: Elaborado por el grupo investigador del proyecto.

55
7.3. BIBLIOGRAFÍA
7.3.1. Bibliografía Impresa

 PANDUIT. (2002) “Manual de certificación plus de cableado


estructurado”. (5ta Edición), Página. 5.

 Zacker, Craig (2002). Redes. Manual de Referencia. (1er.


Ed.). Lima: UNMSM.

 Groth, David; Skandier, Toby (2005). Guía del estudio de


redes, (4ª edición). California (Estados Unidos). Universidad
Leland Stanford Junior.

 Haykin, Simon. (2000) Introduction to Signals and Systems.


(1er. Ed.). E.E.U.U. Massachusetts Institute of
Technology.

 Stallings, William. (1998) Data and Computer


Communications (5ta. Ed.). California (Estados Unidos).
Pasadena (California) Estados Unidos.

 Stallings, William. (2001). Local and Metropolitan Área


Networks. (3ra. Ed.). ( São Paulo, Brasil). Universidad de
São Paulo (USP).

 Stallings, William; (2005). Administrador de red LAN y WAN.


(6ta. Ed.). São Paulo, Brasil. Universidad de São Paulo
(USP).

 Atelin ,P. & Dordoigne, J. (2006). Redes informáticas,


conceptos fundamentales, normas, arquitectura, modelo
OSI, TCP/IP, Ethernet, Wi-FI. (2ta Ed.) Corporate University
(ENI).

56
7.3.2. Bibliografía Electrónica

 F. Rivera* y M. García Rojo (1990). búsquedas bibliográficas


en páginas web Recuperado el 15 de marzo de 2010,
http://www.isinet.com/isi/products/cc/ccconnect/cccsitewide/

 Howard Rheingold (1947). Ensayista Estadounidense en


Internet Recuperado el 22 oct 2017.
https://es.wikipedia.org/wiki/Howard_Rheingold.

 Graham Bell y Summer Tainter (1880). inventaron el primer


aparato de comunicación sin cables. Recuperado 12 de
octubre 1880.
http://ezinearticles.com.

 Tolosa, G. (2014). Protocolos y Modelos OSI. Recuperado el


25 de mayo de 2016,
de http://www.tyr.unlu.edu.ar/TYR-publica/02-Protocolos-y-
OSI.pdf

 Microsoft. (29 de noviembre de 2013). Recuperado el 25 de


mayo de 2016, de
https://support.microsoft.com/es-es/kb/103884

 Definición de. (2016). Recuperado el 20 de mayo de 2016,


de
http://definicion.de/modelo/

 Luis R. (28 de noviembre de 2008). IP reference.


Recuperado el 31 de mayo de 2016, de
https://ipref.wordpress.com/2008/11/28/modelo-jerarquico-
de-red/

57

También podría gustarte