Está en la página 1de 75

ARQUITECTURA PÚBLICA

E INNOVACIÓN SOCIAL
TALLER DE DISEÑO EDU
ARQUITECTURA PÚBLICA E INNOVACIÓN SOCIAL
Taller de Diseño EDU
ARQUITECTURA PÚBLICA E
INNOVACIÓN SOCIAL
Taller de Diseño EDU

Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín Coordinación editorial Julián Camilo Yepes Patiño
Leison Freyder Romaña, director de Julián Esteban Gómez Carvajal
Margarita María Ángel Bernal, gerente general Comunicaciones EDU Jorge Diego Ramírez Agudelo
Empresa de Desarrollo Urbano EDU Martha Cecilia Caballero Jerez, asistente de Kelton Camilo Holguín Urrego
Comunicaciones EDU Víctor Hugo García Restrepo
Junta Directiva EDU John Octavio Ortiz Lopera, subgerente de César Augusto Rodríguez Díaz
Luis Fernando Arbeláez Sierra Diseño e Innovación EDU Aurlin Cuesta Serna
Joaquín Santiago Tobón Echeverri Luis Guillermo Pino Pérez
Jesús Arturo Aristizábal Guevara Subgerencia de Diseño e Innovación - Ángela María Maya González
Luz Elena Gaviria López Taller de Diseño Támara Vargas Tamayo
Javier Darío Toro Zuluaga Catalina Marcela Ochoa Rodríguez Billanet Vélez García
Jorge Pérez Jaramillo Gustavo Andrés Ramírez Mejía Fernando Mira Barrera
Carlos Mario Montoya Serna Juan Pablo Ramos Gaviria Carlos Mario Ochoa Vásquez

ARQUITECTURA PÚBLICA E INNOVACIÓN SOCIAL


Taller de Diseño EDU

Edición, diseño gráfico y dirección Textos y corrección de estilo Medellín, Colombia


de arte Adriana Sanín © EDU Empresa de Desarrollo Urbano
Mesa Editores. Miguel Mesa y © Alcaldía de Medellín, 2015
Juan David Díez Fotografía
Alejandro Arango
Asistentes de edición y diseño Copyright © Empresa de Desarrollo
Catalina del Mar Rendón Impresión Urbano, EDU y la Alcaldía de Medellín
Manuela García Panamericana Formas e Impresos S.A Este documento de trabajo puede
Manuela Macías reproducirse para fines no comerciales
Carolina Uribe ISBN Prohibida su reproducción total o
978-958-58330-3-6 parcial por cualquier medio impreso,
Elaboración de axonometrías electrónico o reprográfico sin el
Rodrigo Toledo Tiro permiso previo de la Empresa de
Carolina Gómez 1.000 ejemplares Desarrollo Urbano, de conformidad con
Entrega gratuita lo dispuesto en la Ley 23 de 1982.


ÍNDICE

6 INTRODUCCIÓN
ARQUITECTURA PÚBLICA DE MEDELLÍN
TRANSFORMACIONES QUE SON OPORTUNIDADES
74 JARDÍN INFANTIL CALAZANIA PRESBÍTERO
ROBERTO SEGUÍN
ALTOS DE CALASANZ

8 TALLER DE DISEÑO EDU


ARQUITECTURA PÚBLICA EN CONEXIÓN CON LA COMUNIDAD

82 CAI PERIFÉRICO LA CRUZ


MANRIQUE

18 UNIDAD DE VIDA ARTICULADA, UVA EL PARAÍSO


SAN ANTONIO DE PRADO

90 CAMINO DE LA VIDA, JARDÍN CIRCUNVALAR


DE MEDELLÍN COMUNA 8
CERRO PAN DE AZÚCAR
26 PISO QUINTO Y TERRAZAS VERDES ALCALDÍA DE
MEDELLÍN
CENTRO ADMINISTRATIVO LA ALPUJARRA

98 ESTACIÓN DE POLICÍA
BELÉN

34 CENTRALIDAD MONTECARLO GUILLERMO GAVIRIA


CORREA
MANRIQUE
106 PARQUE BIBLIOTECA
BELÉN

42 ECOPARQUE LAS TINAJAS, JARDÍN CIRCUNVALAR


DE MEDELLÍN COMUNA 8 114 SEDE EMPRESA DE DESARROLLO URBANO EDU
CERRO PAN DE AZÚCAR PARQUE SAN ANTONIO, CENTRO DE MEDELLÍN

50 FUERTE DE CARABINEROS 120 CASA DE MÚSICA


SANTA ELENA SAN JAVIER

58 PARQUE BIBLIOTECA MANUEL MEJÍA VALLEJO Y 126 CIUDADELA UNIVERSITARIA OCCIDENTE


SAN JAVIER
CASA DE LA MÚSICA
GUAYABAL

132 OTRAS OBRAS Y TRANSFORMACIONES


66 TRANSFORMACIÓN URBANA UNIDAD DEPORTIVA
ATANASIO GIRARDOT Y CORREDOR TURÍSTICO Y
RECREATIVO CARRERA 70 CRÉDITOS TALLER DE DISEÑO EDU
LAURELES 140
ARQUITECTURA PÚBLICA DE MEDELLÍN

TRANSFORMACIONES QUE SON


OPORTUNIDADES
MARGARITA MARÍA ÁNGEL BERNAL

Las oportunidades son el mejor antídoto gramas de alta calidad física y conceptual clave en esta construcción de la ciudad ría de esta entidad que conoce, vibra • Es una empresa adherida al Pacto En los últimos años la EDU se ha for-
contra la violencia, y es en ello en lo que que procuran la vinculación emotiva de que se desea, pues logra poner en sin- y respira Medellín, de manera que les Mundial. talecido como empresa, con procesos
se enfoca la Empresa de Desarrollo Urba- sus habitantes desde el primer boceto tonía estos actores: la comunidad, con acompaña en la consolidación de ideas eficientes y una gestión dinámica y
no, EDU, cuando encara el reto de sacar hasta el momento del uso del espacio. una capacidad de proponer y ocuparse potentes, consecuentes con la memoria • Trabaja con ahínco en el concepto de la transparente como pilares de la con-
adelante un nuevo proyecto, plan o equi- Como empresa industrial y comercial del con interés del devenir de su territorio; y la evolución de la ciudad y sus comu- ética dentro de la organización y, a partir fianza con sus clientes y la ciudadanía.
pamiento: no son edificios o planos o la- Estado, la Empresa de Desarrollo Urba- los líderes empresariales y de opinión nidades, y reflexionadas desde los habi- de estándares internacionales, recibió el El Taller de Diseño es pieza clave en la
drillos, son transformaciones del territo- no, EDU, tiene la capacidad de actuar en pública, que trabajan por mantener el tantes, desde los entes gubernamenta- galardón de una de las empresas más éti- consolidación de esta empresa y de la
rio, de las comunidades, de los negocios, el mejor panorama de los dos mundos, prestigio y el avance de la ciudad; las les y desde el espíritu mismo del lugar. cas del mundo. identidad arquitectónica de ciudad; es
de las actividades cotidianas, de la vida. pues cuenta con la mirada y la experien- universidades, que han entendido su pa- Para la Empresa de Desarrollo Urba- el laboratorio de ideas de lo público, el
El Urbanismo Pedagógico, centro del ac- cia de lo público en simultánea con la pel fundamental en la construcción del no es un orgullo trabajar por Medellín y • Hoy reporta al índice global de empre- equipo que mantiene viva la memoria
cionar de la arquitectura pública de Me- disciplina y la expectativa de planeación territorio; y también el Gobierno Muni- cada día se fortalece para continuar es- sas, GRI, que permite mirarse al lado de de los aprendizajes y de la evolución
dellín, plantea, precisamente, que cada y organización de mediano y largo plazo cipal, que hoy cuenta con instituciones trechando lazos de confianza median- las grandes organizaciones del mundo de la ciudad, esa herramienta fun-
gesto sobre el territorio sea, también, propio de las empresas privadas. Esto fortalecidas, capaces de establecer el li- te su gestión. Por ello ha incorporado a de una manera transparente, en busca damental para proyectar las nuevas
constructor de ciudadanía. En este sen- se da en una Medellín que se reconoce derazgo y encaminar los cambios. EPM, las dinámicas de desarrollo de la ciudad de mejoramientos. intervenciones públicas que, desde
tido, hoy la EDU se entiende a sí misma como un proyecto de ciudad, es decir, que el Metro y EDU juntas constituyen la gran un taller de diseño público, un verda- acertadas lecturas del entorno, plan-
como una empresa que diseña y ejecuta se construye sobre lo que ya ha construi- tríada de la calidad de vida de una ciu- dero laboratorio creativo cuya labor se • Y de la mano con todos sus proveedores teen verdaderas transformaciones.
transformaciones, y que tiene la respon- do, que se reflexiona y evoluciona con el dad que está dada en las facilidades de refiere a conectar los intereses de las proyecta su responsabilidad social: acom-
sabilidad de ser la mejor en ejecución de soporte de unos actores sociales siem- movilidad, la eficiencia y cobertura de comunidades y la visión de transfor- pañando a toda la cadena de suministro de
renovaciones urbanas a partir del retorno pre presentes y cada vez más claros en servicios públicos y el entorno urbano. mación de una ciudad integral. Algu- la organización para que estas iniciativas
de la confianza en las entidades públicas, su responsabilidad en ese gran proyecto. Los gobiernos de la ciudad, al elaborar nos de los gestos puntuales que expre- se irriguen como una buena semilla, por
mediante el diseño de proyectos y pro- Y precisamente la EDU juega un papel sus programas, cuentan con la aseso- san su determinación en este sentido: todo el ecosistema empresarial.

7 8
TALLER DE DISEÑO EDU

ARQUITECTURA PÚBLICA
EN CONEXIÓN CON LA
COMUNIDAD
La emoción de hacer arquitectura para construir ciudad con la gente y para la gente

Entre las calles estrechas, los pasadizos, la semilla para un proyecto que el Taller esta manera consolida la sostenibilidad
escalinatas y senderos sinuosos del ba- de Diseño de la EDU adelantó en la zona, de las obras públicas.
rrio Popular, en la ladera nororiental de que conectó estos y otros espacios icóni- La Empresa de Desarrollo Urbano, EDU,
Medellín, apareció lo que un día antes un cos para la comunidad, les llevó nuevos está encargada de la concreción y ejecu-
grupo de habitantes de la zona había na- servicios y cualificó el espacio público ción de los proyectos de carácter urbanís-
rrado y que resultaba como una historia para mejorar la calidad de vida de los ha- tico y arquitectónico derivados de políticas
de realismo mágico: un acuario natural bitantes del barrio. públicas municipales en materia de pla-
con peces enormes en un tanque, allí, en Así es como hace su arquitectura el Ta- neación; en esa medida, coordina la ges-
el marco de una zona densa y desordena- ller de Diseño de la EDU: nace de com- tión social y la ejecución de los proyectos
damente poblada de la ciudad, alimen- prender la ciudad y sus procesos y de de renovación, desarrollo urbano, expan-
tado por las aguas que provienen de la dejarse emocionar por ellos; se entiende sión y mejoramiento integral. En su Taller
montaña. Y en el camino, en las manza- con las comunidades, se proyecta para de Diseño tiene un equipo de profesiona-
nas que se abrían, improvisados estan- dar calidad, su objetivo es transformar les con sensibilidad social, interés por el
ques recogían las aguas en torno de las no solo el territorio sino principalmen- desarrollo de la ciudad y creatividad po-
cuales se hacía toda una fiesta alrededor te a las personas: de manera paralela tenciada para abordar problemas comple-
del lavado público de la ropa, con música construye ciudad y ciudadanía. En sínte- jos desde perspectivas alternativas. Pocas
y hasta baile, en una actividad que para sis, es la materialización de la estrategia ciudades cuentan con un taller dedicado
el lugar resulta propia de la vida urbana, de Urbanismo Pedagógico que convier- al diseño público: pensar la ciudad desde
de lo comunitario. Este descubrimiento te a la ciudadanía en protagonista de la la lógica y las características particulares
entregado por la propia comunidad fue transformación de sus territorios y de de lo público plantea saberes específicos

9 Taller de Diseño EDU 10


TALLER DE DISEÑO EDU

La calidad espacial, urbana


y arquitectónica dignifica los
territorios y materializa ese
principio que mueve a la EDU:
más que edificios, posibilita
transformaciones.

ESTABLECER CONTACTO
nacidos de la experiencia de los aciertos y desde el convencimiento de que todo pro- necesidades que plantea el cliente sobre ca pero, más importante aún, prácticas en germen de transformación integral
aprendizajes retomados de la historia en Una revisión comprensiva del ceso de transformación urbana tendrá la infraestructura pública que se deberá beneficiosas para la comunidad y para para mejorar la calidad de vida de una
ese quehacer, una memoria indispensa- encargo, del reto siempre que conversar con el contexto plantear, nace una idea básica. Suelen la ciudad, ya que se proyecta desde la comunidad y potenciar su desarrollo. La
ble para las ciudades de Latinoamérica. El cliente puede ser la Administración social donde se asienta. ser elementos simples que se discuten premisa de conectar la ciudad desco- obra física es un pretexto diseñado y con-
Mediante su trabajo, el Taller de Diseño Pública del municipio por intermedio de En ese primer momento visita las comu- en equipo en el Taller de Diseño en sesio- nectada, borrar el aislamiento tejiendo cebido de manera estratégica para hacer
crea transformaciones de ciudad cohe- cualquiera de sus secretarías o empre- nidades para conocer el terreno, su to- nes en las que todo es válido en busca de espacios urbanos, puntada a puntada, mayores las cualidades del entorno en el
rentes, innovadoras, en una labor que sas descentralizadas, entidades públicas pografía, la arquitectura vernácula, pero la mejor solución. con transformaciones posiblemente cual se emplaza.
consigue unificar las visiones del Estado de otros entes territoriales o empresas también para conocer a la gente, y por Esta idea base puede ser una línea que pequeñas pero siempre coherentes que En el Taller de Diseño se configuran célu-
y los deseos de cambio de las comunida- privadas. Una vez recibido el encargo y medio de Talleres de Imaginarios y otras representa la manera de vincular el edi- van hilando de una manera lógica las di- las de trabajo por proyectos, entendiendo
des. Con el tiempo y la experiencia que comprendidas las premisas que deter- metodologías, la información de lo evi- ficio a la topografía; también un juego de námicas de la ciudad. que el trabajo colaborativo enriquece las
fueron dejando aprendizajes clave sobre mina el proyecto, el primer paso es ha- dente, pero también de lo no tan evidente geometrías: ideas como ‘la casa del bos- obras. Han contado con células para los
el desarrollo de la arquitectura pública de blar con las comunidades para traducir —descubrir los problemas y oportunida- EL ANTEPROYECTO
que’ a partir de la cual se desarrolló el parques biblioteca, para las transforma-
calidad, nació su Taller de Diseño con la esas necesidades y oportunidades en es- des del barrio—. Fuerte de carabineros en Santa Elena; o Sintonizar con la realidad ciones urbanas integrales, para los jar-
premisa de que cualquier proyecto públi- tructuras reales, funcionales, estéticas, ‘edificio juguete’, un juego de geometrías Realizar transformaciones urbanas es, dines de Primera Infancia, para los pro-
co debe tratarse con la mayor rigurosidad lógicas y dignas. IDEA BÁSICA y colores para una serie de jardines infan- desde la óptica de la EDU, mucho más yectos de Seguridad, para la biblioteca de
y cuidado. Esto significa entender cada Con esta misión, la EDU trabaja desde la Comunidad y arquitectura en tiles de la ciudad. que ‘hacer edificios’. Este es un aprendi- Belén (proyecto conjunto con el Gobierno
proyecto como oportunidad para solucio- metodología constructivista, es decir que sintonía Con las propuestas de desarrollo se zaje hoy incorporado en la forma de ha- del Japón), y más recientemente con las
nar problemas y requerimientos de las parte desde lo ya existente en las comu- A partir de las ideas que ha aportado la enfrentan los problemas complejos cer y pensar la ciudad y nacido de la ex- Unidades de Vida Articulada, UVA, Ciuda-
comunidades y, en paralelo, impulsar el nidades, su arquitectura, su acervo cul- comunidad, desde esa lectura de la ciu- con soluciones creativas y se logran in- periencia: cualquier intervención urbana delas Universitarias, Jardín Circunvalar y
desarrollo territorial. tural, su herencia y sus necesidades, esto dad, de la topografía, del entorno y las fraestructuras de calidad arquitectóni- tiene gran impacto y puede convertirse casas de Música.

11 Taller de Diseño EDU 12


TALLER DE DISEÑO EDU

Cambiar los imaginarios de una


ciudad requiere conocimiento,
sensibilidad y creatividad.
Esto es lo que ha logrado el
Taller de diseño: convertir un
espacio baldío en un terreno
de juego, un CAI periférico
en un referente de seguridad
o una una antigua cárcel en
una ciudadela universitaria.

En el anteproyecto se pone a prueba la EL PROYECTO Cátedra Desarrollo Urbano Sostenible y,


idea básica que ahora deberá ser capaz Arquitectura para la ciudadanía más recientemente, en el asesoramiento
de responder al programa —es decir, a Conseguir que una idea básica emocio- de la nueva sede EDU con la tecnología
los espacios y usos que tendrá la edifi- nante que entiende la ciudad lo siga sien- disponible para hacer de este un ‘edificio
cación— y de resolver el espacio público do cuando se convierta en espacio tridi- que respira’.
que conectará el edificio con su entorno. mensional: este es el reto en la fase de Desde el conocimiento de la arquitectura
Se trata de un trabajo intenso de calidad proyecto. El equipo de diseño se concen- y de la ciudad, y con la voluntad de inte-
y mejora continua que incluye generar tra en cada detalle, mientras que el resto gración, se ha logrado generar sinergias
un buen plan, hacer maquetas, hacer de la EDU, sociales, técnicos, comunica- entre las secretarías y los entes estata-
planes piloto con modelaciones de hasta dores, administrativos, se ocupan de ga- les; así, quien vaya a hacer un proyecto
dónde podría llegar el proyecto hacia el rantizar buena coordinación interinstitu- no solo genera un edificio, sino que lo
futuro, mirando los alrededores para de- cional para que se movilicen los recursos vincula con aquellos otros que están cer-
tectar obras aledañas con las que se pu- humanos y financieros necesarios para ca (la calle aledaña, una quebrada, otra
diera comunicar y generar comunidad, que se logren ejecutar transformaciones infraestructura, un plan social, etcétera),
mimando al detalle el espacio público. El de impacto en el largo plazo. de manera que se logran transformacio-
Taller de Diseño reconoce que gestionar El diálogo de saberes, una premisa de la nes integrales que aportan al mejora-
el espacio de manera inteligente, los re- EDU que involucra en el trabajo los cono- miento de ese territorio y a la calidad de
cursos en forma responsable y hacerlo cimientos y experiencia de diversos es- vida de sus habitantes.
todo con alta calidad y belleza, es lograr pecialistas para hacer transformaciones El reto es continuar la construcción de
que las personas se sientan orgullosas integrales, permea la labor del Taller de ciudad, de Medellín y también de aque-
de su territorio, que tengan sentido de Diseño que ha logrado así ser ente inte- llas otras ciudades que se interesen en
apropiación y cuiden el entorno que les grador de conocimientos y talento na- su experiencia, hacer arquitectura pú-
pertenece para que se disminuya la bre- cional e internacional, con presencias blica de calidad, emocionante y sorpren-
cha social. Se trata de un proceso para tan valiosas como el arquitecto japonés dente, a la medida de las necesidades de
promover en los habitantes la búsqueda Hiroshi Naito en el parque biblioteca de cada comunidad.
de su propio bienestar. Belén, y la Universidad de Harvard con su

13 Taller de Diseño EDU 14


1. Unidad de Vida Articulada, UVA El Paraíso 1 2 3 4
San Antonio de Prado

2. Piso quinto y terrazas verdes Alcaldía de


Medellín
Centro Administrativo La Alpujarra

3. Centralidad Montecarlo Guillermo Gaviria


Correa
Manrique

4. Ecoparque Las Tinajas, Jardín Circunvalar


de Medellín comuna 8
Cerro Pan de Azúcar
6 7
5. Fuerte de Carabineros
Santa Elena

6. Parque biblioteca Manuel Mejía Vallejo y


Casa de la Música
Guayabal

7. Transformación urbana Unidad Deportiva


Atanasio Girardot y corredor turístico y
recreativo carrera 70 OBRAS Y TRANSFORMACIONES
Laureles TALLER DE DISEÑO EDU
8. Jardín infantil Calazania Presbítero
Roberto Seguín
Altos de Calasanz 5 8 10

9. CAI periférico La Cruz


Manrique

10. Camino de la Vida, Jardín Circunvalar


de Medellín comuna 8
Cerro Pan de Azúcar

11. Estación de Policía


Belén

12. Parque biblioteca


Belén
11 13
13. Sede Empresa de Desarrollo Urbano 9
EDU
Parque San Antonio, centro de Medellín

14. Casa de Música


San Javier

15. Ciudadela Universitaria Occidente


San Javier

12 14 15

15 1. unidad de vida articulada, uva el paraíso san antonio de prado 16


LOCALIZACIÓN
15 CASOS EJEMPLARES

1 Unidad de Vida Articulada, UVA El Paraíso


San Antonio de Prado

2 Piso quinto y terrazas verdes Alcaldía


de Medellín
Centro Administrativo La Alpujarra

3 Centralidad Montecarlo Guillermo


Gaviria Correa
Manrique

4 Ecoparque Las Tinajas, Jardín Circunvalar


de Medellín comuna 8
Cerro Pan de Azúcar

5 Fuerte de Carabineros
Santa Elena

6 Parque biblioteca Manuel Mejía Vallejo y


Casa de la Música
Guayabal

7 Transformación urbana Unidad Deportiva


Atanasio Girardot y corredor turístico y
recreativo carrera 70
Laureles

8 Jardín infantil Calazania Presbítero


Roberto Seguín
Altos de Calasanz

9 CAI periférico La Cruz


Manrique

10 Camino de la Vida, Jardín Circunvalar


de Medellín comuna 8
Cerro Pan de Azúcar

11 Estación de Policía
Belén

12 Parque biblioteca
Belén

13 Sede Empresa de Desarrollo Urbano EDU


Parque San Antonio, centro de Medellín

14 Casa de Música
San Javier

15 Ciudadela Universitaria Occidente


San Javier

17 18
Uso: equipamiento cultural,
deportivo y recreativo
Ubicación: carrera 75 Nº 48sur-158,
San Antonio de Prado
Fecha: 2015
Área construida: 3.879 m2
Área espacio público: 3.306 m2
Cliente: Inder
Inversión: $22.650 millones

0 20 40 60 80
N

UNIDAD DE VIDA ARTICULADA, UVA


EL PARAÍSO
SAN ANTONIO DE PRADO

El objetivo de esta transformación una plaza: espacios para activida- que quería pero también participó
urbana fue proporcionar al corregi- des de recreación, cultura y deporte. en lograrlo. Cerca de 50% de los tra-
miento espacio público de calidad, Bajo esta cubierta, 100% efectiva bajadores contratados en este pro-
dotado con infraestructuras lúdicas, como espacio público —en una ciudad yecto pertenecía al corregimiento.
culturales y deportivas. La cancha que se va quedando sin terrenos para Las Unidades de Vida Articulada,
polideportiva que existía anterior- dejarlos al disfrute libre de las per- UVA, son transformaciones urbanas
mente constituye el centro del edifi- sonas—, se desarrolla el edificio que en los barrios que articulan progra-
cio, lo cual fue una solicitud expresa contiene espacios para actividades mas y proyectos estratégicos de ciu-
de la comunidad. A partir de ella se pensadas a partir de las necesidades dad, así como necesidades reales de
desarrollan unos módulos en forma y deseos de la comunidad identifica- la comunidad en temas de recrea-
de pétalos. Un andén, que sirve ade- dos en los talleres de imaginarios, en ción, cultura y educación, y tienen la
más de mirador, rodea los cuatro un edificio que es, al mismo tiempo, misión de ser punto de encuentro y
pétalos; en el centro de cada uno hay un parque. La comunidad decidió lo de disfrute de la ciudadanía.

19 Unidad de Vida Articulada, UVA El Paraíso 20


1

3
2

7 9

10

1 Plaza skate
2 Terreza juegos infantiles
3 Cubierta parque 8
4 Gimnasio público al aire libre
5 Terreza de eventos
6 Coliseo polifuncional 11

7 Aulas comunitarias
8 Salón de danzas
9 Recuperación de cancha
10 Juegos de agua
11 Ludoteca infantil

21 Unidad de Vida Articulada, UVA El Paraíso 22


APRENDIZAJES
TALLER DE DISEÑO EDU

Medellín es una ciudad con muy


pocos lotes para la generación
de nueva espacios públicos y
equipamientos, reto que nos ha
llevado a diseñar edificios que
son parques en sus cubiertas,
optimizando al máximo el área
destinada a los espacios para
el encuentro ciudadano. Por
nuestra condición geográfica
estas cubiertas se convierten en
balcones perfectos de ciudad.

El barrio y las calles, nuestras


principales sedes para el
diseño. La buena arquitectura
trasciende lo físico y se alimenta
del lugar, es una arquitectura de
puertas abiertas.

0 5 10 15 20

0 12 3 4 5 10 15

23 Unidad de Vida Articulada, UVA El Paraíso 24


25 Unidad de Vida Articulada, UVA El Paraíso 26
Uso: equipamiento mixto de recreación,
bienestar y educación
Ubicación: calle 44 Nº 52-165, Centro
Administrativo La Alpujarra
Fecha: 2015
Área construida: 2.000 m2
Área espacio público: 4.346 m2
Cliente: Secretaría de Servicios
Administrativos, Alcaldía de Medellín
Inversión: $7.800 millones

0 40 80 120
N

PISO QUINTO Y TERRAZAS VERDES


ALCALDÍA DE MEDELLÍN
CENTRO ADMINISTRATIVO LA ALPUJARRA

El Taller de Diseño recibió la solicitud nes de dividir los espacios y simultá- transformó en este mismo sentido, en
de convertir un piso del Centro Admi- neamente tener otros usos como ca- ambos casos teniendo cuidado con la
nistrativo La Alpujarra en un núcleo de silleros, espacios para sentarse, zona impermeabilización para garantizar la
bienestar integral para la comunidad de comidas, jardineras, entre otros. permanencia y sostenibilidad.
que habita el edificio de la Alcaldía de Se destaca la presencia de naturale- Zona para comer, para calentar los
Medellín. Esto implicó pensar en los za, una señalética que por medio de alimentos, salas de descanso, gim-
diferentes programas de bienestar mensajes motivacionales rompe las nasio y jardín de Buen Comienzo son
que la Administración Pública lleva a rutinas y una propuesta de ambientes algunos de los servicios que incluye el
los territorios e identificar los cami- coloridos que contrasta con la nece- programa. Estos nacieron de Talleres
nos para traerlos, en pequeña escala, saria sobriedad de las oficinas públi- de Imaginarios donde los funcionarios
para la dignificación del funcionario cas. Cuenta con una terraza verde que plantearon sus sueños y deseos para
público y sus familias. mitiga el efecto isla de calor con pér- mejorar su calidad de vida.
El diseño plantea espacios traslúcidos golas, caminos y mobiliario ( bancas
y un mobiliario que cumple las funcio- y jardineras). La terraza del piso 12 se

27 Piso quinto y terrazas verdes Alcaldía de Medellín 28


1 Pérgola y comedor de dignatarios
2 Terraza jardín
3 Pérgola y comedor
4 Restaurante
5 Camerinos y baños
6 Zona de descanso
7 Gimnasio
8 Jardín infantil

2 5

7 8

29 Piso quinto y terrazas verdes Alcaldía de Medellín 30


APRENDIZAJES No realizamos proyectos, La arquitectura pública siempre
TALLER DE DISEÑO EDU generamos transformaciones. La será una arquitectura urbana;
transformación de Medellín es la aquella que toma como programa
sumatoria de buenos gobiernos no solo el edificio sino que se deriva
sucesivos y sintonizados. Ha sido de la atención a otras variables
un construir sobre lo construido, presentes en el contexto.
siempre con la idea de sumar.

0 5 10 15 20

0 1 2 3 4 5 10 15

31 Piso quinto y terrazas verdes Alcaldía de Medellín 32


33 Piso quinto y terrazas verdes Alcaldía de Medellín 34
Uso: equipamiento educativo
y cultural
Ubicación: carrera 36
Nº 85B -77, Manrique
Fecha: 2012
Área construida: 5.122 m²
Área libre y recreativa: 3.463 m²
Área espacio público: 1.198 m²
Cliente: Secretaría de Educación
y Cultura
Inversión: $11.376 millones

0 20 40 60 N

CENTRALIDAD MONTECARLO
GUILLERMO GAVIRIA CORREA
MANRIQUE

Este lugar se constituyó en el nuevo lote, instituciones que se articulan que se agrupan en ramilletes y evocan
referente urbano en la comuna 3, por medio de un andén y un vestíbulo árboles. Aspectos bioclimáticos y
sector Las Granjas de Manrique. cubierto, abierto a la comunidad. ergonómicos fueron tenidos en cuenta
Allí se concentra una serie de Desde el punto de vista formal, la en el proceso de construcción para
equipamientos que proponen un centralidad consigue ser un ícono que generar bienestar a los niños, sus
proceso formativo integral para las se identifica desde diversas zonas docentes y agentes educativos.
madres gestantes y niños desde los de la ciudad. La fachada, de lámina La nueva centralidad se propone
tres meses de edad, y que articula microperforada, se convierte en una como un espacio para la ciudadanía:
un jardín infantil, un colegio público superficie que envuelve los interiores y un lugar para el encuentro, el diálogo
de calidad, una escuela de música las circulaciones. Esta tiene un sistema comunitario y para actividades de
y un parque ambiental en un mismo estructural de columnas metálicas participación.

35 Centralidad Montecarlo Guillermo Gaviria Correa 36


1 Colegio de calidad
2 Jardín infantil
3 Patio de recreación colegio
4 Escuela de música
5 Parque ambiental

4
1

37 Centralidad Montecarlo Guillermo Gaviria Correa 38


APRENDIZAJES Respeto por la naturaleza. Árboles, La coordinación del Estado con
TALLER DE DISEÑO EDU arbustos y plantas existentes sus programas y proyectos en
son fundamentos del diseño, territorios estratégicos acotados es
la arquitectura se acopla y los lo que permite transformaciones
involucra. Cada árbol incrementa integrales de alto impacto físico
el valor de los espacios generados. y social. La planeación y el
urbanismo son el vehículo.

N
0 5 10 15 20

0 1 2 3 4 5 10 15

39 Centralidad Montecarlo Guillermo Gaviria Correa 40


41 Centralidad Montecarlo Guillermo Gaviria Correa 42
Uso: equipamiento de recreación y
deporte
Ubicación: calle 56EE Nº 11,
cerro Pan de Azúcar
Fecha: 2014
Área espacio público: 23.500 m2
Área construida: 442 m2
Cliente: Inder, Secretaría de
Infraestructura
Inversión: $8.944 millones

0 20 50 100 N

ECOPARQUE LAS TINAJAS, JARDÍN


CIRCUNVALAR DE MEDELLÍN COMUNA 8
CERRO PAN DE AZÚCAR

En el Pan de Azúcar, uno de los cerros Este borde urbano se protege a través les en el cerro Pan de Azúcar. También
tutelares de Medellín, se desarrolló la de una estrategia de sostenibilidad cuenta con una cicloruta que acompa-
primera fase de uno de los proyectos integral del territorio donde los equi- ña el paseo urbano camino de la vida
más importantes para la sostenibili- pamientos y espacios públicos son del Jardín Circunvalar de Medellín del
dad de la ciudad: el Jardín Circunva- claves. En el Ecoparque Las Tinajas el Cinturón Verde Metropolitano.
lar de Medellín, que busca detener la edificio-equipamiento tiene además El proyecto completo se desarrolla en
expansión urbana sobre las laderas una cancha, huertas urbanas en las tres franjas que permiten un cese gra-
para mejorar las condiciones de habi- que se cultivan, entre otras, plantas dual de expansión: una franja consoli-
tabilidad de la ciudad en términos de de fique que tienen un doble propósito: dada —límite para la construcción de
calidad del aire, de seguridad de las son generadoras de ingresos para las vivienda—, una segunda de transición
edificaciones y de garantía futura de familias y ayudan a mitigar el riesgo y la última de protección, que da a la
los depósitos del agua. de expansión de los incendios foresta- zona rural.

43 Ecoparque Las Tinajas, Jardín Circunvalar de Medellín comuna 8 44


1

4
3

1 Edificio de apoyo para el deporte y la recreación


2 Recuperación cancha Las Tinajas
3 Huertas agroecológicas
4 Gimnasio público al aire libre 8
5 Aula ambiental
6 Sendero peatonal Camino de la Vida
7 Ciclorruta (Ruta de Campeones)
8 Plazoleta de eventos barriales

45 Ecoparque Las Tinajas, Jardín Circunvalar de Medellín comuna 8 46


APRENDIZAJES Tiene valor la construcción de espontáneo de la comunidad es
TALLER DE DISEÑO EDU un vacío donde tengan cabida brindar las oportunidades para
lo cotidiano y lo espontáneo, nuevas formas de apropiación.
caminar, traspasar, encontrarse o
La ciudad se hace a varias
simplemente estar en relación con
manos, es cocreación. Una
el barrio y la naturaleza. La calle la
transformación no es el trabajo
conforman sus árboles, la sombra
de una sola persona, requiere un
brinda confort y calidad espacial.
equipo multidisciplinar, es una
Hemos aprendido que no todo se
construcción colectiva de ciudad.
diseña, dejar espacios para el uso

N
0 10 20 30 40 50

0 10 20 30

47 Ecoparque Las Tinajas, Jardín Circunvalar de Medellín comuna 8 48


49 Ecoparque Las Tinajas, Jardín Circunvalar de Medellín comuna 8 50
Uso: equipamiento de seguridad y
convivencia
Ubicación: sector El Tambo, vereda
Piedras Blancas, corregimiento
de Santa Elena
Fecha: 2011
Área construida: 2.535 m2
Área espacio público: 1.460 m2
Cliente: Secretaría de Gobierno
Inversión: $7.680 millones

0 50 100 150 200 N

FUERTE DE CARABINEROS
SANTA ELENA

La casa del bosque es la idea básica con cierto aspecto de aldea que, sin caballos, se ha convertido además
de esta edificación de la Policía que necesitar rejas por la disposición en un espacio en el que la institución
busca acercar la relación institución- de los módulos, consigue aislar las realiza actividades para los visitantes,
comunidad, ser funcional para el zonas que requieren mayor seguridad, haciendo un importante rompimiento
uso real del espacio —albergar a los y hacer cercanos y muy públicos en esa barrera entre la Policía y la
binomios de la policía de carabineros aquellos espacios que son para la comunidad.
encargados de ofrecer seguridad a la atención de la ciudadanía: la fachada Esta es una arquitectura que quiere
zona— y además integrarse de la mejor principal alberga los usos abiertos a la respetar la ruralidad, ser consecuente
manera al impactante entorno natural comunidad y la posterior los espacios con el campo, el entorno y los vecinos
en el cual está implantado, el Parque privados (donde están los animales). y, simultáneamente, ser funcional
Natural Arví. Una pérgola atraviesa uno de los y coherente con los usos reales del
El edificio se acopla a la cota de la módulos para permitir el ingreso espacio, pero abierta a la comunidad
topografía, funciona como si fuese al patio central que, con el uso y la y que invite al encuentro, el disfrute y
un tren de elementos modulares curiosidad propia que generan los la integración.

51 Fuerte de Carabineros 52
1

5
2

7
9

8
1 Herrería y veterinaria
2 Perreras
3 Picadero
4 Caballerizas
5 Umbral de acceso
6 Gradería de eventos
7 Plaza de armas
8 Humedal artificial y biodigestor
9 Alojamiento

53 Fuerte de Carabineros 54
APRENDIZAJES
TALLER DE DISEÑO EDU

Urbanismo y arquitectura deben


trascender la transformación
física de un territorio para tener
la capacidad de generar transfor-
mación social en sus habitantes,
ese es el reto. No solo se trans-
forman territorios, se transfor-
man personas mediante una cul-
tura de formación y pedagogía.

El edificio y el espacio público


son el principal escenario
de encuentro ciudadano y se
construyen con los estándares de
calidad más altos; esto debe ser
una apuesta política de ciudad.

N
0 5 10 15 20

012 34 5 10 15

55 Fuerte de Carabineros 56
57 Fuerte de Carabineros 58
Uso: equipamiento cultural
Ubicación: carrera 65G Nº 115-14,
Guayabal
Fecha: 2012 primera etapa
2015 segunda etapa
Área construida: 4.100 m²
Área espacio público: 16.367 m²
Cliente: Secretaría de Cultura Ciudadana
Inversión: $7.770 millones primera etapa
$10.100 millones segunda etapa

0 20 40 60 80 100 N

PARQUE BIBLIOTECA MANUEL MEJÍA


VALLEJO Y CASA DE LA MÚSICA
GUAYABAL

Dos brazos que, desde la arquitectu- nación del ambiente. Estos ‘brazos’ grado un importante nivel de compro-
ra, protegen y estructuran el edificio: del edificio se cierran sobre sí mismos miso de la comunidad con el cuidado
estos son los elementos clave del par- y crean un espacio público interior que y la sostenibilidad de los proyectos de
que biblioteca Manuel Mejía Vallejo y la se convierte en un parque verde, pro- infraestructura y desarrollo urbano.
Casa de la Música ubicado en el barrio tegido, cargado de vida y al servicio Este proyecto cuenta con los siguien-
Guayabal, en Medellín. de toda la comunidad. Es una pieza tes espacios: biblioteca con salas de
Este sector tiene restricción de altura importante del Urbanismo Pedagó- lectura para niños y adultos, sala me-
porque se encuentra cerca del aero- gico en el que confluyen una Casa de diática, sala mi barrio, bloque múltiple
puerto de la ciudad y por ello se desa- la Música y una biblioteca construidas con salón lúdico recreativo, aula múl-
rrolla en primer piso; además es una en momentos diferentes, que logran tiple, auditorio, salones de música y
zona con uso tanto residencial como integrarse como una gran edificación movimiento y salas de grabación.
industrial y se caracteriza por tener de servicios comunitarios gracias a la
mucho movimiento, ruido y contami- cubierta que los protege. Allí se ha lo-

59 Parque biblioteca Manuel Mejía Vallejo y Casa de la Música 60


1 Teatro Caja Negra
2 Patio de la lectura y de la música
3 Estudios de grabación
4 Biblioteca Manuel Mejía Vallejo
5 Salón de música y movimiento
6 Teatro al aire libre Carlos Gardel
7 Parque sonoro

61 Parque biblioteca Manuel Mejía Vallejo y Casa de la Música 62


APRENDIZAJES
TALLER DE DISEÑO EDU

Los materiales no son malos por


ellos mismos, sino mal utilizados.
Construir, pensando para los
100 años, obras que soporten
mínimos mantenimientos y que
trasciendan generaciones.

Lograr sinergia entre los diseños


técnicos, arquitectónicos,
presupuestos, programación
y construcción es el reto hacia
la elaboración de una nueva
arquitectura pública de calidad.

Planear para no improvisar y


entender que el reto es planear y
ejecutar en simultáneo.

0 5 10 15 20 N

012 3 4 5 10 15 20

63 Parque biblioteca Manuel Mejía Vallejo y Casa de la Música 64


65 Parque biblioteca Manuel Mejía Vallejo y Casa de la Música 66
Uso: espacio público y comercio
Ubicación: carrera 70 entre la calle
Colombia y la Universidad Pontificia
Bolivariana, Laureles
Fecha: 2010
Área espacio público: 32.946 m2
Área construida: 3.848 m2
Cliente: Secretaría de Infraestructura
e Inder
Inversión: $11.500 millones

TRANSFORMACIÓN URBANA
UNIDAD DEPORTIVA
ATANASIO GIRARDOT Y
CORREDOR TURÍSTICO Y
RECREATIVO CARRERA 70
LAURELES
0 50 100 150 200
N

La Unidad Deportiva Atanasio Girardot Se retiraron las rejas que delimitaban experiencia en el espacio público, con
recoge los principales escenarios la Unidad y se construyó un nuevo cicloruta, arborización, andén amplio
deportivos que se transformaron paramento que enmarca el acceso y y antejardines, así como mobiliario
de manera radical con motivo de los facilita ese transitar de los peatones, urbano y una completa reglamentación
Juegos Suramericanos Medellín 2010. y también relocalizó y congregó en de uso de las zonas públicas por parte
El diseño urbano también dio un paso locales comerciales a las personas de los comerciantes. Este paseo
adelante y llevó este hito deportivo y que ofrecen servicios de alimentación urbano se enlaza con otros centros
ciudadano a un nuevo nivel, pues en y refrescos en el lugar. deportivos de la ciudad a través del
un trabajo de costura entre espacios Esta unidad deportiva es un espacio ‘Corredor del deporte’ que conecta con
por medio de pasarelas urbanas, articulador de ciudad. Este proyecto, escenarios como la unidad deportiva
zonas verdes y mobiliario, convirtió el además, se vinculó con el paseo María Luisa Calle, el Atanasio Girardot,
complejo en un gran parque público urbano de la carrera 70 que cuenta, el Parque Juanes de la Paz, entre otros.
abierto. entre otros elementos para mejorar la

67 Transformación urbana Unidad Deportiva Atanasio Girardot y corredor turístico y recreativo carrera 70 68
1 Locales comerciales cra. 74
2 Camellón de las palmeras
3 Plaza Suramericana
4 Paseo urbano cra. 70

2
4
3

69 Transformación urbana Unidad Deportiva Atanasio Girardot y corredor turístico y recreativo carrera 70 70
APRENDIZAJES Arquitectura sin límites: las La movilidad transforma, los
TALLER DE DISEÑO EDU transformaciones públicas sistemas de transporte son una
borran las barreras, rechazan los gran oportunidad para transformar
espacios ‘encerrados’ y privilegian territorios de manera integral.
los espacios abiertos. Levantarse Conectarnos con calidad.
en los primeros pisos, generar
umbrales, lograr que los edificios
sean el cerramiento en sí mismo.

N
0 50 100 150 200

0 5 10 15 20

71 Transformación urbana Unidad Deportiva Atanasio Girardot y corredor turístico y recreativo carrera 70 72
73 Transformación urbana Unidad Deportiva Atanasio Girardot y corredor turístico y recreativo carrera 70 74
Uso: equipamiento educativo
Ubicación: calle 55 Nº 92DD-10,
Altos de Calasanz
Fecha: 2014
Área construida: 872 m2
Área de urbanismo y
zonas recreativas: 2.417 m2
Cliente: Secretaría de Educación,
Programa Buen Comienzo
Inversión: $3.100 millones

0 20 40 60 N

JARDÍN INFANTIL CALAZANIA


PRESBÍTERO ROBERTO SEGUÍN
ALTOS DE CALASANZ

Un edificio-juguete: así se concibe el la manera como ellos ven el mundo. En el caso del jardín infantil Calazania
diseño y el funcionamiento de esta edi- El diseño hace parte de una estrategia el juego se conecta con el mundo de
ficación, cuyo objetivo es brindar aten- modular replicable, a partir de dos pie- los sentidos a través de un patio colori-
ción integral a la primera infancia —ni- zas que se articulan y construyen un do —el naranja lo identifica—, texturas,
ños en edades de 0 a 5 años—, de la patio central para el juego. Este mismo sonidos, agua y vegetación que propo-
estrategia municipal Buen Comienzo. esquema se utiliza en otros jardines nen una experiencia espacial y otra
Es un edificio a la medida de las nece- Buen Comienzo, adaptado a cada lote, forma de vivir el lugar. Tal como otras
sidades de sus usuarios: los infantes, y comunidad y necesidades específicas. edificaciones para Buen Comienzo, en
es en sí mismo una estrategia pedagó- Son edificaciones con una apuesta de la construcción se utilizaron materia-
gica en la que la arquitectura enseña, color hacia el exterior, a petición de les modulados e industrializados que
pues acompaña a los pequeños en sus la comunidad, que se soñaba estas facilitan y aligeran los costos de los
procesos de aprendizaje y estimula infraestructuras para sus hijos como procesos de mantenimiento.
sus capacidades a partir de entender unas marcas visibles desde la ciudad.

75 Jardín infantil Calazania 76


1

2
3

4
5

1 Sala de atención
2 Patio de juegos
3 Sala de gateadores
4 Salacuna
5 Edificio de acceso, restaurante y área administrativa

77 Jardín infantil Calazania 78


APRENDIZAJES Una apuesta por el color: Desarrollo e innovación, reto
TALLER DE DISEÑO EDU arquitectura que se robe las constante en el diseño de lo
miradas, que se destaque en público; esto se logra investigando
el paisaje, que logre nuevos con cada proyecto nuevos
referentes, que rompa materiales, tecnologías y sistemas
paradigmas y proporcione constructivos donde se aprende de
identidad a lugares inadvertidos. lo ya realizado. Cada obra deja un
saldo pedagógico.

N
0 1 2 34 5 10 15

012 34 5 10 15

79 Jardín infantil Calazania 80


81 Jardín infantil Calazania 82
Uso: equipamiento de seguridad y
convivencia
Ubicación: calle 79C Nº 23C -94, La Cruz
Fecha: 2011
Área construida: 151 m²
Área espacio público: 1.193 m²
Cliente: Secretaría de Gobierno
Inversión: $988 millones

0 5 10 15 20
N

CAI PERIFÉRICO LA CRUZ


MANRIQUE

Los CAI periféricos tienen la tarea de mente en 100 m2, y se trabaja de ma- para ajustarse al terreno, a las par-
representar al Estado y brindar pro- nera que haya un piso para la comu- ticularidades y requerimientos de la
tección y control en las zonas ubicadas nidad, abierto y amable, mientras que comunidad. La torre se sostiene sobre
en los puntos más extremas de la ciu- las actividades propias de la institución un basamento y una plaza pública que
dad; consecuente con ello, el concepto —que requieren privacidad y mayor varía dependiendo del lote. En Santa
básico de diseño de estos edificios es seguridad— se den en otros niveles, Cruz una boca de color rojo demarca
constituirse en un hito de la seguridad para brindarles la protección adecua- el acceso e invita al ingreso. La facha-
en el sector, establecer una marca vi- da, pero evitando el uso de elementos da en concreto abre pequeñas aber-
sible en el territorio: un torreón que es de connotaciones poco gratas para la turas laterales en vidrios de color que
vigía permanente e inmutable, en el día comunidad, como murallas o rejas. permiten la ventilación natural. La
hace presencia por su estructura y en Los diversos CAI periféricos de Me- cubierta de la torre se convierte en un
la noche se convierte en un faro de luz. dellín tienen esta misma estructura tragaluz que facilita la entrada de luz
El programa se distribuye vertical- básica, con variaciones en cada uno, cenital natural.

83 CAI periférico La Cruz 84


1 Plaza de acceso
2 Alojamientos
3 Oficina de atención al ciudadano
4
4 Garita de vigilancia

1
3

85 CAI periférico La Cruz 86


APRENDIZAJES Los edificios públicos deben La arquitectura y el urbanismo
TALLER DE DISEÑO EDU ser dinamizadores urbanos, se han convertido en una gran
arquitecturas de primeros pisos oportunidad para la generación de
abiertos que protegen e invitan a nuevos referentes que trascienden
entrar y con contenidos amables lo físico y constituyen marcas de
que resignifican los lugares donde una ciudad que evoluciona con la
se emplazan. esperanza de un mejor futuro.

N 0 1 2 3 4 5

87 CAI periférico La Cruz 88


89 CAI periférico La Cruz 90
Uso: espacio público
Ubicación: barrio 13 de noviembre,
Villa Hermosa
Fecha: 2015 primera etapa
Área espacio público: 2.750 m2
Cliente: Secretaría de
Infraestructura
Inversión: $9.791 millones

0 1 2 3 4 5

0 100 200 300 N

CAMINO DE LA VIDA, JARDÍN CIRCUNVALAR


DE MEDELLÍN COMUNA 8
CERRO PAN DE AZÚCAR

Este camino conecta los barrios ubica- denar el crecimiento urbano y desace- Este sendero, que conecta con los
dos en las inmediaciones del cerro Pan lerar la expansión de viviendas en las Ecoparques de la cima del cerro Pan
de azúcar: 13 de Noviembre, Llanadi- laderas mediante el espacio público. de Azúcar, 13 de Noviembre, Campo
tas, Sol de Oriente, Villatina, Esfuerzos El camino está construido con adoqui- Santo Villatina y Tinajas, permite re-
de Paz, San Antonio, Villa Turbay y La nes prefabricados y pigmentados color correrse caminando, cuenta con ar-
Sierra. Y lo hace por senderos rurales arena en forma de pentágono, heren- borización y actividades adicionales
preexistentes que se recuperaron y cia de la manera como los indígenas en sus bordes. En el proceso de cons-
mejoraron. El camino es una excusa disponían las piedras en sus caminos. trucción la mano de obra fue contrata-
para articular diversos hitos arqueo- Se compone por tramos de diferentes da mayoritariamente en la zona, como
lógicos que fueron encontrados, como secciones, dependiendo de la intención parte de la estrategia de Urbanismo
terrazas en piedra, y para propiciar una y de la topografía, tramos rectos, am- Pedagógico, que pretende acercarse
restauración forestal y ecológica del ce- pliados, escaleras, puentes, estancias. al ciudadano de nuevas maneras y es-
rro. También, como parte escencial de Cuenta con mobiliario apropiado para tablecer pactos de corresponsabilidad
los atributos del Jardín Circunvalar de los usos de la comunidad, entre ellos frente al cuidado de las obras públicas
Medellín, el proyecto busca delimitar y fogones ‘ambientales’, luminarias led, y del desarrollo de la ciudad.
proteger el borde urbano-rural al reor- señalética, bancas, pérgolas.

91 Camino de la vida, Jardín Circunvalar de Medellín comuna 8 92


1
1 Adoquín especial de modulación pentagonal
2 Estancia arqueológica y mirador
3 Restauración ecológica cerro Pan de Azúcar
4 Restauración de vestigios arqueológicos
5 Sendero peatonal Camino de la Vida
6 Tramos 1,2 y 3 del sendero peatonal Camino de la Vida
entre el sectror El Plan y la quebrada La Loquita 1

3
4

93 Camino de la vida, Jardín Circunvalar de Medellín comuna 8 94


APRENDIZAJES
TALLER DE DISEÑO EDU

La arquitectura pública debe


celebrar la combinación de
edades, culturas, estilos de
vida y actividades, junto con la
animación que proporcionan las
calles, plazas y la vida informal
que contienen y actuar como un
dinamizador.

Arquitecturas que valoran lo


cotidiano y potencian la vida
del barrio: ‘balconear’, divisar,
jugar en la calle, conversar en
la terraza, tomarse un café en la
tienda; el barrio nos ha enseñado
a valorar esta riqueza cultural y a
llevarla a nuestros proyectos.

N
0 1 2 3 4 5 10

0 1 2 3 4 5

95 Camino de la vida, Jardín Circunvalar de Medellín comuna 8 96


97 Camino de la vida, Jardín Circunvalar de Medellín comuna 8 98
Uso: equipamiento de seguridad
y convivencia
Ubicación: carrera 73 Nº 14, Belén
Fecha: 2008
Área construida: 4.098 m2 
Área espacio público: 5.632 m2
Cliente: Secretaría de Infraestructura
Inversión: $6.400 millones

0 20 40 60 N

ESTACIÓN DE POLICÍA
BELÉN

Una calle interior atraviesa el edifi- que esta institución se reconociera primer piso puede recibir de manera
cio de lado a lado y conecta una plaza como parte integral, dinámica, positi- abierta a la comunidad mientras que
principal de acceso que da la bien- va y propia de la comunidad. el semisótano guarda todo aquello
venida a los visitantes con otra plaza Desde el programa se consiguió hacer que requiere alta seguridad y en el se-
lúdica, orientada al barrio y que con- una arquitectura amable al ciudadano gundo piso se ubican las oficinas.
tiene una cancha polideportiva cons- pero protegida para la institucionali- En esencia, es un edificio rojo y me-
truida para la comunidad. Esta arqui- dad: para garantizar los aspectos de tálico de aspecto sólido pero per-
tectura enfrentó con éxito el gran reto seguridad necesarios para el adecua- meable en su primer nivel, que en la
de este proyecto que era transformar do funcionamiento de las edificacio- noche se hace traslúcido, ya que su
la imagen distante y hermética de las nes de seguridad, los usos del edifi- fachada de lámina microperforada lo
instalaciones de Policía tradicionales, cio se plantearon por niveles que al convierte en una caja de luz referente
en un modelo de Policía comunitaria mismo tiempo determinan los grados para el sector.
más cercana y dinámica, de manera de privacidad en la estación. Así, el

99 Estación de policía de Belén 100


1

2
3

1 Centralidad deportiva
2 Calle interior
3 Habitaciones
4 Pasillos de control
5 Área de esparcimiento
6 Plaza de acceso

101 Estación de policía de Belén 102


APRENDIZAJES
TALLER DE DISEÑO EDU

Una arquitectura viva contempla


el mínimo de cercas, la seguridad
en los edificios también se logra
con una distribución inteligente
del programa en el lugar.

La arquitectura pública debe


ir más allá de lo exigido en el
programa. El éxito de un proyecto
radica en esos lugares que no
estaban en las necesidades
iniciales. El lote no es suficiente.
Siempre la idea de los proyectos
que concebimos es trascender los
límites del área de intervención.
Cada edificio es la excusa para
transformar el barrio.

N
0 5 10 15 20

0 1 2 3 4 5 10

103 Estación de policía de Belén 104


105 Estación de policía de Belén 106
Uso: equipamiento cultural
Ubicación: carrera 76 Nº 18A - 19,
Belén
Fecha: 2008
Área construida: 5.223 m2
Área espacio público: 9.768 m2
Cliente: Secretaría de Cultura
Ciudadana
Inversión: $15.652.900.000

0 20 40 60
N

PARQUE BIBLIOTECA
BELÉN

El anteproyecto arquitectónico, ur- que hasta el momento habían estado salas de reunión y otra oferta cultural
bano y técnico del Parque Biblioteca desvinculadas a raíz de las construc- y lúdica que llevó la Administración
Belén fue una donación del gobierno ciones masivas que ocupaban el lote. Municipal al barrio.
japonés. El diseño lo lideró el arqui- Esta edificación es, en sí misma, es- Los espacios públicos son: prime-
tecto Hiroshi Naito con el respaldo del pacio público: un camino de oriente a ro, la Plaza Verde que está sobre la
Laboratorio de Paisajismo y Diseño occidente con tres plazas que le van carrera 80 y funciona como protec-
Civil de la Universidad de Tokio y en un dando ritmo y articulan una serie de ción de la ruidosa y transitada vía. Su
proceso de cocreación y trabajo cola- quince volúmenes, edificios de escala contrapunto —del otro lado— está la
borativo con el equipo de arquitectos humana, materiales nobles como blo- plaza dura, ubicada en el barrio, es
del Taller de Diseño de la EDU. ques de concreto, tejas planas de arci- el lugar de las personas y propone
Se trata de una arquitectura total- lla y estructuras de madera, con múl- y moviliza actividades de la comu-
mente arraigada al lugar, pues su tiples servicios para la comunidad, nidad. En el centro está la Plaza del
idea fundamental es permitir la co- entre ellos la biblioteca y también una Agua, un lugar de reflexión y calma,
nexión de dos zonas del mismo sector galería, escuela de música, auditorio, de encuentro sereno.

107 Parque biblioteca de Belén 108


1 Plaza verde
2 Escuela de música
3 Sala japonesa
4 Galería de arte
5 Plaza del agua
6 Biblioteca (Sala adultos)
7 Teatro
8 Biblioteca (Sala infantil)
9 Plaza de las personas

2 3 6

8
5
7

109 Parque biblioteca de Belén 110


APRENDIZAJES Hibridar en un mismo proyecto Nos articulamos para trabajar
TALLER DE DISEÑO EDU arquitectura, espacio público, juntos: Estado, ciudadanía,
paisajismo y urbanismo, para empresa y academia, todos somos
establecer centralidades parte de la transformación de la
de servicios eficientes que ciudad. Recuperar la confianza
transforman territorios. en lo público es la clave para el
desarrollo exitoso de las ciudades.

0 5 10 15 20

0 10 15 20

111 Parque biblioteca de Belén 112


113 Parque biblioteca de Belén 114
Uso: institucional
Ubicación: carrera 48 Nº 44-49,
Parque de San Antonio
Fecha: 2015
Área construida: 2.983 m2
Área espacio público: 2.500 m2
Cliente: Empresa de Desarrollo
Urbano -EDU-
Inversión: $11.224.412.743 diseños y
construcción de la primera etapa

0 5 10 15 20 50 N

SEDE EMPRESA DE DESARROLLO


URBANO EDU
PARQUE SAN ANTONIO, CENTRO DE MEDELLÍN

Se trata de una edificación que es, en sario el uso de aire acondicionado. El El edificio es de 10 pisos, de plantas
sí misma, un laboratorio de la inno- edificio tendrá sistemas de monitoreo libres y fachadas de GRC —concreto
vación, pues es el punto de partida de que proporcionarán datos a los inves- reforzado con fibra vidrio— y con el
una renovación urbana para el centro tigadores para conocer más y evolu- costado de la chimenea dispuesto ha-
de la ciudad y uno de los primeros pi- cionar este modelo, un saldo pedagó- cia el poniente.
lotos de ‘edificios que respiran’. Esta gico desde Medellín para el mundo. Este proyecto integra tres actores cla-
es una aplicación de un nuevo nivel de El proceso de renovación urbana tam- ve en el desarrollo de las ciudades: el
edificios sostenibles orientada por el bién se desarrolla con la Universidad Estado, por intermedio de la EDU, la
investigador Salmaan Craig, de la Uni- de Harvard: el arquitecto y profesor academia, con la Universidad de Har-
versidad de Harvard; tiene una gran Iñaki Ávalos, quien adelanta proyec- vard en la investigación y consultoría,
chimenea solar orientada al ponien- tos de alto nivel en temas de soste- y la empresa privada. En este caso la
te, que atraviesa todo el edificio desde nibilidad en el mundo, trabaja en co- firma Conconcreto es un aliado del
la segunda planta y, en virtud del fe- creación con el equipo del Taller de proyecto y ha puesto también al ser-
nómeno de convección y flotabilidad, Diseño de la EDU en la generación del vicio todos sus avances y procesos de
por su propia masa térmica, expulsa Plan Maestro de renovación del Par- desarrollo en la tecnología para fa-
el aire caliente que se genera por las que San Antonio, del cual el edificio chadas y la ejecución de la obra.
actividades, y pone a circular el aire de la Empresa de Desarrollo Urbano
fresco del exterior, haciendo innece- es epicentro.

115 Sede Empresa de Desarrollo Urbano EDU 116


APRENDIZAJES La sostenibilidad es una obligación Evolucionar la forma de trabajo
TALLER DE DISEÑO EDU y deber de lo público, la buena del diseño y representación de las
arquitectura por sí misma debe obras, pasar de la metodología
ser sostenible desde lo técnico, lo 2D a un modelo 3D BIM (Building
social, lo económico y lo ambiental. Information Modeling) eficiente
que coordina las disciplinas y
permite una construccion en vivo
Arquitectura e ingeniería juntas de los diseños antes de llegar a la
en la construcción de espacios de ejecución real. Esto es apuntarle
calidad: los detalles, las redes y a una obra pública de calidad
los sistemas constructivos como eficiente y responsable con los
parte de la belleza y la estética de recursos públicos.
los edificios.

N 0 1 2 3 4 5 10
0 1 2 3 4 5 10

117 Sede Empresa de Desarrollo Urbano EDU 118


119 Sede Empresa de Desarrollo Urbano EDU 120
Uso: cultural
Ubicación: calle 40 Nº 108-14,
San Javier
Fecha: 2015
Área construida: 1.679 m2
Área espacio público : 2.000 m2
Cliente: Secretaría de Cultura
Ciudadana
Inversión: $7.500 millones

0 20 40 60 N

CASA DE MÚSICA
SAN JAVIER

Bien acoplado a un lote en pendiente tivos y espacios públicos barriales. Dentro de la estrategia de convertir a
surge un sistema de tres terrazas que Se trata de un edificio gradería que Medellín en un ecosistema educativo
hacen de miradores sobre los barrios se configura mediante tres volúme- donde se aprenda a hacer ciudada-
de la comuna 13 de Medellín, precisa- nes escalonados que dan lugar a los nía, se promueva la participación, la
mente inspiradas en la manera como espacios para la enseñanza de la mú- integración a nivel barrial y se man-
las viviendas se vinculan al territorio sica, con las especificaciones apro- tenga una fuerte presencia institu-
montañoso. Este sistema configura la piadas para la formación musical, cional, la transformación urbana con
edificación que alberga la Casa de la escuela de formadores, producción proyectos de alta calidad se convierte
Música de San Javier y allí todos los de contenidos, entre otros. El siste- en una piedra angular para lograr es-
espacios son terrazas. Esta edifica- ma de terrazas se articula, además, tos objetivos.
ción llegó a complementar la centra- a los escenarios de la Unidad Depor-
lidad de servicios configurada por una tiva Antonio Nariño, con nuevos sen-
unidad deportiva, servicios recrea- deros y plazoletas sobre el territorio.

121 Casa de Música 122


APRENDIZAJES Aprendimos a escuchar a de la escala, las actividades, las
TALLER DE DISEÑO EDU nuestros principales clientes, los proporciones, las visuales y su
ciudadanos. materialidad. Arquitectura para
disfrutar con los 5 sentidos.

Arquitectura que emociona, cada


proyecto es una gran oportunidad La arquitectura y el urbanismo son
de crear espacios de máxima plataformas de encuentro entre
calidad que brinden al usuario y a el Estado, con sus programas y
la ciudad sensaciones positivas. proyectos, y las comunidades,
Proyectar espacios que tengan con sus sueños e ideas, logrando
la capacidad de sorprender a sus innovación social.
visitantes mediante el manejo

N
0 5 10 20

0 1 2 3 4 5

123 Casa de Música 124


1 2

2 1. Casa de la Música Laureles


2. Casa de la Música Guayabal

125 Casa de Música 126


Uso: equipamiento educativo
Ubicación: carrera 95 N° 42C-08,
San Javier
Fecha: 2015
Área construida: 17.260 m2
Área espacio público: 19.074 m2
Cliente: Sapiencia
Inversión: $45.000 millones
primera fase

0 50 100 150 N

CIUDADELA UNIVERSITARIA OCCIDENTE


SAN JAVIER

Redes de conocimiento que se inte- de grandes centralidades educativas. ben como entornos formativos. Está
gran y se multiplican de maneras di- Desde la geometría del edificio se res- integrada, además, al complejo de
versas, ya no solo de la manera tradi- ponde a esta manera de pensar, tiene servicios para la comunidad que in-
cional del aula y el maestro, sino que forma de rizomas modulares que se cluye el parque biblioteca, colegio de
plantean puntos de encuentro y de repiten, albergan patios centrales y se calidad, cementerio, metro, metroca-
discusión, de una manera más orgá- adaptan a topografías pendientes. ble y barrio. Este proyecto se plantea
nica. Este es uno de los retos que vive El caso de la Ciudadela Universita- como un panóptico invertido: en lu-
la educación contemporánea, la es- ria de occidente tiene unas conno- gar de ser una edificación en la que
trategia de ciudadelas universitarias taciones especiales, pues carga con se encuentra al individuo, para vigi-
de la Administración Municipal busca la memoria histórica de la cárcel del larlo, este establece los recintos para
dar respuesta. Son recintos para pro- Buen Pastor que anteriormente se que los individuos se encuentren y
piciar nuevos espacios para el conoci- ubicaba allí y, geográficamente, es el generen conocimiento conjunto.
miento, como aulas y servicios para la punto de encuentro entre las comu-
comunidad y para el encuentro dentro nas 12 y 13, de manera que se conci-

127 Ciudadela Universitaria Occidente 128


APRENDIZAJES La arquitectura pública tiene y un proyecto de ciudad claro que
TALLER DE DISEÑO EDU la capacidad de convertirse en abarque todas las dimensiones.
símbolo de las principales políticas
de una ciudad, lo público toma
Pasar de la planificación en papel
valor y se vuelve referente en
a la transformación en el territorio
territorios olvidados por años.
con proyectos pilotos que impactan
Para que una transformación sea
de manera certera, priorizar.
contundente e integral, supere los
límites de lo físico y trascienda a lo
social debe existir voluntad política

N
0 20 40 60

0 10 20 30 40 50

129 Ciudadela Universitaria Occidente 130


1 2

1 1. Ciudadela Universitaria Norte


2. Ciudadela Universitaria Occidente

131 Ciudadela Universitaria Occidente 132


OTRAS OBRAS Y
TRANSFORMACIONES

133 134
OTRAS OBRAS Y 3. Estación de Policía de
Buenos Aires
Área
Área construida: 1.803 m²
4. Institución educativa
Marco Fidel Suárez, Sección
Área
Área construida: 2.463 m2

TRANSFORMACIONES
Tipo de proyecto Área espacio público: 2.900 m² Escuela La Iguaná Área espacio público: 873 m2
Equipamiento de seguridad y Cliente Tipo de proyecto Áreas recreativas: 1.024 m2
convivencia Secretaría de Seguridad Equipamiento educativo Cliente
Fotografías: archivo fotográfico Taller de Diseño EDU Inversión Secretaría de Educación
Ubicación Ubicación
Carrera 10 Nº 49, Buenos Aires $6.500 millones Carrera 70 Nº 53-02 Inversión
Fecha Fecha $5.135 millones
2013 2013

1. Nueva sede de Área 2. UVA Castilla Área 5. UVA San Lorenzo Área 6. Complejo Agroindustrial Área
Telemedellín Área construida: 12.761 m
2
Tipo de proyecto Área construida: 3.107 m2
Tipo de proyecto Área construida: 2.468 m 2
San Sebastián de Palmitas Área construida: 813 m2
Tipo de proyecto Cliente Equipamiento cultural y Área espacio público: 1.376 m2 Equipamiento cultural y Área espacio público: 3.107 m2 Tipo de proyecto Área espacio público: 3.968 m2
Equipamiento institucional Telemedellín deportivo Cliente deportivo Cliente Equipamiento agroindutrial y Cliente
Ubicación Inversión Ubicación INDER Ubicación INDER turístico Subsecretaría de Desarrollo
Carrera 43F Nº 18-60, $20.000 millones Carrera 64 # 97A-155 Inversión Carrera 43B # 41A-54 Inversión Ubicación Rural, Secretaría de Desarrollo
El Poblado Fecha $15.900 millones Fecha 13.296 millones Vereda La Aldea, corregimien- Económico, Alcaldía de Medellín
Fecha 2014 2015 to San Sebastián de Palmitas Inversión
2014 Fecha $2.200 millones
2015

135 Otras obras y transformaciones 136


7. UVA Robledo Área 8. Jardín Infantil Moscú Área 11. Asesoría de diseño •Parque Cahuide 12. UVA Frontera Área
Tipo de proyecto Área construida: 600 m2
Tipo de proyecto Área construida: 1.967.4 m² parques Lima, Perú Área Tipo de proyecto Área construida: 2.983 m2
Equipamiento cultural y Área espacio público: 3.582 m2 Equipamiento educativo Área espacio publico: 554 m² Tipo de proyecto Área de intervención: 61.900 m2 Equipamiento cultural y Área espacio publico: 1.699 m2
deportivo Cliente Ubicación Áreas recreativas: 1.124 m² Parque recreativo y depotrivo Inversión deportivo Cliente
Ubicación INDER Calle 96 Nº 44A, barrio Villa Cliente Ubicación USD 20.000 Ubicación INDER
Calle 76 # 80-496 Inversión Guadalupe Secretaría de Educación, Pro- Ciudad de Lima, Perú •Parque Santa Rosa Carrera 51A con calle 119 Inversión
Fecha 5.478 millones Fecha grama Buen Comienzo Fecha Área Fecha $13.830 millones
2015 2015 Inversión 2014 Área de intervención: 15.000 m 2
2015
$4.735 millones Cliente Inversión
Servicio de parques de la mu- USD 20.000
nicipalidad de Lima -SERPAR-

9. Unidad de Vida Articula- Fecha 10. Jardín infantil Buen Área 13. Aula Escuela Educamos Área 14. Ecoparque 13 de Área
da, -Uva- Sol de Oriente 2015 Comienzo Moravia Área construida: 1.942 m 2
Tipo de proyecto Área construida: 50 m 2
Noviembre Área de intervención: 8.000 m2
Tipo de proyecto Área Tipo de proyecto Área espacio publico: 840 m2 Equipamiento educativo Cliente Tipo de proyecto Cliente
Equipamiento de cultura, Área construida: 3719 m 2
Equipamiento de educación Cliente Ubicación Secretaría de Infraestructura Espacio público Secretaría de Infraestructura
recreación y deporte Cliente Ubicación Secretaría de Educación, Cerro Pan de Azúcar Inversión Ubicación Inversión
Ubicación Inder Calle 81F Nº 54C, Aranjuez programa Buen Comienzo Fecha 200 millones Carrera 17ª Nº 56FB, 13 de $4.054 millones
Carrera 18ª Nº 56EF-35, Sol Inversión Fecha Inversión 2015 Noviembre
de oriente $13.500 millones 2013 $6.537 millones Fecha
2015

137 Otras obras y transformaciones 138


15. Unidad de Vida Articula- Área 16. Unidad Hospitalaria San Área 19. Centralidad Pesebre Área 20. Edificio de bienestar Área
da, UVA Nuevo Occidente Área construida: 3891 m2
Cristóbal Área construida: 1.967 m² Tipo de proyecto Área espacio público: 5.320 m 2
Colegio Mayor de Antioquia Área construida: 1.753 m2
Tipo de proyecto Cliente Tipo de proyecto Cliente Espacio público Cliente – Ciudadela Universitaria Área espacio público: 667 m2
Equipamiento cultura, INDER Equipamiento de salud Secretaría de Salud Ubicación Secretaría de Infraestructura Pedro Nel Gómez Cliente
recreación y deporte Inversión Ubicación Inversión Entre las calles 59 y 59A y Inversión Tipo de proyecto Secretaría de Salud
Ubicación $20.000 millones Calle 62D Nº 133-15, 38.847 millones carreras 80 y 85 $2.600 millones Institucional Inversión
Carrera 103C Nº 64BC-120 corregimiento San Cristóbal Fecha Ubicación $7.800 millones
Fecha Fecha 2015 Transversal 73 #77-80
2015 2015 Fecha
2015

17. Plazoleta Gastronómica Área 18. Biblioteca Lusitania Área 21. Parque biblioteca San Área 22. Centralidad Aures Área
Ayacucho Área construida: 1.508 m 2
Tipo de proyecto Área construida 1.619 m2 Antonio de Prado Área construida: 3.839 m2
Tipo de proyecto Área construida: 5.037 m2
Tipo de proyecto Área espacio público: 2.518 m 2
Equipamiento cultural Área espacio público: 3.000 m2 Tipo de proyecto Área espacio público: 4.385 m2 Equipamiento educativo Área espacio público: 873 m2
Espacio Público - comercio Cliente Ubicación Cliente Equipamiento cultural Zonas verdes 8.522 m2 Ubicación Áreas recreativas: 1.981 m2
Ubicación Metro de Medellín Calle 64 Nº 109A Secretaría de Cultura Ubicación Cliente Carrera 96A Nº 77 E-15 (102), Cliente
Carrera 33 con Ayacucho Inversión Fecha Ciudadana Calle 5D con carrera 6, Secretaría de Cultura barrio Aures 2 Secretaría de Educación
(calle49) $5.400 millones 2015 corregimiento San Antonio de Ciudadana Fecha Inversión
Fecha Prado, vereda El Vergel Inversión 2011 $9.050 millones
2015 Fecha $17.000 millones
2012-2015

139 Otras obras y transformaciones 140


CRÉDITOS TALLER DE DISEÑO EDU
(ARQUITECTOS)
GERENTE EDU 2012 - 2015: MARGARITA MARÍA ÁNGEL BERNAL

Unidad de Vida Articulada, UVA El Paraíso Oquendo, Jaime Marín, Ana Mercedes Parque biblioteca Manuel Mejía Vallejo y Érika Ruiz, Juliana Ochoa, Gustavo Estación de Policía John Octavio Ortiz Lopera, Julián
San Antonio de Prado Suárez, Juliana Ochoa, Marcela Casa de la Música Restrepo, Siyid Caicedo, Edwin Belén Esteban Gómez, Arturo Agudelo , Aurlin
John Octavio Ortiz Lopera, Víctor Hugo Velásquez, Érica Ruiz, Gustavo Guayabal Santamaría, Ana Mercedes Suárez, Carlos Mario Rodríguez, John Octavio Cuesta, Salmman Craig.
García Restrepo, Gustavo Andrés Restrepo, Juan Mejía. John Octavio Ortiz Lopera, Juan Mejía, Johan Camilo Zapata, Carlos Carrillo, Ortiz , Patricia Arango, Andrés Luján,    
Ramírez Mejía, Ana Carolina Restrepo Ana Mercedes Suarez , Julián E. Gómez Isabel Correa, Steven Yepes, Carmen Carmen Hurtado, Tatiana Zuluaga. Casa de Música
Acosta, Juan Pablo Ramos Gaviria, Ecoparque Las Tinajas, Jardín Carvajal, Mauricio Herrera, Andrés Luján, Rendón Clavijo. San Javier
Catalina Ochoa Rodríguez, Circunvalar de Medellín comuna 8 Julián Camilo Yepes, Juliana Isaza. Parque biblioteca John Octavio Ortiz Lopera, Julián Camilo
Jorge Ramírez. Cerro Pan de Azúcar CAI periférico La Cruz Belén Yepes Patiño, Juliana Isaza Romero,
John Octavio Ortiz Lopera, Julián E. Transformación urbana Unidad Manrique Arquitecto: Hiroshi Naito Jorge Diego Ramírez Agudelo, Catalina
Piso quinto y terrazas verdes Alcaldía Gómez Carvajal, Valeria González, César Deportiva Atanasio Girardot y corredor John Octavio Ortiz, Alba Milena García Equipo Japón: Yu Nakai, Yoshiyuki Jaramillo Díaz, Víctor García, Julián E.
de Medellín Rodríguez, Juan Miguel Gómez, Alejandro turístico y recreativo carrera 70 G, Víctor García, Gustavo Ramírez, Kawazoe, Satoshi Okamura y Hideyuki Gómez Carvajal.
Centro Administrativo La Alpujarra Vélez, Tatiana Cataño, Jorge Osorio, Juan Laureles Adolfo Arboleda, Alba Milena García, Hagiuda
John Octavio Ortiz Lopera, Julián David Barrios, Sebastián Hoyos, Carlos John Octavio Ortiz Lopera, Mauricio Marcela Villada, José Puentes, Equipo Colombia Taller de Diseño Ciudadela Universitaria Occidente
Esteban Gómez Carvajal, César Andrés García, Isabel Álvarez. Mendoza Martínez, Joanna Vélez García, Andrés Montoya, Diego Serna, Miguel Urbano Empresa de Desarrollo Urbano- San Javier
Rodríguez, Carlos Andrés García.   Pablo Báez Sandoval, Gustavo Ramírez Guerrero, Jerónimo Franco, Natalia EDU: Carlos Mario Rodríguez Osorio, John Octavio Ortiz Lopera, Víctor Hugo
Fuerte de Carabineros Mejía, Lina Marcela Arrubla, Víctor Hugo Cardona, Juan Mejía, Gustavo Restrepo. John Octavio Ortiz Lopera, Tatiana García, César Rodríguez Restrepo,
Centralidad Montecarlo Guillermo Santa Elena García Restrepo, Julián Esteban Gómez Zuluaga, Andrés Luján, Madelaine Gustavo Andrés Ramírez Mejía, Juan
Gaviria Correa John Octavio Ortiz, Julián Camilo Carvajal, Carlos Mario Rodríguez. Camino de la Vida, Jardín Circunvalar Narváez, Patricia Arango, Paulina Villa, Pablo Ramos Gaviria, Julián Esteban
Manrique Yepes, Adolfo Arboleda, Isabel Cristina de Medellín comuna 8 Nicolás González. Gómez C., Catalina Ochoa Rodríguez,
John Octavio Ortiz, Lina Arrubla, Mejía, Gustavo Restrepo, María Elena Jardín infantil Calazania Presbítero Cerro Pan de Azúcar Mauricio Correa, María Victoria
Julián Esteban Gómez Carvajal, María Arango, Juan Mejía, Alba Milena García, Roberto Seguín John Octavio Ortiz Lopera, Julián E. Sede Empresa de Desarrollo Urbano EDU Naranjo, Ana María Estrada Gil, Liliana
Mercedes Arango, Julián Gutiérrez, Diego Serna, Víctor García, Jerónimo Altos de Calasanz Gómez Carvajal, Valeria González, Parque San Antonio, Centro de Medellín Arboleda Morales.
Marcela Jaramillo, Verónica Franco, Franco, José Puentes, Andrés Montoya, John Octavio Ortiz, Kelton Camilo Aurlin Cuesta Serna Empresa de Desarrollo Urbano +
Kelton Camilo Holguín, Beatriz Gustavo Ramírez. Holguín, Jaime Marín, Beatriz Oquendo, Conconcreto + Universidad de Harvard

141 Créditos Taller de Diseño EDU 142


143 144
AGRADECIMIENTOS

La Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, EQUIPO DE COMUNICACIONES Juliana Duque Monsalve, Clara Marcela
agradece a su grupo directivo, subge- Leison Romaña, Martha Cecilia Caballe- Serna Vasco, Paola Alexandra Leal Sán-
rentes y directores, así como a todos los ro, María Eugenia Campillo, Sergio Zu- chez, Cristian Andrés Díaz Diez, Luis Al-
equipos de profesionales, consultores luaga Díaz, Juan David Hernández Ochoa, berto García, Juan Felipe Restrepo.
y asesores externos que, con pasión y Julián Alzate Echeverry, Laura Mesa Ta-
compromiso, hicieron posible la excelen- mayo, Alejandra González Escobar, Paula EQUIPO DE EJECUCIÓN
te gestión plasmada en este libro sobre Quintero, María Fernanda Portacio, Juan Jorge Ignacio Montoya, Adriana Patricia
las transformaciones de ciudad. David García Rohe, Juliana Ramírez. Gómez, Marcelino Abuhatab Caicedo,
Alejandra Gómez, Jorge Alberto Carras-
EQUIPO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO EQUIPO TÉCNICO quilla, Carlos Ignacio Uribe, Natalia Ca-
Carlos Alberto Velásquez, Carlos Ma- Luis Guillermo Pino Pérez, Tamara Var- david, Mónica Eloísa Rueda Peña, Juan
rio Mejía Ortiz, Sandra Milena Escobar gas Hoyos, Billanet Vélez García, Ángela Esteban Idárraga Zuluaga
Jiménez, Alejandro Hincapié Foronda, María Maya González, Fernando Hum-
Juan Camilo Piedrahita, Andrés Toro, berto Mira Barrera, Ramiro Londoño Án- Agradecemos también a cada uno de
Jenny Ruiz García. gel, Jesús Mauricio Muñoz Orozco, Edgar nuestros clientes porque han hecho parte
Ceballos Vergara, Jesús Andrés Cardales de esta construcción colectiva de ciudad.
EQUIPO SOCIAL Barrios, Rafael Tobías Álvarez Rodríguez,
Gloria Estela López Lopera, Edgar Díaz Carlos Gómez, Luz Elena Sanín Velás-
Sepúlveda, Eliana Restrepo Brand, Pao- quez, Mauricio Jaramillo.
la Andrea Agudelo, María Camila Sán-
chez, Natalia Botero, Luis Imbacuan, EQUIPO JURÍDICO
David Quintero, Consuelo Gómez, Diana Lucrecia Londoño Builes, María Alejandra
Zapata, Adriana Escobar Uribe García, Marta Lucía Acevedo Pérez,

Arquitectura pública e innovación social, Taller de diseño EDU se terminó de imprimir


en noviembre de 2015 en Medellín, en los talleres de Panamericana Formas e
Impresos SA. Para la formación de textos se utilizó la fuente DIN. El tiraje fue de
1.000 ejemplares.

También podría gustarte