Está en la página 1de 79

Introducción

En tus manos está el poder


de la vida y de la muerte

La juventud es algo verdaderamente maravilloso, interesante,


apasionante, curioso y aventurero; en la juventud existen graves
problemas, pero también la juventud tiene grandes respuestas.

Se ha hablado mucho de la juventud y siempre se la refiere como el


futuro de una nación —quiero hacerles una aclaración—: México no es un
país que tienda a ser joven, se puede afirmar que México es un país
enormemente joven. Se calcula que de una población cercana a los 90
millones, 35 millones son niños, el 56 96 de la población total de esta
nación son menores de 20 años. México, un país sumamente joven que
para el año 2010, dentro de menos de dos décadas, tendrá una población
aproximada de 70 millones de jóvenes, un país que, de hecho, no sólo es
futuro, es presente. La juventud es el presente de todo pueblo, y ahí
donde está el corazón de la juventud, ahí está el espíritu del porvenir, ahí
está precisamente el futuro del mundo.

Pero antes de adentramos sobre el tema de la juventud, hablemos un


poco de lo que se ha denominado como las limosas mega tendencias,
para que ustedes, los jóvenes, tengan un panorama mundial de lo que
dicen los expertos a nivel internacional de lo que va a pasar en la década
de los noventa, de lo que va a suceder en el tercer milenio, en el siglo xxi,
lo que esos grandes analistas le auguran a esa juventud en su futuro
inmediato.

Y lo más importante, que ustedes los jóvenes puedan realizar un plan


de vida precisamente ante dichas expectativas mundiales. Lo que va a
suceder, lo que ya está sucediendo a nivel internacional, según famosos
expertos como Alvin Toffer, autor del bestseller de hace muchos años El
shock del futuro y El cambio del poder, una de sus obras más recientes, y
que se ha distinguido como uno de los grandes visionarios, ya que todas
sus profecías se han cumplido, de acuerdo más o menos con su visión del
futuro.

Aclarándoles que no es ningún astrólogo, no dice horóscopos por la


radio, ni dice amaneradamente: “Piscis, día lleno de conflictos”, es un
hombre con una visión realmente internacional, que ha servido de asesor
a muchos organismos mundiales y a los principales presidentes de todo el
mundo, y otro hombre extraordinario, el señor John Naisbit, autor de
Mega tendencias 2000, ambos, hoy por hoy, los mejores futurólogos a
nivel mundial, por supuesto, también todo lo que opino yo al respecto.

Las mega tendencias y el futuro de la juventud, la historia y evolución


de los diferentes tipos de poderes, es muy importante que consideremos
que el mundo se ha ido transformando, se ha ido modificando sustancial-
mente a través de la historia de la humanidad.

El primero de los grandes poderes de la humanidad, por el que un


pueblo o una persona se hacían poderosos, por el que unos cuantos
podían tomar los bienes y las propiedades de otros, fue a través de las
cualidades físicas, el más fuerte, el más rápido, el más alto, el más audaz,
tenía el poder suficiente para controlar a los demás a través de la
violencia, a través del músculo, a través de la brutalidad, a través de la
bestialidad, fue la forma en que los seres humanos se dominaban unos a
otros; así, de una comarca a otra, de un feudo a otro, la conquista y la
esclavización de un país llevó el poder a muchas naciones, el hombre más
fuerte, el que tuviera el músculo más desarrollado, el más bruto de todos,
era el más poderoso de su tiempo, el que lideraba a los demás, los cuales
convertía en sus esclavos.
Ese poder basado en la fuerza ha ido cambiando, se ha ido modificando
a través de la historia, aunque algunos países, y algunas organizaciones,
e inclusive algunas familias, siguen utilizando la fuerza bruta para
dominar a los demás. Leía hace algún tiempo una noticia que daba The
New York Times, en la cual se criticaba al gobierno iraní, porque allá se
decía que estaban matando a las mujeres que no usaban el velo en el
rostro; la prensa iraní desmintió la noticia, dijo: “No las estamos
matando, solamente les damos 400 latigazos y tres años de cárcel”.
Como se dan cuenta, hay sistemas motivacionales absurdos.

En alguna ocasión, en Japón tuvimos la siguiente experiencia,


estábamos en una universidad japonesa en Tokio, era una mesa redonda
y los alumnos me empezaron a interrogar:

—¿En México, el box es una materia obligatoria? —yo les respondí con
sorpresa:

—¿Por qué me preguntan eso?

— Bueno, es que México es una de las principales potencias, el segundo


país en el mundo que tiene campeones mundiales de box, y por lo tanto,
nosotros pensamos que ha de ser una materia obligatoria en México.

¿Saben qué les contesté? Que sí, acuérdense de sus vivencias en la


escuela, el que no sabe meter las manos lo aplanan, es decir, no tiene
remedio. La fuerza ha sido el sistema tradicional que se ha aplicado a
través de la historia en los pueblos, en los colegios, en las estructuras, en
las organizaciones.

A través del tiempo, este tipo de poder fue dando espacio a otro. Al
morir un ser poderoso, veía extinguirse con él su poder y su influencia,
por lo cual pensó en otorgarlo a quien pudiese mantener su recuerdo,
surgiendo de esta forma el poder heredado. Surgió la realeza que
dominaba con un poder indiscutible que iba distribuyendo en su corte y se
ejercía sobre los siervos.

A partir del siglo pasado, en los primeros tiempos de la revolución


industrial, los seres poderosos no eran aquellos que tuvieran mayores
ejércitos o la más reconocida realeza, sino quienes tuvieran la mayor
acumulación de riqueza, de dinero; el poder pasó de la fuerza bruta al
poder del capital, los que tuvieran el dinero realmente iban a poder mover
al mundo, manejarían el destino de los demás, representados por la clase
asalariada, los obreros, y por supuesto, sin siquiera ellos meter las
manos. Para muestra basta un botón, todos fuimos testigos del famoso
conflicto “Tormenta en el Desierto” en el Golfo Pérsico, con Saddan
Hussein como principal protagonista, en una guerra en la cual se unió el
mundo para defender —qué ironía— a un rey de un dictador, y el mundo
se alió a un bando en el conflicto de estos dos grandes feudos de poder.

Pero atrás de ello hubo muchísimo dinero; esta guerra genera más de
40 mil millones de dólares para toda la industria militar que estaba atrás
de este ensayo bélico que se hizo en el Golfo Pérsico. Veamos otro
ejemplo en e1 mismo caso, los japoneses, ellos no frieron a la guerra,
obviamente ellos no tienen ejército ofensivo, ellos no tienen arsenal
nuclear, no tienen un ejército de agresión, sencillamente les dijeron a los
americanos que fueran en su nombre, les dieron nueve mil millones de
dólares para que se rompieran el alma a nombre de ellos, les dijeron: “Es
que ustedes tienen a Rambo”, y ellos de lejitos, vieron cómo se
exterminaban.

En forma similar resulta muy interesante observar cómo el poder del


capital, los centros financieros en Wall Street, en Europa, Londres,
Francfort o Paris; en Asia, Tokio o Hong Kong, en la bolsa de valores en
México; los más poderosos son aquellos que tienen un mayor número de
recursos financieros, y así el poder se ha ido modificando, la influencia de
un país en otras naciones, las intervenciones se hacen ya sin invadir a los
países, pues nada más basta con prestar dinero y ya con eso se les tiene
totalmente doblegados y dominados, verbigracia un país que ustedes
conocen: México.

Hace pocos años se revela un nuevo poder, el poder que dominará el


tercer milenio, ¿quiénes van a ser los poderosos en el siglo xxi?, ¿quiénes
son los que ya están dominando al mundo? Richard Nixon lo expresó de
esta manera: “La Tercera Guerra Mundial ya sucedió, ya hay un
campeón”. ¿Quiénes son ellos? De este concepto, ustedes jóvenes podrán
visualizar qué tienen que realizar ahora para garantizar su futuro, de lo
que deben llegar a realizar en su vida, podrán elegir entre dirigir su
propio porvenir y producir sus propios resultados o dejar que otros sean
los que se encarguen de ello, de acuerdo con este último gran poder que
se está dando a nivel mundial.

Los que primeramente han manifestado este poder y lo que a través de


él se puede lograr son precisamente los japoneses, ¿por qué los
japoneses? En 1945 Japón estaba materialmente destruido, era un país
que tenía un ingreso per cápita de 20 dólares anuales por habitante,
estaba en la miseria total. 40 % de las ciudades estaban arrasadas, con
dos millones de muertos, y los que sobrevivieron quedaron casi muertos
de hambre; por supuesto, ellos no tenían ejércitos para invadir, ellos no
tenían capitales para invertir, se dieron cuenta que no tenían
absolutamente nada, a excepción de dos cosas y en abundancia: agua y
japoneses.

A partir de ese momento, comprendieron que la única forma de


apoderarse de lo que tenía la humanidad era aplicando el siguiente poder,
lo que predijo Winston Churchill: “Los reinos del futuro serán los reinos de
la mente” - Ellos salieron a aprender, fueron a buscar los conocimientos,
y precisamente, gradas al conocimiento, pudieron dominar al mundo.
Resulta que esta fortaleza, el poder del conocimiento, es el que le ha
dado la fuerza y los capitales a los japoneses. Hoy día, Japón es la nación
más rica, con las mayores reservas monetarias, la nación más dinámica y
poderosa económicamente que está dominado al mundo, y lo es
precisamente porque ellos se decidieron a aprender.

El conocimiento, la gran revolución mental, es lo que está dominando al


mundo. George Bush, en una de sus últimas actuaciones políticas ante el
Congreso de Estados Unidos con el fin de motivar, por supuesto su
reelección, y la aprobación de su presupuesto de gastos anual, planteaba
la gran necesidad de reforzar más que nunca los sistemas educativos de
aquel país. Él decía: “Si queremos estar en el concierto de las naciones a
nivel mundial en el próximo milenio, tendremos que estar con los
mejores, con los individuos más preparados, para poder afrontar mejor
esos grandes retos”.

John Kenneth Galbraith resume: “El dinero fue el motor de la sociedad


industrial. Pero en la sociedad de la información, el propulsor, el poder, es
el conocimiento”. El conocimiento es la gran fuerza que va a dominar al
mundo, vean a los japoneses, sin ejército hasta el momento, un país que
está prácticamente desabastecido de todo, que tiene que importar todos
los alimentos que consume, los granos, las fibras naturales, las frutas y
todo el petróleo que utiliza.

El 87% de todo lo que ellos consumen lo tienen que importar. El año


pasado importaron para darle de comer a su pueblo 110 mil millones de
dólares, o sea, nuestra deuda externa ellos se la meriendan en un año, y
resulta que todavía les quedó un pequeño excedente de más de 100 mil
millones de dólares ¿Se dan cuenta? Ellos tienen una bronca terrible,
tienen un exceso de liquidez, no saben qué hacer con tanto dinero, ya la
bolsa les quedó chica, entonces se dedican a prestar: Japón es el principal
acreedor del mundo.

Además, resulta muy curioso, al mundo le mandan solamente


inteligencia, ¿cómo lo hacen?, pues mandan su inteligencia incorporada
en una computadora, en una video casetera, en una televisión, en un
teléfono, etcétera, están vendiéndole inteligencia, o sea, conocimiento al
mundo, es una nación que ha rescatado a sus pobres, ha rescatado a sus
niños, les ha dado opciones educativas, precisamente buscando el tercer
gran poder, que es el conocimiento. Hoy, jóvenes, el mundo es de los
trabajadores mentales. Quienes estén a la vanguardia del conocimiento
serán líderes de influencia inobjetable en los pensamientos, sentimientos
y acciones de la mayoría de nosotros.

Para mí siempre es muy emocionante, se los confieso, estar con


jóvenes en los diferentes foros que me ofrecen el espacio de comunicar
estas inquietudes, pues me dan la oportunidad de dirigirme ante lo que es
el presente y el futuro de mi país y del mundo. Muchos de los que me
escuchan o leen mis libros, ei día de mañana serán los líderes de esta
nación, algunos serán gobernadores o legisladores de este país, algunos
más serán empresarios generadores de la riqueza, y muchos de ellos
educadores; la gran mayoría de ustedes, gente joven, van a tener que
tolerar que sus hijos, cuando ya los tengan, espero que los conciban a la
edad adecuada, les van a decir: “Mira papá, ni hables, tú eres del siglo
pasado”, ¿sí?, y aguántense, aflojen el cuerpo, no tiene remedio, van a
ser del siglo pasado, ustedes nacieron en el siglo anterior, y cuando estén
en el año 2010, 2005, 2003, cuando tengan ya sus hijos, serán ustedes
realmente los padres del segundo milenio, entrando al tercer milenio.

Pero aquí radica la parte más importante, porque lo que se pueda


sembrar en una sociedad y en sus jóvenes está precisamente el porvenir
de una nación. Decía Disraeli: “El porvenir de una nación está
precisamente en el contenido que lleve cada joven en su corazón”. Si el
joven es un apático, si el joven es un desinteresado, si el joven es como
aquel al que le preguntan: “¿Oye, tú qué onda?”, y él responde: “Pues
dos, tres; dos, tres”; obviamente, la generación dostresiana está vigente,
es real, ¿de qué estamos hablando?, del apático, del que no tiene interés
por nada, del que no le importa absolutamente nada, y aquí viene la
importancia de lo que es ser joven en estos tiempos y en estos mo-
mentos, para un pueblo como el nuestro, que quiere surgir al cambio, que
quiere realmente construir su futuro; estamos viendo acciones
trascendentales de desmitificación, y cuando hablemos más adelante de
liderazgo, se darán cuenta de por qué un líder hace época.

Quiero confesar con toda honestidad que yo no soy gobiernista, a mi no


me pasan embute de ningún partido, por lo tanto, puedo tener la libertad
de dar una opinión; por supuesto, yo veo que los gobernantes actuales se
han visto orillados a realizar cambios de época, ¿por qué?, porque están
desmitificando asuntos antes vedados, luchando contra los mitos
nacionales, y estos mitos nacionales, como era la reforma agraria, las
relaciones con la iglesia, etcétera, se están desarticulando, se está
desactivando una serie de banderas obsoletas, una serie de postulados
dizque revolucionados, pero que nos han empujado a un atraso terrible;
cambios que sin embargo, en mi opinión, van lentos, yo quisiera que
fuera mucho más rápida la transformación, pero precisamente aquí está
la participación de los jóvenes, algunos de ustedes, la gran mayoría,
votarán a partir de las próximas elecciones, serán una fuerza viva del
país, y por supuesto, tienen ante ustedes una de la mayores
responsabilidades: el futuro de su nación.

Había un hombre muy sabio, un hombre que era conocido en toda la


comarca, esto sucedió durante el siglo xiv, era reconocido por su
sabiduría, obviamente, nunca faltan los envidiosos, acuérdense ustedes
que lo peor que le puede pasar a cualquier persona en este país o en
muchos países del mundo es ser un triunfador; cuando una persona es un
triunfador, imagínense inmediatamente como rezan los rumores que uno
escucha, “qué suerte tiene ese idiota, ¿verdad?” Yo no sé por qué, pero
es una atracción natural, “ya viste qué coche trae ese baboso”, “ya viste
qué vieja ligó ese menso”, “ya viste la cara de idiota de mi jefe”, por
favor no volteen a ver a nadie. Resulta que cualquiera que triunfa,
inmediatamente tiene todas las luces en su contra, e inmediatamente
todo mundo dice: es que aquí en México para triunfar solamente hay dos
caminos: o es ratero o lo ratifican.

En fin, volviendo al cuento, resulta que este hombre, profeta,


inteligente, sabio, era muy envidiado, y uno de estos señores que les
dude el éxito de los otros, mandó a uno de sus cortesanos para que le
pusiera una trampa, le dijo:

—Mira, ve y hazle una pregunta tan difícil que no te la pueda contestar,


de tal manera que lo pongas en ridículo —el vasallo preguntó:

—¿Bueno, pero qué pregunta le hago?

—Mira, toma una pequeña ave entre tus manos, cuando él esté ante la
multitud echándose su discurso, lo interrumpes y le cuestionas: “Tú, gran
maestro, que todo lo sabes, responde, ¿qué tengo yo en mis manos, vida
o muerte?” Si te dice vida, sencillamente aprietas el puño sobre el ave, y
le echas en cara su error: “Mira, ya está muerta”; en cambio, si te dice
muerte, abres las manos y el ave va a salir volando, conteste lo que te
conteste, lo transamos.

Di as después llega el hombre sabio a su acostumbrada conferencia,


teniendo ahí 200 personas a su alrededor, en el momento culminante el
cortesano se levanta con el ave en sus manos y le dice:
—Gran maestro, tú que lo sabes todo, ¿qué tengo aquí en las manos,
vida o muerte?

El maestro se le queda viendo a los ojos, intuye algo y le dice:

—Tienes lo que tú quieras tener, en tus manos está el poder de la vida


y de la muerte.

¿Qué significa esto? Ustedes tienen en sus manos el poder de la vida y


la muerte, esta en sus manos precisamente lo que vamos a hacer de esta
nación, qué vamos a hacer con nuestra vida; nuestra vida puede significar
muerte, pero también tenemos la opción de que nuestra existencia pueda
ser vida.

Desafortunadamente, mucha gente dice que es valiente porque está


dispuesta a morir, no debemos pensar así, el verdadero valor de un ser
humano es cuando está decidido a vivir, ésta es verdaderamente la parte
más difícil, decidirse a vivir, decidirse a ser dueños de nuestra existencia,
decidirse realmente a ser y a hacer lo que nosotros queramos con nuestra
vida. Cuando me puse una noche a reflexionar sobre este tema, sentado
cómodamente en una piedra picuda, ¿qué significa ser joven?, saqué mis
enciclopedias, consulté mis notas, acudí a todos mis pensamientos e
inquietudes y traté de plasmarlos en tres pequeñas páginas, que es el
guión de esta plática, precisamente lo que para mí significa ser joven, la
responsabilidad de ser joven y el gran desafió de ser joven.
Para reflexionar

a) ¿Qué significa para mí, mi propia educación?

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

b) ¿Cuál es el tipo de poder que más utilizo con los demás para lograr lo
que deseo?
El poder de la fuerza.
El poder del dinero.
El poder del conocimiento.

c) ¿Qué poder deseo desarrollar más y por qué?

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

d) El poder de la vida está en mis manos, y pienso dedicar mi existir a:

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
e) ¿Para mi, qué significa ser joven?

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Mensaje del editor

Esta obra es la trascripción literal de una conferencia dictada por


Miguel Ángel Cornejo a un grupo de jóvenes estudiantes, y ha sido tal su
difusión en audio y video, por el interés que despertó, que ahora se ha
editado en forma escrita, para responder a la necesidad de muchos
jóvenes de tener un documento que les permita su detenida reflexión y
análisis.

Este esfuerzo editorial es una forma más de corresponder a la fe de


tantos seguidores jóvenes del movimiento de la Excelencia, siendo
nuestro sincero deseo que estas líneas contribuyan a la formación de esa
nueva generación hacedora del mañana, poseedora de las respuestas que
nuestra nación demanda, para forjar una sociedad más justa y digna

Esta obra está dedicada a todos aquellos que llevan en su mente y en


su corazón la llama de la juventud, aquellos que no han cesado de soñar,
aquellos que alimentan diariamente la esperanza de realizar un nuevo
amanecer y que están dispuestos a decirle sí a su compromiso con la
vida.
1. Ser joven significa ser dueños
de nuestra vida, de nuestro presente
y estar dispuestos a desafiar nuestro porvenir

Aceptar las circunstancias sin envidiar ni protestar,


admitir la maravilla que somos y lanzarnos a conquistar
nuestro propio destino.

Ser joven significa ser dueños de nuestro presente y desafiar nuestro


porvenir, hay que aceptar las circunstancias que nos tocó vivir, sin
envidias, sin rencores, sin protestas. ¡Alerta! con lo que a continuación les
voy a plantear: mucha gente nos ha dicho que el destino es lo que está
por venir, no es cierto, el destino es lo que ya llegó, ¿qué quiero decir con
esta afirmación? Ninguno de los que estamos aquí, en este tiempo y en
este espacio, decidimos en qué año nacer, en qué país nacer, qué padres
tener, ni decidimos el cuerpo que poseemos. Nadie decidió ni eligió su
hardware, ¿o sí?, yo quiero este cuerpo, me das una nariz más corta,
unas piernas más largas, o le reclamamos a Dios: ¿A mi por qué me tocó
color oscuro, por qué soy de color austero? A algunos les tocó ser
morenos y a otros demasiado narigones. Como aquel amigo que tengo
que cada vez que se voltea a mirar por la ventanilla de su coche cuando
va manejando, le gritan: “Mete el codo, imbécil”, por el tamaño de su
nariz.

Concluimos que nadie decidió tener el hardware que posee, lo que se


nos dio físicamente y de la circunstancia que encontramos al momento de
nacer, no hubo manifestaciones o mítines para elegir a papá, no se nos
pidió nuestra opinión, “quiero a Juanito de papá”, no, sencillamente nos
tocó nacer ahí, en esas circunstancias, en una familia humilde, de clase
media o en una familia millonaria; a algunos nos tocó nacer en México, lo
mismo que pudimos haber nacido en Estados Unidos, o inclusive haber
sido primos hermanos de Saddam Hussein. ¡Imagínense!, la gran
cantidad de lugares y épocas en que pudimos haber nacido.
A esta realidad es a lo que se llama determinantes circunstanciales, es
la circunstancia que ustedes y yo hallamos al llegar a este mundo, no
nacimos en el siglo pasado, ni vamos a nacer en el siglo XXI, ya nacimos
y nos encontrarnos aquí y ahora, entonces, ¿qué tenemos que hacer una
vez que estamos conscientes de ello? Lo que tenemos que entender es
que nuestra circunstancia personal nos fue dada y ya, no la podemos
cambiar, no podemos estar toda la vida quejándonos de la vida, de que a
fulanito le va ir muy bien porque su papá gana mucho dinero, porque su
familia es adinerada, porque es muy buena onda, porque papá sin
muchas objeciones afloja las llaves del auto deportivo, en fin por no sé
qué tantos rollos más.

Resulta que estamos reclamando la circunstancia que nos tocó y eso no


tiene caso, no podemos volver a nacer para que nos toque otro mundo,
nadie puede modificar su destino, éste es como nos fue dado y punto.

Veo a veces, por ejemplo, a niñas que quieren tener la nariz


respingada, y entonces todas las noches se ponen durex para jalársela
para arriba; hay quien se quiere clarear con leche de burra, a ver si se
pone más güero, en fin, infinidad de personas que no están conformes
con su circunstancia de vida.

Jóvenes, reflexionen: esto te tocó a ti, esto le tocó a él y esto me tocó a


mí, y ya no podemos modificarlo. ¿Qué cuerpo les gustaría tener?, pero
sean bien pensados, qué cuerpo les gustaría tener, quieren la respuesta
más acertada, bueno, pues el que tienen, no hay remedio, no tenemos
opción, por más cirugía y por más implantes o desplantes que se hagan
es el mismo cuerpo el que tienen; hay gente que yo conozco, que tres o
cuatro veces se restiró por todos lados, es más, cuando se ríen levantan
las rodillas, ya no saben qué hacer para verse mejor, para modificar el
hardware que traen, ese hardware, jóvenes amigos, nadie lo puede
modificar, qué tenemos que hacer con nuestra realidad: ¡Aceptarla!
Una vez que entendemos nuestro desuno y aceptamos nuestra
circunstancia, lo siguiente es forjar nuestro porvenir, lanzamos a construir
nuestro presente, lanzamos a conquistar nuestro futuro, eso sí nosotros lo
podemos decidir. Teilhard de Chardin, uno de los grandes pensadores de
todos los tiempos, que precisamente por pensar así casi le valió la
excomunión en su tiempo, se atrevió a decir en pleno seno de la Iglesia
que “el hombre no es víctima de las circunstancias, el hombre crea su
propia circunstancia”, como aquel al que le preguntan: “¿Por qué eres un
borracho?” y contesta: “Pues cómo no voy a ser un borracho, si todos mis
cuates son borrachos”, o: “Es que entré a trabajar en una embotelladora
de ron y agarro la jarra todos los días en la línea de producción”.

En un momento dado hay gente que se siente víctima del medio


ambiente, se siente víctima de sus padres, se siente víctima de su cuerpo,
se siente víctima de todos, es más, se siente víctima hasta de Dios. En
verdad, cuántas veces han comentado con algún compañero: “Oye, ¿por
qué te tronaron en matemáticas?” y él le responde: “Ya estaba de Dios”,
imaginen a nuestro Señor estudiando matemáticas. Escuchen, por favor.
Hace algunos días estaba en mi oficina frente a la ventana que da a la
calle, y veía cómo una persona llegó, estacionó su automóvil, se bajó a
toda prisa porque se le hacía tarde para llegar a su clase, sin embargo al
parecer se le olvidó algo, regresó al auto, le puso la alarma y luego le dio
la bendición, imagínense a nuestro Señor cuidando coches,
impresionante.

Como me platicó otro amigo: venían en un auto deportivo de lujo en la


autopista de Querétaro a 200 kilómetros por hora, en una curva se
voltearon, el que iba manejando se murió y otro quedó con lesiones
irreparables; en ci lugar del accidente el único sobreviviente decía
insistentemente: “Fue la voluntad de Dios, ya estaba su destino
marcado”. Le contesté: “Mira, cuando tú vas arriba de 120 kilómetros por
hora, el ángel de la guarda se baja de inmediato”, el que busca,
encuentra, no tiene remedio, es decir, no podemos culpar a Dios, ¿por
que hemos de meter a Dios en todo?; ¡qué buena chaya traes!, ya estaba
de Dios, imagínense a Dios de cupido, ¿a ver, cómo la querrá mi hijito?;
te vas a la zona rosa, agarras la jarra, te balacean a las doce de la noche,
¿para qué te andas metiendo en líos?, ¿qué tiene que ver Dios en todo
eso?

Tenemos que aprender que la circunstancia del presente y del futuro no


está dada ni por la buena ni por la mala suerte ni por mis padres, ni por
mi cuerpo, ni por el vecino, ni porque le caí bien o mal a la maestra de
matemáticas me va a acreditar o a reprobar; en cambio, si tiene que ver
mucho la circunstancia que yo cree en mi vida.

El ser humano, los jóvenes de edad o de espíritu, todos los jóvenes,


todas las personas, deseamos y podemos tener las circunstancias que
queramos, ¿no les gusta su grupo de amigos?, cambien la circunstancia;
¿no les gustan sus ingresos económicos?, cambien su nivel
socioeconómico y busquen otro trabajo; ¿no les gusta su vida espiritual?,
busquen una superior, busquen qué es lo que quieren modificar y
modifiquen su porvenir.

Por eso dice el punto número uno, ser joven significa ser dueño de
nuestro presente, yo me hago propietario de mi mismo, voy a liberarme
de las ataduras del pasado, voy a llegar hoy con mis papás y les voy a
decir: “Padres, saben, ya los perdoné, ya no les voy a echar la culpa dc
nada; caray, ya perdoné también a la vieja gorda de matemáticas, ya no
voy a culpar a nadie, yo soy dueño de mi presente, lo que tengo es lo que
yo he sembrado; como he llamado a la vida, ella me ha contestado, lo
que estoy haciendo hoy es lo que va a ser mi futuro”. Un gran pensador
inglés, Carlyle, decía: “Los seres humanos desperdician siempre la
primera parte de su vida, y en la segunda, tratan de reparar lo que
hicieron mal en la primera”.
Somos dueños de nuestra vida, pero para ello necesitamos liberarnos
de nuestros complejos y de nuestros prejuicios, de nuestros rencores, de
las cuentas por cobrar que hemos acumulado durante nuestra vida.
Imagínense una lancha de 200 caballos de fuerza, súper poderosa, le piso
el acelerador a toda su capacidad, pero la dejo amarrada al muelle, ¿qué
va a suceder? Se va a destruir. ¿Qué necesitarnos hacer? Liberarla,
damos cuenta que puede llegar esa lancha hasta donde yo quiera llevarla,
siempre y cuando, número uno, me haga dueño de mi vida, no culpando
a nadie, no creer que debido a que soy víctima de las circunstancias no
puedo hacer nada, no culpar a la mala suerte, a Dios, a la pitonisa, a
quien sea, pues definitivamente yo soy el único dueño de mi propia vida,
por eso, es ahí donde nace la conquista de nuestro porvenir: ¿A dónde
quieres llegar?

Decía Winston Churchill sobre la autodeterminación del hombre: “Lo


que yo decida hacer con mi vida, lo voy a hacer”, nada más que decídete
a hacerlo, lánzate a hacerlo. Esto es verdaderamente lo más importante,
lanzamos a hacer las cosas por nosotros mismos.

Para reflexionar

a) ¿En qué circunstancias llegué a la vida?


¿Quiero a mis padres?
¿Me agrada mi cuerpo?
¿Acepto mi nivel social?

b) ¿Estoy dispuesto, a partir del día de hoy, a aceptarme a mi mismo


como soy? ¿A no culpar a nadie de mis circunstancias de vida?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
c) ¿Me he sentido alguna vez injustamente tratado?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

d) ¿Estoy decidido a perdonar a quienes me han ofendido o agredido?


______________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

___

e) ¿Estoy dispuesto a olvidar, a librarme del pasado para empezar a ser


hoy un triunfador?
_________________________________________________________
___________________________________________________________
_______________________________________________________
2. Ser joven es buscar incansablemente
la realización de nuestro ser y entregar
la vida para hacemos a nosotros mismos

Jamás sacrificar nuestra vocación por complacer a alguien y estar dispuesto a pagar la colegiatura para lograr
nuestra plena realización.

Ser joven es buscar incansablemente nuestro ser y entregar la vida para


hacemos a nosotros mismos, jamás sacrificar nuestra vocación por
complacer a alguien y estar dispuestos a pagar la colegiatura para lograr
nuestra plena realización. Si yo te pregunto: ¿Oye, te interesa tu futuro?
Tú seguramente me contestarías que sí. ¿Te interesan tus papás?, sí. ¿Te
interesaría tener un coche?, sí. ¿Te gustaría tener una casa?, si. ¿Te
gustada estar plenamente realizado en la vida?, sí. ¿Te gustada dirigir
esta nación?, sí. Entonces eres un “interesado”, si. Nos vamos al otro
extremo que mencionaba: ¿Oye, te interesa tu casa?, pues más o menos.
¿Y tu familia?, dos, tres. ¿Y el viejo?, pues a veces si y a veces no. ¿Y tu
vida?, como que sí y como que no. O sea, eres un desinteresado. Yo les
quiero recomendar una cosa que es fundamental, ¿quieren ustedes lograr
algo en la vida? Lo primero que tienen que hacer es estar interesados,
deben interesarse por la vida, tienen que interesarse por aquello que les
agrada, que los atrapa, que los jala, que los seduce, tienen que atreverse
a ser interesados.

¿Quién ha hecho la historia de la humanidad?, ¿saben quién ha hecho

la historia de la humanidad? Bendito sea Dios que han existido los

interesados, esos interesados terribles; por favor, imaginación, vamos

a Inglaterra en el año 1500, son las cuatro de la madrugada, una

espesa niebla cubre la ciudad, vemos que de una de las principales

calles de Londres, de una gran mansión, salen tres encapuchados, se


suben a una carroza tirada por cuatro caballos y empieza a correr hacia

las colinas, llegando a la loma se bajan estos tres hombres, llegan a un

cementerio, frente a una verja de hierro, enorme, gigantesca, tocan

una campana: clan, clan, clan. Sale un jorobado, con semblante hosco

y terrible, abre la puerta, entran los tres tipos corriendo, sacan unas

palas, empiezan a cavar, sacan un ataúd, con una barreta de hierro

levantan la tapa, sacan un cadáver, lo meten en una bolsa de lona, la

cierran, lo cargan entre los tres, lo suben a la carroza, uno de ellos se

regresa y le entrega una bolsa de oro al sepulturero que les abrió la

puerta, y los tipos regresan al punto de origen. Al llegar a la esquina de

la casa de donde partieron, se bajan, ven que no haya nadie que les

esté observando, se aparece una vela en la casa, acercan la carroza,

bajan la bolsa, la llevan a un sótano, la desgarran y sacan el cadáver,

lo desnudan totalmente, y en ese momento entra a la habitación un

hombre, un hombre con un cuchillo en la mano, este hombre se va a

atrever a hacer la disección de un cuerpo humano, en el año de 1500

en Inglaterra. Eso estaba penado, ¿con qué?, con la muerte, con la

hoguera y con la excomunión, que era peor todavía, ¿por qué? Porque

este hombre iba a abrir el templo del espíritu santo, prohibido por la

Iglesia en aquel entonces.

Pero estos hombres estaban tan interesados en saber qué había atrás
de la piel, querían saber qué contenía un cuerpo humano. Estaban
interesados en descubrir los misterios del ser humano, y gracias a su
obsesivo interés, actualmente hay anatomía, gracias a ellos la medicina
ha evolucionado, si ellos no se hubieran interesado, jamás hubiéramos
evolucionado.

Vamos ahora a otro lugar, cruzando el Canal de la Mancha, a la


península itálica, en Florencia, hay un hombre extraordinario, el excelso
de los pintores y de los escultores en orden universal, el hombre
magnifico de la Excelencia en el arte: Miguel Ángel Buonarroti, un hombre
que se expresa con sus grandes obras, en sus desnudos, sus pinturas, sus
esculturas, podemos llegar a ver que parece que a través del mármol
saltan los músculos del cuerpo, a través de su pintura se ve la expresión
enorme, gigantesca, de lo que es un ser humano. Cuando él termina la
Capilla Sixtina y llega Leonardo da Vinci, al ver aquel techo, le dice: “De
verdad, maestro, acaba usted de hacerle un daño irreparable a la pintura
universal.” Miguel Ángel replica molesto: “¿Por qué?”, a lo que Leonardo
contesta: “Es que no se ha dado cuenta, después de lo que usted ha
hecho en este techo se acabó toda la pintura, ya no hay nada que pintar”.

¿Qué sucedió?, ¿cómo pudo llegar Miguel Ángel Buonarroti a pintar y a


plasmar en su mármol esa fuerza, ese contenido? Quería descubrir qué
había bajo la piel, quería saber qué músculos se movían abajo de una
piel. En aquel entonces estaba prohibido en Florencia, y además era una
ofensa para la Iglesia, no podía él, en modo alguno, atreverse a hacer
una disección humana, entonces va a un hospital de menesterosos,
manejado por un sacerdote, y le dice: “Padre, déjeme hacer una disección
humana”, y le contesta el padre: “Imposible, hijo, es más, ni siquiera
quiero oírte, porque nada más de escucharlo, tú y yo nos hacemos
acreedores a ser excomulgados, eso está penado, es la hoguera, no
puedes hacerlo, jamás vuelvas a repetirlo en presencia de nadie, y menos
de mí; pero te quiero advertir una cosa, aquí se cierra a las 10 de la
noche y se abre a las cuatro de la mañana, ahí te dejo las llaves.” Gracias
a que se atrevió Miguel Ángel Buonarroti, a lo que su interés pudo
descubrir, pudo legamos y heredarle a la humanidad sus obras magnificas
y extraordinarias.

Otro par de interesados sin remedio, terriblemente interesados, los


hermanos Wright, los pioneros de la aeronáutica estaban interesados en
volar, hicieron una petición al senado del estado de Ohio para que les
dieran dinero. Estaban bien brujas, dijeron. “Oigan, queremos que nos
den una lana para probar nuestros aeroplanos.” Entonces el estado
contestó a través del presidente del Senado: “Imposible, volar es para los
ángeles, volar es para las aves, volar es imposible.” Los únicos dos que
no estuvieron de acuerdo fueron los hijos de ese senador. ¿Quiénes eran?
Los hermanos Wright. Tardaron mucho tiempo en hacer volar esa cosa,
pero cuando esa cosa empezó a volar entonces llegó el momento en que
la gente se dio cuenta qué progreso enorme se estaba dando.

Louis Pasteur enfrenta por primera vez a un niño que está agonizando
de rabia, un pequeño de nueve años, con el cuerpo desgarrado, con la
boca llena de espuma en una asfixia terrible; en ese momento, él se
compromete con un interés especial: “Yo voy a vencer la rabia, yo voy
encontrar la cura para este mal”, pero ¿con quién se compromete?
Consigo mismo, ésa es la parte importante, en todos los jóvenes y en
todos los seres humanos, la lucha por nuestro ser, aquí frente a mí estén
los futuros literatos, ingenieros, arquitectos, empresarios, políticos,
personas que tienen una vocación extraordinaria, vocación de ser, el
primer llamado que nos da Dios a cada ser humano, cada uno de nosotros
tenemos una vocación; imagínate, los papás de Miguel Ángel querían que
su muchachito fuera contador, imagínate, C.P. Miguel Ángel Buonarroti,
pero él tuvo el valor de luchar por su verdadera vocación.

Ahora te pregunto, ¿sabes cuál es tu vocación? Seguramente hay


muchísimos jóvenes que tienen ciertas tendencias muy definidas, por
ejemplo, he visto jóvenes que toman una guitarra sin haber estudiado
música, sacan de oído una canción, o se sientan al piano y de oído sacan
una pequeña obra de arte extraordinario. ¿Qué significa? Tienen talento
musical. Pregunto: ¿El simple hecho de que yo tenga facilidad para la
música, ya me garantiza ser un gran músico? No, ¿qué tengo que hacer?
Fíjense en la palabra, hacer, si yo quiero ser un gran músico, tengo que
hacerme músico, ¿y cómo me hago músico? Estudiando 10 horas al día,
pagándole la colegiatura a la vida. Es que yo tengo vocación médica, ¿ah,
si?, pero estudias medicina o vas a terminar de brujo en Catemaco, qué
tengo que hacer, tengo que hacerme médico, tengo que hacerme
ingeniero, pero y ¿cuál es la ruta, cuál es el camino?: el estudio, la
disciplina, la entrega, la dedicación, tengo que pagarle la colegiatura a la
vida; me dice mucha gente: “Miguel Ángel, es que yo soy muy capaz, yo
soy súper capaz, tengo un talento extraordinario, soy una persona
sumamente brillante, tengo una cantidad enorme de talentos, pero nadie
lo sabe”. Entonces yo le contesto: “Sabes, entonces eres un asno
conocido”, ¿por qué? Tú quieres de verdad demostrar de lo que eres
capaz, por favor entonces hazlo, actúa, demuestra con hechos tu talento,
usa los talentos que te dio Dios.

¿Cuál es la única forma que yo puedo demostrar que soy capaz? Hay
una lucha que siempre tenemos los jóvenes, nosotros creyendo que las
traemos todas pero viene el filtro, cuál es el filtro, la acción, realmente
eres tan capaz, hazlo, demuéstralo, ¿con qué?, con acciones; este joven
con vocación musical, que quiere hacerse músico, ¿pregunto?, si yo
quiero hacerme músico, dónde debo estar, fíjense la palabra, la tercera
palabra, ser, hacer y estoy en el estar, ¿qué me conviene si yo quiero ser
músico?, ¿rodearme de puros cuates que juegan billar, dedicar todo mi
tiempo a los amigos que juegan fútbol, o ir a reunirme en aquel lugar en
donde están los músicos, es decir, el ambiente habitado por músicos?,
¿qué le sucede al que anda con lobos?, a aullar se enseña, no tiene
remedio, entonces si yo me reúno con lobos, me voy a convertir en lobo,
si me reúno con los leones, me voy a hacer una fiera como león, si me
reúno con bueyes, pues me voy hacerme buey, ¿no? Entonces ¿qué tengo
qué hacer?, tengo que buscar el estar en el medio que frecuentan los
mejores de lo que yo quiero ser, para realmente fortificar mi vocación.

Y por último, ¿un pianista deberá tener un piano?, pues obvio, si no


tienes piano, no sé qué va a tocar, ¿una escoba?, entonces si quiero ser
pianista necesito tener un piano, entonces llegamos a las cuatro acciones:
ser, hacer, estar y tener. ¿Dónde está la gran mediocridad de la
humanidad?, ¿por qué el 93% de los seres humanos son sonámbulos en
la vida?, ¿por qué hay tanto estrés?, ¿por qué hay tanta depresión, por
qué se toma tanto valium?, ¿por qué nos indexamos a la televisión tantas
horas al día?, ¿saben por qué? Porque somos lo que no deseamos ser,
hacemos lo que no queremos hacer, estamos donde no queremos estar y
solamente nos aguantamos por tener, entonces, el dinero se convierte en
el rector de nuestra vocación, equivocación total.

Hay que luchar enormemente, ¿por qué?, por ser. En alguna ocasión en
una conferencia con jóvenes, me preguntaban: “¿Oiga licenciado, ser
pobre es ser mediocre?” ¿Cómo ven?, ¿ser pobre es ser mediocre?, ¿qué
les contestarías?, ¿sí o no? Bueno, si tú pensabas ser rico y eres pobre
eres un mediocre, ahora si lo que quieres es ser pobre y vives en la
pobreza, eres un realizado.

Había dos vagos, vagos, pero súper vagos, abajo de un puente, uno de
ellos le dice al otro: “¿Oye manís, sabes qué? “Yo soy un realizado y tú
eres un frustrado”; dice el otro: “Ah caray”, ¿qué ya fuiste al Colegio de
Graduados, o qué onda? “¿A ver explícame, ¿por qué dices eso?” Y
concluye el primero: “Pues muy fácil, manís, tú siempre quisiste ser rico y
yo siempre quise ser vago”.

Esa es la gran diferencia, ¿qué es lo que deseas ser?, ¿quieres ser


socialista? Sé socialista, pero con autenticidad, no rollero, ustedes ya los
conocen, son los campeones del rollo, socialista con casa residencial,
cinco automóviles último modelo importados, buena onda, revolucionario,
representante ejidal, y bueno, no sé cuántos rollos. Si tienes la opción de
elegir lo que quieres ser, selo de verdad.

Para reflexionar:

a) ¿Qué es lo que más disfruto hacer?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

b) ¿He pensado desarrollar esa potencialidad?, ¿cómo?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

c) ¿Tengo un plan de vida para los próximos cinco años de lo que


pienso?

Ser: __________________________________________

Estar: __________________________________________

Hacer: __________________________________________

Tener: __________________________________________

d) ¿Cómo deseo ser recordado cuando deje de existir? ¿Qué me gus-


taría que dijeran de mi?

Mis padres: ______________________________________


Mi pareja: ______________________________________

Mis amigos: ______________________________________

Mis hijos: ______________________________________

La sociedad:________________________________________

e)¿Qué acciones debo realizar en la práctica para lograr los deseos


planteados en el punto anterior?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
3. Ser joven es tener el valor de realizar
nuestro ser, a pesar de las circunstancias,
los críticos y los escépticos

Jamás hacemos víctimas de los demás


y entender que el valor no es para morir por algo o por
alguien, sino para decirle si a la vida en pos de un ideal.

San Francisco de Asís fue un cismático de su tiempo. En pleno


medioevo, entrando al Renacimiento, cuando los jóvenes en Europa
tenían que ir a las Cruzadas, tenían que asesinar gente, tenían que ser
salvajes. Francisco de Asís se va a la cruzada, mata a un ser humano, se
da cuenta que ésa no es su vocación, regresa; hijo de acaudalados,
hombre de mucho dinero, dice: “Se acabó, yo voy a ser una gente que va
a hacer un cambio en mi tiempo”; se quita su ropaje de príncipe y lo
cambia por el de un puerquero, y empieza el tipo a hablar con las flores,
con los animales y con los lobos, toda la comarca se pone en contra de él,
porque provocaba un cisma, porque iba en contra de lo que se estaba
haciendo en ese tiempo, estaba gestando un gran cambio. Cuando lo
recibe el Papa, quien era e1 rey de la humanidad, lo más alto que pudiera
existir, Francisco llega ante él con sus miserias; el cardenal que lo
protegía se lanza hacia Francisco de Asís y le cubre con su capa para que
la pobreza con que se presentaba no ofendiera al Papa.

Entonces, el hombre sube la escalinata con aquella capa, y cuando llega


ante él la tira y le dice: “Tú eres Satanás, aquí está la corrupción”. Y el
hombre hace el gran cambio del siglo, ¿por qué? Porque él encontró en la
pobreza la expresión de ser él mismo y dar testimonio de sus
convicciones.

¿Qué es lo más difícil en la vida? Es ser, decidirse a ser lo que quieras,


ser ingeniero, arquitecto, bailarín, artista, actor, productor, empresario,
¿qué es lo que quieres llegar a ser? Defiéndelo, defiéndelo hasta con la
misma vida, el ser es tan importante, tu vocación de ser, tu llamado, si
no respondes a él sería reprimir toda una vida. Definitivamente, vayamos
a los extremos ser o no ser, nada a medidas, o vives intensamente tu
propia vocación o te negarás a existir.

Me encuentro gentes fenomenales, que son muy buenos profesionales y


otros que más o menos sobrellevan su existir y arrastran la vida, su
vocación era tal vez ser escultor, su vocación era tal vez ser empresarios,
su vocación era ser tal vez médicos, y no lo hicieron, ¿por qué?, porque
para poder lograr ser, ¿saben qué se necesita?, agallas, carácter, fuerza,
voluntad, decisión y otros calificativos que no debo decir. Todo eso se
necesita para reclamar tu propia vocación, la mujer que se va de
religiosa, el hombre que se va de sacerdote, tuvo que tener muchas
agallas para tomar esa decisión, ¿por qué?, porque es luchar por lo que tú
quieres llegar a ser, no lo que los demás quieren que tú llegues a ser.
Cuántos papás les dicen a sus hijos: “¿Para que vas a estudiar tú eso?
Con eso no se gana dinero, no seas bruto, pero si serás idiota, no, no, no.
Mira, estudia una carrera que deja lana, no me salgas con que quieres ser
filósofo. ¡Cómo!, para qué quieres ser empresario, deja que a otro se le
caiga el pelo, a ti no, tú busca una buena chamba donde estés bien
segurito, sensacional; ¿político?, mucho menos, qué barbaridad, que vas
tú de político, no, no, no, para nada”.

Tú tienes una vocación, te reto hoy a que la encuentres y a que luches


por realizarla, te invito a que el próximo domingo, desde las ocho de la
mañana te levantes con una actitud de decir, hoy voy a encontrar mi
vocación, quiero saber qué quiero llegar a ser en la vida; búscate una
piedra picuda, pero picuda, picuda, te sientas cómodamente en ella y
trata de encontrar la respuesta de tu ser, ¿qué quiero llegar a ser?, y
desafía a los escépticos, desafía a los críticos, desafía a todo el mundo,
atrévete a reclamar tu potencialidad, tu ser, tu deseo, tu definición, el
mundo está cambiando a una gran velocidad, por eso el mundo no puede
estar lleno de sonámbulos ni de mediocres, ni de seres que se pasen toda
una vida reprimidos en lo que están haciendo.

Cuando hablo de esto con los directores, o con los adultos, obviamente
les causo una reflexión, me dicen: “Miguel Ángel, si esto lo hubiera
escuchado hace 20 años, pero qué de equivocaciones he hecho”, y es
cierto, miren, es muy diferente sembrar en primavera que sembrar en
invierno, debemos sembrar en la primavera, en la juventud es el
momento de la decisión, es cuando tenemos que reclamar profundamente
nuestra potencialidad de ser, no sacrificar el ser por el tener. Tener dinero
es símbolo externo, tener dinero nos da relevancia, tener un carro ayuda
a que nos volteen a ver, o tener una esclava de oro, etcétera.

Definitivamente, es la mayor de las mediocridades buscar sólo el tener


y olvidamos de nuestro ser, si ésa no es tu vocación, lucha por tu
vocación, nadie pasa a la historia por tener, el hombre que llega a
ingresar, la mujer que llega a traspasar la historia universal, es porque
tuvo el valor de ser, de ser él mismo, de reclamar a su esencia, de luchar
por su ser, de no dejar dormido a su espíritu. Más de 90% de los epitafios
en los cementerios podrían decir así: “Fulano de tal, nació, vivió y se
murió, y nunca supo para qué carajos existió”.

¿Para qué viviste? Desafortunadamente la respuesta más común es:


“Pues no sé”; mucha gente me dice: “Miguel Ángel, es que la vida está
llena de problemas”, no, la vida está llena de retos, la vida es una
posibilidad, la vida es una opción de ser; si la vida fuera sólo comer,
dormir y no tener problemas, los seres más realizados sobre la faz de la
tierra serian las vacas, no seamos vacas, o más propio bueyes, ¿qué
tenemos que entender? Tenemos que asimilar que la vida está hecha
precisamente para ser desafiada, tiene que ser para crecer con ella, para
demostramos el talento que poseemos; si no tuviéramos problemas, no
se podría desarrollar esa capacidad creadora que tiene el hombre; el
hombre que se enfrenta a enfermedades, a plagas, a problemas
ecológicos, a problemas de democracia, a problemas de miseria, esos
problemas hacen crecer al ser humano.

Yo les pregunto a los jóvenes: ¿El mundo será mejor o peor que antes?
Muchos dicen que es peor, yo estoy plenamente convencido de que es
mejor. En nuestro curso de Liderazgo Juvenil, que es la nueva aportación
de líderes que estamos haciendo para México, la nueva generación de
líderes mexicanos, le preguntaba a un joven de 19 años: “¿Oye, con
quién te vas a casar?”, y me contestó: “Pues no sé... pues con una
muchacha”, es obvio, pero nuevamente insistí: “¿Con quién te vas a
casar?”, y me dice: “Bueno, pues con la mujer que más me guste, con la
que yo decida casarme”, le contesté entonces: “Qué afortunado eres,
porque si hubieras nacido hace 200 años, tus padres hubieran decidido
por ti”. Pero ahora, con la libertad que se ha logrado, tú y todos los
demás jóvenes pueden elegir libremente, alguien desafió ese concepto en
su momento e hizo a la humanidad mejor, con mayor libertad.

México, hace 200 años, imagínate, esclavizado, sometido, un país


sangriento; un país desgarrado por todos lados, ahora es un México que
le falta mucho, pero un México con libertad, con opciones, con
posibilidades, con estudios, con oportunidades. México es mejor, claro y
mejor que el de 1900, y mejor que el de 1950 y el de 1980; México ha
evolucionado ¿gracias a quién?, a los pocos seres humanos que le han
pagado la colegiatura a la vida.

El mundo está lleno de mediocres, está lleno de enanos, lleno de gente


que no tiene la fuerza, el poder, la decisión, la valentía, la entrega de
reclamar su ser, por eso, este tercer paso, de ser joven, es buscar
incansablemente nuestro ser y entregar la vida para hacemos a nosotros
mismos, jamás sacrificar nuestra vocación por complacer a alguien, y
estar dispuestos a pagar la colegiatura para lograr nuestra plena
realización; paguen la colegiatura, no la que pagan en su escuela, la
colegiatura es cuando hay que hacer tareas, la colegiatura es cuando
tenemos que renunciar a un reventón, “a un reven” como dicen hoy, no,
porque tengo que estudiar para el examen de matemáticas; colegiatura
es saberse autodisciplinar, colegiatura es saberle dar a la vida lo que yo le
quiera dar a la vida, por ejemplo:

Había hace tiempo uno de esos hombres mediocres, tan comunes como
hoy, que le echaba la culpa de todos sus pesares a sus padres, a las
circunstancias, estaba todo fregado, esto sucedió en el siglo xv en el valle
del Loira, en los alrededores de Paris, donde está la zona de los castillos.
Este hombre le echaba la culpa de todo lo que le sucedía a la mala suerte,
a Dios, a su esposa, a sus amigos, a todo mundo. Era un pobre tipo con
toda la mala suerte del mundo, en la miseria, reprimido, frustrado,
mediocre; de pronto, un buen día ve por allá, por donde inicia el sendero,
que se va acercando una carroza dorada preciosa. Se dijo a si mismo: “A
lo mejor es la carroza del rey, y tal vez tome esta vereda, y si me ve, al
observar mi depresión, seguramente se va a bajar y me va a entregar su
bolsa de oro, y si me entrega su bolsa ya la hice”.

Para consternación y sorpresa del miserable, efectivamente era la


carroza del rey, que habla tomado esa vereda y cuando pasó a su lado, el
rey le miró a los ojos, vio algo en ellos que le impulsó a pedir a su
conductor que se detuviera. Se apeó de la carroza, se le quedó viendo
fijamente, y en lugar de tomar su bolsa de oro y entregársela, puso una
rodilla en el suelo, tendió la mano y le dijo: “Dame una limosna”; el
mediocre, consternado, pensó: “No es posible que el rey me esté pidiendo
dinero a mí, un miserable”. En la confusión, en la impresión de tal
encuentro, busca en su sucia bolsa, saca la moneda de cobre más
pequeñita que trae y se la entrega, el rey la aquilata, se le queda viendo,
la guarda y en seguida se va. El miserable llegó indignado a su choza,
maldiciendo medio mundo, profiriendo insultos al rey: “Estúpido, imbécil,
como todos los ricos, miserable, tacaño, avaro, se va a ir al infierno, ya lo
sé, la Iglesia lo dice, ni por un ojo de una aguja”. El hombre coge su bolsa
de monedas, la avienta sobre su mesa y se riegan todas las monedas, y
la más chiquitita, la exactamente igual a la que le había entregado al rey,
se había convertido en oro puro, en ese momento se da cuenta de su
error, y se dice para si mismo: “Imbécil, le hubiera entregado todas mis
monedas de cobre, todas se hubieran convertido en oro.” Y después de
reflexionar, entendió el mensaje: “Si a la vida le doy un centavo, la vida
me pagará un centavo”.

Si queremos recibir de la vida lo mejor, si queremos recibir la mejor


esposa, los mejores hijos, el mejor nivel socioeconómico, la mayor
tranquilidad espiritual, por favor, hay que pagarle la colegiatura a la vida,
si no somos capaces de hacerlo, después no nos lamentemos, la
recompensa de nuestra colegiatura es esa, lo que yo soy capaz de dar, la
vida me lo recompensad, si yo le doy a la vida miseria, si le doy pobreza,
si le doy lo que me sobre, la vida me va a entregar exactamente en la
misma proporción. ¿Te gusta tu nivel de vida?, ¿te gustaría ser mejor?,
¿te gustaría un mejor coche?, ¿te gustaría una mejor casa?, si, pues lucha
por ello. ¿Cuál fue la bronca en Rusia después de salir del estado
comunista? Hubo manifestaciones en Moscú, pues la gente quería
regresar al comunismo, ¿por qué? Porque es fácil darle la libertad a una
nación, pero es sumamente difícil educarla para que la pueda usar. Antes,
¿qué pasaba con los alemanes comunistas? Tenían su carnet, iban a las
tiendas, hacían cola y les entregaban su bolillo duro, les entregaban su
coche viejito, todo fregado, pero se los daban; ahora, quieren el Mercedes
Benz, quieren el BMW, quieren comer muy bien, quieren vivir en forma
sensacional, pero hay un problema, en el sistema libre la colegiatura se
llama trabajar, y eso es un problema para los mediocres. ¿Por qué?
Porque mientras estemos manteniendo una cultura pedinche, como la que
tenemos en este país y en muchos países del mundo, tenemos una
cultura de ¡oye, dame!, ¡papi, dame,! ¡mami, dame!, y todo mundo con
Dios: Señor, dame un buen novio, dame un buen trabajo, y vemos en la
Basílica de Guadalupe al millonario pidiendo mil millones, de pronto el
empresario voltea y le dice al obrero: “¿Qué le estás pidiendo?” “Cien mil
pesos, patrón”, contesta. “Tómalos, pero no me la distraigas.” Tenemos
que luchar y dedicar lo mejor de nosotros mismos para lograr lo que
deseamos de la vida.

Vivimos lo que se llama una cultura de chivo, cuando somos novios: me


gusta que me des un beso, me gusta que me lleves al baile, me gusta que
me, mee, mee, nos enchivamos, y en la vida jóvenes, hay que entender
una cosa. En la medida en que demos vamos a tener la recompensa; en
la medida en que yo ofrezca, voy a tener mi recompensa; en la medida
en que yo dé, voy a conquistar al otro, es la gran diferencia, y a la vida
hay que darle, si queremos que la vida nos dé; si a la vida le damos
miseria, la vida nos va a dar miseria, hay que entregarle lo mejor de
nosotros, la voluntad, las ganas de triunfar, que muchas veces queremos
dormir, pero hay que estudiar, pues a meterle, caray, a trabajar, duro.
¿Por qué?, porque estamos fincando nuestra propia recompensa; miren,
en el mundo ejecutivo, en el mundo empresarial, en el mundo corporativo
en el que se mueve el Colegio de Graduados en Alta Dirección, siempre le
hemos dicho esto a nuestros alumnos: ¿Realmente alguien desea ganar
más?, ¿alguien desea realmente tener un mejor nivel de vida? Pues
conviértase en un ser indispensable, pague la colegiatura que lo convierta
en candidato al ascenso, resuelva los problemas de su área y busque
problemas prestados de otras áreas.
Para reflexionar

a) ¿Sé cuál es mi vocación en la vida?

__________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

b) ¿Cuáles son los obstáculos que me impiden realizar mi vocación?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

c) ¿Qué acciones estoy emprendiendo para realizar esa vocación?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

d) ¿Qué valores de vida son para mí los más importantes, con los
cuales lograría legítimamente mi vocación?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

e) ¿Qué deseo alcanzar en el orden espiritual? ¿Qué tipo de vida me


gustaría tener con?:

Mi
pareja:___________________________________________________
_________________________________________________________
Mis
amigos:___________________________________________________
__________________________________________

Con
Dios:_____________________________________________________
_________________________________________________________
4. Ser joven es abrir nuevos caminos,
aventurarnos con audacia a probar
lo nunca antes intentado

Luchando, aun a pesar de


muestras miedos, por lograr lo que desearnos,
asumiendo los nesgas y las consecuencias
de nuestras anos.

Ser joven es buscar nuevos caminos, aventurarse con audacia a probar


lo nunca antes intentado. ¿Qué es realmente lo más importante en la
vida? Luchar, aun a pesar de nuestros miedos, por lograr lo que
deseamos, asumiendo los riesgos y las consecuencias. ¿Cuál es el símbolo
de la juventud? Audacia, aventarse a hacer las cosas; pero, por favor hay
que tener mucho cuidado en esto, si solamente intentamos en la vida
aquello que nos va a salir bien, ¿cuántas cosas vamos a intentar?, muy
pocas. Tenemos que aprender a intentar todo, vamos a intentar muchas,
pero muchas cosas, aunque solamente algunas nos salgan bien, esto es lo
importante.

Entraba al salón de la fama uno de los beisbolistas más famosos de los


últimos tiempos en Estados Unidos, pues había logrado 3000 bits. En
rueda de prensa un periodista le pregunta: “¿Cómo fue posible que logran
usted acumular 3000 hits?”; el orgulloso deportista le respondió: “Número
uno, porque fui 10 mil veces al bat”. Fíjense, ¡10 mil veces al bat!,
fracasé siete mil veces para lograr 3000 éxitos. “Número dos, le fui a
todas las bolas, ¿por qué?, porque si yo me hubiera parado en el
diamante y sólo hubiera esperado a la bola buena, no lo habría logrado.
Imagine que en cada lanzamiento hubiera pensado: esa bola no me
gusta, ésa no es muy buena, strike one; ésa viene muy baja y afuera,
strike two; ésta se ve bien pero ya tengo dos en contra, strtke three,
sabe, noticia ¡está ponchado!, y no le di a ninguna. En cambio, mi meta
siempre fue tirarle a cada una de las bolas que me lanzaron.”
(Imagínense 10 mil veces al bat significa un promedio de 30 mil intentos
para conectar un hit.) “Siempre era posible que viniera el ponche, la rola
o el fly y me hicieran out, pero me van a ponchar en el intento.” Es
preferible arrepentimos por lo que hicimos y no de lo que no nos
atrevimos a hacer.

Así hay que tirarle a vivir, a la primera como venga, alta, baja, como
venga, en la segunda vámonos tendidos, en la tercera también, que te
poncharon, es probable y es posible, pero lo intentaste; en cambio, a
mucha gente la ponchan sin nunca haberlo intentado, ¿cuál es el peor
pecado del ser humano? Se llama el pecado de omisión, es lo que yo pude
haber hecho y no lo hice, pude haber sido un artista y no me atreví, es
que yo pude haber sido un gran empresario, es que yo pude haber sido,
¿y qué hiciste?, nada, ¿por qué?, porque no tuvimos el valor de
lanzarnos, ¿a qué?, a intentarlo.

Solamente cuando intentamos las cosas aprendemos; solamente


cuando nos lanzamos a hacerlo realmente hay aprendizaje, hay
experiencia; a mí las personas de edad, los hombres y las mujeres de
edad, no me causan lástima, me causan admiración, ¿por qué?, porque
son seres humanos que su vida está llena de experiencia, está llena de
contenidos, de tantas cosas que ya hicieron, fallaron en algunas, pero
triunfaron en otras, además, crearon una escuela de experiencia enorme.

¿Cuál es la característica del joven? No tiene experiencia, pero tiene


una gran voluntad, ¿qué tenemos que aprender? Aprender a aprender de
los viejos, aprender de los que ya caminaron, ¿para qué?, para aprender
de sus errores, para aprender de sus aciertos, para aprender del éxito,
para aprender cómo lograron lo que lograron en la vida, y ahí está lo
interesante, pero el ingrediente básico es lanzarse a hacerlo, aventurarse
a intentarlo, aventarse a buscarlo.

Muchas veces nos aventamos como “el borras”, ejemplo: Va una


avioneta en la cual viajan tres pasajeros y el piloto, una avioneta de un
motor que a medio camino empieza a fallar, entonces el capitán les dice a
los tres pasajeros: “Hay tres paracaídas, esto irremediablemente se va a
estrellar, láncense ustedes en los tres paracaídas”. Los dos primeros salen
destapados, cuando le toca el turno al tercero, que era un boy scout muy
buena onda, llega a la cabina y le dice: “Oiga capi, láncese usted”, a lo
que él responde: “No, mi hijo, nada más hay tres paracaídas, ya se
lanzaron dos, queda sólo uno; yo ya estoy viejo, tú eres joven, tienes la
vida por delante, lánzate tú, yo me voy a quedar a tratar de salvar mi
avioneta y si no pues me tocó morir”. “No —le insiste el niño boy scout—,
es que todavía tengo dos paracaídas.” “¿Oye y por qué dos?” “Es que el
primero en aventarse estaba tan desesperado que se puso mi mochila y
se lanzó.”

En esta vida hay que mantener la cabeza para no lanzarse a lo


estúpido, pero una vez que estamos convencidos de que nuestro intento
es un intento triunfador, sin pensarlo dos veces hay que lanzarnos a la
acción.

Para reflexionar:

a) ¿Qué acciones que considero audaces he realizado en la última


semana?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
b) ¿Qué resultado obtuve de esas audacias?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
c) ¿Qué aprendí en cada intento, en los que fallé y en los que triunfé?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
d) ¿Me considero una persona audaz? ¿Estoy dispuesto a correr el
riesgo de fracasar?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
e) ¿Cada vez que intento algo llevo a mi mente algo importante y lo
único es triunfar?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
5. Ser joven significa ser libre, dirigiendo nuestra vida
al porvenir por nosotros elegido y asumiendo
la responsabilidad de nuestras decisiones

Es ejercer en cada momento nuestra libertad


y ser los únicos responsables de nuestras
acciones, renunciando a cualquier tipo de
esclavitud: prejuicios, vicios, adicciones,
manipulación o sometimiento que
degraden nuestro ser.

La libertad, jóvenes, es el don más preciado de la humanidad; la


libertad es el valor más importante de cada nación, la libertad es un valor
por el que vale la pena luchar, incluso, creo yo, hasta perder la vida
misma con tal de conservarla. Libertad, tesoro del ser humano, ¿por
qué?, yo creo, y son de mis herejías que digo algunas veces ante la
iglesia, que Dios, antes de poner „os Diez Mandamientos, Él se puso sus
propios mandamientos y se dijo a sí mismo: “Respetaré sobre todas las
cosas la libertad del ser humano, jamás me meteré con él, podrán utilizar
su ser con libertad para bien o para mal”. Pregúntense, si Dios realmente
quisiera manipular la Creación, hacer al mundo como Él quiere que sea,
¿por qué a Hitler no le mandó un infarto?, ¿por qué a Saddam Hussein no
le envió por lo menos almorranas?, ¿por qué no erradica a cualquiera que
haga el mal?, porque Dios se dijo a sí mismo: “Yo respeto la libertad del
ser humano, yo voy realmente a defender su libertad a como dé lugar, si
un Francisco de Asís quiere el amor, si otro quiere la maldad, es su
problema, yo no me voy a meter en sus broncas, la humanidad que se
geste a si misma, que evolucione, que la generosidad del ser humano se
dé espontáneamente”.

Cuando vemos a los niños miserables, cuando observamos la


drogadicción de jóvenes enajenados, cuando pensamos en las bestias que
están embruteciendo a nuestra juventud, que están deformando a
nuestros jóvenes, me pregunto: ¿Por qué Dios no les manda un castigo a
todos ellos?, ¿saben por qué?, porque Dios respeta la libertad. ¿Qué
espera Dios del ser humano?, que el hombre idealista, el joven y la joven
idealistas surjan ante la adversidad y puedan con sus ideales vencer al
mal, por eso la humanidad avanza, evoluciona, el ser humano es mejor
que ayer, gracias a esos idealistas que luchan por utilizar su libertad
positivamente.

¿Ser libre qué significa? Ser libre es la toma de decisiones, mi libre


albedrío para decidir o no decidir, ésta es la primera parte de la defi-
nición. ¿Qué significa esto?, que yo tengo la opción de decidir. Pero la
segunda parte de la definición es la parte más bella, asumir las
consecuencias. ¿Qué significa asumir las consecuencias? Bien, yo soy libre
de ir a la escuela o no, de acuerdo, no voy, me voy de pinta, me voy por
ahí de reventón, por ahí a agarrar la buena onda a la disco, en fin tengo
la libertad de decidir que hoy no voy a la escuela, pero acepto las
consecuencias, la reprobadota que me van a meter; soy libre de
embarazar o no a mi novia, sangre y arena, pero si conciben a un nuevo
ser asuman la responsabilidad paterna y materna de ese niño; soy libre o
no de drogarme, de acuerdo, drógate, pero asume la responsabilidad, soy
libre o no de entrarle al alcohol, pero después asume la responsabilidad
que ya con la cruda vas a salir debiendo.

¿Pero, qué significa libertad? Significa ser responsable, dos cosas


elementales, yo soy libre de hacer lo que se me pegue la gana, me voy
ahorita saliendo a Brasil al carnaval, y me voy a acostar con la primera o
el primero que me encuentre, pero luego asume la responsabilidad, pues
te puede dar el SIDA; entonces, resulta que tenemos la libertad, y por
otro lado, tenemos que asumir la responsabilidad. Frente a la estatua de
la Libertad de Nueva York, que recibe simbólicamente a los inmigrantes,
debería estar la estatua de la Responsabilidad; soy libre de quedarme en
este país, de acuerdo, te puedes ir a donde quieras, te puedes ir a
Estados Unidos, a Arabia, a España, a Inglaterra, a donde quieras, pero
cuando llegues allá, tendrás que asumir la responsabilidad de las leyes de
aquel país.
Esto es la libertad, es responsabilidad, el ser libre, es lo que
yo deseo realizar, sea dueño de mí, que nadie decida por mi,
que no sean otros los que me orillan a que me domine la
droga, pues cuando a mi me domina la droga o el alcohol,
cuando a mi me domina otra cosa que no es lo que yo quiero
auténticamente, en ese momento paso a ser esclavo; “es que
soy libre y bebo todo lo que yo quiera”, a ver, deja de beber,
“fíjate que no puedo maestro”, en ese momento ya estás per-
dido; soy libre de drogarme, pero a ver déjalo, no puedo, ¿qué
sucedió?, me esclavizó, me atrapó, me cautivó, y en ese
momento he perdido el reducto más bello que se llama
libertad, dejo de ser responsable con los demás, pero sobre
todo conmigo mismo, con mi cuerpo, con mi espíritu, con mi
misión existencial.

Los jóvenes que son adictos a las drogas son individuos perdedores,
han decidido perder su vida, su familia, su trabajo, sus estudios, su
propio espíritu. Han elegido ser por siempre unos fracasados. No es
suficiente decirle “no a la droga”, es indispensable decirle “sí a la vida”,
por eso la expresión más sublime de la libertad es una acción
responsable.

Para reflexionar

a) ¿Tengo conciencia de mi propia libertad?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

b) Lista de mis últimas diez decisiones que he tomado y de las con


secuencias que han tenido:
Decisión Consecuencia

1. ____________________________________________

2. ____________________________________________

3. ____________________________________________

4. ____________________________________________

5. ____________________________________________

6. ____________________________________________

7. ____________________________________________

8. ____________________________________________

9. ____________________________________________

10. ________________________________________
c)¿He asumido las consecuencias de las decisiones listadas?
__________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
6. Ser joven es levantarse ante cada adversidad
con un espíritu indomable, aprendiendo de nuestros fracasos, jamás
dándonos por vencidos, luchando
hasta alcanzar la cima anhelada

Es La capacidad de convenir cada fracaso


en victoria, aprendiendo de nuestras fallas
y no perdiendo de vista jamás La cumbre
que deseamos conquistar.

La gran diferencia entre fracaso y derrota es que el primer caso se


acepta como una lección por asimilar, un pequeño paso más hacia la
meta final. Los fracasos nos muestran el camino equivocado, que una vez
reconocido no volveremos a recorrer. Al igual que el zorro, quien se ha
ganado el calificativo de astuto, porque difícilmente vuelve a caer en la
misma trampa. A menudo, la nube que oscurece nuestro presente sirve
para iluminar nuestro futuro.

En cambio, la derrota es la decisión de no volverlo a intentar, claudicar


ante los obstáculos, renunciar a la posibilidad de convertir el fracaso en
éxito. Somos vencidos sólo cuando nos estimamos derrotados. Los
obstáculos en el camino de los débiles se convierten en escalones en el
sendero de los triunfadores.

Los triunfadores tienen la visión del objetivo que desean lograr, con lo
cual convierten los obstáculos en retos a superar, en similitud al alpinista,
que visualiza la cima de la montaña como el objetivo a lograr, convierte a
los obstáculos y peligros del ascenso como retos a dominar. En cambio
quien no tiene el suficiente anhelo de llegar a la cima, se desalienta
fácilmente ante el esfuerzo que se le exige, ante los riesgos que le
acechan y ante los retos que se le presentan y aun antes de iniciar
siquiera el camino se da por vencido.
Si tú ya definiste y decidiste qué es lo que deseas en la vida y día a día
alimentas tu determinación para lograrlo, difícilmente te podrán detener,
es tal tu convicción que los obstáculos dejan de serlo, y más bien los
observas como detonadores para lograr tu plan de realización, por
ejemplo: quien se ha decidido a obtener un titulo profesional, los
exámenes, el estudio intenso, renuncia a muchos fines de semana por
cumplir con trabajos académicos o levantarse más temprano y acostarse
más tarde son, entre muchos otros, los retos que al superarlos le
proporcionarán mayores satisfacciones al lograr el fin deseado.

Cada falla, cada fracaso lo convertimos entonces en viento a favor,


asimilando la lección, incrementando nuestra experiencia y fortaleciendo
nuestra determinación en lograr nuestros propósitos.

La nueva generación de líderes está convencida de que es preferible


renunciar a vivir que declararse derrotado, ser un perdedor porque se ha
dejado de luchar. Un solo objetivo hay que tener en la vida:
Apostar todo para lograr triunfar.

Para reflexionar

a) ¿Cuál es el último fracaso que recuerdo haber tenido?


__________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

b) ¿Qué actitud tomé ante ese fracaso? ¿Identifica la causa?


________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
c) ¿Qué es lo que aprendí de ese fracaso que me haya hecho crecer?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

d) Éstos son mis objetivos y sus principales retos para los próximos
12 meses.
Mes Objetivo Reto
Enero __________________ ______________________
Febrero __________________ ______________________
Marzo __________________ ______________________
Abril __________________ ______________________
Mayo __________________ ______________________
Junio __________________ ______________________
Julio __________________ ______________________
Agosto __________________ ______________________
Septiembre __________________ ______________________
Octubre __________________ ______________________
Noviembre __________________ ______________________
Diciembre __________________ ______________________
7. Ser joven es buscar nuevos desafíos y
enfrentamos a retos extraordinarios, con tal
entusiasmo que los más intrincados obstáculos
sean afrontados con una férrea disciplina,
con una determinación absoluta
y con una sonrisa en los labios

La perseverancia es el talento de los


triunfadores, la disciplina su hija y
la sonrisa es la contraseña
para llegar al éxito.

La perseverancia es el talento de los triunfadores, la disciplina es su


forja y la sonrisa es la contraseña para llegar al éxito, esto es lo que
verdaderamente es ser joven. Pero, ¿cómo se puede hacer una persona
extraordinaria? Para realmente ser extraordinarios lo que hay que hacer
son cosas extraordinarias, éste es el gran secreto, si hacemos cosas
ordinarias, vulgares, normales, pues simplemente toda la vida seremos
ordinarios, vulgares y normales; pero si nos dedicamos en la vida a hacer
cosas extraordinarias, nos vamos a convertir en jóvenes, en adultos, en
hombres y mujeres extraordinarios.

¿Cuál es la gran diferencia? Analícenlo, del ordinario, que es común y


corriente, con el extraordinario, la diferencia está en la palabra extra, ese
algo más que se agrega en un momento determinado y que hace la gran
diferencia; por ejemplo, si yo quiero ser un alumno extraordinario, pues
le agrego extras, es decir, no estar listo para salir de la escuda al diez
para las ocho, que es la hora de salida en la noche, listo para correr, ya
me voy, es decir, exactamente a las ocho de la noche es la hora de salida.
Agrégale un extra; caray, si te quieres todavía quedar un rato, sacar tus
apuntes, sacar tu resumen final de la clase, ese pequeño extra te va a
hacer una persona diferente; si quieres tener una novia fuera de serie, un
novio fuera de serie, bueno, pues le agregas el extra, por ejemplo la
invitas a un restaurante, te levantas si ella va al baño, le retiras la silla,
ése es un extra, si tienes coche, pues le abres la puerta del coche, no
para bajarla a puntapiés, sino para que ella suba por su lado, entonces le
vas agregando ese extra, esa parte fina que es precisamente lo que hace
la gran diferencia de los seres humanos.

Un gran pensador español, filósofo contemporáneo, el maestro Ortega y


Gasset, decía: “El mundo está harto de los ordinarios, de la gente
proporcional”, ¿qué es la gente proporcional? Si tu me das un beso, yo te
doy un beso; si tú me regalas esto, yo también te regalo lo otro;
exactamente uno por uno, nunca da dos por uno; realmente dónde está
la gente monumentalizada, decía el maestro Ortega y Gasset, aquellos
que son capaces de un esfuerzo espontáneo, adicional, de lo que nadie es
capaz, razón por la cual se convierten en seres extraordinarios, aunque tú
me des uno yo te voy a entregar tres, aunque tú me des poco, yo te voy
a dar más, si me pides desempeñe un trabajo, te lo voy a dar enriquecido
con algo adicional, y así, en el mundo de las empresas, en el mundo
cotidiano, en el mundo de la relación humana, los grandes conquistadores
son aquellos que pueden agregar a su vida ese extra adicional que los
conviene en personas extraordinarias.

Un antiguo griego, de quien yo hubiera deseado ser su amigo, desa-


fortunadamente ya me lleva algunos años, lo he admirado muchísimo, y
cada vez que reflexiono en sus principios filosóficos se me hace
sorprendente, fue el primero en hablar de Excelencia, ya tiene algunos
años de muerto, se llamó Aristóteles, pues bien, nuestro querido amigo
Aristóteles decía en forma muy clara que la Excelencia para poderse
lograr se debe convertir en un acto cotidiano, nosotros somos los que
hacemos cotidianamente, si yo cotidianamente hago acciones de
Excelencia, como resultado me voy a convertir en un ser de Excelencia,
por lo tanto, decía Aristóteles: “La Excelencia no es un acto aislado, es un
estilo de vida, una forma de ser, es un hábito”. México requiere,
obviamente, líderes de Excelencia, jóvenes de Excelencia, hoy pero, cómo
vamos a hacer el cambio, si el 1% de los mexicanos decidiera firmar un
compromiso personal para lograr la Excelencia, en este momento habría
por supuesto muchos mexicanos que ya no van a ser mediocres para esta
nación.
El gran cambio radica en que nosotros mismos debemos
comprometernos a ser excelentes. Cuando se habla con jóvenes siempre
estamos pensando en el futuro, que vamos a triunfar, que el futuro va a
ser el nuestro; decía William Shakespeare: “Yo siempre tenía la sensación
de que algún día iba a hacer algo extraordinario, hasta que me di cuenta
que o lo empezaba a hacer o nunca lo iba a hacer”. Entonces no podemos
esperar a triunfar cuando termine mi carrera, no puedo esperar a triunfar
cuando cumpla 25 años, no debo esperar a triunfar en el futuro. ¿Cuándo
debo triunfar? ¡Ahora es el momento de triunfar!

En una reunión que tuve muy importante con la iglesia católica


mexicana, esa mañana les decía no estoy convencido de lo que dice el
censo poblacional, de que en este país somos 90 y tantos por ciento
católicos, apostólicos, guadalupanos y romanos, yo les quiero asegurar en
que casi el 100% somos adoradores de Alá... porque a la mejor paso en
matemáticas, a la mejor baja el dólar, a la mejor me llega fulano, y a la,
a la, a la y nos vamos a la tumba y no la hicimos nunca, es básico dejar
de estar esperando a que las cosas sucedan, ¿quieres ser extraordinario?,
te reto el día de hoy a que seas extraordinario.

A ver, sé capaz de ser un hijo extraordinario, ¿cómo?, dale valor


agregado a tus papás; el próximo fin de semana llegas a casa, como es
sabadito lo vas a encontrar echándose unos tragos con el compadre, le
ayudas en la cantina, le sirves las bebidas, le llevas la botana, le pones la
música que a él le gusta, le bajas el periódico y luego dices: “Papá,
préstame la llave de tu coche”, seguro que te las va a dar, a poco no
automático caray. ¿Qué sucedió?, le di un extra.
Sería muy interesante que al final del día nos pusiéramos a pensar,
¿qué cosas extras hice el día de hoy?, ¿qué cosas verdaderamente me
costaron trabajo y qué fue un extra adicional? Brindarle una sonrisa tal
vez a una persona que me había molestado el día de ayer, perdonar una
mala broma que me habían hecho, el buscar dar ese estirón adicional, te
va haciendo el hábito de ser un ser extraordinario, por eso se dice que ser
joven es buscar y enfrentarse a desafíos extraordinarios.

La receta para tener buena suerte en mi opinión sí existe. Hay buenas y


malas suertes, nada más que tienen características muy particulares; un
día comentaba esto en la radio y causó cisma, porque se empezó a
anunciar: “El licenciado Cornejo va a dar una receta para tener buena
suerte”. Por supuesto, mucha gente pensó en sus colmillos de tiburón,
sus chupamirtos aplastados, todos sus amuletos para tener buena suerte,
unas bolsitas con unas cositas medias raras para tener buena suerte; me
vi asediado por las pitonisas, todos estaban sintonizando, decían, aquí
vamos a encontrar la fórmula para tener buena suene, y la buena suerte
es algo que tiene unas características muy particulares, la buena suene,
dicho para otros, son los casos fortuitos, como por ejemp1o, sales de tu
casa o del cine y te encuentras con la desagradable sorpresa de que te
robaron tu coche; otro caso fortuito, tenias tu coche estacionado en una
zona arbolada, y se cayó una rama de un árbol y lo hizo pomada, mala
suerte, caso fortuito, obviamente.

Pero también sales y te encuentras, tal vez con una opción muy
interesante, un amor a primera vista, una compra muy barata, un trabajo
prometedor; tal vez también son casos fortuitos, de acuerdo, pero decía
Eisenhower: “De cada diez oportunidades que tienes en la vida, nueve las
provocas tú”. Para tener buena suerte se requieren dos elementos:

Primero, buscar la buena suerte, salir a su encuentro, producir la buena


suerte. Realmente, ¿cómo se produce la buena suene? Bueno, pues
imagínate a un agente de ventas que se levanta a las seis de la mañana,
sale a las ocho a trabajar y se pasa buscando clientes todo el día, llega a
las nueve y media de la noche con su block lleno de pedidos, y su vecino
que también es agente de ventas al verlo todavía le pregunta: “¿Cómo le
hiciste para levantar tantos pedidos? Qué suerte tienes (imbécil)”.
Terrible, ¿verdad?, pero ¿qué sucedió realmente? Salió a buscar la buena
suerte, salió al encuentro con la fortuna. Por eso es importante buscar, es
bíblico, “el que busca, encuentra”. Si hoy sales a buscar la buena suerte,
yo te aseguro que tarde o temprano la vas a encontrar.

El segundo elemento es estar preparado para aprovechar las


oportunidades que nos da la buena suerte, ¿tú estás preparado para la
buena suerte? Imagínate llegar a una cita, te ofrecen un lugar en el
equipo del deporte que más te gusta, o la posibilidad de una beca para
estudiar en la mejor escuela del extranjero, pero no estás en forma o no
has estudiado para aprobar el examen que te dará la beca; o andas a la
búsqueda de un gran equipo de sonido y resulta que te encuentras una
súperganga que cuesta mil, pero a ti te la están dando en 200, y hasta te
insisten y te dicen que te la entregan de remate de inmediato, pero en
ese momento tan importante para ti, tienes que decir no, pues no cuentas
con el dinero suficiente, ¿qué sucedió? que la buena suerte se te fue de
las manos porque no estabas preparado para aprovecharla, para
atraparla.

¿Qué resultados estás teniendo en tus estudios? Analiza, tienes la


buena suerte de tener unos padres que te proporcionaron un buen
colegio, que te dieron un cómodo nivel económico, que te alimentan en
forma balanceada, puedes practicar algún depone o disfrutar sanamente
de algunas diversiones, de algún buen libro, o como algunos otros
jóvenes, que a pesar de haber empezado a trabajar desde temprana edad
buscaron ingresar a una escuela.
Pero una vez que disfrutas esas oportunidades, te las hayan
proporcionado o tú mismo las has buscado, tienes que asimilarlas,
aprovecharlas, estar preparado para atrapar esa buena suerte. Analiza,
tres de cada 10 jóvenes mexicanos tienen la oportunidad de estudiar, y tú
eres uno de esos tres que aprovechan esa oportunidad, la oportunidad
que te llevará al éxito.

Ser joven es buscar y enfrentarse a desafíos extraordinarios, con tal


entusiasmo que los más intrincados obstáculos logremos vencer,
enfrentándolos con una férrea disciplina, colegiatura de campeones, con
una determinación absoluta, con carácter, con agallas, con ganas de
hacer las cosas. Y, además, tener la capacidad de sonreírle a la vida.
¿Será importante sonreírle a la vida?, ¿será importante mantener una
actitud mental positiva ante los retos a que nos enfrenta la vida?

La buena o mala suerte en la vida la atraemos, te reto a que te digas


mañana mismo al despertar: “Me late que hoy me va a ir mal, voy a tener
mala suerte, no sé por qué, pero presiento que todo irá muy mal”. Vas a
ver cómo te va a ir, levantarse del lado equivocado, tropezar con un
escalón, meter el pie en un hoyo, romper un faro del auto contra un
poste, te va a ir como en feria, y luego sintoniza a un amanerado ahí en
la radio que te diga: “Piscis, día lleno de conflictos”, no, no, no,
espantoso, ¿por qué? Porque la suerte la vamos a atraer exactamente en
esa forma; si tienes auto, súbete ante el volante, acomódate y piensa,
ahorita saliendo de aquí, me late que voy a chocar, ¡puf! idiota, ya sabía
que iba a chocar.

A la vida hay que atraerla, a la suerte hay que llamarla; en la vida hay
que tener una actitud mental positiva. En este país somos agoreros del
desastre, derrotistas, siempre estamos esperando, que nos suceda lo
peor, tenemos que cambiar esa actitud mental; si de todas maneras el día
va a hacer difícil, si vamos a tener muchos obstáculos, definitivamente
nos cambia el panorama en la medida en que nuestra mente pueda
realmente reclamarnos resultados positivos, y un resultado positivo es
esa actitud. ¿Ya estudiaste?, ¿ya le echaste los kilos?, ¿ya le metiste
disciplina?; por favor, ahorita ve realmente a estudiar, entra a tu examen
realmente con una actitud positiva.

Así es la vida, como la llames, te responderá.

Para reflexionar

a) ¿Me considero una persona con buena o mala suerte? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b) ¿Soy un buscador incansable de oportunidades?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
c) ¿Cuál es la manera en que logro producir más oportunidades?
__________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

d) ¿Me preparo constantemente para aprovechar las oportunidades que


salgo a buscar?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
e) Cuando una oportunidad se me va, ¿insisto para volver a producirla?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
8. Ser joven es nunca darse por vencido, aun cuando
la adversidad esté a punto de derrotarnos, es intentarlo siempre una vez
más, es dar un esfuerzo más en el último instante,
buscando el impulso final para
lograr la conquista

La única diferencia entre los perdedores y los


triunfadores es que al final, los primeros casi
lo logran y los triunfadores si lo lograron.

Hace algunos días me hadan una entrevista para la radio, en una


sección deportiva, y me preguntaban: ¿En los deportes será importante la
motivación?, ¿será importante la actitud mental?, ¿realmente valdrá la
pena tener una actitud mental positiva? En el deporte, como en la vida,
como en cualquier cosa que hacemos, hay que tener presente que triunfar
no es lo más importante, es lo único importante, se acabó. Todo lo demás
es puro rollo. ¿A qué vas? A foguearme, pues métete a una fogata.
Cuando se va a competir a cualquier lugar, ¿cuál debe ser la mentalidad?
La mentalidad debe ser ir por el triunfo, si pierdes, ganas o empatas, lo
importante era tu actitud mental, esa actitud mental decidida para ser un
triunfador, en cualquier cosa que hagamos en la vida, y todos los días
tienen retos, ¿quieres tener un sábado sensacional? Que sea un sábado
de triunfador; si quieres irte a reventar a la disco hazlo, pero como
triunfador, hay quien está en la disco, sentado, como si estuviera en un
funeral, entonces a qué vas de verdad, con una jeta terrible, ¿a qué
fuiste?, mejor te vas al baño y metes la cabeza al WC. y le jalas, porque
algo traes mal en la cabeza. Si vas a dedicarte a estudiar, estudia
apasionadamente; si vas a hacer cualquier cosa en la vida, haz todo
apasionadamente; si vas a jugar fútbol, juega apasionadamente.

¿Cómo debe ser vivida la vida? Con pasión, con entrega absoluta a lo
que hagamos. ¿Qué es lo peor en la gente? ¿Por qué se le llama
mediocre? Porque dejó las cosas a medias. He entendido una cosa a
través de la vida, ¿cuál es la diferencia entre un triunfador y un perdedor?
El perdedor siempre dice: “Casi, casi estuve a punto de lograrlo”. El
triunfador dice: “Lo logré”, se acabó.

Los perdedores son del casi, ¿cuál es la diferencia entre medalla de oro
y de plata?, el casi; ¿cuál es la diferencia entre triunfar y perder?, el casi;
los que tienen verdaderamente buena suerte son aquellos que han hecho
hasta lo último para lograrlo, no se quedan en el casi, es que yo puede
haberlo logrado, es que casi, casi, paso matemáticas, ¿sí?, pero te
volaron con 5.9, ¿cómo ves? Para que mejores resulta que ese casi hace
la gran diferencia. Entonces, tenemos que aprender que nuestra vida no
debe ser de casi, siempre tenemos que ir por todas las canicas, por todo
el juego, triunfar en todo, ahora perdimos ni hablar, caray, vamos a
aprender por qué perdimos. Y si triunfamos, sensacional, ¿por qué
triunfamos?, pero nunca quedamos en la vida de los casi, esos casi
triunfadores, esos casi exitosos, no, la vida se define con los que lo
logran, y no con los que casi lo logran, sin los que la hacen en cualquier
actividad de la vida, por eso es importantísimo buscar esos retos, buscar
esa buena suerte.

A partir del día de hoy, ya no voy a ser de los que esperan, ya no


quiero volver a esperar nada, ya me cansé de vivir en un embarazo
constipado, ya no quiero eso; ahora voy a ser de los que hacen que las
cosas sucedan, voy a ser de la gente que va al encuentro de su destino,
voy a buscar mi porvenir, voy a apropiarme de mi vida, voy a
enfrentarme a ella; no voy a esperar, lo voy a producir, voy a provocar
que suceda. Por eso es tan importante enfrentamos a retos
extraordinarios, no se fijen metas bajas, fijen metas alcanzables, pero
que sea un reto, que realmente nos exijan lo mejor de nosotros mismos,
que nos obliguen a sacar todo nuestro talento, la voluntad, las agallas de
hacer algo en la vida, ésta es la parte importante. De mediocres está
poblado el mundo, recuerden lo que dice la Biblia: “A los tibios los
vomito”. ¿Fíjense, qué sugestivo? Como que estuviera diciendo Dios:
“Este tonto, ¿para qué lo habré hecho? La verdad, tanta crema que le
puse a los tacos, los ojos, el cabello, la piel, su cuerpo, es una obra
perfecta”. lrnagínense jóvenes, que para hacer un automóvil, hay que
reunir 70 mil panes, es como armar un rompecabezas; para hacer un ser
humano todavía no se sabe cuantas partes lo componen, ya no digamos
un ser completo, sino un ojo, un oído, un sistema digestivo; como decía
Ben Gurion: “El que no cree en milagros, no es realista”. No se ha podido
inventar una máquina todavía, hasta estos momentos, en donde le metan
alfalfa y salga leche, fíjense qué buena onda, no hemos podido inventar
una vaca, ahora imagínate hacer un ser humano, la grandiosidad que
tienen un hombre y una mujer, ¿dónde está la grandeza de la creación?
La grandeza de la creación está en la creatividad, Dios, el Creador, el que
hace de la nada, y ¿qué don le da Dios al hombre? Le da el don de la
creación, un hombre y una mujer pueden crear, la máquina increíble, la
maravilla de las maravillas: un ser humano.

Para reflexionar

a) Ésta es la lista de mis cinco éxitos más importantes y el motivo


principal por el cual obtuve el triunfo.
Éxito Motivo
1. __________________ __________________
2. __________________ __________________
3. __________________ __________________
4. __________________ __________________
5. __________________ __________________

d) ¿Qué adversidades tuve que vencer para lograr mis triunfos?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
c) ¿Qué actitud he tenido ante las adversidades?, ¿positiva o negativa?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
d) ¿Hubo algún momento en que pensé que iba a fracasar?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
e) ¿Por qué seguí adelante? ¿Cómo pude convertir el fracaso en victoria?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
9. Ser joven es ser capaz de amar
sin limitaciones y luchar hasta el fin
por nuestros sueños

EL amor auténtico se basta a sí mismo y sin


importar ni esperar reciprocidad
se da sin frontera alguna.

El milagro de milagros, al ser extraordinario, ilimitado, con todas las


potencialidades, es que podemos hacer un ser humano; sabemos que hay
padres y madres que están conscientes de que pueden crear a un ser
humano, también hay muchos padres y madres que no saben la
responsabilidad de ser cocreadores con Dios. ¿Qué es un aborto? Cuando
alguien, con unos ganchos, empieza a destruir en el vientre de la mujer a
un ser humano, una obra de Dios, una obra sublime, desgarrada, la
arroja a la basura, eso es lo que está haciendo ese médico, es lo que está
haciendo esa mujer, es lo que esta haciendo la humanidad. Eso a lo que
nosotros llamamos abono, seguramente Dios le llama asesinato de la obra
máxima del ser humano, el ser sublime. ¿Deberemos o no tener una
responsabilidad para tener un hijo, para poder crear? Hay seres humanos
que denotan una sola cosa, que tuvieron poca madre, ¿no es cierto?, y
poco padre también; siempre le echamos la culpa a la madre, que poca
madre y tendríamos que agregar que poco padre, ¿por qué?, porque no
supieron la responsabilidad que tenían al crear a un hijo de Dios, un ser
sublime, un ser extremadamente maravilloso, en toda su concepción, por
eso son tan importantes los proyectos de vida. El matrimonio es un
proyecto de vida, el amar, el ser padre, es un proyecto de vida, el tener
una pareja es proyecto de vida. El tener una novia, ¿es nada más para
una fajeterapia rápida, y ya?, o realmente tengo que elegir una pareja
porque quiero realmente identificarme con ella, por eso se llama novio,
no-vio, ¿sí? Novia, no, no, imposible, entonces, ¿para qué se trata el
noviazgo? Para tratar de ver‟ si éste es el bueno, ésta es la buena, puede
estar muy buena, pero tal vez no sea la elegida, ¿de qué se trata?, el
noviazgo es la búsqueda, ¿pero la búsqueda de qué?, ¿por qué se casa la
gente? ¿Sólo para tener compañía? Bueno, pues cómprate un perro San
Bernardo, también es una belleza; ¿para tener hijos?, pues los puedes
tener sin casarte, adopta un orfanatorio, afíliate a las madres de la
caridad de la madre Teresa y podrás tener muchos hijos adicionales,
ayuda al padre Chinchachoma con sus 500 niños, también los puedes
adoptar.

Cuando una tela se casa, cuando un tapiz se casa, se busca que haya
continuidad; el buen tapicero, el buen sastre, hace que las líneas casen,
¿para qué se casa un joven, para qué se casa una joven? Para que el otro
se realice, yo me uno a ti porque yo te quiero hacer crecer, quiero darme
a ti, para que tú seas aún más conmigo, no menos conmigo, hay quien se
casa y termina al final peor que antes.

Entonces, tenemos que entender que nuestro proyecto de vida es un


proyecto de crecimiento, realmente de lograr que el otro sea más, el otro
es mi complemento; el ser más es el gran desafió en una vida, de un
proyecto de vida, es un reto extraordinario, ser un hijo friera de serie es
un reto extraordinario, cumplir con tu nación es un reto extraordinario, y
a esto tenemos que agregarle esa actitud positiva de quererlo lograr, sin
importar reciprocidad, se da sin frontera alguna. ¿Cuál es el problema
más grave? Es un tema importante, cuando se habla de un proyecto de
juventud, cuando se habla de un proyecto de ser humano, ¿cuál es la
esencia, qué es lo que buscamos los seres humanos? Amar y ser amados,
nada más que resulta algo muy curioso, somos posesivos y limitados, “te
amo, porque tú me amas, te doy porque tú me das, te busco porque tú
me buscas” y hay amores que son los auténticos, que son los amores sin
limitación, los amores que se bastan a sí mismos, ¿qué significa te amo,
aunque tú no me ames?, ¿te ayudo, aunque tú no me ayudes?

Esto me lo hizo comprender la experiencia de las Madres de la Caridad


y también las Misioneras del Amor de Ministerios de Amor de Cecilia
Pezet; me hicieron entender algo que es fundamental, ustedes
seguramente lo han hecho, y si no les recomiendo que lo hagan, cuando
visitamos esos orfanatorios, en los cuales nos encontramos con niños
descerebrados, babeantes, con SIDA, que han sido olvidados en los
basureros, niños que duermen y mueren encementados, bajo una cortina
olvidada, cobijados solamente con unos periódicos a las tres de la
mañana, y llegan esos hombres y esas mujeres a amarlos en forma
ilimitada, ¿por qué?, yo le preguntaba a una religiosa: “Oiga madre, si
este niño está descerebrado, es un idiota, nunca le va a dar las gracias
Me decía: “Miguel Ángel, entiéndelo, el amor se basta a si mismo, me
basto yo con amarlo, me basta con que yo les dé lo mejor”.

Ésa es la base fundamental del amor, la parte dura y difícil del amor,
¿será difícil perdonar, o no? Es duro, y es posible que te perdone, pero no
se me olvidará nunca, ¿será difícil perdonar? ¡Claro!, qué dificilísimo es
perdonar, sin embargo, ¿qué se requiere para perdonar?, amar sin
límites, porque luego llegan los buenos cuates, y dicen, y ¿se lo vas a
perdonar? No hombre, qué bruto, qué idiota eres, eso no debe ser, no se
lo perdones, entonces empezamos a llenarnos de odio, terrible odio.
Recuerdo mucho la anécdota del doctor Viktor Frankl, quien nos
comentaba hace tiempo en Guadalajara sobre una mujer sensacional que
traía una pulserita de puros dientes; Viktor Frankl, el psiquiatra más
grande de nuestro tiempo, un hombre extraordinario, que estuvo cuatro
años en un campo de concentración, con un 20% diario de posibilidad de
muerte, y no crean que los judíos tenían psiquiatra de cabecera, era un
preso adicional, hagan de cuenta que meten ustedes una bala en un
revólver con cinco cavidades y jugamos a la ruleta rusa y todos los días la
disparamos durante cuatro años, entonces obviamente este hombre
entendió muchos conceptos importantísimos para darle sentido a la vida,
para darle un porqué vivir, un porqué existir; nos contaba que esta mujer
fue a un orfanatorio para niños que están verdaderamente ya olvidados
del mundo, que no le importan a nadie, una mujer cercana a los 50 años
y entregada a su obra de por vida, y le preguntó el porqué de una pulsera
de dientes, la respuesta fue muy curiosa: “De mis nueve hijos que tenía
en el campo de concentración de Auschwitz, nada más me quedaron de
recuerdo sus dientes, los tengo en mi pulsera, y los tengo en mi pulso
para que me recuerden que todo ese odio, todo ese rencor, lo debo
convertir en amor”. Cuando se perdona, se libera el que perdona; cuando
se perdona, el hombre crece; cuando se perdona, el hombre puede lograr
realizar plenamente su vida, pero si estás lleno de rencor, de odio, de
venganza, de resentimiento, estás atrapado.

Viktor Frankl nos comentaba también que se reunió con un grupo de


amigos y empezaron a narrar su vida: “Oye, ¿y a ti cómo te ha ido?”
“Pues sensacional, he hecho esto, aquello y lo otro”, y uno de ellos decía:
“Yo no he cejado, no me he detenido, no he parado de perseguir a los
nazis, donde estén, en Brasil, en Argentina, donde estén, voy a ir por
ellos, a que los juzguen, y vamos a acabar con ellos, tenemos que cumplir
nuestra venganza”, se le quedó viendo Viktor Frankl y le dijo: “Lamento
decirte que sigues atrapado en el campo de concentración, porque no te
has podido liberar”. Jóvenes, ¿realmente tenemos capacidad de amar,
realmente tenemos el talento de amar?, atrévanse hoy, es el día de
perdonar, a perdonar lo que ustedes sientan injusto, no importa si tenga
razón el otro o no, sencillamente, atrévanse a perdonar, atrévanse a dar,
a manifestar la inmensidad del amor a sus padres, a Dios, a su cuerpo, a
las circunstancias, a México, a todo el mundo; perdonen, caray, no les va
servir de nada el odio, es un lujo muy caro, nada más nos crea hiel, no
nos permite el crecimiento, el ser humano libre, totalmente libre, libre de
rencor, de odio, libre de predisposición, pero cuando veo a fulano, me
duele hasta el hígado, te puso una trampa y caíste en la trampa, y te
domina el odio y te domina el rencor, entonces tenemos que entender
fundamentalmente que la potencialidad mayor del ser humano es
aprender a amar, ¿y cómo se aprende a amar?: Perdonando.
Para reflexionar

a) Ésta es mi lista de ofensas, agravios, humillaciones y traiciones que


he padecido y las personas que me las hicieron:
Ofensa Persona que me ofendió
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________

b) ¿Seré capaz de imaginarme a mí mismo enfrentando a cada una de


las personas que me ha agraviado, diciéndole mientras lo miro a los
ojos: te perdono?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
c) ¿Estoy dispuesto el día de hoy a limpiar mi mente y mi corazón de
odios y rencores, por graves que hayan sido?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
d) Ésta es mi lista de seres amados y de por qué los amo
incondicionalmente:
Ser amado Por qué lo amo
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
10. Ser joven significa luchar por un mundo
más humano, es ofenderse ante la miseria,
es protestar ante la injusticia

Es tender una mano al necesitado, es enjugar las


lágrimas de un niño olvidado y conducir tu vida
a un futuro de realización.

Estaba reunido con un grupo de sacerdotes y les decía que


independientemente de que ha habido muchos líderes en la historia,
Winston Churchill, Charles de Gaulle, Indira Gandhi, Golda Meir, en fin,
una gran cantidad, Luther King, Kennedy, etcétera, hay un líder en
especial que hace un parteaguas histórico, que vuelve a marcar todo el
calendario universal, antes y después de, a partir de su nacimiento,
imagínate que alguien te dijera a partir de que yo nací la historia se divide
en todo el mundo, antes de mí y después de mí, como si en México
dijeran: México antes y después de mi; imagínate una cosa así,
obviamente, ¿de quién estoy hablando? Estoy hablando de Jesucristo, un
líder de todos los tiempos; pero ¿dónde?, les decía a mis amigos de la
iglesia, ¿dónde hace la partición (división) histórica?, ¿dónde hace la
penetración histórica?, ¿dónde se logra ese cambio de era universal?,
¿qué fue lo que hizo Él?, ¿fundó alguna universidad?, ¿escribió algún
libro?, tampoco, ¿qué fue lo que hizo? El Señor trabajó tres años, nada
más tres años, con una autenticidad, con una congruencia, palabra clave,
congruencia, que arrastró a la historia a lo que Él quería llevarle, hizo la
gran partición histórica, un hombre que iba rodeado de su equipo de
reporteros a su alrededor, y narraban lo que hacía, hoy levantó un
muerto, en fin, ¿pero dónde entra la partición?, y es muy interesante, es
la fuerza de la congruencia, ¿por qué? Porque el hombre predicaba en
contra de la ley del talión: ojo por ojo y diente por diente, y a favor de la
ley del amor al prójimo: pon la otra mejilla. Él proclamaba el perdón ante
el odio, el amor como sublime expresión. Él proclamaba un solo
mandamiento sobre todos los demás, entonces qué hicieron, le hicieron la
prueba final, dijeron, ¿ah sí, conque amor y perdón y todo ese rollo?, muy
bien, a ver latigazo, vamos a escupirlo, a humillarlo, a herirlo y a clavarlo
en un palo, a ver si es cierto, y cuando estés allá arriba, a ver di lo
mismo, sé congruente; ¿en qué momento da testimonio?, cuando dice:
“Perdónalos, Señor, no saben lo que hacen”, si Él estando clavado,
hubiera dicho: “Van a ver cuando suban. Tú, el del casquito, ¡vas a ver
cómo te va a it!”, ¿qué hubiera pasado?, se habría roto la congruencia.
Hay muchos jóvenes que en lugar de estar estudiando licenciado en
derecho, licenciado en administración, licenciado en dirección, deberían
estar estudiando licenciado en rollo, ¿por qué? Porque traen unos rollos
impresionantes. ¿Qué es lo más difícil? Sé congruente con tu rollo, a ver,
lo que dices conviértelo en realidad, lo que protestas hazlo acción, eso en
lo que dices no estar de acuerdo impleméntalo, comprométete, hazlo,
decídete, no me vengas con cuentos, hazlo.

“¿Qué es lo que refleja el alma?”, decía William Shakespeare. El


pensamiento refleja el alma en una sola cosa, la acción es cl espejo del
alma, no me digas lo que eres, demuéstrame lo que eres capaz de hacer,
no me digas todo lo que piensas, hazlo, realmente, demuéstrame tu
poder, tu talento, tu fuerza, tu decisión, ¿en qué?, en hechos, hechos son
amores, lo demás es puritito rollo, lo demás nada más suena muy bonito,
pero no es parte de la realidad de un ser humano, por eso, e 1 reto mayor
de un joven, el reto mayor de un adulto, es buscar la congruencia, de lo
que decimos, de lo que hacemos; realmente dedicar nuestra vida a la
acción, a la lucha, al pensamiento que deseamos realizar, ahí está la gran
diferencia, amar sin limitaciones, y aquí viene una parte muy bella de
quien ama; realmente hemos encontrado a través de la historia que los
lideres de todos los tiempos han sido líderes que seducen, enamoran,
convencen; fíjense bien, los jefes vencen, los líderes convencen; tienen
una atracción enorme hacia su persona, magnetizan hacia su persona,
pero, ¿por qué magnetizan?, gran misterio, congruencia, pero, ¿qué es el
amor?, el amor une lo desunido y desune lo unido, eso es el amor, me
desuno de algo, para unirme a otro, se llama enamoramiento, por
ejemplo, una chica preciosa, sensacional, bonita que depende de sus
padres, se desune a sus padres y se casa con un ¿qué será?, una
caricatura de hombre, que es su novio, entonces desunimos esto, unimos
esto otro, porque ella se une en la aventura, en e 1 amor en la entrega, en
toda esa fuerza que tiene el amor, como tal; integrarse a una obra de
justicia social, como los muchachos líderes juveniles, como son las
mujeres sembradoras de cambio, como son los movimientos de
Ministerios de Amor; apoyar a padres como Chinchachoma, ¿estas obras
qué hacen?, une a la gente en relación con una estrella, en relación con
una lucha, pero para ello se requiere una característica fundamental,
solamente el que ama se compromete, ¿por qué?, porque amar es
renunciar a cierta parte de la libertad, es hacerme responsable del otro,
es darme al otro responsablemente, es renunciar a muchos espacios,
debo respetarte, debo considerarte, te debo proteger, ahí entramos al
mundo del amor.

Ustedes y yo sabemos que la forma de manifestar el amor es a través


de algo muy sutil y muy bello, aquí les va un pokarito de amor, ¿quién se
lleva la mejor chaya?, ¿quién se la lleva a la disco o a tomar un café, a
pasear, quién se la lleva? Primero el que tiene el mejor coche, o sea,
billete mata, seduce con un auto con quemacocos, mines de no sé qué,
llantas de no sé qué marca, fuera de serie; ¿qué mata billete?, lo mata
carita, el carita del grupo, ¿se acuerdan?, galanazo fuera de serie; corte
de pelo, luego, ¿qué mata carita?, rollero, un rollote del tamaño del
mundo, ¿qué mata todo, qué domina todo?, trato, ve a ver a tu novia
hoy, saliendo de aquí, dile: “Vi esta flor, esta rosa, y al olerla, sentí tu
aroma, te amo”, y se la entregas.

Te vas dando cuenta que ésa es la forma de decirle a otro tú eres


importante, nadie nos ama por el curriculum vitae, por el dinero, por la
camita, no, la gente te llega a amar por el trato que le das, lo ven hasta
en los perros, nada más llega el patrón y el perro sale aullando, se va a
un rincón, sabe que le van a recibir a puntapiés; si tú le tienes temor a tu
líder, es que es un jefe mediocre, si le amas, es un líder auténtico, el
trato es lo que seduce, enamora, conquista, por eso es tan importante ser
capaz de amar sin límites, sin fronteras, sin esperar reciprocidad, dando
lo mejor de nosotros mismos; si el otro lo correspondió, qué padre,
sensacional, pero es tan poderoso mi amor que no me importa que me lo
correspondas, me basta con amarte, me basta darme a ti; ellos son los
que han construido el mundo de la bondad, son los que dice Domenique
Lapierre, más grandes que el amor, ¿por qué?, porque estar en un
sanatorio en Nueva York de sidosos, o estar en un orfanatorio en Tijuana,
con niños mexicanos infectados de SIDA, que tienen seis meses, ocho
meses, un año de haber nacido, niños que están a punto de morir, niños
con los ganglios reventados, con la boca llena de cáncer, niños
terriblemente destruidos y ahí hay una madre, unas manos de amor, unas
manos que les están dando sin límite, sin respuesta, sin esperar nada,
con el único afán de amar, con el único afán de dar. ¿Habrá algún reto
mayor para un joven que amar sin limitaciones, amar sin reprocidad,
amar sin esperar nada, amar dando lo mejor? ¿Qué requiere una nación?,
una nación requiere seres que amen su tierra, seres que amen su lugar,
seres que amen su origen. ¿Jóvenes, qué es esta tierra?, no seamos
demagogos, ¿somos españoles?, para nada, a los 500 años de la
conquista, la violación y todas esas cosas, estamos celebrando nuestros
500 años de que se inició nuestra esclavitud, de acuerdo, ¿pero somos
españoles?, no, somos mexicanos, indios tampoco, la gran mayoría de
muchos jóvenes se desgarran las ropas y se dicen I Love Mickey Mouse.
Es increíble, yo les pregunto, ¿qué nos ha dado México?, pregúntense,
¿qué nos ha dado México? México nos dio unos padres, nos dio una
libertad, nos da alimento, nos ha dado un espacio, México nos hizo una
opción, es nuestro espacio, nuestro lugar, nuestro futuro, nuestro
porvenir, México es nuestro, ésta es nuestra nación. Tenemos un
problema gravísimo, como dice el doctor Basave, tenemos un complejo
patrimonial, ¿qué significa? Solamente protegemos lo escriturado, por eso
las calles no nos pertenecen, nadie nos las ha escriturado, entonces
puedo arrojar toda la mugre de mi coche a la calle; el aire no me
pertenece, entonces le aviento toda la mugre, los ríos no me pertenecen,
y por eso no los cuido. Esta tierra es nuestra tierra, origen de nuestros
antecesores, origen de nuestra libertad, tierra bañada en sangre, nos
debemos preguntar finalmente, ¿México ha sido bueno con nosotros?, ¿yo
seré acaso bueno para esta nación?, ¿me merece esta nación?, ¿me
mereceré este espacio? “El que no deje un mundo mejor, el que no
trabaje en su tierra, es un ladrón”, reto que debemos afrontar.

Para reflexionar

a) Ésta es mi lista de valores y creencias fundamentales:


1. _________________________________________________

2. _________________________________________________

3. _________________________________________________

4. _________________________________________________

5. _________________________________________________

b) ¿Soy congruente con ellos? ¿Mis acciones corresponden con mis


creencias?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
c) ¿Qué hago actualmente en beneficio de mis semejantes y de la
sociedad a que pertenezco?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
d)¿Me gustaría participar en grupos de jóvenes organizados de asistencia
social? ¿Por qué no? ¿Por qué sí?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
e) ¿Qué he recibido de México y qué estoy dispuesto a darle?
__________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
11. Ser joven significa tener un corazón generoso
y ser capaz de dar hasta que duela
Dar hasta lo que nos hace falta, entregamos en
cuerpo y alma por alcanzar una estrella; es sacrificio
sin limites, es la fuerza hecha acción, es cumplir
nuestra misión con Dios y con la humanidad.

Ser joven es generosidad, alegría, frescura, fuerza, ímpetu, lucha,


carácter, decisión, fraternidad, idealismo, amor.

Ser joven siempre es la expresión más sublime de la presencia de Dios;


en la parte final de esta plática, quiero hacer una importante proposición,
porque yo creo que hoy, más que nunca, el mundo requiere de líderes de
una nueva generación, líderes de Excelencia, lideres diferentes y quiero
plantearlo en esta forma:

“Habla un incendio en un gran bosque de bambú, aquél formaba


llamaradas impresionantes de una altura extraordinaria, y una pequeña
ave, muy pequeñita, fue al río, mojó sus alas y regresó sobre el gran
incendio y las empezó a agitar para apagarlas, y volvía a regresar, y
volvía a ir, y volvía a regresar y volvía a ir, y los dioses que la observaban
con ironía la mandaron llamar y le dijeron: „Oye, si serás estúpida, pero
¿cómo es posible, cómo crees que con esas gotitas de agua puedas
apagar un incendio de tales dimensiones?, date cuenta, no lo vas a poder
lograr‟, y el ave humildemente contestó: „El bosque me ha dado tanto, le
amo tanto, yo nací en él, ese bosque me ha enseñado la naturaleza, ese
bosque me ha dado mi ser, ese bosque es mi origen y me voy a morir
lanzando gotitas de amor‟. Los dioses entonces se compadecieron de la
pequeña ave y le ayudaron a apagar el incendio”.

¿Qué requieren las naciones de esos líderes? Que a pesar de la


corrupción, a pesar de la deshonestidad, a pesar de la no democracia, a
pesar de muchas cosas, son tercos, obstinados, soñadores, idealistas y
siguen lanzando sus gotas de amor, ésa es la gran diferencia, es el gran
desafió de la juventud actual, a pesar de todo lo vamos a lograr.

La madre Teresa es una idealista, una soñadora de nuestro tiempo, una


mujer que se fue a instalar frente al Templo de Kali, en Calcuta; en este
lugar incineran a la gente que ha muerto, tiran a los moribundos, y la
madre dijo: “Yo les voy a dar un refugio de amor, donde recibirlos, donde
amarlos, no voy a convertir, no voy a evangelizar, no voy a bautizar,
sencillamente los voy a enviar dignamente ante Dios, ¿cómo?, con la
caricia de otro ser humano”. Pueden imaginarse una ciudad con 45 0C a la
sombra, atestada de moscas, con carne podrida por la lepra, y aquella
madre se ha entregado, con ese voto superior. Al momento de recibir al
moribundo no se pueden alejar de él, lo tienen que acariciar, le tienen
que dar un aliento, le tienen que dar un estímulo de ternura en su cuerpo,
a través de sus sentidos, para que vaya dignamente ante Dios.

Se acercó un periodista del Times y le dijo: “Madre, la verdad, ¿cuántos


miserables hay en el mundo? Nada más América tiene 100 millones de
niños muertos de hambre, estamos hablando de 2 000 millones de seres
marginados, ¿cuántos ayuda usted al año?” Contestó la madre: “Bueno,
pues posiblemente podamos ayudar a unos cuantos”. Le replicó el
periodista: “¿No le parece ridículo lo que hace?” A lo que la madre
contestó: “Prefiero ser una gotita de amor en un mar de amargura”.

¿Qué quiere esta nación?, gotitas de amor, jóvenes diferentes,


optimistas, comprometidos, luchadores, entregados a una verdad,
creyentes de si mismos, con una actitud diferente, líderes que les duela,
que les hiera la injusticia, que luchen por un orden superior, líderes que
tengan la capacidad y el talento de llamarse hijos de Dios; esto es lo que
necesita esta nación, del poder dar, dar de verdad, hasta el fondo de
nuestro ser, ¿por qué entra el aburrimiento, por qué entra el fastidio, por
qué nos entra ese desasosiego de que no tenemos nada qué hacer en la
vida? Por qué nos idiotizamos frente al televisor, por qué andamos
buscando nuevas sensaciones, ¿por qué? Porque estamos vacíos por
dentro, porque no tenemos una estrella, no tenemos un ideal, no
tenemos algo por qué luchar, hay tanto por hacer; si no te puede mover
la pobreza de los miserables, de los niños, dos millones en la ciudad de
México deambulando por la calle, encementados, niños que serán las
manos de esta nación, niños que serán delincuentes, van a ser asesinos,
van a ser violadores, porque están vacíos por dentro, nadie les ha llevado
ese poder, nadie les ha dado esa fuerza que requieren para que tengan
una rectitud, un sentido en la vida, ¿no seria una obra magnífica rescatar-
los?, ¿no será una utopía lo que estoy planteando, cambiar México,
cambiar al mundo? ¡No!, yo creo, estoy convencido de que tenemos
mucho que dar.

Una anécdota que me llena mucho y se las quiero plantear como


concepto final es precisamente la discusión con comunicadores
americanos que nos criticaron terriblemente, precisamente por la miseria
de nuestra nación; la crítica, ¿cuál era?, ¿cómo México, un país en la
miseria, un país pobre económicamente, un país con tanta pobreza, un
país con 25 millones de marginados, donde se calcula rebasa los dos
millones de niños olvidados y marginados, 500 mil jóvenes
paradelincuentes, viviendo en alcantarillas, viviendo en basureros, bajo
pasos a desnivel, muriéndose de hambre, de sed, algunos para sobrevivir
robando, México y su abandono en el campo, México, cómo aspira a tener
éxito en un Tratado de Libre Comercio? Después de la reclamación,
después de todos sus consejos, les contesté: “Comparemos las culturas,
no la educación, sino las culturas de nación, una cosa es cultura, otra
cosa es educación, comparemos la cultura de México con el pueblo
americano y el pueblo canadiense, y específicamente, con Estados
Unidos”, y les dije: “Ahora aguántense ustedes, que ahora voy yo, y se
me callan, porque lo que vayan a decir, después de lo que yo diga, lo van
a decir por ardidos, vamos analizando, ¿qué es Estados Unidos? 248
millones de habitantes, ¿qué significa esto?, son el 5% de la población
mundial, ¿cierto o no?>‟ “Cierto, señor”, me contestaron. “Una población
que es el 5% de la población mundial y consume el 50% mundial de las
drogas, una nación que gasta 30% más en drogas que en hidrocarburos,
una nación que puede reunir 100 mil jóvenes en un estadio alrededor de
un rock and roll, drogándose; ustedes no pueden entender a la juventud
mexicana, que se reunió con tres millones de jóvenes en San Juan de los
Lagos, alrededor de una figura mística, como es Juan Pablo II; ustedes no
pueden entender una familia mexicana en relación con una familia
americana, una familia mexicana con tradiciones, con rituales de comer
juntos, de una sobremesa, de tenderse la mano unos a los otros, una
familia, que si alguno queda desvalido, tiene la casa abierta, las puertas
abiertas; quiero comparar un amigo americano a un amigo mexicano, un
amigo dispuesto a morir por su amigo, un amigo que da hasta lo que no
tiene por el hermano en la amistad; quiero comparar nuestra cultura de
alegría, de sonrisa, de fraternidad, de hospitalidad, con lo que existe en
Estados Unidos; comparar a una madre mexicana con una madre
americana, esa madre mexicana en su abnegación, en su entrega, dando
la vida misma”; es más, les dije: “¡Te juego tu madre contra mi madre!;
¿a ver cómo se sienten?”

Esto nos explica y ustedes lo pueden entender, clarificar perfectamente


bien, ¿qué es México?: México es un lugar de misterios, México es un
lugar mágico, México es belleza en paisajes, México es alegría, México son
valores de caridad, México es bondad, México es fraternidad, México
plantea al mundo que tanto Estados Unidos como Canadá tienen que
aprender de América Latina; el fuerte tiene que aprender del débil, el rico
del miserable, la gran opción de una nación, que puede exportar valores,
¿qué les quiero proponer finalmente? Que nos convenzamos que América
Launa puede ser una verdadera potencia en valores humanos, en valores
superiores, en una generación superior; yo admiro la economía
americana, admiro la economía inglesa, admiro la economía francesa, los
modelos de esos países, indiscutiblemente, han atacado la miseria
material, pero han hundido en la miseria espiritual a sus pueblos, si ésos
son los modelos a seguir, definitivamente, no son para nuestras naciones.

Estas naciones necesitan progresar, desarrollar nuevas fuentes de


riqueza, abundantes riquezas, no se puede repartir lo que no se tiene, no
se puede remediar la miseria con tortibonos y Conasupos, no. Nuestras
naciones se tienen que repartir en riqueza, en una nueva generación
empresarial, hombres y mujeres positivos, que generen riqueza, pero,
además, Latinoamérica requiere generar riqueza espiritual, una riqueza
superior en valores superiores, defendiendo la vida, la integridad humana,
el valor de un ser humano, líderes mexicanos que les duela el dolor ajeno,
que les duela la injusticia, que les duela la miseria; con inteligencia, con
capacidad, con talento, con creatividad, lancémonos a crear una gran
generación, eso debe ser el futuro de esta nación; una generación de
jóvenes, de líderes dignos, que no se doblen de rodillas ante intereses
bastardos, que no se sobajen ante el poderoso, que no cambien valores,
que no vendan su nación, que se mantengan íntegros, dispuestos a morir
de pie, a dar lo mejor, arrancarse del alma hasta lo último para poderle
dar a Dios un mundo mejor.

Reflexión final

Mis compromisos con la vida

Los siguientes son mis compromisos con la vida, lo que yo estoy


dispuesto a dar para que el mundo sea más humano y justo; estos
compromisos son los que me recordarán como un ser que sirvió a su
tiempo.
1. Con mi propia realización:
_________________________________________________________
_________________________________________________________

2. Con mi pareja:
___________________________________________________
___________________________________________________

3. Con mis padres:


_________________________________________________________
_________________________________________________________

4. Con mi educación profesional:


_________________________________________________________
_________________________________________________________

5. Con mis hijos:


_________________________________________________________
_________________________________________________________

6. Con mi trabajo:
_________________________________________________________
_________________________________________________________

7. Con mis amigos:


_________________________________________________________
_________________________________________________________

8. Con la sociedad:
_________________________________________________________
_________________________________________________________
9. Mi legado al mundo será:
_________________________________________________________
_________________________________________________________

También podría gustarte