Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ASIGNATURA:
ENDODONCIA II

TEMA:
LLENADO DE LA FICHA CLINICA DE ENDOCONCIA DE LA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA. DIAGNOSTICO, PRONÓSTICO Y
PLAN DE TRATAMIENTO

ESTUDIANTE:
JORGE SANCHEZ JIMENEZ

CURSO:
6to. SEMESTRE - PARALELO 2

DOCENTE:
DRA. JACQUELINE CEDEÑO DELGADO

PERIODO:
CICLO I
2019 - 2020
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

MISION

Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos,


humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa y para la
innovación social, a través de las funciones de formación, investigación y
vinculación con la sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el talento
de la nación y la promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad,
la justicia y la paz.

VISION

Ser una institución de Educación Superior con liderazgo, prospecto nacional


e internacional en el campo de sus dominios científicos, tecnológicos y
humanísticos; comprometidos con la democracia cognitiva, el diálogo de
saberes, el desarrollo sustentable y la innovación social.
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

MISIÓN

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un


centro de educación superior con alto grado de excelencia académica e
interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación,
prácticas pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de la
formación integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista
para la resolución de los problemas de salud buco dental, coordinando
programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN
La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la
Institución líder en la formación de estudiantes con conocimientos
específicos del sistema estomatognático y su relación con el resto del
organismo, a través de la capacitación permanente mediante programas de
educación continua, postgrados, investigación y extensión, con
responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y
resolución de los problemas que allí se presenten, con valores éticos, morales
y de alto compromiso social.

3
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene


una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos
valores éticos y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo social,
dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los derechos
humanos y aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de la
naturaleza.

Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante para
mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención, diagnóstico,
tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.

 Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología,


teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática.
 Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y
avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de
odontología.
 Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda,
investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y nuevos
equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y trabajo en
equipo.
 Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales,
conocer cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas
o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.
 Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y
mala práctica.
 Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir
enfermedades transmisibles a través de su práctica.

4
INDICE

INDICE ......................................................................................................................................... 5
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 6
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................ 6
Llenado de la ficha clinica de endodoncia de la facultad de odontologia ..................................... 7
HISTORIA MÉDICA ................................................................................................................... 7
ANAMNESIS ................................................................................................................................... 8
SINTOMATOLOGÍA DEL DOLOR ..................................................................................................... 8
ANÁLISIS CLÍNICO .......................................................................................................................... 8
ANÁLISIS DE VITALIDAD PULPAR ................................................................................................... 9
ANALISIS RADIOGRAFICO ............................................................................................................ 10
HIPÓTESIS DEL DIAGNÓSTICO ..................................................................................................... 10
PREPARACION BIOMECANICA ............................................................................................ 10
SUSTANCIAS IRRIGADORAS Y COADYUVANTES .......................................................... 10
CODIGOS PARA LA HISTORIA CLINICA FORMULARIO 033 ..................................... 11
CONSENTIMIENTO INFORMADO ........................................................................................ 11
CONCLUSION ........................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 13
ANEXOS..................................................................................................................................... 14

5
INTRODUCCION

El diagnostico representa la base para la planificación del tratamiento odontologico para


poder determinar la naturaleza de una enfermedad, se debe realizar un correcto
diagnostico para el buen llenado de la ficha clínica de endodoncia, investigar la causa del
problema, identificarla e interpretarla de manera correcta. Se debe tener conocimiento de
todas las patologías posibles para poder llenar de manera efectiva la ficha clínica y dar
con un tratamiento eficiente.

OBJETIVO GENERAL

Presentar la manera correcta en la que se debe hacer el llenado de la ficha clínica de


endodoncia con su correcto diagnostico, pronostico, plan de tratamiento..

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir de manera correcta el contenido de la ficha clínica de endodoncia

 explicar métodos por los cuales se puede saber el estado vital de la pulpa.

6
Llenado de la ficha clinica de endodoncia de la facultad de odontologia

HISTORIA MÉDICA

Es un documento debidamente identificado en el que se registra la información


concerniente a la salud de un paciente, sus alteraciones y evolución a través de toda su
vida, cuyo propósito primordial es de servir como medio eficiente para la comunicación
entre el médico tratante y los demás profesionales que intervienen en dicha atención.

El registro de la historia clínica construye un documento principal en un sistema de


información sanitario, imprescindible en su vertiente asistencial, administrativa, y además
constituye el registro completo de la atención prestada al paciente durante su enfermedad,
de lo que se deriva su trascendencia como documento legal.

La información contenida en la historia clínica puede obtenerse siguiendo el método


clínico, orden de trabajo semiológico, por diferentes vías que son:

 La anamnesis es la información surgida de la entrevista clínica proporcionada por


el propio paciente (o familiar, en el caso de menores de edad, alteraciones de la
conciencia del propio paciente, o del responsable del animal en el caso de los
veterinarios)
 exploración física o examen físico: a través de la inspección, palpación, percusión
y auscultación del paciente deben registrarse: peso, talla, índice de masa corporal
y signos vitales.
 exploración complementaria (pruebas o exámenes complementarios) de
laboratorio, diagnóstico por imágenes y pruebas especiales realizados en el
paciente;
 Diagnósticos presuntivos: basados en la información extraída del interrogatorio y
exploración física, calificados de presuntivos ya que están sujetos a resultados de
laboratorio o pruebas de gabinete (estudios de imagen), así como a la propia
evolución natural de la enfermedad;
 Juicios de valor que el propio médico extrae o de documentos que él elabora para
fundamentar un diagnóstico, prescribir el tratamiento y, finalmente, dejar
constancia del curso de la enfermedad;
 Tratamiento instaurado.

7
Por tanto, los cinco componentes principales de la historia clínica son:

 Datos subjetivos proporcionados por el paciente


 Datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones
complementarias
 Diagnóstico
 Pronóstico
 Tratamiento

ANAMNESIS
Representa el análisis subjetivo realizado por la técnica del interrogatorio del paciente,
que conduce la investigación al surgimiento de los signos y síntomas presentados en el
proceso patológico. El llenado de la historia clínica debe ser de manera ordenada y
orientada en forma de preguntas definidas con el objetivo de obtener la mayor
información que pueda otorgar el paciente y así complementarla con una correcto examen
clínico que es parte del proceso de diagnóstico .

SINTOMATOLOGÍA DEL DOLOR


 Tipo: pulsátil, lancinante, quemante etc.
 Lugar: localizado o difuso
 Surgimiento: provocado o espontáneo
 Duración: corta, largo, segundos, minutos, horas
 Frecuencia: intermitente, continua
 Intensidad: leve, moderado, severa.
 Estímulo: frío, calor, dulces, ácidos, comidas calientes.

ANÁLISIS CLÍNICO
consiste en la revision exaustiva del normal estado de los tejidos duros y blandos de la
cavidad bucal o si estos presentan alguna altteracion seguido del siguiente orden.

INSPECCIÓN: La observación visual, la inspección física, el análisis extra e intra oral


determinan varios aspectos de las condiciones del tejido y condiciones de las estructuras
dentarias, contribuyéndose en aspectos fundamentales a analizarse.

8
PALPACIÓN: Nos permite evaluar la existencia de tumefacciones, alteraciones de la
sensibilidad de los tejidos orales alrededor del diente y las respuestas dolorosas ante algún
tipo de estímulo a partir de la percepción táctil.

PERCUSIÓN: La percusión no constituye un recurso preciso en la definición del


diagnóstico pero en algunos momentos puede indicar el diente con dolor al masticar,
estando asociada la inflamación periapical a la percusión vertical, mientras que a la
horizontal a alteraciones periodontales.

ANÁLISIS DE VITALIDAD PULPAR


Es extremadamente útil para identificar el correcto estado de normalidad, inflamación o
necrosis pulpar, en donde se torna oportuno además informar al paciente el tipo y la
intensidad del estímulo a que será sometido, debido al grado de sensibilidad que se puede
provocar.

PRUEBA TERMICA A FRIO Y A CALOR El estímulo térmico con el FRIO puede


ejecutarse con el bastón de hielo, el cloruro de etilo, el gas refrigerante dióxido de
carbono. Estos agentes promueven diferente disminución de temperatura intrapulpar
estimulando terminaciones nerviosas pulpares a partir de las alteraciones vasculares.
Cuando mayor la reducción de temperatura, mayor el estímulo. En la prueba térmica con
CALOR, se utiliza el bastón de gutapercha calentada en llama de lamparilla hasta el
momento en hay un brillo o el bastón comience a curvarse. Siendo importante que antes
de la aplicación el diente sea lubricado para que la gutapercha no permanezca adherida a
la superficie dentaria.

PRUEBA ELÉCTRICA Posibilita la respuesta pulpar a partir del estimulo eléctrico


sobre las fibras nerviosas presentes en la pulpa dentaria, esta prueba sugiere la vitalidad
o no del tejido pulpar obtenida a partir de una sensibilidad causada por la respuesta neural.
No facilita información sobre el sumistro sanguíneo pulpar, factor determinante de la
vitalidad pulpar, pero es objetivo estimular la sensibilidad. Esto se lo consigue con ayuda
del pulpómetro.

PRUEBA MECÁNICA (cavidad) Constituye un buen recurso mecanico, con el diente


sin anestesia se induce un estímulo con una broca esférica pequeña en la corona en la
unión amelodentinaria o más debajo de ella. Se realiza esta prueba como recurso de la
exclusión después de resultado sin conclusión de la prueba termica realizada a frio.

9
PRUEBA DE LA ANESTESIA Permite localizar el origen del dolor, como las del dolor
referido mediante el bloque de conducción auxiliar en la identificación del diente
responsable del dolor.

ANALISIS RADIOGRAFICO
La observación e interpretación de los aspectos radiográficos pueden favorecer el
diagnóstico clínico, se puede determinar imágenes referentes a las destrucciones dentarias
y óseas, pero no obstante las radiografías pueden no reflejar las condiciones reales de los
dientes y de los huesos circunyacentes, auxiliando solamente como análisis
complementario más no conclusivo.

HIPÓTESIS DEL DIAGNÓSTICO


Una vez analizadas e interpretadas las etapas del proceso semiológico los datos indican
un posible diagnóstico que deben diferenciarse ante las denominaciones y clasificaciones
de las patologías existentes. Y al no esatr definifo un diagnóstico se debe considerar
diferentes posibilidades.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Cuando no esta claro el diagnostico clínico, se


considera diversas patologías, lo que se considera parte del diagnóstico diferencial hasta
llegar al diagnóstico definitivo.

PREPARACION BIOMECANICA

Técnica de instrumentación/desobturación

Se realiza la conductometría. Este procedimiento tiene por objetivo obtener una medida
de longitud, que corresponde a “la distancia desde un punto de referencia coronal hasta
el punto donde termina la preparación y obturación del canal radicular” (Martínez). La
determinación de una longitud de trabajo precisa es uno de los procedimientos más
importantes de la terapia endodóntica, y es un factor clave para el éxito del tratamiento.

SUSTANCIAS IRRIGADORAS Y COADYUVANTES

 Hipoclorito de sodio
 Clorhexidina

10
 Quelante/tipo
 Medicación
 Otras

CODIGOS PARA LA HISTORIA CLINICA FORMULARIO 033

Endodoncia en anteriores D3310


Endodoncia en premolares D3320
Retratamiento en anteriores D3346
Retratamiento en premolares D3347
Terapia endodóntica incompleta por fractura D3332
Inducción al cierre D3353
Reparación de perforación de raíz D3333
Recromía interna en diente endodonciado D9973
Tratamiento de conducto obstruido D3331

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Es el procedimiento mediante el cual se garantiza que el sujeto ha expresado


voluntariamente su intención de participar en la investigación, después de haber
comprendido la información que se le ha dado, acerca de los objetivos del estudio, los
beneficios, las molestias, los posibles riesgos y las alternativas, sus derechos y
responsabilidades.

11
CONCLUSION

Un diagnóstico eficaz está basado en una buena historia clínica de tal manera que la
misma nos otorgue la información suficiente de lo que el paciente manifieste en ese
momento o haya manifestado dentro de su cavidad bucal para que los profesionales de la
salud bucal puedan guiarse de acuerdo con su conocimiento científico sobre
enfermedades pulpares y periapicales guiándose además del protocolo odontológico del
MSP. Teniendo como resultado el alivio del dolor del paciente y que el mismo goce de
una buena salud bucal.

12
BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/marlonescudero5/plan-de-diagnostico-en-endodoncia

https://www.academia.edu/11247082/Gu%C3%ADa_para_confecci%C3%B3n_Ficha_Cl%C3%A
Dnica_y_Diagn%C3%B3stico_en_Odontopediatr%C3%ADa

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_cl%C3%ADnica

13
ANEXOS

14

También podría gustarte