Está en la página 1de 3

Características generales de la rana gigante Telmatobius culeus

Por: Owen H. Quispe C.


Las ranas del género Telmatobius incluye 63 especies distribuidos desde el norte de los Andes
ecuatorianos hasta el sur de los Andes chilenos y argentinos; la mayoría son acuáticos y habitan
los arroyos y lagos entre los 1000 a 5200 m de altitud. En el Perú se han reportado 27 especies en
una amplia variedad de hábitats que incluyen los valles secos de la vertiente de los Andes del
Pacífico, los bosques húmedos de la vertiente amazónica (Ttito et al., 2016).
Se han descrito nuevas especies de Telmatobius en los páramos húmedos de Perú y Bolivia, en el
altiplano de Chile y Bolivia, en el norte de Chile y en vertiente de los Andes del Pacífico en Perú.
Asimismo, se vienen realizando trabajos abocados en determinar la taxonomía y la filogenia del
género Telmatobius en base a estudios de secuenciamiento del ADN mitocondrial de estas
especies (De la Riva et al., 2010).
Telmatobius culeus es una especie de anfibio endémico del lago Titicaca, ubicado en la frontera
entre Perú y Bolivia, a una altitud de 3810 msnm. Está categorizada en Peligro Crítico por la Lista
Roja de IUCN (2004) y el Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI. Los primeros trabajos sobre
la descripción de Telmatobius culeus los hizo Garman y Agassiz (1875). Esta especie ha sido
objeto de diversos estudios anatómicos fisiológicos y de comportamiento (Pérez, 1988).
Telmatobius culeus se caracteriza por su gran tamaño frente a otros anuros de la región, llegando
a tener 160 mm en promedio de longitud (céfalo-caudal), pudiendo llegar a 180-200 mm, con
pesos de hasta 380 g (Ramos, 2000). Presentan un escudo dorsal grueso con función hidrostática,
tal como se ha reportado en la especie Telmatobius escomeli, que vive a una altitud de 4500 msnm
(Pérez, 2002).
Características de la rana gigante del lago Titicaca. Es una rana gigante, es una de las especies
endémicas más importantes del lago Titicaca. Se caracteriza por su gran tamaño frente a otros
anuros de la región, ya que en promedio unos 16 cm de largo y en algunas ocasiones puede llegar
a medir hasta 18 a 20 cm, medida cefalocaudal (Fontúrbel, 2004).
Esta especie desova exclusivamente en los tallos de Schoenoplectus tatora “totora”, ciperácea
muy común en el lago Titicaca, sin embargo, esta macrofita está experimentando una drástica
reducción por el uso irresponsable que se realiza con ella. A sí mismo, Telmatobius culeus es una
especie confinada al lago y lagunas interconectadas, fue descrito por Garman en 1875 basándose
en especímenes colectados en agua profundas, lejos de la costa, (Benavides, 2005). La especie
está caracterizado por rasgos morfológicos inusuales, relacionados al hábitat en que desarrolla su
vida (Hutchinsion, 1982). El acto de mover y desplegar los pliegues del dorso, costados y piernas,
remueve la barrera existente entre la epidermis y el agua permitiendo obtener mayor cantidad del
oxígeno limitado en su medio de vida de todos los anfibios del lago Titicaca, Telmatobius culeus
cuenta con mayor información, debido a que es una especie endémica de color verde oscuro, piel
altamente vazcularizada (Aguilar et al., 2010).
Hábitat. Es completamente acuático (a diferencia de la mayoría de anuros que son
semiacuáticos). Las zonas ecológicas preferidas por Telmatobius culeus son los espacios cubiertos
de macrófitas, Myriophyllum sp, Potamogeton sp, Elodea sp, schoenoplectus tatora y algas) con
poblaciones diversas de macro invertebrados (Pérez, 1998). Pero según el (Ministerio de
Agricultura, 2004) Telmatobius culeus vive en el lago Titicaca y pasa su existencia bajo varios
metros y suben raramente a la superficie. Sin embargo, (Aguilar & Valencia, 2009) precisan que
en la cuenca del Titicaca se encuentra Telmatobius culeus, que es una especie grande con
adaptaciones exclusivamente acuáticas como lagos y lagunas.
Biología de la rana gigante del lago Titicaca. Telmatobius culeus desova exclusivamente en los
tallos de la totora, esta es una de las razones por la que está experimentando una drástica reducción
a sus poblaciones. Sin embargo, en estado juvenil es muy parecido a juveniles del Telmatobius
marmoratus, pero en lugar de estar bien levantados y acondicionados con palmas y tubérculos
plantares, es deprimido y aplastado (Pérez, 1998).
Asimismo, para llevar a cabo la reproducción se debe seleccionar un área determinado para la
reproducción de ranas, donde se realice todo el proceso de desarrollo y crecimiento en un medio
natural, desde el desove, eclosión renacuajo, juveniles y desarrollo comercial de los mismos (ALT
& PNUD, 2002).
Rol de los anfibios en los ecosistemas. Frecuentemente el papel de los anfibios en el ecosistema
es subestimado, sin embargo, son especies clave para varios ecosistemas acuáticos y terrestres.
Los renacuajos influencian la abundancia y estructura de la comunidad de fitoplancton, así como,
la dinámica de la materia orgánica. Tienen un rol importante sobre el flujo de energía y ciclo de
nutrientes entre ecosistemas terrestres y acuáticos acumulando eficientemente energía y
transmitiéndola a niveles superiores (UICN/SSC, 2005). La desaparición de anfibios en los
ecosistemas puede llevar a la eutrofización del agua, cambios en la abundancia de invertebrados
y en general pueden crear un efecto cascada sobre las redes tróficas. Además, son excelentes
indicadores de la calidad ambiental, debido a su alta sensibilidad a perturbaciones en los
ecosistemas (UICN, 2008).

Fuente: https://www.eluniverso.com
Figura 1: Telmatobius culeus
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Autoridad Binacional del Lago Titicaca y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(ALT&PNUD) (2002). Conservación de la biodiversidad en la cuenca del lago Titicaca –
Desaguadero – Poopó – Salar de Coipasa (TDPS). Evaluación de la población de la rana gigante
del lago Titicaca Telmatobius culeus. Crianza y manejo productivo de la rana gigante del lago
Titicaca. 227 pp.
Aguilar, C. & Valencia, N. 2009. Relaciones filogenéticas entre Telmatobiinidos: Anura,
Ceratophryridae, telamtobiinae de los andes centrales, basados en la morfología de los estados
larvales y adultos. Revista Peruana de Biología 16(1): 043-050.
Aguilar, C., Ramírez, C., Rivera, D., Siu Ting, X., Suarez, J. & Torres, C. 2010. Anfibios andinos
del Perú, fuera de Área Naturales Protegidas: Amenazas y estado de conservación. Revista Per.
Biol. 17 (1): 005-028. Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM.
Benavides, E. 2005. “The Telmatobius especies complex in Lake Titicaca: Applying
phylogeographic and coalescent approaches to evolutionary studies of highly polymorphic
Andean frogs”. Estudios sobre las ranas andinas de los géneros Telmatobius y Bratrachophrynus
(Anura: leptodactylidae). Asociación Herpetología española.
De la Riva, García-París M, Parra-Olea G. 2010. Systematics of Bolivian frogs of the genus
Telmatobius (Anura, Ceratophryidae) based on mt DNA sequences. Syst Biodivers 8: p 49-61.
Hutchinson, V. H. 1982. Physiological ecology of the telmatobiid frogs of the lake Titicaca.
Research Report, National Geographic Society.
Ministerio de Agricultura, 2004. Medidas de mitigación de impactos ambientales en fauna
silvestre. Chile.
Pérez ME. 2002. Evaluación de la población de la rana gigante en Bolivia (Informe técnico).
Bolivia: Autoridad Binacional del Lago Titicaca-PNUD. 112 P.
Pérez ME. 1998. Dieta y ciclo gametogénico anual de Telmatobius culeus (Anura,
Leptodactylidae) en el Lago Titicaca (Huiñaimarca). Tesis de Maestría. La Paz Bolivia:
Universidad Mayor de San Andrés. 140 p.
Ramos LD. 2000. Evaluación de la información disponible de Suri, Picasa, rana gigante del Lago.
Proyecto de conservación de la biodiversidad en la cuenca del Sistema Titicaca, Desaguadero,
Poopo, Salar de Coipasa (TDPS). UNA-PUNO
Ttito A, Landauro CZ, Venegas PJ, de la Riva I, Chaparro JC. 2016. A new species of
Telmatobius Wiegmann, 1834, from the eastern Cordillera Central of the Andes, Perú (Anura:
Telmatobiidae). Ann Carnegie Mus 83: p 255-268.
UICN/SSC, 2005. Amphibian conservation action plan. Edit. Linamark Printing, Largo, Md. USA
UICN, 2008. The word conservation union. Red list of treatenet species (http/www.redistorg).

WEBGRAFÍA
https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2015/04/25/nota/4806486/contaminacion-amenaza-
extinguir-rana-gigante-titicaca

También podría gustarte