Está en la página 1de 16

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CENTRO DE PROYECCIÓN SOCIAL

PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL

“PROMOVIENDO LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: ALIMENTANDO CON

AMOR”

AUTORES :

 Maldonado Zambrano Prisly Milagros

 Zaldívar Ríos Greta Angela

COORDINADORA :

Dra. Esperanza Ruiz Oliva

TUTORA :

Lic. Enf. Iris Benel Alarcón

REQUE, AGOSTO 2011


I. DATOS GENERALES:

1.1. TITULO: Promoviendo la Lactancia Materna Exclusiva: Alimentando con

Amor

1.2. LUGAR DE EJECUCION: Centro de Salud “REQUE”.

1.3. TOTAL DE HORAS (ejecución): 40 Horas

1.4. FECHA DE EJECUCIÓN: 31 de Agosto del 2011

1.5. BENEFICIARIOS: Niños menores de 6 meses y Madres que dan de lactar

UTORES:

 INTERNAS DE ENFERMERIA

 Maldonado Zambrano Prisly.

 Zaldívar Ríos Greta Ángela.

1.7. FIRMA DE LA TUTORA DE INTERNADO:

-----------------------------------------

Lic. Enf. Iris Benel Alarcón


I. DATOS ESPECIFICOS:

2.1 SITUACION PROBLEMA:

La lactancia es la alimentación con leche del seno materno. Existen diversos factores que

influyen en una adecuada lactancia, como los sociales, culturales, económicos, y

emocionales, los que influyen en una eficaz o ineficaz Lactancia Materna, siendo ésta la

piedra angular que define la Salud del Niño, durante sus primeros años de vida,

condicionando de forma importante el Crecimiento y Desarrollo del Niño.

En el consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Centro de Salud “Reque”, se pudo

evidenciar y observar en las Madres que acuden con sus lactantes, desconocimiento o falta

de información sobre las prácticas, actitudes, habilidades y técnicas adecuadas, en lo

concerniente a la nutrición de los lactantes, que debe ser brindada a través de la Lactancia

Materna Exclusiva, conllevando a que las Madres no tomen la debida importancia acerca

de ésta.

Asimismo algunas Madres complementan la Lactancia Materna Exclusiva con agüitas y

leche artificial, lo cual no solo de debe al desconocimiento mencionado anteriormente sino

también al grado de instrucción y la cultura de las Madres agregando a ello la influencia de

la promoción por parte de los medios de comunicación sobre la alimentación artificial para

los lactantes basada en la utilización de leches industrializadas, condicionando la decisión

de dar de lactar; siendo mayormente influenciadas las madres que tienen una media o alta

posición económica optando por el uso de éstas, ya que tienen la idea errónea que esta

leche contiene más nutrientes que la propia.

Algunas madres refirieron dejar el cuidado de sus hijos a cargo de sus familiares por lo que

la Lactancia Materna Exclusiva se suspende y en este periodo se le brinda al lactante otro

tipo de leche, siendo la más común las fórmulas artificiales.

Ante esta problemática y celebrándose además la semana de la lactancia materna; surge la


motivación de las internas de Enfermería realizar la presente actividad de Proyección

Social denominada ‘‘PROMOVIENDO LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA:

ALIMENTANDO CON AMOR’’.

2.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

En Enfermería, la Promoción y Prevención orientadas a la Lactancia Materna Exclusiva,

son intervenciones desarrolladas con la finalidad de promoverla como única y mejor

alimentación del Ser Humano durante los primeros seis meses de vida, ya que ésta

satisface todos sus requerimientos nutricionales, inmunológicos, afectivos y por lo tanto un

sano Crecimiento y Desarrollo en el niño. Sin embargo, los nuevos estilos de vida, las

costumbres, la moda, la publicidad de transnacionales de productos lácteos, ponen en

riesgo cada día a la Lactancia Materna Exclusiva y su continuidad durante los dos primeros

años de vida; ocasionándole problemas de salud como desnutrición, por consiguiente

retardo en el crecimiento, una serie de enfermedades, así como también el deterioro del

vínculo afectivo Madre-Hijo, entre otras, afectando de esta manera su desarrollo.

Por otro lado, el Ministerio de Salud (MINSA), través de la RM Nº 240-2000-SA/DM, en

el año 2000, declaró a la cuarta semana de agosto de cada año, como la “SEMANA DE

LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL PERÚ” a fin de sensibilizar a la

población sobre la importancia de esta práctica alimentaria, derecho fundamental, que

beneficia al niño, la madre, la familia y la comunidad.

Por estas razones las internas de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo, asumiendo las responsabilidad social del cuidado de la salud del niño a

través de la Promoción de Prácticas Saludables, nos vemos en la necesidad de sensibilizar

y concientizar a las madres que acudan y formen parte de la comunidad del Centro de

Salud “Reque” acerca de la importancia de la Lactancia Materna Exclusiva y del mismo


modo la continuación de la Lactancia después de los seis meses de vida; lo cual se llevara

a cabo a través de actividades de información, apoyo, difusión y promoción de los

beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva tanto a las madres como a su entorno.

2. 3. OBJETIVOS:

 OBJETIVO GENERAL

Promocionar la Lactancia Materna Exclusiva en la población para optimizar el

proceso de Crecimiento y Desarrollo del lactante.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Incrementar el conocimiento de la madre sobre los beneficios de Lactancia

Materna Exclusiva.

 Logar que el niño menor de 6 meses reciba Lactancia Materna Exclusiva.

 Fomentar en las madres una actitud Pro activa frente a la Lactancia Materna

Exclusiva.

2.4. METAS

 50 Madres reciben educación en Lactancia Materna Exclusiva.

 50 Madres alimentan a sus niños con técnica correcta de Lactancia Materna

Exclusiva.

 50 Madres que socializan con sus pares los beneficios de Lactancia Materna

Exclusiva.

 50 Madres reciben consejería en Lactancia Materna Exclusiva.


2.5. METODOLOGÍA.

El desarrollo del trabajo de proyección social se realizará a través del desarrollo de

las siguientes actividades:

 Coordinación con la Jefatura del Centro de Salud “Reque” para el apoyo y

éxito del presente proyecto.

 Información Educación y Comunicación en salud mediante técnicas activas:

Juegos educativos a la población objetivo.

Demostraciones y redemostraciones con Madres lactantes.

Consejería en Lactancia Materna Exclusiva a Madres solicitantes.


2.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

FECHA ACTIVIDAD METODOLOGIA RESPONSABLE

Del 17 al 21 de Elaboración del Proyecto:

Agosto del

2011 1. Planificación

-Determinar la actividad a ejecutar. -Lluvia de ideas Tutora e internas de enfermería.

-Diseñar el Proyecto Discusión y Redacción Tutora e internas de enfermería.

- Presentación del Proyecto a la Trámite Administrativo Tutora e internas de enfermería.

jefatura del centro de salud.

22 de Agosto 2. Ejecución
del 2011 Difusión del Programa Difusión oral y escrita Tutora e internas de enfermería.

Elaboración de material educativo: Trabajo en equipo e Individual Tutora e internas de enfermería.

afiches, banderola.

Elaboración de material para IEC :

Rotafolios, trípticos.

Selección de equipos y materiales a

usar en IEC.

Actividades a Ejecutar

IEC.

Importancia de Lactancia Materna Juego: Tablero regalón Tutora e internas de enfermería.

Exclusiva.

Técnica de Amamantamiento. Demostración y Redemostración

Preparación de mamas y pezones. Demostración y Redemostración


Concurso del bebé mamoncito. Bases: Lactancia Materna Exclusiva.

Calendario de vacunación y CRED al

día, Técnica de amamantamiento

correcto, Tiempo

EVALUACION

01 - 03 de Elaboración del Informe Sistematización y redacción de la

Septiembre del información.

2011

Internas de enfermería.
2.7. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO:

a. Presupuesto

Bienes Cantidad Costo Unitario Costo Total

S/. S/.
Papel Bond 200 hojas 3.50 ciento 7.00

Rotafolios 2 10 20.00
Folletos 50 0.50 25.00

Globos 50 4.00 4.00


Cartulinas 6 1.00 6.00

Serpentinas 2 1.00 2.00


Tela 1m 3.50 3.50

Corrospun 5 1.00 5.00


Tecnopor 1 2.00 2.00

Papel de Lustre 2 0.50 1.00


Cartón Prensado 1 3.80 3.80
Papel de Colores 25 hojas 0.10 2.50
Papel Crepé 2 0.80 1.60
Cinta Adhesiva 1 2.50 2.50
Papel de regalo 12 0.50 6.00
Alfileres 10 0.10 1.00
Siliconas 1 1.00 1.00
Goma 1 1.00 1.00
Trípticos educativos 50 0.70 35.00
Sub total 129.90

Servicios cantidad Costo unitario Costo total

Tipeo e impresión 100 0.70 70.00

Internet 10 1.00 10.00

Pasajes 10 2.00 20.00


Anillados 2 2.00 4.00

Imprevistos 10.00

Sub total 114.00

Refrigerio Cantidad Costo unitario Costo total

Queque 50 0.50 25.00

Vasos descartables 50 0.10 5.00

Gaseosas 3 4.00 12.00

Servilletas 2 paquetes 1.00 2.00

Imprevistos 6.50

Sub. total 38.50

T O TAL 89.00

b. Financiamiento

El presente proyecto será financiado por las internas de enfermería así como se

coordinará con las autoridades del centro del salud para el financiamiento del El

presente Proyecto de Proyección Social.

2.8. EVALUACION:

La evaluación será realizada por las internas de Enfermería y tutora de internado:

Lic. Iris Benel Alarcón.

a) Indicadores de estructura:
 Se harán coordinaciones pertinentes con las autoridades del C.S. “Reque”;

para que nos favorezca los permisos y los ambientes necesarios a través de

solicitudes.
 Se contará con el ambiente adecuado (sala de espera del C.S. “Reque”) para

la realización de las actividades programadas (importancia de la Lactancia

Materna Exclusiva, Técnicas de amamantamiento, Lavado de manos,

Higiene de mamas y pezones, Preparación de mamas y pezones y Concurso

del niño mamón). La educación se realizará a través de diferentes técnicas

como juegos, demostración, redemostración y consejería.


 Se contará con el material necesario: tablero regalón, dípticos, equipo de

lavado de manos: agua, jabón, toalla, tina, jarra, rotafolio, entre otros.
 Material de registro e identificación: hoja de asistencia.
 Se contará con material para la previa campaña de difusión: carteles, etc.

b) Indicadores de procesos:
 Se cumplirá a cabalidad con la planificación programada.
 Se realizará la técnica del ‘’tablero regalón’’ para explicar la importancia de

la Lactancia Materna Exclusiva.


 Se realizará la demostración y redemostración para explicar la adecuada

técnica de amamantamiento.
 Se demostrará y redemostrará el lavado de manos.
 Se enseñará la técnica de higiene de mamas y pezones.
 Uso de material necesario que logrará la motivación y aprendizaje de las

madres que dan de lactar.


 Participación activa de las madres que dan de lactar.

c) Indicadores de productos:
 Número de actividades a realizar: 6
 Número de asistentes a la actividad: 100% de las madres que dan de lactar

asistentes al C.S. “Reque”.


 Las madres que dan de lactar asisten puntualmente a la actividad

programada.
 Las madres participantes refieren opiniones positivas al finalizar la

actividad.

d) Indicadores de impacto:
Las madres que dan de lactar refieren sus opiniones respecto a las actividades

realizadas y de cómo éstas influirán en sus vidas a partir de este momento.


Medios y Materiales para la ejecución de la actividad:

 Tablero regalón

 Sobres

 Rotafolios

 Trípticos

 Maqueta

 Carteles

 Regalos incentivadores para las madres


“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”

Reque, 18 de Agosto del 2011

A:
Dra. Tatiana Zagaceta Chira

De nuestra especial consideración.


Le dirigimos a Ud. el presente con la finalidad de saludarle, deseando que Dios
nuestro señor bendiga siempre su labor, así mismo queremos hacer de su conocimiento
que el MINSA través de la RM Nº 240-2000-SA/DM, en el año 2000, declaró la cuarta
semana de Agosto de cada año, la “SEMANA DE LA LACTANCIA MATERNA EN
EL PERÚ” a fin de sensibilizar a la población sobre la importancia de esta práctica
alimentaria, derecho fundamental, que beneficia al niño, la madre, la familia y la
comunidad.

Por este motivo solicitamos a Ud. su autorización para la ejecución del


programa educativo: “PROMOVIENDO LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA:
ALIMENTANDO CON AMOR”, la cual se llevará a cabo el Miércoles 31 de Agosto.

Agradecemos anticipadamente su colaboración que servirá en la realización de


esta actividad.

Atentamente

Internas de enfermería UNPRG

También podría gustarte