Está en la página 1de 7

Qa - CUATERNARIO ALUVIAL

Unidad en la cual se distinguen tres subunidades:

- Terrazas: arenas amarillas y gravas cementadas por hierro secundario. Sucesión


granodecreciente con un alto componente de arena gruesa. Los materiales más
frecuentes son cuarzo y chert. Se presentan materiales de origen ígneo y metamórfico.
En esta zona el cuarzo en la fracción arenosa corresponde al 80%. En la fracción
arcillosa, la caolinita es un componente importante. La secuencia no es muy gruesa, con
un espesor máximo de 10 metros.

- Llanuras de inundación: arena en la base, pasando a lutitas grises, azulosas y


amarillentas y terminando con arena fina en la parte superior. A diferentes niveles de la
sucesión, se observan paleocanales rellenos de arcillas orgánicas y material turboso.

- Playas actuales: formadas por materiales que van desde limos hasta arenas con grava
fina. Los diques están constituidos por arenas finas y limosas. Hacia el interior de las
llanuras de inundación los sedimentos corresponden a arcillas y arcillas limosas.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana.
Proyecto ORAM. Bogotá.

Qll - LLANURAS ALUVIALES (al noroccidente del río Meta)

Depósitos poco consolidados de guijarros y gravas, embebidos en matriz limoarenosa,


localmente arcillosa. Los fragmentos son subangulares a subredondeados. Es común la
estratificación cruzada.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

Qlle – LLANURAS ALUVIALES CON INFLUENCIA EOLICA

Estas llanuras están predominantemente constituidas por arenas de grano medio, mal
seleccionadas, de color gris verdoso, con guijos flotantes de cuarzo angular. Aparecen
también granos subredondeados, un alto contenido de matriz lodosa y óxidos de hierro,
como accesorios. Esto puede variar lateralmente a lodolitas grises con guijos flotantes de
cuarzo angular. Estas llanuras aluviales se encuentran frecuentemente cubiertas por un
delgado manto de arena muy fina y limo de origen eólico.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

Qab - ABANICOS ALUVIALES DE PIEDEMONTE

Estos abanicos están constituidos por bloques y gravas soportados en matriz de limo-arena
localmente arcillosa. Los bloques son subangulares y subredondeados, principalmente de
cuarzoarenita de grano medio a conglomerático y calizas.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

Qt - TERRAZAS ANTIGUAS

Estas terrazas presentan gravas en su base y hacia el tope se intercalan gravas, arenas y
lutitas, con una proporción cada vez menor de gravas y arenas. Las lutitas son de color gris
a gris azuloso. Las gravas están constituidas por cuarzo y líticos mientras que las arenas
contienen cuarzo y chert con moscovita y feldespato. Su espesor máximo es de 60 metros.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

Qlla - LLANURA ALUVIAL ABANDONADA

Estas llanuras están constituidas por arenas, arcillas y materiales turbosos. Ocasionalmente
aparecen gravas de cuarzo y algo de chert en una matriz arenosa.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

TQ - COBERTURA ARENOSA AL BORDE DEL ESCUDO (Vichada)

Esta unidad está conformada por cuarzoarenitas de color blanco y granulometría gruesa a
media con espesores que alcanzan más de 30 metros, y presencia ocasional de estratos
arcillosos, tanto en la superficie como a ciertas profundidades. En algunas partes aparecen
capas de gravas cuarzosas.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

Tma - TERCIARIO ARENOSO

Unidad en la que predomina el componente arenoso de color blanco, rojo y violeta con
algunos tonos amarillentos. Esta unidad suprayace ocasionalmente a la Formación Pebas en
forma discordante. La base está constituida por un conglomerado de cuarzo
granosoportado, con gran cantidad de óxido de hierro y presenta gradación normal. Además
aparece una característica muy importante: la presencia de grandes cantidades de caolín en
los niveles superiores y de pocos granos de feldespato caolinizado, conformando el
armazón de roca. El espesor del conjunto alcanza 60 metros.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

Tml - TERCIARIO LUTITICO (Formación Pebas)

Es la unidad que se presenta en la base de la sucesión terciaria en la Amazonia, en donde


son características las arcillolitas de color gris, gris azuloso y azul turquesa. Estas fueron
acumuladas en un ambiente de depósito lagunar con leve influencia marina. El espesor de
este conjunto probablemente no supera los 100 metros.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

Tp - TERCIARIO INFERIOR DE MACARENA

Bajo esta denominación se agrupan las siguientes unidades:

- FORMACION SAN FERNANDO


En esta formación aparecen lodolitas ricas en materia orgánica diseminada y niveles de
lignitos, algo de sulfuros metálicos y frecuentes microfósiles, hacia la base. Las lodolitas de
la parte media son silíceas, con lechos margosos e intercalaciones de cuarzoarenita fina. En
la parte superior son comunes las lodoarenitas silíceas microfosilíferas y capas potentes de
cuarzoarenita de grano medio. El espesor aproximado de la unidad es de 470 metros.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

-FORMACION LOSADA
En esta formación aparecen, desde la base hasta el techo: cuarzoarenitas en capas de
medianas a potentes con esporádica estratificación cruzada en artesa a gran escala,
abundantes icnofósiles e impregnaciones de crudo; cuarzoarenitas levemente
conglomeráticas con arcillolita silícea fósil, fragmentos vegetales y materia sapropélica;
conglomerados finos, granosoportados y subordinados de lodoarenitas silíceas de color
amarillo ocre, con alta densidad, de laminación cruzada en artesa e impregnaciones de
crudo. Las lodoarenitas del techo son ricas en bauxita pisolítica. El espesor aproximado es
de 550 metros. El ambiente de depósito es fluvial.

- FORMACION GUAYABERO
En la parte inferior de esta formación aparecen lodoarenitas fósiles de color verde y gris
verdoso; en la parte media cuarzoarenitas y arenitas lodosas, mal cementadas y maduras, de
color rojo; hacia la parte superior, arcillolitas verdes y gris verdosas e interposición de
arenitas lodosas y lodolitas de color violeta oscuro con icnofósiles y fragmentos vegetales.
El espesor varía entre 150 y 270 metros. El ambiente de depósito es fluvial.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

Ksm - FORMACION MACARENA

En esta formación, el segmento inferior está compuesto por cuarzoarenitas de grano fino,
con impregnaciones de crudo en capas de forma tabular hasta ondulosa. En el segmento
intermedio aparecen lodolitas silíceas de colores rojizos, ricas en restos vegetales.
Finalmente, el segmento superior consiste de capas de cuarzoarenitas de grano medio a
grueso y algo conglomeráticas, con geometría tabular, algunas bien cementadas por sílice.
El espesor aproximado es de 400 metros. El ambiente de depósito es deltaico.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

Ks - CRETACICO DEL PIEDEMONTE


Esta unidad está constituida, en su base, por cuarzoarenitas blancas de grano fino, bien
seleccionadas, con intercalaciones de lutitas silíceas y chert gris. Hacia la parte media de la
sucesión predominan las lutitas oscuras. La parte superior está formada por bancos gruesos
de arenitas separados por capas muy delgadas de arcillolitas. El espesor es de 600 metros.
El ámbito de acumulación es marino somero.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

K - CRETACICO INDIFERENCIADO DEL PIEDEMONTE AMAZONICO

En la base de esta unidad se presentan areniscas granodecrecientes. Suprayaciendo a éstas,


se encuentran arcillolitas grises oscuras a negras, con interposiciones de calizas. Encima de
éstas, aparecen cuarzoarenitas con intercalaciones de lutitas, liditas y chert. El espesor es
muy variable. El ambiente de depósito es marino somero.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

JRp - TRIASICO – JURASICO DEL PIDEMONTE CAQUETEÑO

Se agrupan bajo esta denominación dos unidades:

- Rocas intrusivas faneríticas de grano grueso, de color verde y rosado, altamente


fracturadas y ricas en minerales como feldespatos, micas y anfiboles.

- Areniscas y limolitas rojas, intercaladas en tobas vítreas de tonalidades rojizas y


violetas; lavas andesíticas e ignimbritas, que constituyen la Formación Saldana.

Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto


ORAM. Bogotá.

Pzsn - SIENITA NEFELINICA DE SAN JOSE DEL GUAVIARE

Corresponde a un cuerpo típicamente ígneo; macroscópicamente es de grano grueso,


variable en tamaño, holocristalino, leucocrático. Se compone básicamente de microclina,
nefelina, albita y cancrinita, con menores cantidades de biotita, magnetita, circón y esfena.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

Pze - PALEOZOICO ELUVIAL

Esta unidad encierra todos los resultados de la alteración in situ de la Formación


Araracuara. En general son suelos arenosos de profundidad superior a 10 metros.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.
Pza - FORMACION ARARACUARA

En esta formación, el segmento inferior, de aproximadamente treinta metros de espesor,


está constituido por lutitas y limolitas de color gris, en capas planas a levemente ondulosas
y presenta huellas de trilobites, graptolites y braquiópodos. Algunas veces, puede aparecer
un conglomerado basal de cerca de 1,5 metros de espesor. El segmento superior está
conformado por cuarzoarenitas macizas, de grano fino hasta conglomerático fino, en capas
planas, a veces lenticulares. Es frecuente reconocer estructuras de bioperturbación
(Skolithos y Thalassinoides). El espesor es de 60 a 300 metros. El ambiente de acumulación
es marino somero.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

Pzg - GRUPO GÜEJAR

Dentro de estre grupo afloran diferentes unidades, entre las cuales cabe destacar: unidad de
calizas estromatolíticas; unidad de intrusivos básicos y volcanoclásticos básicos; areniscas
y pelitas turbidíticas, areniscas cuarzosas y líticas; esquistos verdes intercalados con
esquistos grafitosos. En la cartografía no es posible diferenciar las unidades ya que sólo se
reconocen en sitios aislados. El espesor es superior a 3.000 metros.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

pEpi - FORMACION PIRAPARANA

Esta formación incluye una secuencia volcanosedimentaria con lavas riodacíticas en la


base, seguidas por un conglomerado volcánico con clastos de granito, cuarzo y feldespatos
y capas de arenitas arcósicas rojas y violáceas. El espesor es superior a los 120 metros. El
ambiente de acumulación se caracteriza principalmente por ríos de alta energía.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

pEe - PRECAMBRICO ELUVIAL

Esta unidad incluye todos los resultados de la alteración in situ del grupo Tunui y de la
Formación La Pedrera. Los suelos son arenosos y alcanzan una profundidad superior a 20
metros.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

pEtu - GRUPO TUNUI

Este grupo se presenta como una sucesión de capas de metaconglomerados y metarenitas


intercaladas con metalodolitas. Hacia la base aparece un metaconglomerado basal que a
veces se observa infrayacido por una metalodolita verde o por el Complejo Migmatítico de
Mitú. Algunas capas del metaconglomerado son auríferas. El espesor aproximado es de
2.000 metros. El ambiente de depósito es predominantemente fluvial.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

pEp - FORMACION LA PEDRERA

Esta formación incluye un conjunto de arenitas de grano medio a conglomerático, cuyas


partículas están compuestas únicamente por cuarzo bien redondeado y bien seleccionado en
secuencia granodecreciente. Es común encontrar finas láminas de moscovita. Presenta gran
cantidad de óndulas transversales uniformes y laminación inclinada, de mediana a gran
escala, en secuencia granodecreciente. El espesor es superior a 700 metros. El ambiente de
depósito es predominante de anteplaya superior.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

pEgp - GRANITO DE PARGUAZA

Este batolito relativamente homogéneo corresponde, principalmente, a un monzogranito


biótico-anfibolítico. Se caracteriza por la presencia de feldespato orbicular con textura
“rapakivi”, en donde los minerales accesorios son abundantes.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

pEmg - PRECAMBRICO EN MACARENA Y MACIZO DE GARZON

Esta unidad está conformada por una secuencia bandeada de rocas de alto grado de
metamorfismo (facies granulita y anfibolita), de composición cuarzo-feldespática con
intercalaciones máficas, ultramáficas, pelíticas y calcáreas; en menor proporción, los
granitoides son cuerpos augen neis de composición granítica. Estas rocas son intruídas por
pegmatitas con magnetita y biolita, probablemente también de edad precámbrica, así como
por cuerpos graníticos y diques lamprofíricos de edad jurásica.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

pEcm - COMPLEJO MIGMATITICO DEL MITU

Los granitoides constituyen la mayor parte de este complejo. Se presentan neises de origen
tanto ígneo como sedimentario, migmatitas y cuarcitas. Existe todo tipo de combinaciones
y es muy frecuente encontrar contactos progresivos, por lo que se hace difícil la
diferenciación entre los distintos tipos de roca. Las rocas de composición cuarzo-
feldespática presentan comúnmente porfiroblastos de feldespato potásico. Algunas veces
este complejo es intruído por diques de feldespato-cuarzo y diabásicos.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

pEgr – GRANITOIDES Y ROCAS METAMORFICAS


Algunos cuerpos graníticos, que de acuerdo con su expresión geomorfológica, se pueden
diferenciar del conjunto que constituye el Complejo Migmatítico de Mitú, fueron
cartografiados aquí. Estos granitoides presentan, en las diferentes áreas, variaciones de
color, textura y composición.

En el terreno se diferencian seis clases: granito porfiroblástico tipo “El Remanso” o “San
Felipe”, el mejor representado; granito de grano medio encontrado a lo largo de los ríos
Tomo y Aque, lo mismo que al norte de San Felipe; granito de grano fino desarrollado
sobre el río Guainía aguas arriba del Tonina y al norte de San Felipe; granitos de textura
microgranular bien representados a lo largo del río Atabapo, al sur de la localidad de
Maviso, lo mismo que al sur de San Felipe; granito de Atabapo que constituye un pequeño
cuerpo de algunas decenas de kilómetros, en la confluencia de los ríos Atabapo-Guaviare-
Orinoco; monzodioritas cuarzosas bajo la forma de dos pequeños cuerpos: el uno cerca de
las cabeceras del río Guasacar y el otro sobre el caño Jota, al occidente de Maviso.

En cuanto a las rocas metamórficas, en el terreno se individualizan dos grupos principales:


los neises migmáticos con biotita y silicatos de aluminio, y los granitos-neises constituidos
como facies de transición con los granitoides.

A estos dos grupos se asocian facies mucho más accesorias como micaesquistos, curcitas,
leptinitas y anfibiolita. En el interior de todos estos conjuntos se individualizan numerosos
cuerpos y filones aplíticos o pegmatíticos. Los filones doleríficos son raros, algunos se
encuentran sobre el río Guainía, al occidente de San José del Guaviare.
Adaptado de: IGAC, 1998. Mapa Geológico Orinoquia-Amazonia colombiana. Proyecto
ORAM. Bogotá.

También podría gustarte