Está en la página 1de 11

CONTENIENDO MINIMOS PARA LA PRESENTACION DE UN PROYECTO

DE INVERSION

I. Resumen Ejecutivo

El presente proyecto, está orientado a la producción y comercialización

de pisco, actualmente se viene utilizando este tipo de cultivo en Majes

en la Región de Arequipa por ser de fácil manejo y producción en

grandes escalas.

La empresa está dedicada a la Producción y Comercialización de Pisco

de la variedad puro, utilizando como materia la Uva. En el mercado local

trabajaremos a través de cadenas de supermercados y en el mercado

nacional será a través de cadenas de restaurantes.

a. Nombre del proyecto

El presente proyecto se denomina: “Producción y comercialización de Pisco


Majes” en la provincia y departamento de Arequipa.

b. Justificación

c. Objetivo del proyecto

Institucionales

 Ser reconocidos tanto en el mercado local y extranjero como un


producto de calidad estandarizada.
 Fomentar el consumo interno de Pisco brindando al consumidor final un
producto de calidad.
 Llegar a ser uno de los 5 primeros exportadores del país.

Marketing

 Local: Ser reconocidos como un producto de calidad y un referente en lo


que a Pisco de calidad se refiere.
 Extranjero: Dar a conocer nuestro producto bandera así como también la
particularidad de la uva Quebranta la cual hace único nuestro
aguardiente de uva “PISCO”.
 Tener contacto directo con nuestros clientes a través de una pagina web
en la cual podrán conocer un poco mas acerca del Pisco, su historia,
producción, etc. así como también adquirir nuestro producto.

Operacionales.

 Lograr estandarizar el proceso de producción del Pisco para de esta


manera brindar un producto de calidad.
 Dominar el proceso de producción de tal manera que los costos sean
minimizados y el rendimiento óptimo.
 Cultivar la uva de forma técnica para de esta manera poder tener un
insumo de calidad optima pues el Pisco depende mucho de la uva y su
calidad.

Financieros.

 Maximizar los niveles de rentabilidad para los accionistas.

d. Balance oferta y demanda de los bienes o servicio del Proyecto


e. Descripción del servicio o producto

El producto a ofrecer es un licor de alto grado alcohólico denominado Pisco el


cual será de la variedad puro este producto es destilado de la variedad de uva
Quebranta. El servicio ofrecido es el de un producto de calidad el cual será
despachado a sus almacenes y decimos a los almacenes porque trabajaremos
con cadenas de supermercados específicamente en el mercado nacional y en
el puerto de embarque en el caso de exportaciones. Este licor denominado
Pisco cuenta con la denominación de origen correspondiente a las Regiones
del Perú comprendidas entre el departamento de Lima, ICA, Arequipa,
Moquegua y Tacna.

Este es obtenido exclusivamente por la destilación del mosto fresco de “Uvas


Pisqueras” fermentado, utilizando métodos que mantengan el principio
tradicional de calidad establecido en las Normas técnicas Indecopi. La
composición de nuestra formula madre consiste en 100% de uva Quebranta
para nuestro proceso.

f. Inversión

El proyecto tiene una inversión que asciende a s/. 10,456.45 nuevos soles.

g. Resultados de la evaluación económica financiera

La evaluación económica y financiera es de: VANE = s/. S/. 73798.00; el

VANF es de S/. 51386.00 nuevos soles y un TIRE = 29.06 %., el TIRF =

35.12%, el B/C(FCNE) = 1.10, B/C(FCNF) =0.99 y el PRI O PRC se recupera

en 5 años de la vida útil del proyecto.


II. Aspectos Generales

2.1. Naturaleza

La Naturaleza a la que este negocio pertenece es al rubro de agroindustrias, el


cual consiste en la Producción y Comercialización de Pisco Puro tanto en el
mercado local como en el mercado internacional siendo más específicos a los
Estados Unidos de Norteamérica y dentro de ellos al Estado de Florida teniendo
como mercado objetivo la ciudad de Miami. Las uvas que se utilizarán para este
proyecto son las del tipo Quebranta.

2.2. Área de influencia y ubicación

El área de influencia del negocio tiene como mercado objetivo a la región de Arequipa,

con tendencia a ampliar su cobertura a las otras regiones donde haya demanda.

 UBICACIÓN.

Región : Huancavelica

Provincia : Castrovirreyna

Distrito : Santa Ana

Localidad : Choclococha

Altitud : 4600 MSN.

 ACCESIBILIDAD:
Choclococha - Huancavelica

Choclococha - Rumichaca Ayacucho

Choclococha - Rumichaca – Huaytara – Lima

Choclococha - Castrovirreyna

2.3. Unidad ejecutora

Pisco Majes S:AC: es la entidad privada que se encargara de poner operativo


el negocio.

DEL NEGOCIO

EL negocio el cual vamos a desarrollar consiste en la Producción y


Comercialización de Pisco Puro. La unidad ejecutora estaría conformada desde
un principio por los los integrantes del grupo, así como también la propietaria
de las tierras de cultivo y proveedora de la materia prima el gerente general..

DEL PROYECTO

La unidad ejecutora del proyecto está conformada por los integrantes del
grupo de trabajo, quienes volcarán todos los conocimientos teóricos y prácticos
adquiridos a lo largo de la carrera, creando sinergias, complementando
habilidades y compartiendo conocimientos.

DEFINICIÓN DEL NEGOCIO Y DEL PRODUCTO.

Definición del Negocio: Elaboración de un Pisco Puro de alta calidad para su


comercialización en un principio dentro del mercado local (2 primeros años) y
luego al mercado internacional (del 3 año en adelante). En el mercado local nos
enfocaremos en los canales de distribución formales siendo más específicas
las cadenas de supermercados e hipermercados mientras que en el mercado
internacional nos enfocaremos en la ciudad de Miami como ya se dijo
anteriormente.

Definición del Producto: Pisco de la variedad Puro marca “El Huarango”, que se
producirá con la variedad de uva Quebranta cosechada de los viñedos de
nuestra socia y aliada estratégica la señora Lovera.

Pisco: Es el aguardiente obtenido exclusivamente por destilación de mostos


frescos de “Uvas Pisqueras” recientemente fermentados, utilizando métodos
que mantengan el principio tradicional de calidad establecido en las zonas de
producción reconocidas.

2.4 Justificación de Proyecto

2.5. Objetivos

Determinar la viabilidad del proyecto y sus niveles de inversión así como sus
sostenibilidad en el largo plazo.

Exponer las virtudes del producto y las ventajas comparativas de nuestros


insumos y geografía para hacerlo atractivo a posibles inversionistas.

2.6. Antecedentes

2.6.1. Antecedentes sistemáticos

La producción de las truchas en las jaulas flotantes no es una

actividad nueva en el Perú y mucho menos en el mundo donde

existen países que se basan gran parte de su economía en la

piscicultura o la acuicultura en general como es el caso de Chile,

Ecuador y el Japón y cuyas producciones no solo sirven para la

alimentación a sus pueblos sino también para exportar

contribuyendo significativamente a la economía de sus países

con el aporte de divisas.


En la cordillera de los Andes en su tramo correspondiente a la

región de Huancavelica no es una excepción, allí existe inmensos

recursos hídricos como es el caso de la laguna de Azul cocha que

es motivo del presente proyecto y que su explotación técnica y

programada permitirá grandes beneficios a los pobladores

especialmente en la zona.

Esta laguna tiene la disponibilidad de abundantes recursos

hídricos cualitativamente y cuantitativamente aptos para la

piscicultura.

La actividad económica de los beneficiarios del proyecto, se basa

mayormente en labores ganaderas y el pequeño comercio de

artículos de primera necesidad y ello Son todos aquellos estudios

que han sido realizados por terceros, que tengan relación con el

tema del Proyecto; ello permitirá poseer mayores elementos de

estudio para justificar el Proyecto.

2.6.2. Antecedentes no sistemáticos

La acuicultura es una de las mejores técnicas ideadas por el

hombre para aumentar la disponibilidad y representar una

alternativa para la administración de los recursos hídricos, lo cual

esta biotécnica ha permitido en los últimos años convertir a

numerosos ríos, lagunas litorales y aras costeras en una fuente

de recursos acuáticos, gracias al trabajo que se ha desarrollado

cultivando estos organismos.


2.7. El entorno macroeconómico

2.7.1. Análisis

2.7.1.1. Análisis Tendencial

ECONÓMICO:

Reducir los costos de producción en la construcción de la

estructura de la jaula.

Mejorar la producción y por ende mayores ingresos

económicos.

Uno de los factores que mas influye en el desarrollo

económico es la inflación, cuyo comportamiento muestra

para el año 1990 de 7.649% lográndose reducir un 77% a

finales del mes de diciembre el mismo año, mientras que

en el año 1992 se tuvo un 56.7% descendiendo hasta un

10.2% para el año 1995 continuado un descenso el año

1997 teniendo un 6.5% y para el año 2003 se tiene una

inflación de 2.5 % esto muestra la recuperación adquisitiva

del poblador peruano.

2. SOCIALES:

Según las estadísticas del INEI, en los últimos años, los

índices de desempleo se han mantenido, debido a la falta

de ingresos muchas familias se han visto obligadas a

consumir productos sustitutos a la trucha.

3. TECNOLÓGICAS:

El 90% de la piscicultura a nivel mundial se practica con

mucho éxito usando una tecnología alta.


La acuicultura como actividad multidisciplinaria constituye

una empresa productiva que utiliza los conocimientos

sobre biología, ingeniería y ecología para ayuda a resolver

el problema nutricional, siendo uno de los mas

desarrollados la piscicultura o cultivo de los peces. Para

esta actividad se establece medidas de protección y

control para evitar la introducción de enfermedades de alto

riesgo y especie que constituyan plagas.

En el análisis tecnológico que utiliza el proyecto es de

tecnología media para abaratar costos como se menciona

algunas características:

 Reducir el riesgo de vida humana e inestabilidad en

el manejo de los recursos hidrobiologicos (truchas)

por tener una estructura sólida y maniobrable, tener

una plataforma libre de obstáculos lo cual facilitara

el libre desplazamiento del operador.

 Obtener mejor producción, por la facilidad que

brinda la estructura de las jaulas flotantes.

 Reducir hora hombre para el desarrollo de las

labores.

2.7.1.2. Análisis Coyuntural

Se tiene un riesgo que la comunidad mas cerca puedan

impedir el desarrollo normal del proyecto debido que el

proyecto se encontraran en territorio de las comunidades.


La Inflación, es uno de los factores que puede perjudicar

al proyecto en cuanto a los precios de los productos.

En los últimos años los índices de inflación se vienen

incrementando a partir del año 2002, calculándose para

este año una inflación de 4%, siendo este un factor

negativo, para el proyecto debido a que los precios de los

productos de los proveedores estén en dólares y estos

incrementarán su valor.

También se puede considerar que el proyecto pueda tener

una competencia desigual, por la ejecución de gobiernos

locales, regionales, ONGs, cuyo capital es donación y a

fondo perdido teniendo como consecuencia bajo costo de

producción, haciendo que la oferta de este producto al

mercado sea de bajos precios.

2.8. Escenario

Escenario Pesimista

En un escenario pesimista, asumimos que la cantidad de

la producción anual será 10.00 TM de trucha llevándonos

a tener un ingreso por ventas de s/. 80,000.00 anual.

2.8.2. Escenario Realista

En un escenario realista, asumimos que la cantidad de


programas vendidos sea de 19 TM de trucha, llevándonos
a tener un ingreso por ventas de s/. 152, 000,00
anuales.

2.8.3. Escenario Optimista


En un escenario pesimista, asumimos que la cantidad de
programas vendidos sea de 22 TM de trucha, levándonos
a tener un ingreso por ventas de s/. 176,000.00
anuales.

III. Estudio de mercado

También podría gustarte