Está en la página 1de 19

Cuestiones políticas no justiciables

Proceso de formación y sanción de las leyes (tradicionalmente). Más aún si se trataba de reforma CN-
Puede una reforma ser inconstitucional?

Fallo Fayt
Post reforma de 1994 jueces no carácter vitalicio, sino límite a los 75 años, luego podrán permanecer por
sucesivos periodos de 5 más si logran acuerdo senado.
Fayt se veía afectado por la reforma y pide por medio de una acción meramente declarativa su
inconstitucionalidad porque la ley declarativa no había habilitado expresamente esa reforma. En esa ley
declarativa se fue más allá que en las anteriores y se especificaron los temas, eso limitaba a la Convención.
La CSJN establece que el asunto de la permanencia de los jueces en su cargo no estaba incluido, la
Convención actuó en exceso. Declara la NULIDAD porque era lo que preveía la ley declarativa (la nulidad
del exceso). Al declarar la nulidad su efecto es erga omnes (inconstitucionalidad erga omnes).
Fayt siguió en la Corte. Algunos jueces cuando llegaron a los 75 años igualmente se retiraban.

Fallo Schiffrin (2017)


Revierte Fayt.
Convención obró dentro del marco establecido por la ley declarativa. Los jueces deben retirarse a los 75
años.
Disidencia -> actual presidente CSJN

Highton de Nolasco
Previo al fallo Schiffrin acciona para que se declare la inconstitucionalidad / nulidad de la reforma. Si en Fayt
ya nulidad ya se amparaba en doctrina de ese fallo, para qué accionó ella?
El tribunal falla a su favor y el Ministerio de Justicia no interpone recurso extraordinario (debía hacerlo),
entonces quedó firme, no va a la CSJN.
-> Arbitrariedad del control de constitucionalidad

CONTRARIO A LOS LÍMITES PARA REALIZAR CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD


Últimamente se fue abriendo la posibilidad de realizar el control de constitucionalidad sin que haya daño
actual. No requieren la existencia de daño consumado.
ACCIÓN DECLARATIVA DE CERTEZA (antes, en CProcesal)
Para despejar incertidumbre jurídica. Declaración respecto de un derecho en situación dudosa, luego con
el derecho cierto se inicia el reclamo.
El objeto es hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una
relación jurídica, siempre que esa incertidumbre pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor.
Se usaba la vía para declarar inconstitucionalidad, se requerida necesidad de lesión ya existente.
ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD
Con carácter preventivo. No es acción abstracta porque no es planteo conjetural
El objeto es directamente la pretensión de que una norma sea declarada inconstitucional, cuando ésta
genera un daño futuro pero cierto en el actor.
Debe tratarse de un caso judicial. Sólo es viable mientras la autoridad de aplicación no haya puesto en
ejecución las normas impugnadas. El actor debe acreditar legitimación procesal (le producirá perjuicio)
Ej: en la medida en que pueda estar afectado por tributo, aunque no lo esté aún.

ACCIONES DECLARATIVAS – etapas -


1. Hasta 1967. Se negó a la acción declarativa carácter de caso judicial. Los tribunales la rechazaban al ver
en ella un planteo hipotético o meramente conjetural. Una mera cuestión declarativa es ajena a un
recurso extraordinario
2. En 1967 se reforma el Código Procesal y se incorpora como proceso judicial (art. 322). La Corte no
admite el control de constitucionalidad en las acciones declarativas. Pretende una declaración de certeza
porque no tiene carácter simplemente consultivo ni importa una indagación meramente especulativa,
sino responde a un caso y busca precaver los efectos de un acto en ciernes y fijar las relaciones legales
que vinculan a las partes en conflicto. Tiende a prevenir o impedir lesiones de derechos.
3. De 1985 al presente. La Corte anuncia la existencia de la acción declarativa de inconstitucionalidad.
1986 por primera vez introdujo el control de constitucionalidad en el marco de una acción que
involucraba una petición de certeza. Y en 1987 lo introdujo formalmente en el holding de un
pronunciamiento. Pero es acción declarativa de certeza con ejercicio del control de constitucionalidad o
la acción declarativa de inconstitucional es independiente? Establece que la acción declarativa de
inconstitucionalidad puede ser instaurada directamente ante la Corte cuando se dan los requisitos que
determinen su intervención en instancia originaria (una provincia es parte, etc.) El marco es el art. 322,
es decir la acción meramente declarativa de certeza. Por lo tanto establece que no es autónoma, admitió
el control dentro de la ADC. Sin embargo en la práctica puede detectarse numerosos casos en los cuales
la Corte ha admitido ADI donde la única y eventual incertidumbre consistía en determinar si la norma
cuestionada era inconstitucional o no.

En la medida en que la cuestión no tenga carácter simplemente consultivo, ni importe una indagación
meramente especulativa, sino que responda a un caso y busque precaver los efectos de un acto en ciernes
al que se atribuye ilegitimidad y lesión al régimen constitucional, la AD regulada en el art. 322 constituye un
recaudo apto para intentar que se eviten los eventuales perjuicios que se denuncian. La ADI debe
responder a un caso, debe tener por finalidad precaver las consecuencias de un acto en ciernes y fijar las
relaciones legales que vinculan a las partes en conflicto.
Hoy el art. 322 posee 2 tipos diferentes de AD: la ADC dentro de la cual puede ejercerse control
constitucional y la ADI. En ambas hay caso judicial, el planteo no es hipotético.

<Acción pura de inconstitucionalidad: hay ausencia de caso judicial, el control es abstracto y la norma es
juzgada fuera de todo contexto fáctico. El planteo es hipotético. El actor debe estar, al menos, alcanzado
por las disposiciones de la ley>
<Acción popular: la norma se juzga fuera de todo contexto fáctico a pedido de cualquiera>

FUENTES
- Formales: ley, costumbre -> obligatorias
- Materiales: doctrina, jurisprudencia (no plenarios) -> tienen carácter persuasivo.
Si las formales son dudosas se acude a las materiales
<Doctrina como formal en la Ley de Citas –Roma- donde ante duda se acudía a opinión de 5 autores y esa
doctrina obligaba al pretor>

COMMON LAW -> (derecho no escrito) le da mucha importancia al precedente judicial, que sería fuente
formal. Es derecho de origen judicial.
El carácter de fuente normativa con que aparecen revestidas las sentencias precedentes, resulta del
principio conocido como “Stare decisis et quieta non moveré” (de cada sentencia puede extraerse una
norma general) conforme al cual los jueces deben resolver sus casos de acuerdo a lo decidido por jueces de
la misma jurisdicción, de mayor o igual jerarquía, en casos previos de naturaleza similar -> para preservar el
derecho.
La similitud debe darse en las circunstancias relevantes de los casos. El problema está en determinar las
relevantes y las irrelevantes
En principio juez está obligado a aplicar esos fallos, pero si le parece que esa solución estaba
desactualizada se limita a decir que para él los hechos no son análogos y listo, no lo aplica.
Resuelve + crea regla que se va a conformar como normal general = ratio legis. Para que una sentencia
concreta pueda aparecer revestida de los caracteres de una norma jurídica general, hay que eliminar una
serie de elementos individuales, generalizar y categorizar los hechos relevantes, y así transformar la
sentencia en una norma general. Esa generalización la lleva a cabo el juez que tiene que resolver el nuevo
caso similar.
Los fallos (de cualquier tribunal, incluso la Corte) son obligatorios para el tribunal y los inferiores del Estado
de que se trate en principio.
Supuestamente la declaración de inconstitucionalidad es interpartes pero en la práctica es erga omnes
porque deben seguir los fallos.

En ARG -> Fallos CSJN


En materia constitucional
Obligatorio para las partes y fuente material para el resto
La CN nada dice sobre los efectos vinculantes de los fallos de la Corte, pero se aconseja que así sea por
seguridad jurídica, igualdad...
Tradicionalmente la Corte dijo que sus fallos deben ser seguidos por tribunales inferiores. Luego lo calificó
como “deber moral”, más tarde como “institucional”.
En la medida en que los fallos de Corte cuenten con efectos expansivos, el control de constitucionalidad
difuso va a decrecer ya que los jueces de tribuales inferiores no estará habilitado a ir contra lo que dice la
Corte. Pierde jurisdicción.
Para Alterini -> la obligatoriedad solamente sería inflexible tratándose de temas federales o constitucionales
La doctrina que prevalece en la Corte es la del “sometimiento condicionado” de Sagués establece que
hay que seguirlos salvo que aporten nuevas razones o argumentos. Los tribunales inferiores deben aplicar
la doctrina que fije la Corte, salvo que dieren razones valederas y nuevas para apartarse de ella. No se trata
del mero apartamiento por la simple discrepancia sino por introducir nuevos argumentos no tenidos en
cuenta o no valorados en su momento por la misma
Seguir los fallos por seguridad jurídica, previsibilidad, economía procesal, maximización del principio de
igualdad ante la ley.
Admitir la doctrina de la Corte evita los fallos contradictorios de los distintos tribunales y los trámites
recursivos, con el consiguiente desgaste de tiempo y dinero, que atenta contra la economía procesal.
Siendo el intérprete final de CN hace al buen orden institucional que sus precedentes sean seguidos por
todos los tribunales. No proceder de esta manera (sin fundamentos) es causal de arbitrariedad de sentencia.
Para que pueda hablarse de sometimiento condicionado no podrá tratarse de fallos aislados, sino de varios
que conformen lo que se denomina -> doctrina consolidada. Esto no quiere decir que siempre sean
necesarios varios fallos coincidentes. LO DETERMINANTE es desentrañar, sobre la base de los
fundamentos del fallo, su concatenación o armonía con doctrina del tribunal en temas vinculados, y lo que
constituye el holding común de los distintos votos, si es predecible que el precedente se repita.
Muchas veces se toma como doctrina de la Corte lo expuesto en el primer voto, y luego cuando se avanza
en la lectura de todos se advierte que las coincidencias son escasas

Acceso a la CSJN
ORIGINARIA -> única instancia. Sus pronunciamientos en estos expedientes son frecuentemente citados
por los tribunales inferiores como fuente de autoridad que obliga a su seguimiento. En los fallos dictados en
ejercicio de competencia originaria actúa como tribunal de grado, no existiendo razones jurídicas para que
tales pronunciamientos sean seguidos por el resto de los tribunales del país, que no sea la presunción de
verdad y justicia que emana de su calidad intelectual.
RECURSO ORDINARIO ANTE LA CORTE -> era una instancia más, apelación amplia en causas donde la
Nación es parte y superan cierto monto, extradición, apresamientos o embargos marítimos. Declarado
inconstitucional.
RECURSO EXTRAORDINARIO
En principio la CSJN no entiende en cuestiones de hecho, prueba, ni derecho común (el que interpreta cada
jurisdicción)
- Cuestiones federales típicas: el de la ley 48. Sobre derecho federal y constitucional. Mayor valor del fallo
como precedente en el típico que en el de sentencia arbitraria (incluso como precedente ante futuras
composiciones de la CSJN, que no dependa de su conformación)
La doctrina que establezca obliga al resto en cuanto a sometimiento condicionado. Rige SC
- Por sentencia arbitraria: surge pretorianamente en 1920. La jurisprudencia crea esta puerta. Una
sentencia es arbitraria cuando es inconcebible jurídicamente, voluntad caprichosa del juez. No todos los
casos de arbitrariedad son por falta de fundamentación, hay algunos casos en que la Corte descalifica una
sentencia por falta de interpretación correcta de la norma. Cuando la CSJN actúa en esta puerta tienen
mucho valor los hechos, no la ratio legis.
Por lo general versa sobre cuestiones de interpretación de derecho común, procesal y local, no generan
obligatoriedad de seguimiento. En ese caso el valor de la jurisprudencia baja.
Sin embargo si la Corte establece que determinada interpretación de una norma (federal, de derecho
común, etc.) es arbitraria significa que es contraria a la CN, por lo tanto debe recibir tal jurisprudencia el
mismo tratamiento que si se tratara de una cuestión federal típica.
En este caso para que obligue al resto debe verificarse que no se trate de un fallo aislado y que no haya
sido dejado de lado por otro posterior + sometimiento condicionado.

El juez que no respeta la doctrina de la CSJN incurriría en mal desempeño de sus funciones, sin embargo
nunca hubo un pedido de Juicio Político fundado en tal motivo. Además si no existe norma legal alguna que
establezca que la doctrina de los fallos de la Corte es obligatoria para los tribunales inferiores, difícilmente
pueda acusarse a un juez por no seguirla.

INTEPRETACIÓN CN
EEUU CN fue dura negociación de intereses distintos. Había sectores industriales y agrícolas, quienes
apoyaban el poder central más fuerte o menos fuerte, sectores más o menos poblados (solucionado con
bicameralismo), esclavitud. La CN en este último punto hace silencio (si lo hubieran puesto no habría CN).
La esclavitud estaba enraizada en el sur de EEUU (agrícolas, los usaban como mano de obra). Como eran
los que menos población libre tenían consiguieron que para computar representantes en Cámara se tomara
el total de la población de hombres libres + 3/5 de otras personas (esclavos). Los usaban para tener mayor
representación.
Había plena autonomía de organización interna y de legislación de derecho común en cada Estado.

1820 Compromiso Missouri -> nuevos territorios, en el norte estaba prohibida la esclavitud. Entonces
establecen que cuando esclavo pasa a territorio donde no rige la esclavitud queda libre.
<Si había más estados esclavistas se crean no esclavistas para equilibrar>
Fallo Dred Scott
Esclavo de un habitante de Missouri, quien lo llevó transitoriamente con él a Wiscosin (norte). Al regresar el
amo murió y Dred Scott inicia reclamo judicial para que se reconociera que su familia era libre por aplicación
de la máxima “once free, always free”
Corte declara INCONSTITUCIONAL EL COMPROMISO porque la CN no da al congreso esa atribución, es
de cada Estado. Busca justificación de la esclavitud en la interpretación histórica de la CN de 187.
Además los esclavos no son ciudadanos y por lo tanto no pueden estar en juicio
Contexto político: surge partido Republicano que quería abolición esclavitud (Lincoln). Este fallo acelera
los hechos para que se produzca Guerra de Secesión (Guerra Civil esclavistas contra antiesclavistas).
En 1860 asume Lincoln sin ningún voto electoral de los estados del sur (los confederados). Estados se
secesionan y comienza Guerra de Secesión (1861-1865). Triunfa el norte (la unión). Lincoln es
asesinado una vez que finaliza
Luego de la Guerra de Secesión se introducen 3 Enmiendas Constitucionales
XIII -> abolición esclavitud
XIV -> regula doble ciudadanía (de EEUU –federal- y del Estado en el cual residan –estadual-), igualdad
ante la ley, debido proceso, razonabilidad
XV -> asegura derecho de voto para todos
Periodo de la reconstrucción
- Norte ocupa militarmente al sur
- Sanción leyes que garantizan lo que dicen las Enmiendas
Finaliza en el S XIX y el norte se retira -> deja a los negros en estado de indefensión
Sur resentido, surge ku kux klan y segregación -> separar, ciertos lugares para blancos y otros para negros
(transporte, restaurants, etc)

Fallo Plessy
Litigio estratégico, organizado por asociación para defensa de negros. Uno se sentó en “vagón de blancos”
(para generar el caso)
Corte dice que la segregación NO ES INCONSTITUCIONAL MIENTRAS HUBIERA SIMILARES
FACILIDADES PARA NEGROS Y BLANCOS. Ordenamiento jurídico es impotente para cambiar eso que se
da naturalmente. Sentó el principio SEPARADOS PERO IGUALES. La XIV enmienda reconocía la distinción
entre las razas, que siempre existiría mientras unos fueran distinguidos por el color. Se justifica basándose
en interpretación histórica.
Disidencia -> el derecho debe ser ciego a distinciones de color, raza.
S XX Corte había avanzado diciendo que en el caso concreto no había iguales facilidades para salir de la
doctrina del fallo Plessy. Pero no se discutía el principio.

Fallo Brown (1954) (1)


Brown invocaba la XIV Enmienda con el fin de obtener la admisión a las escuelas públicas sobre la base de
la no segregación.
Previo a fallo la Corte la hace a abogados de las partes unas preguntas para que contesten en una
audiencia posterior. Podía interpretarse que los autores de esa enmiendan querían que tuviera alcance tan
amplio de impedir segregación en escuelas? La Corte establece que las respuestas que dieron no fueron
concluyentes, dejan dudas de cuál fue la intensión de esos autores.
En realidad no. El Congreso que impulsó la enmienda (Congreso hace el texto y debe ser ratificado por el
Estado) había hecho las leyes de segregación en escuelas. El mismo Congreso que impulsó la Enmienda
sancionó leyes locales sobre segregación en educación Entonces no sería inconstitucional la segregación,
pero la Corte no quería fallar de ese modo, no lo toma en cuenta. El fallo es criticado por ser más similar a
un artículo de sociología o psicología (estudio muñecas). En el año del fallo, podría decirse que la gente
apoyaba la desegregación? Probablemente no, ya que luego de Brown había descontento del sur, lo cual
prueba que la opinión estaba dividida.
Se citan pruebas de psicólogo en las que le dieron a unas niñas negras para que elijan muñecas negras o
blancas y eligen las blancas, probaría que se sienten en inferioridad. La segregación condicionaba a una
situación e inferioridad a los niños negros para la educación.
La Corte establece que la intensión legislador en ese entonces no podía tenerse en cuenta sino que debían
fijarse en los valores del momento de fallar.
Corte -> no sabemos bien que quisieron decir pero no podemos analizarlo en ese momento sino a la luz de
los valores actuales -> INTERPRETACIÓN DINÁMICA CN. No se trata de interpretar según la intensión,
sino según los valores y principios que rigen los nuevos tiempos.
Todo esto en la medida de que no haya texto expreso ni precedentes. Al darles a los jueces interpretación
dinámica (lo que consideren valores actuales de la sociedad), se les da mucho poder.
Establece que en el ámbito de la educación pública la segregación es INCONSTITUCIONAL, viola la manda
constitucional de igualdad ante la ley.
La doctrina “separados pero iguales” no tiene lugar, porque las instalaciones educacionales separadas son
inherentemente desiguales, no había igualdad material.
CSJN se aparta de lo que resolvió antes.
El fallo de la Corte es corto, no emotivo, no cita el avance, limitado al caso. Sin disidencias. Ese es el precio
de la unanimidad, si abre mucho salen las disidencias.
La implementación tiene que llevarla a cabo cada Estado.
No puede prescindirse de la intensión original, sería prescindir de las leyes, se transformarían jueces en
legisladores. Muchas veces la búsqueda de la intensión original es muy difícil, en ese caso jueces tienen
mayor poder.
Hay frases que sí tienen distintos sentidos a lo largo del tiempo (ej. moral y buenas costumbres)
Con este fallo no dejó de haber segregación. Hubo una reacción política muy fuerte, lo toman como
intervención del norte en el sur, resistencia
Muy inseguro, escoltaban a chicos a la escuela, sentadas
’50 sale conflicto en televisión
El fallo no se cumplió por mucho tiempo. Abrió una etapa, no la cerró. La cerró solo jurídicamente pero no
socialmente.
Ley de los Derechos Civiles (1964)
Movimientos de lucha por los derechos civiles de los hombres de color por todo el país -> ponen fin a la
segregación.
El congreso sanciona LDC -> estableció acceso sin restricciones, prohibió discriminación, etc.
<Como reacción los demócratas del sur pasan a ser republicanos>

Originalismo -> sostiene el método de interpretación de la CN que procura desentrañar el sentido original
de la CN. Intensión constituyentes. Fidelidad estricta a la intensión original de los autores del texto CN
proporción la única base justificable para la interpretación. Se va a los diarios de sesiones, el debate. No
siempre arroja luz.
No es conservadurismo.
Interpretacionistas -> la intensión original es una guía poco útil y difícil de desentrañar, la interpretación
debe derivarse de los valores fundamentales de la cultura revelados por los jueces. No es progresismo.

1° pauta de interpretación es la letra de la ley, luego su espíritu. Letra es el puente hacia lo que quiere decir
la ley.
Cuanto menos clara más da lugar a interpretación dinámica.
Si es clara, se prescinde y se va por interpretación dinámica o se va por lo que dice la ley? Se va por lo que
dice la ley, sino modificarla.

Fallo Saguir y Dib (1981)


Los padres solicitan autorización judicial para realizar la ablación de uno de los riñones de la hija para ser
trasplantado a su hermano.
Primera instancia deniega el pedido de la familia por minoridad. Cámara confirma
Procurador -> el menor padecía una insuficiencia renal crónica y ya había sido trasplantado con un riñón
de su madre. El dictamen de médico forense no da seguridad al 100% de la viabilidad del menor ni de la
normalidad en el desarrollo de la niña. La asesora de menores asegura que ella no puede evaluar las
consecuencias. Hay una norma que impide donar a menor de 18 años. “Los jueces han resuelto el caso
efectuando una inteligencia posible de normas de estricto derecho común” porque no estaba cuestionada la
constitucionalidad de una norma (derecho federal). Para llegar a la Corte tenía que haber cuestión federal y
en este caso se trataba de derecho común, entonces la puerta de entrada es la arbitrariedad de sentencia
(sentencia inconcebible, que sale de todas las interpretaciones posibles). Busca intensión legislador, ley
sancionada durante Gobierno de facto (lo que diga es espíritu de la ley, no hay Congreso). En este caso la
letra de la ley + explicación de sus autores = - 18 años no donar. Carácter restrictivo. La interpretación de la
norma en cuanto impide a la menor de 18 donares posible, no es arbitraria, aunque a él no le gusta la Corte
no debería intervenir. No se podía aplicar de oficio la inconstitucionalidad. Hoy son 17 años y 10 meses,
cuál será mañana la edad exceptuada?
Corte -> hace INTERPRETACIÓN DINÁMICA. La norma debe ser interpretada considerando
armónicamente la totalidad del ordenamiento jurídico y los principios y garantías de raigambre constitucional
para obtener un resultado adecuado. (Ella sin conocimiento de los padres fue a hacerse todos los análisis
para evaluar compatibilidad, luego lo comunicó). El quid del problema reside entonces en optar por una
interpretación meramente teórica, literal y rígida de la ley que se desinterese del aspecto axiológico de sus
resultados prácticos concretos o por una interpretación que contemple las particularidades del caso, el
orden jurídico en su armónica totalidad, los fines que la ley persigue, los principios fundamentales del
derecho, las garantías y derechos constitucionales y el logro de resultados concretos jurídicamente valiosos.
No hace regla general, habla del caso concreto. Apela a la equidad (justicia del caso concreto) porque cree
que sino lleva a caso injusto. La ley es sancionada de forma abstracta, si se la aplica sin atender a las
particularidades podría ser injusto, por eso recurre a la equidad. El espíritu de la norma consiste
primordialmente en proteger la vida del paciente. No se trata de desconocer las palabras de la ley, sino de
dar preeminencia a su espíritu. Autoriza la ablación
<Hoy se habla de capacidad progresiva, se les da a los jueces mayor poder>

DERECHOS CONSTITUCIONALES
Hay jerarquía entre ellos?
La CSJN sostiene que no hay jerarquía, por estar en la CN tienen el mismo rango. Debe buscarse una
interpretación que los armonice para que coexistan.
En la práctica eso es utópico.
Para Ekmedkjian hay jerarquía, les da prelación -> 1° dignidad humana, 2° vida, … Con la tabla si hay 2
delitos en conflicto se resuelve
El problema es que es subjetivo, es la creencia de él y además que debería valorarse caso a caso

Hay fuente que nos permite “tasar” los derechos -> CP (da más pena a homicidio que a roba porque cotiza
en más la vida que la propiedad). Pero el CP es una norma infraconstitucional, no puede imponerle el
legislador al constituyente.

La CN no da prelación, pero intuitivamente, lógicamente hay unos sobre otros (pero es subjetivo)

LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Derecho bastante moderno, antes no estaba contemplado.
Derecho del constitucionalismo clásico -> subjetivo, vinculado a defensa personas frente a intromisiones del
Estado.
Con el tiempo asume carácter social -> no solamente es FIN, también es MEDIO en sociedades
democráticas para que haya información y decidan idóneamente y para control a los gobernantes. “Libertad
estratégica” vinculada a democracia.
Prensa
Arte
Gestual
Simbólico

Art. 14 - Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de
peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles;
de profesar libremente su culto; de enseñar y aprender.
Art. 32 - El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella
la jurisdicción federal.

ORIGEN -> no libertad de expresión – censura previa


Inglaterra ->prevenir y evitar cualquier crítica que pudiera alzarse contra la Corona. Era delito criticar al
gobierno. Estableció un sistema de censura previa “licencia” – nadie que no tuviera una autorización previa
emitida por la Corona podía efectuar una publicación. La publicación de un escrito sin licencia era delito
(blasfemos –contra Iglesia-, inmorales –temas no permitidos-, privados –ofensa a un particular-, sediciosos
–critica a Corona-)
Persecución contra autores y editores. La carga de la prueba estaba en contra del acusado, los jueces
podían establecer si existía mala intención del autor. El acusado no podía intentar demostrar la verdad de
sus dichos.
1792 jurado establece culpa o inocencia
1843 admiten como defensa la prueba de la verdad de lo afirmado.
Ley de sellos para obligar a los editores a incrementar los precios de sus publicaciones y de esta forma
reducir la circulación de los periódicos. A largo plazo esto afectó también a quienes apoyaban al gobierno.

LUEGO -> prohibición de censura previa con castigo a responsables por los daños posteriores/crímenes
cometidos
Con creación de imprenta se pasa a publicar mucho. La Inquisición somete publicaciones a análisis, si les
dan el ok le ponían el imprimatum, sino le ponían el index de obras prohibidas -> daba lugar a
responsabilidad ulterior por lo publicado.
S XVIII en Inglaterra empieza a cambiar. Blackstone -> ausencia de censura previa. La libertad de expresión
se reduce a la inexistencia de censura previa, pero no objeta el castigo posterior por su ejercicio de acuerdo
con lo que la ley respectiva establezca. (Asumir las consecuencias de lo que dice) – Sí critica con rigor el
sistema de la censura previa. -> Su doctrina no fue revolucionaria, es compilación que refleja el
pensamiento dominante de Inglaterra en ese momento. Su mérito fue haberlas expuesto de forma clara y
precisa.
Responsabilidades ulteriores se van achicando cada vez más.
John Stuart Mill -> dejen hablar a todos por más disparatado que parezca. Serviría para cambiar opinión o
para reforzar la propia. La gente puede cambiar sus ideas erróneas por las correctas sólo si pueden
escuchar estas últimas. Tal discusión abierta implica necesariamente que tanto las ideas falsas como las
verdaderas sean expresadas.
Oliver Wendell Holmes hace analogía con compras en el mercado / “doctrina del mercado de las ideas”

Responsabilidades ulteriores
Civiles -> daño moral o patrimonial (ej. lucro cesante)
Penales -> por calumnias (falsa imputación de un delito de acción pública) e injurias
Rectificación o respuesta -> información agraviante o inexacta en perjuicio de alguien.
Ekmedjian c/Sofovich -> caso mal elegido para asentar eso. Este derecho es para info agraviante o
inexacta. No es el caso. No hay “informaciones”
- En el primero hay opinión
- En el segundo es una creencia religiosa. Debe ser un dato. No hay verdad o falsedad sobre una
creencia.
No es el propósito de la CADH
“En perjuicio de una persona” -> tampoco es el caso
No son hechos verificables.
Disidencia Petracchi: no puede imponerse el contenido a medios, es excepcional porque afecta libertad
de cada medio. Un periódico o una emisora no son una plaza pública en donde cualquiera puede
levantar su tribuna. Lo decisivo es que los responsables de los medios de difusión son los que
determinan el contenido de las informaciones, noticias o programas que publican o emiten. A este
principio sólo hacen excepción motivos de orden público o institutos como el derecho de rectificación o
respuesta, este último con los alcances que se han expuesto supra. Por el contrario, si se obligara a los
medios a costear toda opinión adversa a lo que han difundido, se llegaría rápidamente al absurdo de que
sólo sería posible expresarse libremente a través de aquéllos, a condición de poder financiar igual
posibilidad a todos los eventuales contradictores. Parece innecesario abundar en la sinrazón de la
postura. Impracticable económicamente e incoherente del punto de vista lógico, tal pretensión importaría
un claro menoscabo al derecho de libre expresión. La realidad desmentiría a la utopía: no habría muchas
voces, habría silencio.
Carta de lectores -> puede no publicarse porque no hay un derecho a obligar al diario que la publique

CENSURA PREVIA
Prohibición (ej. clausurando medio)
Restricción (ej. retacear cantidad de papel)
Uso de pauta oficial -> es fuente de ingresos importante para los medios de comunicación. Te doy pauta
si pones info favorable a mí. Debería haber ley que lo regule de acuerdo a tirada, raiting, para beneficio
de pequeños medios, siempre objetivamente.

Caso Editorial Rio Negro / Perfil c. Gobierno Nacional


Corte -> darle pauta en términos equitativos.
No es lícito privar de publicidad oficial a un diario cuando difunde una noticia contraria al gobierno de la
provincia de Neuquén. La Corte Suprema condenó a la provincia de Neuquén a que "las futuras
publicidades no sean adjudicadas de modo discriminatorio y a que en un plazo de treinta días presente un
plan de distribución de la publicidad oficial respetuoso de las reglas consagradas en este fallo. No utilizar la
publicidad como un modo indirecto de afectar la libertad de expresión
El tribunal le exigió al Estado nacional que en el término de 15 días procediera a “distribuir la publicidad
oficial en las distintas publicaciones de la editorial (…) respetando el equilibrio razonable con aquellas de
similares características

PROHIBICIÓN CENSURA PREVIA


- Para uno era solo en relación a medios escritos
- Para otros también abarcaba audiovisuales, porque la CN es de 1853, y solo había prensa escrita, pero
por interpretación dinámica debe considerarse que abarca el resto. Esto queda avalado con la ratificación
de la CADH (solo restringe contenido en relación a edad)
De acuerdo a la Convención Americana de Derechos Humanos, caracterizan como absoluta la prohibición
de censura previa, en particular respecto a los derechos a la intimidad y la honra
<En prensa escrita parece ser derecho absoluto la prohibición de censura previa>

Caso Tato Bores


Presidencia Menem, corrupción valijas donde familiar Zulema Yoma permitía el ingreso de valijas por
aduana. En España fue investigado por juez Garzón. En ARG por jueza Servini de Cubría (cercana a
Menem)
SdeC se enteró que en el próximo programa de Tato Bores la iban a parodiar, pide cautelar para que su
nombre no fuera mencionada. 1° se la niega porque es censura previa. Cámara se la da.
Entonces en el programa cantan cambiando el nombre
Corte -> cautelar dictada sin elemento que acredite verosimilitud del derecho (no había tape con lo que iba
a pasar, creyeron en ella). Revoca el fallo, fundamentalmente, por considerar que la Cámara vulneró la
garantía constitucional del debido proceso, al no visualizar los “tapes” cuestionados (La Cámara no visualizó
el “tape” en cuestión, por considerarlo innecesario en virtud del carácter limitado y provisional de una
actuación de carácter cautelar.) –No llega a doctrina tajante por ser voto dividido-
En el fallo se pueden ver diferentes criterios jurídicos en cuanto a si la prohibición de la censura previa es
absoluta o puede ameritar excepciones, por caso cuando se afecta el honor de un individuo.
Disidencia parcial del Dr. Belluscio: No obstante arribar a la misma resolución, señaló en su voto que los
derechos contenidos en el art. 14 CN no son absolutos, pero la prohibición de censura previa reviste
carácter de garantía absoluta y crítico duramente que una medida de este tipo provenga de un tribunal de
justicia. Es más grave si la ejerce un juez que en vez de garantizar los derechos los atropella.

Caso Juicio a junta militar


Durante el juzgamiento un grupo de personas encomienda la publicación de una solicitada en apoyo a
Videla. Verbitsky solicita se impida la publicación por ser apología del delito.
1° concede, amparándose en que ningún derecho es absoluto y prohíbe la publicación. Cámara rechaza,
hay censura previa por parte del juez. Procurador no mantiene recurso ante la Corte -> censura previa es
valla infranqueable.
Disidencia Fayt: fuerte presunción de ser absoluto. Debe reconocerse como regla que cualquier restricción o
censura previa tiene una fuerte presunción de inconstitucionalidad

EEUU (bandera)
Quema de bandera, la Corte dice que es ejercicio de la libertad de expresión, protegido por la 1° Enmienda
(que lo protege).
El ejercicio de la libertad de expresión tiene como contracara el derecho al silencio.

CONFLICTO LIBERTAD DE EXPRESIÓN CON DERECHO AL HONOR


Fallo Campillay c/La Razón
Mencionado en diario como autor de hecho policial y era falso. Diario transcribió comunicado policía.
Corte -> para eximirse de responsabilidad civil la info debe darse de 3 formas -> DOCTRINA CAMPILLAY
Atribuir directamente contenido a una fuente -> Doctrina del Reporte Fiel. Comprobable, fidedigna, fiel a
lo que dijo. No necesariamente transcribir con comillas, basta con contenido fiel aunque use otras
palabras. Transfiere responsabilidad del medio a la fuente si la info es falsa y agraviante.
Verbos en potencial -> el mero potencial no deja de perjudicar
Dejar en reserva identidad de los implicados en hecho ilícito -> ni nombre ni elementos que lo hagan
fácilmente identificable, sino no deja de perjudicar.
El ejercicio del derecho de informar no puede extenderse en detrimento de la necesaria armonía con los
restantes derechos constitucionales, entre los que se encuentran el de la integridad moral y el honor de las
personas.
Corte -> confirma, es responsable el diario. La noticia aparece plagada de subjetividades e inexactitudes
respecto del actor, quien es calificado como integrante de una asociación delictiva dedicada al robo y al
tráfico de estupefacientes, que gastaba su botín en casinos, hipódromos. Implicó ejercicio imprudente de su
derecho de informar. El hecho de que se haya limitado a transcribir prácticamente el comunicado policial no
excusa la atribuible a los editores involucrados, toda vez que estos hicieron “suyas” las afirmaciones
contenidas en aquél dándolas por inexcusablemente ciertas.
Mala aplicación del debut de la doctrina porque pide más que la transcripción. Si las inexactitudes están en
el mismo comunicado la responsabilidad sería de la policía.
Disidencia Fayt -> la reproducción literal efectuada por los demandados sin introducir modificaciones ni
añadir calificativos constituye el ejercicio regular del derecho de crónica propio de los medios de prensa,
circunstancia que exime de ilicitud a la información y excluye la posibilidad de configurar un abuso del
derecho, por no existir dolo, culpa o negligencia, precisamente porque la fuente de la noticia convierte en
objetivamente confiable la veracidad y exactitud del contenido de la noticia objeto del derecho de crónica,
todo ello sin dejar de señalar la responsabilidad del Estado por la falsedad de la noticia proporcionada en
los medios de prensa.

Fallo Sullivan (1960 – EEUU)


Un grupo de personas publicó una solicitada en el New York Times haciendo referencia a la lucha de los
estudiantes negros por su derecho a vivir dignamente. Menciona que una vez luego que los estudiantes
cantaran un himno patriótico sus líderes fueron expulsados de la universidad y sufrieron una salvaje
represión policial.
El Comisario Sullivan expresando agravio inició acción civil por sentirse involucrado en los eventos
descriptos, ya que por su cargo supervisaba el departamento de policía que actuó en el hecho.
1° hizo lugar.
Corte Suprema EEUU revocó la sentencia. La protección constitucional de la libertad de prensa no se perdía
por la falsedad o el contenido injuriante de la publicación, ya que de lo contrario se estaría dando lugar a la
autocensura.
DOCTRINA DE LA REAL MALICIA: info de interés público, hechos falsos respecto de funcionario
público (luego se amplía a persona pública)
Los medios solo podrán ser responsabilizados si el afectado demuestra que la noticia falsa se publicó:
Con conocimiento de su falsedad (dolo) o
Con notoria despreocupación acerca de su veracidad (culpa grave)
Ante la publicación de datos ofensivos para un funcionario público, la responsabilidad del medio
periodístico queda condicionada a que el afectado acredite la malicia.
Corte: El aviso no tenía ningún ataque de carácter personal, si bien existió cierta negligencia no se había
probado la malicia.
Aplica a hechos falsos- Esta doctrina defiende la libertad de expresión. La misma no fue bien recibida en
ARG, se resistía a aplicarla. -> Sin embargo la Corte decía que no importa que alterara los principios civiles
(legal) porque el fundamento de la garantía era constitucional.
DRM puede dar lugar a injusticias, pero protege especialmente/excesivamente a la prensa porque si no los
medios se autocensuran y dejan de cumplir su rol en sociedad moderna, de control, investigación.
Primero se utilizó en civil y luego fue incorporada en penal.
La protección constitucional se extiende a las expresiones inexactas o falsas, cuando las mismas se refieren
a funcionarios públicos respecto de temas de relevancia institucional, salvo que se probare que el periodista
hubiera tenido conciencia de la falsedad de la noticia.
Fallo Dante Giadone c/Morales Solá
Saca libro luego de la presidencia de Alfonsín llamado “Asalto a la ilusión”: "Los días inaugurales de la
democracia fueron testigos de disparates notables entre los civiles que llegaban al poder. Por ejemplo un
viejo amigo de Alfonsín, el abogado Dante Giadone, que se había retirado como suboficial del Ejército,
propuso al presidente sacarle el uniforme al Regimiento de Granaderos (tradicional custodia de
mandatarios) y vestirlo de civil. Alfonsín levantó la mirada y le suplicó: Por favor, piensen lo que dicen antes
de hacerme perder el tiempo. Pero la fiesta parecía interminable y se suponía que había espacio para
cualquier algarada".
Cámara -> no hay duda que MS sabía lo que decía y conocía el caracter disvalioso de la imputación que
hacía.
Corte -> el derecho a la libre expresión e información no es absoluto en cuanto a las responsabilidades que
el legislador puede determinar a raíz de los abusos producidos mediante su ejercicio, sea por la comisión de
delitos penales o actos civiles. Cámara omitió ponderar que ya se había publicado en Clarín hacía 5 años y
no había dicho nada, lo que permite formar convicción acerca de la disposición subjetiva del querellado
respecto de la veracidad de la información vertida en su libro.
Aplica DRM y dice que no hubo dolo ni culpa. Morales Solá no tenía por qué saber que era falso.

Muchas veces se condenaba en civil por no querer aplicar DRM. Ya que en casi todos los casos
donde se aplica DRM se exime de responsabilidad.

Fallo Carlucci c/Lanata


Posible candidata a jueza de la Corte. Lanata informe sobre causas penales sobre tráfico de influencias que
involucran a su marido y afirma que PE había descartado su candidatura. Ella envía CD aclarando causa y
pide derecho a réplica (que sea leída en programa). Lanata no la lee y dice que mantiene lo dicho.
Cámara: aplica DRM y condena a Lanata. Si bien en la emisión original Lanata podía ignorar la falsedad,
una vez recibida la CD mantiene. Obra a sabiendas de falsedad o sin interés de averiguarla.
Corte: revoca. Responsabilidad civil solo cuando la información es probablemente falsa y quien la emite lo
hace a sabiendas de su falsedad o exhibiendo un desinterés temerario en relación con su probable carácter
falso. La prueba del carácter falaz de la información está en cabeza del presunto lesionado en su honor. El
hecho de que haya sido sobreseída no muestra que las denuncias no existieron, ni es elemento idóneo
para refutar la proposición de que el PE descartó su candidatura por la existencia de tales denuncias. El
derecho de libertad de expresión deja en cabeza del lesionado el deber de soportar la lesión con el fin de
asegurar una de las condiciones fundamentales del gobierno republicano: la circulación libre de información
sobre la cosa pública.
Si que haya enviado la CD explicando implica responsabilidad quedaría en manos de toda persona pública
la potestad de obligar a quien difundió la información a negarla con solo enviarle una nota.

Fallo Patitó c/La Nación (2008)


La Nación publica nota sobre desempeño profesional del Cuerpo Médico Forense
Corte distingue entre hechos (DRM) y opiniones (que no conllevan en principio responsabilidad civil ni
penal). Las opiniones, críticas, ideas, juicios de valor referidos a cuestiones públicas pueden estar sujetos a
escasas limitaciones. Las manifestaciones sobre hechos pueden resultar lesivas para el honor o la
intimidad, aplica DRM.
Revoca lo de Cámara y exime porque no se acreditaron elementos que permitan acreditar que el diario
conocía la falsedad.
Voto Petracchi: Destaco, en primer lugar, que no es extraño que un discurso contenga afirmaciones fácticas
y juicios de valor y que esa circunstancia pueda obligar a utilizar criterios distintos para ambos supuestos.

Personas públicas + info de interés pública, hechos falsos -> si no pasan filtro Campillay, aplicar DRM
Opiniones en principio no merecen reproche jurídico. Excepto que la FORMA SEA INJURIANTE.
Especial propósito de lesionar. Hace foco en la forma más que en el contenido.

DERECHO A LA INTIMIDAD
Se vincula con una sociedad abierta
- Autoritarismo: concentración de poder. No % de poderes. Puede tener origen en democracia.
- Totalitarismo: aspira a moldear a la sociedad. Restringe libertades y pretende adoctrinamiento.

Art. 19 CN -> principio de reserva y principio de legalidad, derecho de las personas, no de los órganos (ellos
se rigen por principio de especialidad)
“Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni
perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.
Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe.”
Establece límite entre esfera privada y pública. La esfera pública queda exenta de los magistrados, el
Estado no interviene salvo que ofenda:
- Orden: pero al orden lo establece el Estado, a través de un Gobierno. No es límite para el Estado
entonces.
- Moral pública: la moral es subjetiva, no coercible jurídicamente. La moral pública son pautas de
comportamiento, la “moral media” (antes era entendida como moral católica). Es muy cambiante.
- Terceros: no perjudique a terceros. Da real límite esfera privada y pública. Podemos hacer todo aquello
que no perjudique a un tercero.

CONFLICTO DERECHO A LA INTIMIDAD CON LIBERTAD DE EXPRESIÓN


Fallo Ponzetti de Balbín (1984)
1981 él agonizaba en una clínica en La Plata y la revista Gente (Editorial Atlántida) le toma una foto desde
la ventana y la publica en tapa.
La mujer y los hijos inician demanda contra Editorial Atlántida por daño moral basándose en art. 1071 bis
Código Civil (derecho a la imagen)
Editorial Atlántida alega que Balbín era figura pública y la noticia era de interés público, no tuvo fines
sensacionalistas sino únicamente informar.
1° Presencia no autorizada del fotógrafo, no admite justificación y su publicación configura una violación al
derecho a la intimidad.
2° Confirma.
<Hasta ese momento había poca jurisprudencia>
Corte rechaza el argumento de Editorial Atlántida. La publicación de la foto excede el legítimo y regular
derecho a la información, fue tomada de forma subrepticiamente la víspera de su muerte. Es cierto que
Balbín era figura pública pero aún las figuras públicas poseen un ámbito de intimidad que debe ser
respetado. (Públicas tienen un nivel de protección menor porque voluntariamente aceptan participar en el
escenario público).
Que en cuanto al derecho a la privacidad e intimidad su fundamento constitucional se encuentra en el art.
19 de la Constitución Nacional. En relación directa con la libertad individual protege jurídicamente un ámbito
de autonomía individual constituida por los sentimientos, hábitos y costumbres, las relaciones familiares, la
situación económica, las creencias religiosas; la salud mental y física y, en suma, las acciones, hechos o
datos que, teniendo en cuenta las formas de vida aceptadas por la comunidad están reservadas al propio
individuo y cuyo conocimiento y divulgación por los extraños significa un peligro real potencial para la
intimidad. En rigor, el derecho a la privacidad comprende no sólo a la esfera doméstica, el círculo
familiar de amistad, sino otros aspectos de la personalidad espiritual y física de las personas tales
como la integridad corporal o la imagen y nadie puede inmiscuirse en la vida privada de una persona
ni violar áreas de su actividad no destinadas a ser difundidas, sin su consentimiento o el de sus
familiares autorizados para ella y sólo por ley podrá justificarse la intromisión, siempre que medie un
interés superior en resguardo de la libertad de los otros, la defensa de la sociedad, las buenas
costumbres o la persecución del crimen.
Voto Petracchi: El art. 1071 bis del CC es la consecuencia de otro derecho inscripto en la CN, también
fundamental para la existencia de una sociedad libre, o sea, el derecho a la privacidad. El interés público no
exigía ni justificaba una invasión a su más sagrada privacidad.

Tradicionalmente se decía que podía hacerse lo que quería dentro de 4 paredes, Estado no podía meterse.
Fuera de las 4 paredes el Estado podía regular.
Desde este fallo en el ámbito público el Estado tampoco puede meterse de manera arbitraria. Por primera
vez toma concepto de intimidad en sentido amplio (comprende integridad corporal e imagen)
Distingue grados de protección -> personas públicas tienen menor grado ya que voluntariamente se
exponen al escrutinio público. El grado depende de cómo esa persona se expone públicamente.

Fallo Arriola (2009) –ver cuadro-


Colavini: penaliza. Peligro para el bienestar y la seguridad general. Combatirla. No se puede argüir que
la tenencia no trasciende los límites del derecho a la intimidad, a menudo se traduce en acciones
antisociales, lo que convierte al consumo en peligroso .
Bazterrica: despenalizó la tenencia de marihuana para consumo personal. Protección constitucional de
la intimidad y la autonomía personal impide castigar la mera tenencia para consumo.
Montalvo: penalizó. Incriminar al tenedor haría más fácil combatir el tráfico.
Allanamiento y detienen a 8 personas con marihuana (escasa cantidad). Defensa sostiene que el art. 14
párrafo 2 de la ley 23.737 que reprime la tenencia es incompatible con el principio de reserva.
Corte: inconstitucionalidad de la norma que sanciona penalmente la tenencia de estupefacientes para
consumo personal por ser incompatible con el principio de reserva contenido en el art. 19 CN que protege
las acciones privadas que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un
tercero. La reforma de 1994 CN y los tratados de DDHH refuerzan la protección de la privacidad y la
autonomía personal y el principio de dignidad humana que impide el trato utilitario de la persona.
Excesivo penar tenencia, si no hay daños a terceros.
Decir que quien se droga está predispuesto a cometer delitos es delito de peligro abstracto ya que no
necesariamente puede suceder.
Este fallo no modifica la ley.

Artículo Nino
Ley 11.331 -> reprimía a los que no estando autorizados para la venta, tengan en su poder drogas y no
justifiquen la razón legítima de su posesión o tenencia.
La jurisprudencia establece que el uso personal no es una razón legítima de su tenencia, no puede
considerarse legítimo un vicio que es socialmente disvalioso
Ley 17.567 -> deroga. Reprime al que sin estar autorizado tuviere cantidades que exceden las que
corresponden a uso personal. No era delito la tenencia de dosis que indudablemente sea para consumo
personal.
Ley 20.509 -> la declara ineficaz. Vuelve a lo anterior
Ley 20.771 -> reprime al que tiene en su poder estupefacientes, aunque estén destinados a uso personal.
Posturas del Estado para justificar la punición
Perfeccionista: la mera autodegradación moral que el consumo implica, constituye, independientemente
de los daños, una razón suficiente para que el derecho interfiera con ese consumo. Inducir al hombre a
adoptar modelo de vida ideal, el Estado castiga a quien no lo sigue. Tiene connotaciones emotivas y
morales. Este argumento está descalificado por el principio liberal reconocido en la CN, la noción de
daño debe definirse en relación a los deseos genuinos de cada individuo y a la posibilidad de satisfacer
el plan de vida elegido por él.
Paternalista: es legítimo que el orden jurídico busque desalentar, por medio de castigos, el consumo,
con el fin de proteger a los consumidores potenciales de los daños físicos y el sufrimiento psíquico que
padecerían si adoptaran el hábito. Estado es el buen padre de familia, les impide ciertas cosas. Obran
porque no tienen el conocimiento necesario. Protege los intereses de cierta gente contra la voluntad de
los mismos titulares de esos intereses. Hay un tipo de paternalismo que debe ser aceptable para la
concepción liberal, es el paternalismo dirigido a proteger los intereses reales de los individuos, o sea los
intereses que sus titulares genuinamente reconocen como tales, contra actos de ellos mismos que
podrían afectarlos. La existencia de “debilidad de voluntad” justifica una injerencia paternalista.
Defensa social: proteger a otros individuos que no son drogadictos y a la sociedad en su conjunto,
contra las consecuencias nocivas que se generan por el hecho de que algunos miembros de la sociedad
consuman. La acción del individuo trasciende los límites de la libertad consagrada en el art. 19 CN para
afectar derechos de terceros. Son acciones que ofenden la moral pública y no meramente un cierto ideal
de excelencia personal. No son los meros actos de consumo los que perjudican o ponen el peligro los
intereses ajenos, sino o bien tales actos cuando se ejecutan en condiciones particulares (en público).
Estas posturas son contrarias al art. 19 CN. Cada uno plantea dificultades. Lo único que justifica la
intromisión del Estado en acciones privadas es la causación de daños a terceros.

DERECHO A LA INTIMIDAD
Se ha usado para proteger las creencias religiosas muchas veces, y puede dar lugar a conflictos cuando el
Estado impone ciertos deberes, más que nada en materia de educación

EEUU -> Los Amish (1° comunidad) son muy religiosos, tratan de mantener un estilo de vida tradicional, sin
sin contaminarse con la modernidad, son trabajadores, austeros, hacen una vida comunitaria y, entre otras
cosas, no quieren que sus hijos asistan a las escuelas públicas, lo que dio lugar a un conflicto, ya que
vulneraba la obligación impuesta por el Estado de educación obligatoria.
La CS admitió el derecho de esta comunidad a concurrir a sus propias escuelas
ARG -> caso similar con los Menonitas (comunidad de La Pampa)
Tampoco enviaban a sus hijos a las escuelas públicas, y llego este caso a la Corte, con una solución
transaccional (acuerdo con Ministerio de Educación), en la que tenían que cursar algunas materias, no
todas, y otras con sus propios profesores. Debate sobre hasta donde el Estado puede imponer contenido
legal.
Otro tema es la educación religiosa.
Ley 1420 de educación común LAICA para escuelas públicas, no existía la palabra laica en la Ley, pero
establecía que los que quisieran recibir educación religiosa, podían hacerlo luego del turno escolar, no se
admitía dentro de las clases. Famosa ley de educación común, sancionada durante la presidencia de Roca,
con influencia de Sarmiento
A partir del golpe de 1943 -> ideológicamente hispanizante y católico, estableció la educación religiosa en
las escuelas por decreto que luego fue confirmado por ley de la 1° presidencia de Perón.
Los padres de los niños que no quisieran recibirla, arreglaban para que sus hijos salieran del aula o reciban
otra clase.

SALTA -> muy católica, tiene Educación religiosa en las escuelas públicas. En la propia CN provincial dice
que son tolerantes con los que profesan otras religiones
Fallo Castillo (2017)
CS -> la educación religiosa obligatoria violaba la libertad de culto de la CN, era inconstitucional. No se
prohíbe hablar de la historia de la religión o en que cree cada religión PERO no se debe adoctrinar sino
INFORMAR con neutralidad. Debe darse en términos no dogmáticos.
Los apoyan lo que hacía Salta invocan el art. 2 CN + no se puede privar a las personas de ”la dimensión
religiosa de los seres humanos”

ABORTO
Opinión de cada uno
Quién está a favor de la despenalización o legalización del aborto?
En contra: hay 1 vida desde la concepción, tema de costos
A favor: embriones crio congelados,

Antecedentes
Fallo Roe c. Wade (1973)
Estableció que en ciertas condiciones la penalización del aborto era INCONSTITUCIONAL.
Hechos: acción declarativa que cuestiona la constitucionalidad de la ley de Texas sobre el aborto, la cual lo
penalizaba excepto cuando fuera por consejo médico con el propósito de salvar la vida de una madre en el
primer trimestre, pero debido a trámites burocráticos nunca llegaban a concretarlo en el plazo determinado.
Derecho de una mujer a abortar deriva del derecho a la intimidad, que en la constitución de EEUU no está,
fue una creación jurisprudencial, que la Corte había creado pocos años antes en GRISWOLD VS
CONNECTICUT, porque una ley penaba en Connecticut ciertos métodos anticonceptivos y la declara
inconstitucional. La Corte dijo que el derecho a la intimidad se encuentra en “las penumbras de otros
Derechos” sí reconocidos.
Divide el embarazo en trimestres, respecto de la intervención del Estado:
Primer trimestre: el médico junto con el paciente es libre para determinar que a su juicio el embarazo
debe ser interrumpido, sin regulación del Estado. -> Mujer derecho más amplio.
Segundo trimestre: Estado puede regular los procedimientos abortivos de forma razonable relacionada a
la salud de la mujer.
Tercer trimestre: a partir de la viabilidad el Estado (promoviendo interés en la potencialidad de la vida)
puede regular y prohibir el aborto. Excepto cuando sea necesario según el médico para preservar la vida
o salud de la madre.
El juez que redacta el fallo era Republicano, en esa época era más moderado. Hoy sería difícil que un juez
Republicano decidiera de esta forma.
<Roe luego fue abanderada “pro vida”>

Años más tarde una Corte más conservadora en caso Plan Parenthood no revirtió el fallo Roe, dicen que
más allá de sus convicciones personas no había pasado tanto tiempo y había que respetar los precedentes,
para no cambiar el derecho a cada momento.
ARG
Art. 86 Código penal -> penado el aborto con excepciones: violación o atentado al pudor cometido sobre
mujer idiota o demente, peligro de la vida de la madre.

Fallo FAL (2012)


15 años – violada por padrastro.
Corte: interpretación amplia de norma de derecho común. De los Tratados no surge que deba interpretarse
de modo restringido el artículo 86 inc. 2 del CP. Reducir por vía de interpretación la autorización de la
interrupción de los embarazos solo a los supuestos que sean consecuencia de una violación cometida
contra una incapaz mental, implicaría establecer una distinción irrazonable de trato respecto de toda otra
víctima de análogo delito. El legislador al utilizar un conjunción disyuntiva (o) prevé dos supuestos diferentes
para el caso de embarazos provenientes de un delito de esta naturaleza.
<Cita muchos documentos internacionales, algunos son obligatorios y otros no>
Atentado al pudor = acceso carnal
Violación = acceso carnal violento o coactivo sobre mujeres no idiotas ni dementes.
No puede ni debe ser obligada a solicitar una autorización judicial, toda vez que la ley no lo manda. Advierte
a los médicos la imposibilidad de eludir sus responsabilidades profesionales. No deben existir obstáculos
médico-burocráticos o judiciales para acceder.
A la luz del art. 19 CN (principio de reserva) se interpreta el art. 86 inc. 2 CP, el cual no exige ni la denuncia
ni la prueba de la violación como tampoco su determinación judicial para que una mujer pueda acceder a la
interrupción de un embarazo producto de una violación.
Exhorta a las autoridades nacionales y provinciales a implementar Protocolos hospitalarios para la concreta
atención de los abortos no punibles.
Deberá disponerse un adecuado sistema que permita a los médicos ejercer su derecho de objeción de
consciencia sin que ello demore el procedimiento.
No declara la inconstitucionalidad de la norma, sino sólo la interpreta. Normalmente no interpreta normas de
derecho común, salvo una excepcionalidad de arbitrariedad de sentencia.
La primera fuente de interpretación de una ley son las palabras de la misma ley.
Qué dice el derecho, la norma y los antecedentes
Art. 86 CP: una violación o atentado al pudor cometido contra una mujer idiota o demente (excepción)
- CP de 1921 que respondió a las ideas de la época -> la EUGENESIA. Se buscaba que no nacieran
niños enfermos, deformes.
Había leyes que imponían la eugenesia (era política de Estado).
Pero luego cambió la época, y se puede interpretar de forma más dinámica, y admitir un forzamiento en
la interpretación, para que abarque a todos los casos de violación. El problema del fallo (FAL) es que va
más allá de interpretar la norma, conclusión: no es necesario iniciar acción penal primero contra el
presunto violador, sino basta solo una declaración de la mujer violada, no abriéndose a prueba.
La Corte está legislando. Está derogando en los hechos, el delito de aborto. Además impone a las
Provincias dictar protocolos. Exceso jurisdiccional en este caso, entrando en cierta función legislativa.

Si la CN se mete con este tema o no


Según la postura que se adopte se apoyan en distintos artículos de la constitución.
Sobre el aborto no dice nada
Los que sostienen que sería inconstitucional despenalizar el aborto se fundan en derecho a la vida de
los tratados de DDHH.
Particularmente, el art. 75 inc. 23 CN segundo párrafo, como habla de la protección del niño desde el
embarazo, protegido desde la concepción. Que el derecho asigne ciertos derechos jurídicos a la
concepción no impide la despenalización del aborto, tampoco ninguno de los Tratados fija una política
criminal.
Congreso tiene la más amplia discrecionalidad.
<CCC “desde la concepción” pero es una ley, no es la CN>
No está discutido que HAY vida, pero el derecho puede determinar que hasta cierta etapa, en balance de
otros intereses, es lícito que esa vida cese?
Los que hablan de un derecho constitucional para despenalizar lo sostienen en el derecho a la
intimidad, derecho de la mujer a disponer sobre su propio cuerpo.
 El aborto no puede fundarse en artículos constitucionales.
El debate debe darse en el Congreso. No son los jueces los que deben decidir.
A su vez los jueces no deben fallar de acuerdo al clamor de la gente sino a la interpretación de las leyes.
PODER EJECUTIVO
Se manifiesta jurídicamente a través de decretos.
Art. 99 CN atribuciones
Inc. 1 (1853) Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración
general del país.
“Responsable político” para separarlo del jefe de gabinete
Dicta decretos autónomos -> en ejercicio de esfera exclusiva de atribución (ej. designación de ministros)

Inc. 2 (1853) Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de
la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
Dicta decretos reglamentarios / reglamento de ejecución -> obra luego de que el Congreso sanciona ley.
Reglamentar = llenar vacíos, agregar detalles. Cuidando espíritu, mantener propósitos del legislador, sino
exceso reglamentario.
Cuanto más vaga la ley más campo para reglamentar y será difícil decir que se excedió.
Hay leyes que establecen que no pueden ser reglamentarias, queda como facultad subsidiaria del
Congreso (por temor de que sea desnaturalizada si se reglamenta)
Hay leyes que entran en vigencia al ser reglamentadas. Da plazo. El problema presenta si se cumple el
plazo y no son reglamentadas. La ley no entra en vigencia por decisión del PE. Quien se vea afectado
porque la ley le daba un derecho que no puede ejercer, puede acudir a la justicia.

Inc. 3 Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar.El
Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de
carácter legislativo. -> REGLA
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos
por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal,
tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y
urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros (reunión de gabinete que implique
deliberación, observaciones) que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
-> EXCEPCIÓN
Dicta decretos de necesidad y urgencia -> leyes dictadas por el PE
Había 3 posturas previas a la reforma de 1994.
Postura más republicana quiere prohibirlos = utópico
Mantenerlos como estaban = doctrina fallo Peralta, convalidados por CSJN. No decir nada tenía
consecuencias.
Reconocer los DNU y ponerles límites. Eso es lo que hace la reforma de 1994. Establece excepciones
donde se pueda dictar DNU, no es mala técnica legislativa, había que conciliar partes, intereses
(transacción)
Cuándo se entiende que NO se puede seguir el procedimiento ordinario? Golpe de Estado, desastre natural
-> quiere decir situación de real urgencia.
Es anticiparse a PL, no sustituir, en caso de urgencia.

El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la proporción de
las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de diez
días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarán las
Cámaras.
Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara
regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso. -> lo más importante quedó deferido a
ley del Congreso – Ley 26122 regula atribuciones legislativas del PE
Ver qué sentido tenía el silencio del congreso -> se dicta DNU, pasa el tiempo y el Congreso no dice nada –
le ley dice que se mantiene vigencia de DNU (Doctrina fallo Peralta) mientras nos ea rechazado
expresamente por ambas Cámaras del Congreso. Por lo tanto al PE le basta con que su partido tenga
mayoría en una Cámara para poder “gobernar por decreto”
<CABA 30 días silencio = el decreto pierde vigencia>

ANTES DE LA REFORMA 1994


Presidentes habían dictado este tipo de decretos pero no los llamaban decretos porque no estaban
permitidos (decretos delegados y de necesidad y urgencia)
Alfonsín decreto 1095/85 Plan Austral de estabilización económica. Cambia signo monetario -> era
atribución del Congreso
Plan antiinflacionario, estabilización de precios
Contratos tenían implícitamente cláusulas que preveían inflación. Si luego no había inflación había
enriquecimiento sin causa. Se estableció el “desagio” para sacar componente inflacionario.
Se metía en materia contractual
CSJN dijo que el Congreso intervino posteriormente ratificando, entonces la cuestión devino abstracta.
Menem -> cientos

Fallo Peralta (1990) – válido PP-


Nuevo plan de estabilización “Bonex”, se convertían los depósitos a plazo fijo (establecidos para protección
contra inflación) en títulos de deuda pública. Establecido por decreto.
Solo podía devolverse cierta suma de $ y el resto sería devuelto en bonos de deuda pública.Los que podían
conservar su bono ganaban en U$S, pero los que necesitaban el dinero y los vendían era a muy bajo
precio.
Peralta presenta amparo
CSJN analiza la emergencia en sí misma y la vía elegida (DNU) no prevista en CN. NO ERA
INCONSTITUCIONAL EL USO DE DNU porque dada la emergencia, el PE era el órgano que podía actuar
con mayor celeridad.
Dice que % de poderes era herramienta contra absolutismo, no sacralizarla. Relativiza el principio de % de
poderes.
Mientras Congreso no rechace los decretos, mantienen vigencia.

Art. 76 CN – Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de


administración o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la
delegación que el Congreso establezca.
La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión de las
relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa.
Dicta decretos delegados -> PL delega en PE. Incorporado en CN 1994
Materias permitidas bastante amplias y vagas
Fijas plazos
Fijar bases, para qué se delega.

ANTES en CN 1853 no estaban previstos, se invocaba el inc. 2 de decretos reglamentarios pero no lo eran.

Art. 80 CN - Se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de diez días
útiles. Los proyectos desechados parcialmente no podrán ser aprobados en la parte restante. Sin embargo,
las partes no observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía normativa y su aprobación
parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto sancionado por el Congreso. En este caso será de
aplicación el procedimiento previsto para los decretos de necesidad y urgencia. (Interviene Comisión
Bicameral)
Dicta decretos de promulgación parcial de leyes -> Post Congreso PE puede promulgar o vetar la ley. 10
días hábiles de silencio = promulgación tácita. Vetada vuelve al Congreso que puede insistir con 2/3 de
cada Cámara.
A veces PE vetaba parcialmente y promulgaba lo no vetado, de esta manera entraba a regir una ley
mutilada. Problema -> desnaturaliza, convierte a PE en Legislador. CSJN lo considera válido en la medida
de que la ley contenga distintas partes autónomas.

La unidad es técnica, pero hay unidad política (concesiones recíprocas que se hacen las partes) -> para
aprobar ley PASO se tuvo que negociar con partidos más chicos, dieron el ok pero incorporaron una parte.
PE veta esa parte.

PODER DE POLICÍA
Facultad de reglamentar las leyes con vista a conseguir ciertas finalidades. Reglamentar es necesariamente
restringir.
Antes de reforma CN en 1994 nunca se había utilizado (escrita) la expresión.
“Policy power” = política /policía

Art. 75 inc. 30 - Corresponde al Congreso: Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la
Nación y dictar la legislación necesaria para el cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos
de utilidad nacional en el territorio de la República. Las autoridades provinciales y municipales conservarán
los poderes de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no interfieran en el cumplimiento
de aquellos fines.

RESTRINGIDO
Comprende la potestad de limitar o reglamentar derechos solo cuando la finalidad es la de asegurar la
salubridad, moralidad o seguridad públicas. Si el estado interviene para regular más allá de dichas
finalidades, esa intervención será ilegítima o inconstitucional.
CSJN interpreta en sentido restringido atendiendo a que se aplica en 3 niveles:
Salubridad
Seguridad
Moralidad
Quedaban excluidas las restricciones económicas.
En el marco de constitucionalismo liberal

Fallo Plaza de Toros (1869) –válido PP-


Instalación de plaza de toros. Luego una ley provincial las prohíbe
“Policía” en sentido de reglamentación. Poder de policía corresponde a gobiernos provinciales
La corte establece que el poder de policía incluye el poder de proveer lo conveniente a la salubridad,
seguridad, moralidad.
Los derechos NO SON ABSOLUTOS, están sujetos a leyes que reglamenten su ejercicio.

Fallo Saladeristas –válido PP-


Ubicados a la vera del Riachuelo. Autorizaciones no tienen el carácter de ley ni de contrato civil.
Leyes y reglamentos prohíben vertido de desechos y luego su clausura.
Ellos alegan art. 14 CN, son industria lícita, afecta un derecho adquirido porque fueron instaladas en el
marco de la ley. Pero esos derechos no son absolutos, están sujetos a leyes que reglamenten su ejercicio.
CSJN -> Avala la medida de protección a la salud pública.
Que los saladeristas de Barracas no pueden por consiguiente invocar ese permiso para alegar derechos
adquiridos, no sólo porque él se les concedió bajo la condición implícita de no ser nocivos a los intereses
generales de la comunidad, sino porque ninguno puede tener un derecho adquirido de comprometer la
salud pública, y esparcir en la vecindad la muerte y el duelo con el uso que haga de su propiedad, y
especialmente con el ejercicio de una profesión o de una industria.
<Antes no sabíamos qué hacía mal a salud, ahora sí>
-> Se debería indemnizar porque actuaron lícitamente.

Fallo Hileret –NO PP-


Desventajas azucareras -> sistema temporal de impuestos sobre la producción y venta de azúcar
CSJN inconstitucionalidad de la norma porque afectaba derecho de propiedad (basándose no en concepto
de poder de policía, sino en que la ley perjudicó el comercio)

Fallo Lochner
EEUU ley establecía horarios para trabajos en panaderías. Corte la declara inconstitucional porque violaba
autonomía de la voluntad
“Era Lochner”

AMPLIO
Capacidad de reglamentación para asegurar cualquier otro fin público común de la sociedad, es decir, el
bien común o el bienestar general. (Sobre cualquier materia)
Constitucionalismo social

Fallo Ercolano (1922) –válido PP-


Ley de emergencia habitacional
Aumento de alquileres. Ley para congelar precio alquileres retrotrayéndolo 2 años.
No había contrato escrito, locador impugna la ley
CSJN avaló la ley, porque había emergencia. Derechos no son absolutos. El Estado obró para favorecer a
sector importante de la población. Protección de los intereses económicos constituye para el Estado una
obligación de carácter tan primario e ineludible como lo es la defensa de la seguridad, salud y moralidad.
<Inicio de leyes de alquileres con efectos funestos, perjudicaban a propietarios y a la larga a inquilinos
porque va a haber menor inmuebles en alquiler, sube el precio>
Fallo Horta –NO PP-
Había contrato escrito y en curso, lo que tornaba la ley de aplicación retroactiva.
CSJN falla en sentido inverso, la ley es inconstitucional. El contrato da derechos adquiridos. La ley no
produce el efecto de reglamentación de un derecho, sino de su privación con efecto retroactivo,
desconociendo los contratos privados que las partes firmaron en su momento.

Fallo Mango –NO PP-


Vence un contrato de locación y había sentencia firme de desalojo
Cuando el congreso de la Nación dictó ley de prórroga de locaciones, locatario quería aplicar la nueva ley.
CSJN por sentencia firme hay derecho adquirido. CRITERIO RESTRINGIDO
La emergencia había cesado. (La emergencia tiene que tener carácter transitorio)

<Siempre Poder de Policía pero en emergencia se permite que sea más amplio>

Fallo Avico –válido PP-


Ley de moratoria de 3 años de los créditos hipotecarios y reducción tasa de interés. Marco -> depresión,
caída de bolsa EEUU.
En ARG se sale bastante rápido de recesión. Leyes para favorecer a deudores.
Avico tenía préstamo y quiere pagar de acuerdo a la nueva ley, lo que fue rechazado por el acreedor, que a
su vez cuestiona la constitucionalidad de la ley.
CSJN la avala. ADMISIÓN DEFINITIVA DE LA CONCEPCIÓN AMPLIA DEL PODER DE POLICÍA
ARG cita a Corte EEUU muchas veces (1933 Roosevelt – New Deal: intervención estado en economías
políticas keynesianas, pero no porque no existía el libro de Keynes)
CSJN agarra fallos de EEUU que avalaron restricciones similares, considera que si sus fundamentos son
razonables, la interpretación judicial norteamericana es la más auténtica y sabia.
Dictamen procurador: desarrolla con inusual extensión las potestades del poder de policía en situaciones de
emergencia. Entiende que para ser constitucionalmente válida, una ley de moratoria debe cubrir los
siguientes requisitos: que exista situación de emergencia, que la ley tenga como finalidad proteger intereses
generales de la sociedad, que la moratoria sea razonable, que su duración sea temporal y limitada al plazo
indispensable.

Fallo Cine Callao (1960) –válido PP-


Artistas de variedades consiguen ley (alegando emergencia ocupacional) para que previo a funciones
obligatoriamente haya “números vivos”
Esa ley fue sancionada durante la vigencia de la derogada CN de 1949. La CSJN no toma esto en cuenta.
- Contrataciones forzosas
- Acondicionar salas
- Gastos
CSJN (antiperonista) -> avala la ley y la emergencia. La oportunidad, eficacia no debe ser revisada por
jueces
Disidencia Juez Boffi Boggero: Estado no cargar el peso del problema en solo un sector de la sociedad
(cines)

Fallo Peralta–válido PP-

CRISIS 2001
Deriva de deuda externa, corrida bancaria
Bancos funcionan sobre la base de la confianza, no van a ir todos los clientes juntos a retirar, sino le
podrían dan su dinero solo a los que lleguen primero.
Ley que impide retirar más $250 por semana del Banco, si no se dictaba esta ley podría darse $ solamente
a los que llegaban primeros, o debía quebrar el banco.
Pagar con títulos con interés
- Malestar
- Colas en los bancos
- Despidos
- Saqueos
- Estado de sitio
- Cacerolazos
- Protestas en Plaza de Mayo, represión
- El Congreso declara por ley la emergencia económica y autoriza al PE a devaluar la moneda

1 de febrero CSJN declara la inconstitucionalidad de todas las medidas de emergencia financiera dictadas
desde el 1/12 del año anterior.

El Congreso sanciona una ley para que no salgan depósitos de los bancos y el gobierno procura lo mismo
por medio de decretos. Se ofrecen bonos públicos en dólares a los ahorristas, pero casi nadie los acepta.
CSJN control de constitucionalidad y de razonabilidad.

Fallo Massa –válido PP-


CSJN con el $ que se les ofrece + interés incrementado un poquito, al final obtendrían lo mismo y podrían
comprar la misma cantidad de U$S que tenían antes.
No termina de decir si es constitucional o no.
Nadie duda que se afecta art. 17 CN (derecho a la propiedad), pero hay que hacer examen de razonabilidad
sobre si la medida está vinculada al fin.

RAZONABILIDAD - IBARLUCÍA
El legislador se propone un fin, para lograr ese fin elige medios que implican la reglamentación del ejercicio
de determinados derechos. Adquiere particular importancia cuando el legislador califica el problema como
una emergencia, las medidas que decide adoptar serán particularmente restrictivas de los derechos
individuales e implicarán, la mayoría de las veces, algún grado de sacrificio mayor que el ordinario

Para Ibarlucía en fallo Smith no existió un verdadero control de razonabilidad, brilla por su ausencia el
análisis de las circunstancias económico-sociales que motivaron las medidas. Es muy difícil para jueces que
no tiene formación económica juzgar razonabilidad de leyes de emergencia económica (Se negaban a
pasar el filtro de “necesidad” porque dice que no le corresponde juzgar sobre los medios elegidos por el
legislador)
.
Control de razonabilidad -> subespecie del de constitucionalidad
Analizar determinadamente los 3 elementos de toda norma: las circunstancias fácticas que la motivan, el fin
y los medios.

ESPAÑA
3 subprincipios dentro de razonabilidad:
Adecuación: la norma reguladora de un derecho debe ser idónea para el logro que se procura alcanzar.
Finalidad legítima, medio NO sea notoriamente erróneo.
Necesidad: implica que el legislador elija entre los medios idóneos el menos restrictivo de los derechos
involucrados. Juez compara los medios alternativos que el legislador tuvo disponibles. Restricción
elegida sea la menos restrictiva entre las que podía haber. Para ello debe hacerse análisis exhaustivo de
las circunstancias fácticas que motivaron la medida, solo de esa manera pueden analizarse las medidas
hipotéticas que tenía a su alcance.
Razonabilidad stricto sensu: relación medio – fin sea razonable, ponderar beneficios y perjuicios,
ventajas y desventajas de la medida. Tratándose de normas de emergencia, generalmente se confronta
el interés general de la sociedad con los derechos individuales restringidos.. Si la meddia implica un
sacrificio de estos en grado tal que se altera su sustancia o su esencia, entonces no pasa el test.

En ARG no se pasa del primer test. Si llega al segundo a veces (ej. Cine Callao fallo Boffi Boggero), había
otras medida menos restrictiva.

EEUU
2 criterios para analizarlo:
Leyes económico-sociales -> criterio de bases racionales (similar a adecuación). Finalidad legítima y
medida que puede hacer llegar a finalidad. En principio CONSTITUCIONAL.
Derechos fundamentales (“categorías sospechosas” sexo, etnia, raza) -> criterio de escrutinio estricto,
mirar con una lupa. En principio la ley es INCONSTITUCIONAL, salvo que el Estado demuestre que
existía interés imperativo del Estado en hacer esa distinción.

También podría gustarte