Está en la página 1de 10

222222222222

3333333333333

444444444444444444
5555555555555

66666666666666666666

7777777777777
888888888888888

999999999999

1000000000000000000000000000000
Pensamiento político moderno
1. 1. Pensamiento político modernojueves 22 de septiembre de 2011
2. 2. La ideología política de Thomas Hobbes Un reaccionario en el período de la
revolución burguesa, en Inglaterra, en el Siglo XVIIIjueves 22 de septiembre de 2011
3. 3. La ideología política de Thomas Hobbes Se desarrollo en el contexto de Inglaterra
en el siglo XVII donde habían los partidarios del rey y los partidarios del parlamento
Los partidarios del rey defendían el absolutismo usando argumentos religiosos.
Thomas Hobbes (1588-1679) defendió el absolutismo real. En la lucha entre el rey y el
parlamento que precedió la revolución burguesa del siglo XVII Hobbes se colocó al
lado de la monarquía.jueves 22 de septiembre de 2011
4. 4. La ideología política de Thomas Hobbes Usaba concepciones mecanicistas os sea
que universo es explicable en términos de procesos mecánicos que el universo no es
más que un vasto sistema en movimiento. Utilizó estos métodos para analizar el
estado y otros fenómenos. Ya no utilizó puramente la teología. Describe el estado
como un gran mecanismo que se formó en consecuencia del movimiento y del choque
entre las aspiraciones y las pasiones humanas. Defiende que el miedo y no el instinto
de vida en comunidad es el que engendra la sociedad.jueves 22 de septiembre de
2011
5. 5. La ideología política de Thomas Hobbes El Estado Natural Que el hombre en estado
natural se encuentra en permanente hostilización entre unos y otros. Para evitar esto
es necesario un contrato social que permita salir de este estado y que sirva de base
para una nueva forma de relaciones mutuas entre los hombres que se encuentra en el
Estado. Para que funcione el estado dice que hay que cumplir los contratos, renunciar
completamente a todos sus derechos naturales a favor de una sola persona o de una
asamblea y subordinarse completamente al del Estado por ellos creado. Así justifica el
absolutismo y lo defiende…jueves 22 de septiembre de 2011
6. 6. La ideología política de Thomas Hobbes El poder del Estado, según su teoría es
único y no puede ser limitado. Actúa sin control y sin responsabilidades. Está por
encima de las leyes civiles, a las cuales sólo reciben de él su fuerza. Se parece al
alma que esta en el cuerpo humano. El poder debe de estar en manos de una sólo
órgano o persona designada. No solamente del rey pero de cualquier poder estatal
supremo. Se justificaba el poder absoluto.jueves 22 de septiembre de 2011
7. 7. La ideología política de John Locke Portavoz de los intereses de la burguesía
durante la revolución burguesa, en Inglaterra, en el siglo XVIIIjueves 22 de septiembre
de 2011
8. 8. La ideología política de John Locke Fue defensor de la monarquía constitucional.
Era materialista pero admitía la idea de Dios como una causa primera del mundo
(deísmo) Para el en el Estado Natural es el reino de la libertad y de la igualdad donde
los hombres disponen libremente de su persona y de sus bienes y todos tienen igual
derecho a la libertad. Los derechos naturales del hombre son la libertad, igualdad y la
propiedad privada que aparecen antes del Estado como derecho natural del individuo.
Como todos en estado natural se consideran reyes, muchos no prestan oídos a la voz
de la equidad y surgen las dificultades que cada uno encuentra para hacer uso de su
propiedad.jueves 22 de septiembre de 2011
9. 9. La ideología política de John Locke Así los hombres instauran un poder y crean un
estado para proteger la propiedad, que no se hala asegurada en el estado natural. El
defiende que el hombre no deba renunciar a todos sus derechos a favor del Estado y
si subordinarse a las decisiones de la mayoría y renunciar a sus derechos naturales.
Esto se aplica al gobierno que a su parecer debería de ser una monarquía limitada,
constitucional. Fue el primero que habló de la división de poderes.jueves 22 de
septiembre de 2011
10. 10. La ideología política de John Locke Dividía los poderes en tres: legislativo,
ejecutivo y federativo. Legislativo: Tiene el derecho de promulgar leyes Ejecutivo:
Tiene la tarea de llevar las leyes a la práctica. Federativo: Tiene la tarea de dedicarse
la política exterior Para el poder legislativo es el primero, porque crea las condiciones
de protección a la propiedad privada. Con eso se crea una división de poderes entre la
burguesía y la nobleza evitando confrontación entre estas dos clases. Defiende la
resistencia a las autoridades cuando estos abusan de sus prerrogativas, reconociendo
en algunos casos la legalidad de la insurrección.jueves 22 de septiembre de 2011
11. 11. La ideología política de Voltaire Reyes + filósofos Los monarcas iluminados en el
contexto de opresión religiosa y la inquisición en Franciajueves 22 de septiembre de
2011
12. 12. La ideología política de Voltaire Tenia un discurso político moderado. Quiera hacer
la paz con la monarquía constitucional y admitía la conservación de la monarquía
absolutista a condición de que esta se convirtiera en un absolutismo ilustrado.
Absolutismo ilustrado se caracterizaba por impulsar, en alguna medida, reformas en
distintas áreas (educación, justicia, agricultura, libertad de prensa o tolerancia
religiosa) por reyes con carácter intelectual, racionalista cultivado, amante de las artes
y mecenas de los artistas, e innovador en materia política. Además de una postura
paternalista. Federico II escribió en una de sus obras de filosofía política: “Los
hombres han elegido a aquel de ellos que consideran más justo para gobernarles y
mejor para servirles de padre”.jueves 22 de septiembre de 2011
13. 13. La ideología política de Voltaire Se manifiesta contra la iglesia católica y el poder
que esta ejerce. Invita a todos a combatir el “monstruo” que martiriza a Francia. Para
el la religión es un grandioso engaño con fines lucrativos. Exhorta a eliminar la
superstición, la ignorancia y el fanatismo y luchar por la ciencia y el progreso,
confiando en la unión de los reyes y los filósofos para desarrollar la sociedad humana.
Aunque criticara su inutilidad, el vía la importancia de la religión como necesaria como
instrumento para mantener sumisas a las masas y como freno para el pueblo. Son
suyas estas famosas palabras: “Si Dios no existiera, habría que inventarlo”jueves 22
de septiembre de 2011
14. 14. La ideología política de Voltaire Derecho natural: “Ser libre es tener en torno suyo
a iguales, tal es la vida auténtica, natural, del hombre”. Para el la libertad radica en
depender únicamente de las leyes. Defiende la propiedad privada como una condición
indispensable de una sociedad bien ordenada. Pero decía que solo los propietarios
deberían de gozar de los derechos políticos. Se pronuncia por la libertad de trabajo, o
sea, el derecho de vender su trabajo a quien pague mas por el. Dice que la forma
primaria del Estado es la república y no la monarquía. Esta ha surgido mas tarde a
consecuencia de la conquista y de la elevación de algún jefe militar.jueves 22 de
septiembre de 2011
15. 15. La ideología política de Voltaire Resumiendo Voltaire quería la destrucción
definitiva de los restos del fraccionamiento feudal, de las relaciones de servidumbre
feudal que siguieron conservándose y la liquidación del régimen de iniquidad y
arbitrariedad. Al mismo tiempo el poder debería estar a manos de una minoría. Temía
la actividad de las masas: “cuando el populacho se ponga a razonar, todo se vendrá
abajo”. O sea deseaba un cambio pero no revolucionario, de las masas, pero que
viniera desde arriba a través de un monarca ilustrado.jueves 22 de septiembre de
2011
16. 16. La ideología política de Montesquieu El enciclopedista francés y la burguesía en su
marcha hacia el poderjueves 22 de septiembre de 2011
17. 17. La ideología política de Montesquieu Escribió “El espíritu de la leyes” donde
considera el clima. Donde hace calor, como en el sur, el pueblo se entrega a la pereza.
Para obligar al hombre a trabajar es necesario el temor y el castigo. Por eso el
depotismo acontece con más frecuencia en sur. Para el también el suelo ejerce
influencia sobre la legislación. Un su libertad, sumisos. Ya el suelo estéril favorece la
libertad, pues los hombres necesitan obtener todo lo que necesitan y que no pueden
producirse, haciendo hombres, valeroso, belicosos e inclinados a defender su libertad.
También considera que las montañas y las islas son también condiciones que
contribuyen para la libertad, ya que cierra a los conquistadores el acceso al
país.jueves 22 de septiembre de 2011
18. 18. La ideología política de Montesquieu También dice que la religión influencia a los
legisladores. El cristianismo con su predicación de docilidad y de respeto a los
hombres, facilita los actos de gobiernos mensurados, mientras el islamismo
predispone para el depotismo. Distingue tres formas correctas de estado: la
democracia (en manos de todo la masa del pueblo), la aristocracia (en un numero
restringido de personas) y la monarquía (gobernada por leyes y apoyada por la
nobleza). La forma incorrectas el depotismo, opuesto a las tres anteriores.jueves 22 de
septiembre de 2011
19. 19. La ideología política de Montesquieu Depotismo Se caracteriza por la conducción
del gobierno por un gobernante absoluto, que no está sujeto a ninguna restricción ni a
procedimiento legal o constitucional alguno. En su uso actual, la palabra tiene
connotaciones de políticas crueles y opresivas, pero en el uso original griego
significaba el señor de una casa, por lo tanto el amo de esclavos, y significaba, en
resumen, el dueño de un poder ilimitado, como en el caso de un gobernador
provincialjueves 22 de septiembre de 2011
20. 20. La ideología política de Montesquieu Cada forma de estado tiene su fuerza que lo
mantiene según el: La democracia se sostiene por el amor al bien común. La
aristocracia el se sostiene por mesura, cuidado y la prudencia. La monarquía, por el
honor. El depotismo se sostiene por el temor.jueves 22 de septiembre de 2011
21. 21. La ideología política de Montesquieu Para conformar un Estado legitimado el tiene
que tener separación de poderes. Esto garantiría libertad política. Distingue dentro del
Estado tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. A su juicio esta política se
realiza en la monarquía constitucional. Donde el poder legislativo esta a cargo del
órgano de representación popular, el rey cuida el poder ejecutivo y un tribunal de
jurados ejerce el poder judicial. Defendía la participación de la nobleza para conservar
la monarquía constitucional. Decía que si acabaran con la nobleza, el clero si llegaría a
un estado popular que era igual a un estado despótico.jueves 22 de septiembre de
2011
22. 22. La ideología política de Montesquieu Para conformar un Estado legitimado el tiene
que tener separación de poderes. Esto garantiría libertad política. Distingue dentro del
Estado tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. A su juicio esta política se
realiza en la monarquía constitucional. Donde el poder legislativo esta a cargo del
órgano de representación popular, el rey cuida el poder ejecutivo y un tribunal de
jurados ejerce el poder judicial. Defendía la participación de la nobleza para conservar
la monarquía constitucional. Decía que si acabaran con la nobleza, el clero si llegaría a
un estado popular que era igual a un estado despótico.jueves 22 de septiembre de
2011
23. 23. La ideología política de Montesquieu Sus ideas influenciaron a la Revolución
Francesa, tanto que en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
dice: “La sociedad que no tiene asegurada el usufructo de los derechos y no tiene
establecida la separación de poderes, carece de una Constitución”. Influenciaron la
Constitución de los Estados Unidos que adoptó sus ideas como fundamentación
ideológica para implantar la separación de poderes.jueves 22 de septiembre de 2011
24. 24. La ideología política de Rosseau Ideólogo de la burguesía, defensor de ideas
democráticas a vísperas y durante la revolución francesa.jueves 22 de septiembre de
2011
25. 25. La ideología política de Rosseau Escribió el famoso Contrato Social. Dice que la
fuente del mal se radica en la riqueza, donde el lujo da vida a la ciencia y al arte que
no trae utilidad, solo corrompe el hombre. Habla del Estado Natural, cuando la
diferencias entre los hombres eran solamente de edad, pero iguales y libres. No existía
propiedad privada ni el poder del Estado. El afirma que los hombres son buenos por
naturaleza y las instituciones lo volvieron malo. Dice que la propiedad privada trajo la
división de la sociedad en ricos y pobres y la tendencia de unos de enriquecerse a
expensas de otros.jueves 22 de septiembre de 2011
26. 26. La ideología política de Rosseau Según Rosseau el Estado surgió fructo del
nacimiento de la propiedad privada y esta por el perfeccionamiento de los
instrumentos del trabajo humano. Para el Estado nace para consolidar el dominio y
salvaguardar la propiedad privada. La infinita lucha entre le derecho del fuerte y el del
que fue el primero en apoderarse conduce a las colisiones y a los asesinatos. Para
poner término a esto y esclavizar a los débiles, los fuertes inventan el Estado y crean
el poder de éste. Ataca el despotismo donde todos los hombres son iguales, como
esclavos, bajo la ciega sumisión. Para ser iguales tiene que someter sus voluntades.
Dijo: “prefiero a los salvajes, antes que a la humanidad civilizada”jueves 22 de
septiembre de 2011
27. 27. La ideología política de Rosseau Si debe aniquilar el Estado y volver a la edad de
oro? Para destruir el despotismo es necesario para Rosseau crear un régimen de
Estado basado en un contrato social, donde el hombre pueda vivir bajo las leyes del
Estado, pero libre. El asegura que la participación en la legislación da libertad al
hombre, pues cada uno acata las leyes en cuya formación ha participado. El no admite
la ley que el pueblo establece pueda ser perjudicial para algún ciudadano por
separado. Para él el todo jamás causará daño a si mismo, ni a ninguna de sus partes.
La subordinación al poder democrático asegura la felicidad y la libertad del individuo.
Dentro de un Estado que responde a las condiciones del contrato social, el hombre
adquiere mucho mas de lo que tenia en el estado natural.jueves 22 de septiembre de
2011
28. 28. La ideología política de Rosseau De las condiciones del contrato social, el extrae el
derecho del pueblo a la insurrección. El fue adversario de la representación popular.
Para el cada ciudadano debe participar personalmente en la discusión y aprobación de
las leyes. Era utópico, creía que con la implantación de la república democrática se
operaria una milagrosa regeneración de la naturaleza humana, desaparecería la
opresión del hombre por el hombre. Soñaba con una sociedad sin ricos ni pobres, pero
donde la propiedad privada se siguiera conservando, pues consideraba
intocable.jueves 22 de septiembre de 2011
29. 29. Las Teorías políticas y jurídicas de los representantes del idealismo alemán de
fines de siglo XVII y principios del XIXjueves 22 de septiembre de 2011
30. 30. La ideología política de Inmanuel Kant Manuel Kant (1724-1804) Según el los fines
de la humanidad son el desarrollo y la realización de la libertad y de la equidad en las
relaciones internacionales. La vía de desarrollo concordante con la razón no es la
revolución, sino la evolución. Según el Estado es resultado de un convenio entre todos
y donde cada uno renuncian a la libertad natural a fin de gozar de ésta en su calidad
de miembros del Estado. (Contrato Originario) Presenta el Estado como una
organización puramente jurídica (Estado de Derecho). Teoría del Derecho Natural y de
la origen contractual del Estadojueves 22 de septiembre de 2011
31. 31. La ideología política de Inmanuel Kant Propone conceder derechos políticos, no a
todos los ciudadanos, sino a los “activos”. A los “pasivos” incorpora a los obreros, los
artesanos, las mujeres, los sirvientes y en general a todos que reciben ordenes de
otros para poder sobrevivir. Defiende el respecto a los reyes y estima la monarquía
absoluta como la mejor forma de gobierno ejercida por un rey con “alma grande” que
gobierne el país a través de la justicia. Defiende la propiedad privada burguesa, pero
la las eclesiásticas no. En relación a la política internacional, dice que el pueblo tiene
derecho a permanecer en estado de paz donde se deriva la neutralidad, las garantías
y las coaliciones. El fin de la humanidad es la paz perpetua.jueves 22 de septiembre
de 2011
32. 32. La ideología política de Inmanuel Kant Resumiendo el propone una serie de
reformas burguesas moderadas, medidas progresistas en el derecho internacional,
expresa la preferencia por la monarquía, es adversario de la revolución. Al acentuar
las contradicciones de clase en la época del imperialismo, en el siglo XIX, sus ideas
comenzaron a ser utilizadas para justificar el reformismo y para oponerse a la lucha
revolucionaria del proletariado.jueves 22 de septiembre de 2011
33. 33. La ideología política de Hegel Jorge Guilhermo Federido Hegel (1770-1831) Se
opone a la teoría del derecho natural y de la origen contractual del estado. Dice que el
“derecho es la existencia efectiva del libre albedrío”. Justifica la guerra que considera
como una medicina que previene a los pueblos contra el estancamiento y la
descomposición. Es contra la idea de la paz perpetua. Decía que los estados se
encuentran en peligro cuando las mujeres se encuentra en frente del gobierno. Para el
la desigualdad social es naturalmente legitima, pues es consecuencia de la posesión
de capital. Los pobres hay que abandonarlos a su propia suerte para obtener su
subsistencia.jueves 22 de septiembre de 2011
34. 34. jueves 22 de septiembre de 2011
35. 35. La ideología política de Hegel La propiedad privada debe ser protegida que debe
ser protegida por la policía del “populacho”. La gente no se vuelve populacho por la
pobreza, sino por una indignación interna en contra de los ricos, de la sociedad y del
gobierno. La policía sirve para contener la rebelión del populacho. Hegel reproduce la
famosa concepción Aristotélica sobre el Estado, según éste como un todo íntegro
precede a sus parte. O sea el Estado es el fundamento de la familia y de la sociedad.
Para él el Estado no es el medio que sirva a los intereses de las diversas personas. Es
un fin, no un medio, superior a todos los demás. No fue creado para garantir la libertad
de la persona y de sus propiedades.jueves 22 de septiembre de 2011
36. 36. La ideología política de Hegel Propone la división del Estado en tres poderes:
legislativo, judicial y principesco, siendo que el principesco seria la unión de poder
ejecutivo y legislativo. En la institución legislativa es partidario de representación por
clases sociales, pues el pueblo no sabe lo que quiere. Defiende el poder curativo de la
guerra donde la tranquilidad interna se consigue gracias a las guerras en el exterior.
También defiende en este contexto la guerras preventivas. Exalta el régimen
monárquico afirmando que no es necesario que el monarca sea noble o no, ya que el
vigor del Estado radica en su racionalidad.jueves 22 de septiembre de 2011
37. 37. La ideología política de la burguesía durante la primera mitad del siglo XIXjueves
22 de septiembre de 2011
38. 38. Burguesía vs proletariado Se desarrolla la industria, los niños y mujeres son
incorporados a la producción. La burguesía ve al proletariado como un terrible
enemigo cuyas acciones le atemorizan cada día más. Los ideólogo de la burguesía
destacan el principio de la utilidad personal y de la libertad de empresa y van contra l
legitimidad del gobierno del pueblo. Defiende el principio de “no intervención” del
Estado en la vida económica. Se empieza a formarse la idea de solidariedad entre
clases, en oposición a la teoría de lucha de clases. Se intenta sustituir la idea de la
desigualdad de clases por la idea de la desigualdad de razas o tribus, dadas por
causas naturales.jueves 22 de septiembre de 2011
39. 39. La ideología política de Benjamín Constant Después de la revolución francesa el
temía la restauración del poder feudal en sus anteriores dimensiones y la vuelta de la
nobleza feudal. Para el es indiferente quien tiene el poder y hay que preocuparse del
grado del poder ejercido por alguien o grupo de personas. Defiende que el Estado no
intervenga en los asuntos económicos. Para el la libertad no radica que el poder este
en manos del pueblo, y sin que la independencia del individuo con respecto al poder
del Estado. Libertad política (derecho del ciudadano en participar del poder publico) x
libertad individual (cierta independencia de la persona con respecto al poder
público).jueves 22 de septiembre de 2011
40. 40. La ideología política de Benjamín Constant Veía la democracia como el poder
entregue al pueblo, que legislaría en contra de la propiedad privada y los intereses de
la burguesía. En este sentido el era contra la democracia. Para controlar el poder
estatal el propone la fuerza de la opinión publica y la separación de poderes. Para el
solo los propietarios son dignos interpretes de la opinión publica (el parlamento
burgués). En la separación de poderes sugiere 5: el poder real, poder ejecutivo, poder
representativo (cámara alta = nobleza), opinión publica (cámara baja = burguesía) y el
judicial. Coloca al rey con poder especial, neutral y superior, defendiendo la monarquía
constitucional.jueves 22 de septiembre de 2011
41. 41. La ideología política de Benjamín Constant Derechos innatos x derechos
adquiridos. Se opone a los derechos innatos de la propiedad. La teoría política de
Benjamin Constant esta impregnada totalmente del temor de la influencia política de
las masas explotadas y de la aspiración a consolidar la posesión de la burguesía
mediante composición con la nobleza, ante la creciente presencia de la clase
obrera.jueves 22 de septiembre de 2011
42. 42. La ideología política de Jeremías Bentham Jeremías Bentham (1748-1832) Para el
los hombres mas corrompidos y los mas virtuosos tienen motivos de acción totalmente
iguales; unos y otros quieren incrementar la suma de su felicidad. Principio de la
utilidad. Si determinada acción es útil para alcanzar la felicidad y como se relaciona
este en las relaciones sociales. Para el este principio debería de orientar la actividad
del legislador. Esta en contra de la intervención del Estado en la vida económica del
país. Para el con la falta de la propiedad privada y su defensa, alimentaría a los
hombres una aversión al trabajo, carecerían de amor a la patria y a la descendencia, la
riqueza no se acumularía y el progreso se paralizaría.jueves 22 de septiembre de 2011
43. 43. La ideología política de Jeremías Bentham Se manifiesta adversario resuelto de la
socialización de los bienes. Para el la pobreza es un estado primario de la humanidad,
en la sociedad deben siempre existir los pobres. Sus escritos reflejan la ideología de
una burguesía que ya ha llegado a ser la clase dominante. Propuso eliminar el
derecho electoral a los analfabetos y de darlos a las mujeres de “prematuro”.
Consideraba la guerra un mal y la reconocía solamente en caso de agresión directa.
Propuso la organización de una Federación Internacional de Estados para eliminar la
guerra y asegurar la paz.jueves 22 de septiembre de 2011
44. 44. La ideología política de John Stuart Mill Juan Stuart Mill (1806-1873) Fue un típico
representante del liberalismo burgués que recomienda dar a los individuos completa
libertad de acción. Defiende la libre concurrencia para fijación de precios y va en
contra de la intervención del Estado en la economía. Se de declara en contra de la
participación política de las masas. Es de él el famoso lema “Orden y Progreso”. Orden
que significa la obediencia, la tranquilidad social no perturbada y la protección de
todos los bienes. Progreso es el movimiento de avance, el desarrollo de las cualidades
intelectuales y morales de la población. Atribuye importancia al gobierno
representativo, pero con reservas. Para él cuanto menos desarrollado es un pueblo,
tanto menos adecuado resulta para él un gobierno representativo. Se manifiesta
partidario de conceder derechos políticos a los que pagan impuestos y a los que tienen
instrucciónjueves 22 de septiembre de 2011

También podría gustarte