Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

Departamento Académico de Ciencias Agrarias

Practica 1

“RECONOCIMEINTO DE UN VIRERO FORESTAL”

CURSO : SILVICULTURA

DOCENTE : Ing. M.sc.

ALUMNO : AGUILAR SHANIGUA, Anthony Steve.

SEMESTRE : 2019 – I

TINGO MARIA – PERU

2019
I. INTRODUCCIÓN

Al ser la reforestación una actividad de inversión económica de


mediano y largo plazo, dependiendo de la especie utilizada, el potencial del sitio
donde se plantan, así como del objetivo final de la actividad, exige que la
actividad tenga una alta rentabilidad, y para garantizar el éxito de los proyectos
de reforestación y agroforestales, ya sea a nivel económico, como a nivel del
producto final. Los viveros forestales son el punto de partida de un cambio
necesario para revertir la degradación de los recursos naturales y mejorar la
calidad de vida de la población. Su misión es obtener plantas de calidad, que
garanticen una buena supervivencia y crecimiento en el lugar donde se
establezcan en forma definitiva.
La calidad de los plantines forestales es muy específica y
generalmente implica mayores requerimientos que las plantas destinadas a
jardinería u horticultura, ya que los pequeños árboles deberán estar en
condiciones de arraigarse en un ambiente natural, generalmente adverso, muy
distinto a las condiciones óptimas recibidas en el vivero o un jardín doméstico.

El buen crecimiento de los plantines se logra únicamente si se ha


seguido una metodología adecuada de producción, desde la siembra hasta la
etapa de poscosecha. En la naturaleza, las plantas para propagarse necesitan
que sus semillas lleguen en buen estado al suelo, y que allí encuentren buenas
condiciones para germinar y crecer. Este período es el más delicado en la vida
de la planta. La semilla debe enfrentar temperaturas muy altas o bajas, falta de
humedad, enfermedades, animales que la comen. Para ese dar ese tratamiento
y cuidado se hacen los viveros.

Objetivo general

 Reconocimiento de un vivero forestal permanente.


II. REVISIÓN DE LITERATURA.

2.1. El Vivero forestal

Es el lugar donde se siembran, germina y crecen las especies


forestales, brindándoles condiciones adecuadas para obtener plantas vigorosas
y sanas para poder llevarlas luego al lugar definitivo (PEDENOVI, 2004) o
programas de reforestación (PNUMA, 2002), las cuales deben ser producidos al
menor costo posible (ROJAS, 2001).

Son los destinados a la producción de plantones forestales, frutales


y ornamentales, sea en forma temporal (viveros volantes) o permanente, (viveros
estables), cuando se trata de campañas continuas de producción. (FLORES,
1996).

El vivero es el lugar en el que sembramos las semillas y estaquillas


con las mejores condiciones posibles de nutrientes, humedad, y de temperatura
para que crezcan las plantas en estado óptimo y puedan ser luego utilizadas en
repoblaciones (WWF, 2001).

2.1.1. Criterios para instalar un vivero

Según el PNUMA (2002), el primer paso en la construcción del vivero


es la selección del sitio o ubicación. Parece un tema fácil, pero debe decidirse
con cuidado, sobre todo si se trata de un vivero permanente y una mala ubicación
puede complicar mucho los trabajos posteriores.

2.1.1.1. Ubicación

La distancia entre el vivero y el lugar de plantación, es un factor


importante. Los costos se incrementan a medida que la distancia aumenta. Por
ello se debe elegir un lugar ubicados lo más cerca posible al centro de las áreas
de plantación (PNUMA, 2002).

La técnica de producción: los costos de transporte de plantas


producidas a raíz desnuda son mucho más baratas que plantas producidas en
envases.

Medios de distribución y caminos de acceso al área de plantación:


camiones, camionetas, acémilas, etc.

Para instalar un nuevo vivero, hay que tener en cuenta la existencia


de otros viveros que eventualmente podrían asumir las tareas del vivero a
instalar. Siendo costosa la instalación de un vivero, es importante evitar
duplicidad.

Un vivero se debe ubicar cerca de una carretera, a fin de facilitar el


acceso del personal, fertilizantes, substratos, transporte de plantas, supervisión
y visitas.

2.1.1.2. Mano de obra

El vivero debe estar cerca de un centro poblado, a fin de obtener


mano de obra (obreros especializados, obreros eventuales guardianes), y evitar
la construcción de alojamiento, asegurar el abastecimiento de alimentos y otros.

2.1.1.3. La disponibilidad de agua

Una de las consideraciones primordiales para el establecimiento de


los viveros es la disponibilidad de agua durante todo el año para el riego, por lo
cual se debe elegir un lugar cercano a una quebrada o riachuelo, de no existir
se puede construir pozos para abastecer de agua proveniente del subsuelo
(FLORES, 1996).

Por cada 1000 plantones se necesitan entre 350 y 500 litros de agua
por semana, según la época del año y la media sombra que se use (INTA, 2000).

2.1.1.4. Topografía

El sitio debe ser plano, con una pequeña pendiente de 2 ó 3 % para


asegurar un buen drenaje superficial y evitar erosión del suelo, provocado por
pendientes adyacentes demasiado pronunciadas (PEDENOVI, 2004), de no ser
así el vivero se debe construir en terrazas o andenes.

2.1.1.5. Suelo

PEDENOVI (2004) manifiesta que, el suelo de un vivero forestal


dedicado a la producción a raíz desnuda debe tener las siguientes
características:

- Profundidad: 50 cm. sobre niveles permeables libres de capas de


arcilla o sales,

- Materia orgánica: de 2 a 4 %,
- Textura: arena arcillosa o franco arenosa, aunque esta
característica puede variar de acuerdo a las necesidades
requeridas por las plantas a producir,

- pH: preferiblemente entre 5 y 6 (nunca mayores de 6 para


confieras ni mayor de 6.5 para latifoliadas).

- Cuando la producción sea en envases el drenado del suelo debe


ser el único factor importante, no así los otros factores que se
mencionaron anteriormente.

2.1.1.6. Orientación

Se debe construir el vivero con una orientación de norte a sur


(FLORES, 1996).

La orientación del terreno respecto al sol, debe permitir una buena


distribución de la luz solar. Si el vivero está orientado al norte puede estar
expuesto a vientos e insolación todo el día (PNUMA, 2002).

2.1.1.7. Factores climáticos

Para el PNUMA (2002), una buena producción de plantones en


vivero exige:

- Evitar sitios con vientos excesivos, exposiciones con poca insolación e


iluminación, zonas con incidencia de heladas. En general el clima del vivero
debe ser similar al clima del área a plantar.

- El vivero debe estar ubicado de tal manera que las plantas puedan recibir la
luz solar durante la mayor parte del día.

- Al elegir el sitio del vivero tomar en cuenta la especie o especies que se van
a producir. La especie forestal requiere sus propios factores climáticos
(temperatura, lluvias, vientos).

- El lugar donde se instalará el vivero deberá ser abrigado evitando


temperaturas extremas (mucho calor o mucho frío).

- Evitar instalar viveros en zonas con excesos de precipitaciones (lluvias,


granizo, nieve), porque el exceso de agua causa daños a las plantas.
- Las lluvias pueden reemplazar en parte a los riegos y acelerar el crecimiento
de los plantones, por lo que se recomienda instalar viveros en lugares donde
se pueda aprovechar las lluvias al máximo. El vivero no debe estar expuesto
a corrientes de viento porque afectan a las plantas.

- En zonas con fuertes vientos se requiere de cortinas rompe vientos,


artificiales o naturales.

2.1.1.8. Tamaño del vivero

El tamaño de un vivero está en función de la cantidad de plantas a


producir.

Puede decirse que por cada 1000 plantones de producción se


necesitan unos 10 m2 de camas, más 0.5 m2 de almácigo, y unos 6 m2 más para
caminos y sendas; totalizando entre 16.5 y 20 m 2 por cada 1000 plantas (INTA,
2000).

2.1.2. Partes de un vivero

2.1.2.1. Infraestructura de un vivero de producción

Camas de almacigueras

Son canteros especiales donde se ponen a germinar las semillas


para después trasplantar las plantitas a los envases. En los almácigos se brindan
a las plantitas todo lo necesario para desarrollarse: media sombra, humedad,
protección contra vientos y suelo rico. En general, se utiliza una superficie de 0.5
m2 de almácigo por cada 1000 plantas. Si se producen pocas plantas, los
almácigos pueden construirse en cajones de verduras (INTA, 2000).

Camas de repique para producción en envase

Para este tipo de producción es esencial la elección del envase, en


lo concerniente a su capacidad, forma y material, y la semilla o material vegetal
de calidad y homogeneidad. El sustrato está en función de la especie a producir,
debiendo ser fértil, bien aireado y económico (DÍAZ, 2000).

PNUMA (2002), para producir plantones previo repique de plántulas


en bolsas con sustrato, es recomendable:
- La orientación: Se prefiere la orientación Este-Oeste; porque
permite una buena distribución de la luz y protege las plantas de
fuertes insolaciones

- Dimensiones recomendadas: Longitud (10 m a 50 m),


Ancho:(1.00 a 1.20 m).

Para facilitar el repique y labores de deshierbo, se requiere de una


pendiente transversal igual a 0 % a nivel y una longitudinal de 1 a 2 % máximo.

El fondo de las camas de repique debe ser plano y sin ondulaciones,


para evitar encharcamientos debido al agua de lluvia y de riego.

Camas de repique para raíz desnuda

Cuando la especie y las condiciones climáticas lo permiten, la


producción de plantas a raíz desnuda ofrece ventajas económicas, dado que los
viveros se pueden mecanizar, reducen la superficie ocupada y los gastos de
plantación (DÍAZ, 2000).

Tinglado

Para un vivero forestal FLORES (1996), recomienda usar postes


2.20 m de largo 1.70 a 1.80 m sobre el suelo, el resto se entierra en el suelo.
Distancia entre postes de 2.50 a 3.00 m para el largo y ancho de separación.

Travesaños y durmientes, sujetar o atar usando alambre de


construcción, los travesaños se deben colocar lo más cerca posible entre ellos
(0.80 a 1.00 m), evitando que las hojas del tinglado se caigan o cuelguen.

El techado, se debe hacer con hojas de palmeras, tejidos una con


otra para una mejor distribución en el techado. Algunas palmeras que se pueden
utilizar son: pijuayo, yarina, shapaja, etc.

2.1.2.2. Infraestructura de circulación

Calles

Los canteros (camas) se separan por sendas de unos 30 o más


centímetros de ancho, lo suficiente como para poder pasar cómodamente con
una carretilla. Cada tantos canteros, es bueno dejar una calle más ancha como
para poder pasar con un tractor o una camioneta, para el transporte de
materiales del vivero o para el despacho de las plantas (DÍAZ, 2000).

2.1.2.3. Infraestructura de riego y drenaje


Riego

DÍAZ (2000) manifiesta que, es difícil hacer un diseño universal


aplicable. Lo recomendable es adaptarse a las condiciones locales, a la
disponibilidad de recursos, al tamaño y objetivos del vivero. El más aplicado en
la zona es el sistema de irrigación por superficie, que requiere una cuidadosa
nivelación. Dentro de éste, tenemos: el riego por inundación y el riego por
aspersión (regaderas, bomba de mochila, mangueras, mangueras).

Drenaje (zanjas y canales)

Para evitar inundaciones y encharcamientos, que causan pérdidas


por ahogamiento de las plántulas en los semilleros o camas de trasplante,
especialmente en los terrenos con topografía plana, o con mal drenaje interno,
se hace necesario construir drenajes superficiales o subterráneos, que puedan
ser en tubería o zanjas revestidas con piedra, pasto o cemento.

Uno de los sistemas empleados de drenaje es el de “espina de


pescado” que consiste en un canal colector principal que corre por el centro del
vivero en el sentido de la pendiente, a este colector caen a derecha e izquierda
canales laterales en un ángulo de 45º (FLORES, 1996).

2.1.2.4. Infraestructura de protección

PNUMA (2002) menciona como estructura de protección a los:

Cercos

Un cerco perimétrico es obligatorio, puede ser construido con


material del lugar o con alambre de púas. Protege al vivero del ingreso de
personas extrañas y animales. Los tipos de cerco están de acuerdo a la zona y
disponibilidad de materiales.

El vivero, además, del cerco debe estar dotado de una tranquera


para evitar el ingreso de personas extrañas o de animales.

Cortinas rompe vientos

Cuando las condiciones lo requieren las cortinas rompe vientos perimétricos


e interiores: reducen la velocidad de los vientos y ofrecen a las plantas
protección contra los daños físicos.
III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Lugar

 Lugar de ejecución

Vivero forestal de la Facultad de Recursos Naturales Renovables.

3.2 Materiales y Equipos

 Cinta métrica

 Cuaderno de apuntes

 Lapicero

 Wincha

3.3. METODOS.

Se dividió al grupo de 8-10 am en dos grupos, para realizar las

medidas correspondientes del vivero, tanto dentro como por afuera,

logrando así tener medidas exactas de cada estructura presente en el

vivero de recursos.

3.3.1 Delimitación del vivero

Para la delimitación del vivero se recorrió a los conocimientos


topográficos, donde se utilizó wincha para medir el largo, ancho y altura de las
distintas camas, como también los espacios entre las camas ya que las medidas
de las calles varían de acuerdo a su utilidad, luego determinando la altura del
techo y las dimensiones del galpón de preparado de sustrato. Posterior a eso se
plasmará en un plano de las medidas de los componentes del vivero forestal.
IV. DISCUSION.

Según JUAREZ (2002). Los viveros permanentes son los que se


ubican en un área de terreno por tiempo indefinido y se utilizan para abastecer
la demanda de cantidades grandes de plantas, a la misma vez manifiesta que
los viveros temporales son aquellos que se instalan por tiempos cortos y se
hacen cercanos a los sitios de plantación; Una vez plantadas las especies
desaparecen del sitio.

Este vivero forestal presenta las características de ser permanente


concordando con el autor; donde presentan áreas de producción de plantones
de especies agrícolas, ornamentales, medicinales y maderables sin tener un
tiempo límite.

V. CONCLUSIÓN.

Se concluye el vivero forestal, es un vivero permanente debido a la


ubicación que se encuentra. Este vivero es de gran uso para practicantes,
trabajos encargados y utilizados también por tesistas para dar solución a un
problema.

Cuenta con diferentes especies entre los ya mencionados


anteriormente que viene acogiendo para no perder los tipos de árboles
maderables y no maderables, lo cual es de gran importancia.

De tal manera el plano se realiza para tener conocimiento de cómo


realizar un vivero con sus respectivas medidas, donde el cual se maneja un
orden adecuado para poder distribuir las diferentes especies.

El vivero forestal cuenta con 64 camas de viveros y con un perímetro


de 235.72m.

Este vivero forestal es un vivero de tipo permanente y de diferentes


fines de producción de plantones, pero las especies que más se producen son
las especies forestales con un 50%, seguido por las plantas frutales con 25% y
por ultimo las especies ornamentales con un 25%.
VI. BIBLIOGRAFIA.

DÍAZ, W. 2007. Proyecto FAO. Manejo sustentable de ecosistemas forestales


de la cuenca Los Pericos – Manantiales. Cartilla Nª 9, Buenas prácticas
forestales, Vivero Forestal.

FLORES, L. 1996. Boletín técnico, manejo de viveros y plantaciones forestales.


Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú.
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA). 2000.
El vivero forestal. Guía para el diseño y producción de un vivero
forestal de pequeña escala de plantas en envase. Estación
Experimental Agropecuaria Santiago del Estero, Argentina

PEDENOVI, A. 2004. Producción en viveros forestales. Ministerio de la


Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras. Dirección
General de Agencias de Desarrollo Regional. Santiago de Estero,
Argentina.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE


(PNUMA). 2002. Oficina regional para el desarrollo de América latina y
el Caribe. Manual técnico de plantaciones forestales. Cajamarca, Perú.

ROJAS, F. 2001. Viveros Forestales. San José, Costa Rica, EUNED. 248 p.

WWF. 2001. Manual de producción ecológica de plantas forestales autóctonas.


El buen sembrador. Madrid, España.
VII. ANEXOS

También podría gustarte