Está en la página 1de 8

INFORME DE LABORATORIO

Nombre del curso: Física I

Título: Laboratorio de Mediciones

Integrantes:
1. María José Garzón Maldonado
Fecha: 04/03/2019 2. Karol Dayanna Arévalo Mora

Grupo: D-1 - IAS 3. Liseth Tatiana Torres Avila


4. Carol Andrea Jaimes Gómez
5. Santiago Correa Vanegas
6. Jorman David Sarmiento Ardila

1.- Objetivo de la práctica

 Aplicar conceptos básicos de la medición.


 Utilizar adecuadamente los instrumentos de medición.
 Determinar los porcentajes de error en la medición.
 Saber qué tipo de medida toma cada instrumento.

2.- Fundamentos Teóricos.

¿QUÉ ES LA MEDICIÓN?

Medición: Es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar un patrón


seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para
averiguar cuantas veces el patrón esta contenido es esa magnitud.

TIPOS DE MEDICIÓN

Medición directa
Es la que se obtiene directamente del instrumento que se emplea en el proceso de medición
y que tiene la capacidad de comparar la variable a medir con un patrón en específico.

Por ejemplo, algunos instrumentos que realizan una medición directa pueden ser:

 El amperímetro, para medir el amperaje de un circuito eléctrico;

1
 El calibrador, para medir la longitud de un objeto,

 El estroboscopio, para medir la frecuencia de vibración y rotación de un objeto.

Medición indirecta
La medición indirecta es aquella que se obtiene del cálculo del conjunto de datos
recolectados de una o más magnitudes físicas diferentes, las cuales fueron previamente
calculadas a través de la medición directa. Por tanto, la medición indirecta no se obtiene a
través de un instrumento en particular.

Algunos ejemplos de medición indirecta serían los siguientes:


 Velocidad de un objeto: se emplean las medidas de tiempo y distancia para su cálculo.
 Valor de una resistencia: se utilizan instrumentos de medición directa, como el
amperímetro (que mide la corriente), y el voltímetro (que mide el voltaje), y se obtienen
los datos necesarios para calcular el valor de una resistencia aplicando la ley Ohm.
Medición reproducible
Una medida reproducible es aquella que se puede repetir y revisar varias veces por
diferentes investigadores y siempre obtener el mismo resultado. En este tipo de medidas, es
importante que se realicen ensayos no destructivos. Por ejemplo, al medir la longitud de un
objeto de gran tamaño varias veces, como una cama, escritorio, entre otros.

TIPOS DE INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN

Para medir la masa:

1. balanza
2. báscula
3. espectrómetro de masa
4. catarómetro

Para medir el tiempo:

1. calendario
2. cronómetro
3. reloj
4. reloj atómico
5. datación radiométrica

Para medir la longitud:

1. Cinta métrica
2. Regla graduada
3. Calibre

2
4. vernier
5. micrómetro
6. reloj comparador
7. interferómetro
8. odómetro

Para medir los ángulos:

1. goniómetro
2. sextante
3. transportado

Para medir la temperatura:

1. termómetro
2. termopar
3. Pirómetro

TIPOS DE ERRORES

Error sistemático: Son aquellos que se repiten de manera conocida, en varias


realizaciones de una medida esta característica permite corregirlos posteriormente.

Error aleatorio: Se producen de modo no regular, sin un patrón predefinido, variando su


magnitud y sentido de forma aleatoria, son difíciles de prever, y dan lugar a la falta de
calidad de la medición

Error absoluto. Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto.
Puede ser positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o inferior (la
resta sale positiva o negativa). Tiene unidades, las mismas que las de la medida.

Error relativo. Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se
multiplica por 100 se obtiene el tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error
absoluto puede ser positivo o negativo (según lo sea el error absoluto) porque puede ser
por exceso o por defecto. No tiene unidades.

3
CALCULOS APLICADOS

Para calcular el porcentaje de error, se utiliza la siguiente formula:

[|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜−𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙|]


% de error = ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙

2.- Materiales Empleados.

Cantidad Material
1 Calibrador
1 Transportador
1 Cronometro
1 Flexómetro
1 Regla
1 Lápiz
4 Objetos a medir

3.- Desarrollo de la Experiencia.

PRIMERA PRÁCTICA DE MEDICIÓN

Vernier: Se toma como objeto de medida una copa cilíndrica de vidrio. La cual se mide por
tres estudiantes

ESTUDIANTES EXTERIOR INTERIOR PROFUNDIDAD


1 (1-53/64)” (1-35/64)” (1-41/128)”
2 (1-53/64)” (1-36/64)” (1-42/128)”
3 (1-53/64)” (1-36/64)” (1-42/128)”
PROMEDIO (1-53/64)” (1-36/64)” (1-42/128)”

PREGUNTAS:

 Calcular el error con la formula dada.

Por ser una medida directa, el error es equivalente a la sensibilidad del instrumento en
1
este caso (128) ”.

4
 A qué se debe % de error y cuáles son sus causas.

Posee un error sistemático asociado a la sensibilidad del instrumento y un error aleatorio


debido a la pericia de la persona que mide y a condiciones tan diversas como la dilatación
térmica del metal del calibrador por la temperatura ambiente.

SEGUNDA PRACTICA DE MEDICIÓN

Transportador: Se va a realizar la medida de los ángulos de un zapato que tiene tacón.

ESTUDIANTES ÁNGULOS
1 35°
2 36°
3 34°

PREGUNTAS:

 Halle el valor teórico.

El promedio de los ángulos tomados será asumido como valor teórico.

 Compare los resultados dados por cada estudiantes

Son muy similares entre sí eso nos da certeza de que se acercan al valor del ángulo real.

 Explique por qué se dan diferencia de resultados

- Entre las medidas hubo discrepancia entre cual era el punto de origen para
poner el transportador
- Hubo una percepción visual diferente en las medidas

TERCERA PRACTICA DE MEDICIÓN

Cronometro: Con este instrumento se hará la medida del tiempo en el cual rueda un anillo
en un plano inclinado de 30 cm.

ESTUDIANTES TIEMPO
1 3,2 SEGUNDOS
2 3.3 SEGUNDOS
3 3.3 SEGUNDOS

5
PREGUNTAS

 Determine el tiempo teórico.

El promedio de los tiempos tomados será asumido como el valor teórico.

 Determine el porcentaje de error

|3,26 − 3,2|
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
3,26

% de error= 1.84

|3,26 − 3,3
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
3,26

% de error= 1,22

 A qué cree que fue la diferencia

La diferencia depende la velocidad de reacción de la persona que hace la


manipulación del cronometro.

CUARTA PRACTICA DE MEDICIÓN

Flexómetro: Con este instrumento se tomó la longitud de uno de las habitaciones de la


casa de una compañera.

ESTUDIANTES LARGO ANCHO ALTO


1 370 cm 255 cm 301 cm
2 370 cm 255 cm 300 cm
3 371 cm 254 cm 300 cm
PROMEDIO 370,33… 254,66… 300,33…

PREGUNTAS

 Halle el porcentaje de error.

Se asume que el valor teórico, será el valor promedio de las medidas

PORCENTAJE DE ERROR LARGO

|370,33 − 370|
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = ∗ 100 = 0,089
370,33

6
|370,33 − 371|
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = ∗ 100 = 0,18
370,33

PORCENTAJE DE ERROR ANCHO

|254,66 − 255|
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = ∗ 100 = 0,13
254,66

|254,66 − 254|
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = ∗ 100 = 0,25
254,66

PORCENTAJE DE ERROR ALTO

|300,33 − 300|
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = ∗ 100 = 0,10
300,33

|300,33 − 301|
% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = ∗ 100 = 0,22
300,33

 Cuál es la diferencia tomadas por cada distancia

La diferencia entre cada una de las medidas oscila entre más o menos 1 cm.

5.- Conclusiones.

 Se observa diferencia en cada medida dependiendo de la pericia del estudiante que la


realiza.
 La velocidad de reacción juega un papel clave en la precisión de las medidas del
tiempo.
 El porcentaje de error en las medidas grandes tiende a ser menor que en las medidas
pequeñas.
 Se obtuvo un manejo eficiente de los instrumentos de medición utilizados en la práctica.
 Hay factores que no se pueden controlar e influyen en gran medida en la medición.
 Para que una medición sea lo más real posible es necesario medirlo varias veces.

7
6.- Bibliografía.

 Mulero A., Suero M.A., Vielba A., Cuadros F. El Sistema Internacional de


Unidades ... en el supermercado. Revista Española de Física, Vol 16, nº 5, 2002,
págs. 41-45.
 Orte A. La medida atómica del tiempo. Revista Española de Física, V-3, nº 2, 1989,
págs. 28-36.
 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Real Decreto 1317/1989 de 27 de
octubre. B.O.E. del viernes 3 de noviembre de 1989
 Puigcerver. Sobre el uso y desuso del S. I. M. Revista Española de Física, V-5, nº 1,
1991, págs. 23-25.
 Sena L. A. Unidades de las magnitudes físicas y sus dimensiones. Editorial Mir
(1979).

También podría gustarte