Está en la página 1de 65

Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Centro Universitario
Vladimir I. Lenin
Las Tunas
Sede Universitaria
Julio Antonio Mella

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Proyecto de Producción cunícula con potencial productivo y


epizootiológico

Autor: Edelmeris
Edelmeris Esquel Pérez
Tutor: Lic. Luis Enrique Puig

Jobabo, Junio de 2009

“Año del 50 aniversario del Triunfo de la Revolución”


Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Pensamiento:

No dormiré tranquilo el día que sepa que no he hecho nada por


el bien de la sociedad.
José Martí.
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Agradecimiento:
• A la Revolución cubana por haberme dado la
oportunidad de formarme como Ingeniero Agropecuario
y servirle a ella.
• Al colectivo de profesores de la Sede Universitaria
Julio Antonio Mella y al centro universitario Vladimir
Ilich Lenin en especial a la facultad de Ciencias de
Agronomía por contribuir a mí formación integral como
futuro profesional.
• A mis Padres, hermanos, hijos y esposa por su ayuda,
dedicación, amor y comprensión durante el transcurso
de la carrera.
• A mi tutor: Luis Enrique Puig, quien con su gran
dedicación y apoyo me ha orientado en los momentos
oportunos.
• A directivos, trabajadores y vecinos de la granja urbana
que me sirvió de objeto de estudio.

¡ A todos, muchas gracias.!


Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Dedicatoria:
• A nuestra Revolución socialista, a nuestro máximo guía y
líder, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
• A todos los que dieron sus vidas y luchan por mantener
este socialismo.
• A los cinco héroes prisioneros del imperio.
• A aquellos que colaboran para llevar adelante grandes
programas y tareas de la Revolución (Álvaro Reinoso)
• A mis padres, hijos, esposa, quienes fueron en estos
últimos años el motor impulsor para terminar la carrera.
• A todas aquellas personas que de cierta forma estuvieron
juntos a mí con el apoyo necesario para materializar este
deseo de llegar a ser Ingeniero.
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Resumen
El presente trabajo se desarrolló con criadores cunículas de los concejos
populares R. Arteaga, M. Jobabo y E. Ávila por lo que constituye una
propuesta de proyecto en la Granja Urbana de la empresa Melanio Ortiz del
municipio Jobabo, ya que junto a la empresa Agropecuaria con la introducción de
nuevas formas de producción se realizan acciones con el objetivo de ingresar
nuevas fuentes de alimentación con un alto potencial productivo y epizootiológico.
Partiendo del diagnóstico y caracterización de la unidad objeto de estudio en 10
sistemas de producción cunícula que se localizan en los consejos populares:
Rosendo Arteaga, Mártires de Jobabo y Eliades Ávila, delimitándose las
problemáticas y potencialidades desde el punto de vista del potencial productivo y
epizootiológico. Se elaboraron alternativas para dar solución con bases en la
producción cunícula, las cuales se ponen de manifiesto en la propuesta. Se realizó
una valoración económica en la que se esperan resultados satisfactorios,
demostrándose que la unidad se recupera en un corto período de tiempo y su
factibilidad desde el punto de vista económico, político y social.
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Abstract
This work was developed with breeders cunículas of the People's Council R.
Arteaga, M. Jobabo and E. Avila is thus a project proposal of Urban Farming
Company Melanio Ortiz municipality Jobabo because next to the farm enterprise
with the introduction of new production activities are conducted with the aim of
entering new sources of food a highly productive and epizootic. Based on the
diagnosis and characterization of the unit under study in 10 production systems
cunícula which are located in the People's Councils: Rosendo Arteaga, Martyrs
and Jobabo Eliades Ávila, defined the problems and potentials in terms of potential
production and epizootic. Alternatives were developed to provide solutions based
on the production cunícula, which are reflected in the proposal. We performed an
economic assessment in which satisfactory results are expected, showing that the
unit is recovered in a short period of time and its feasibility in terms of economic,
political and social.
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Índice

No Contenido Pág.
I INTRODUCCIÓN 1
II REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 5
2-1 Sistemas de producción y explotación 8
2. 2 Manejo y reproducción 8
2-3 Alimentación del conejo 17
2-4 Premisas históricas sobre desarrollo sostenible 22
III ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO 26
3-1 Metodología empleada 26
3-2 Resultados del diagnóstico inicial 27
3-3 Caracterización de la Granja urbana 28
3-4 Resultados económicos 30
IV PROCEDIMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS 31
4-1 Resultados esperados 32
V VALORACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA 34
VI CONCLUSIONES 35
VII RECOMENDACIONES 36
VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37
IX ANEXOS 40
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

I-Introducción:
El conejo es un animal de triple propósito se puede utilizar para la producción de
carne, pie y pelo. Según el desarrollo de los países así es el desarrollo de la
cunicultura. Se estima que el consumo de carne de conejo mundial percápita es
de 300g. Entres los países altos productores y consumidores están Italia, España
y Francia, siendo de ellos el de mayor consumo, Italia, con 5.28k percápita. La
región del mundo donde mayor consumo existe es en Europa del oeste con un
promedio de 1,7kg por habitados.
La sociedad necesita la introducción de nuevas fuentes de alimentación ya que la
producción mundial se agrupa casi en un 50% en los países de Europa del oeste y
en Europa del este. Las más significativas corresponden a las repúblicas Checas,
Eslovaquia, Polonia, Yugoslavia, Hungría y China, en este último país, debido a
los bajos consumos de carne y altas producción de lana de Angora.
El conejo puede ser utilizado como animal de laboratorios y es un biomodelo ideal
para la reproducción de enfermedades y la evaluación de nuevos fármacos y
producto biológicos.
A pesar de las ventajas de su crianza, se habla relativamente poco de él, si lo
comparamos con otras especies, incluso, en algunos países no es una especie
priorizadas dentro de los principales renglones productivos. En Cuba, a partir de
1994, se incrementó la producción cunícula a través de los criadores particulares,
independientemente, del apoyo estatal brindado. Es de interés del Partido y del
gobierno, fomentar y desarrollar este tipo de crianza, principalmente, insertados en
las diferentes variantes productivas que incluyen los programas de la Agricultura
Urbana y familiar en todas las provincias del país. ( Anon. D. 2003)
Como alternativa productiva, comenzó por la provincia Ciudad de la Habana
donde existieron limitaciones de espacios para la cría y sin embargo, ya a poco
más de 5 años del inicio, se obtienen resultados alentadores. En el año 1996
produjeron en el país 72 t de carne y en el 2001 fue de 1100t, superando el récord
histórico de 72 t en el año 1996 ( Anon.D. 2003)

1
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

La Sociedad Cubana de Cunicultura de la Asociación Cubana de Producción


Animal (ACPA), tiene dentro de sus principales objetivos la organización de los
productores en órganos de base y su atención sistemática en las actividades de
capacitación y transferencias de tecnologías. Estas últimas actividades han puesto
nuestras fuerzas en tensión debido al notable crecimiento del número de
asociados.
Dentro de los 7 sub.-programas pecuarios de la Agricultura Urbana, el de la
cunicultura ha tenido un desarrollo vertiginoso, considerado por Rodríguez et al
(2002) como uno de los más considerados entre los 28 que la conforman. La
producción cunícula desde el punto de vista productivo, económico y social
mejora las condiciones de vida en la familia sus producciones se desarrolla
como cunicultura de traspatio, la cual aporta proteínas de origen animal de altos
valor biológico ,contienen un buen por ciento de proteínas así como bajo contenido
de grasas (Lane,1992), ofreciéndoles en muchas ocasiones una ayuda
económica. Esto ha traído consigo el aumento de la cultura requerida para la
crianza y explotación de esta especie expresándose con un incremento en la
producción y comercialización de carne de esta especie en la provincia.
En nuestro municipio las producciones de carne son insuficientes pues la
comercialización es de algunos criadores asociados que hacen esfuerzos para
producir.
La empresa Melanio Ortiz, la cual surge con la paralización de Maquenaf 2 y la
unificación con la Empresa Agropecuaria cuenta dentro de su estructura con
numerosas unidades como CCS; UBPC; UEB; GRANJA. La unidad de objeto de
estudio es la Granja Urbana, la cual tiene criadores de cunículas asociados entre
sus 95 trabajadores por lo que nos proponemos determinar los factores para
describir las potencialidades y los riegos de los sistemas cunículas desde el punto
de vista productivo y epizootiológico.
A pesar de los esfuerzos que se hacen, existen insuficiencias en la producción
cunícula de la Granja urbana del Municipio Jobabo donde a través de
observaciones y entrevista a directivos, trabajadores y productores nos
proponemos diagnosticar los sistemas cunículas apoyándonos en los métodos

2
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

teóricos y empíricos, con un equipo compuesto por profesionales de esa entidad


de la empresa a que pertenece, así como de otros técnicos, la delegación de la
agricultura y trabajadores, se llevó a cavo un análisis integral en el cual se
determinó como problema general para la granja urbana la situación relativas a las
bajas producción cunículas durante varios años en la misma, basado en
condiciones específicas y de forma análoga se identificaron problemas
productivos, epizootilógico, baja preparación de productores y problemas de los
sistemas y manejos entre otros.
En función de estas condiciones y basados en una valoración destallada se logró
componer el mapa de análisis del proceso que permitió precisar al propio tiempo
las principales causas asociadas a estos problemas. (Ver Anexo I). Así como la
cuantificación, a partir de indicadores estudiados, el grupo de trabajo logró
identificar en ese sentido como las principales causas de esta situación las
siguientes: accidentes, crías muertas, abortos, parasitismo, diarreas, desnutrición,
reproductoras con problemas. La cuantificación en pérdidas de animales a partir
de cada unas de estas causas permitió la construcción de un diagrama que aportó
los siguientes resultados (Ver Anexo II ), las causas analizadas que solo a partir
de los efectos de 5 de ellas en este caso accidentes, crías muertas, aborto ,
parasitismo y diarreas en gazapos representan el 80% de las pérdidas de los
sistemas cunículas en asociados a la granja urbana por lo que el trabajo
en función de lograr soluciones viables con el fin de atenuar el efecto de las
mismas o en el mejor de los casos eliminarlas podría representar el 80% de
incremento en la ceba, estableciendo al propio tiempo una escala de prioridad en
el enfrentamiento de tales causas que originan.
Problema: Baja producción de carne cunícula debido a factores
productivo y epizootiológico
Objetivo General: Incrementar la eficiencia económica de la granja urbana a
partir de la producción cunícula de alta calidad desde el punto de vista productivo
y epizootiológico.

3
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Hipótesis: Con la aplicación de este proyecto, partiendo del diagnóstico del


problema manifestado se puede transformar la ineficiencia económica y
alimentación de la Granja urbana en el Municipio Jobabo

Objetivos específicos:
-Desarrollar una granja de producción cunícula con potencial productivo
y epizootiológico aprovechando naves ociosas y los residuos de cosechas.
-Determinar los factores que permitan describir las potencialidades y los
riesgos de los sistemas cunículas desde el punto de vista productivo y
epizootiológico
-Capacitar a trabajadores vinculados a esta producción y la compra de
reproductoras y sementales de calidad.

4
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

II-Revisión Bibliográfica
Origen y desarrollo de la cunicultura.
El conejo doméstico es un mamífero que surge producto de la evolución de sus
ancestros, los conejos primitivos y la liebre (Lupus). Pertenece al orden de los
Lagomorfos y no al de los roedores como erróneamente se les clasificó. Apareció
en la tierra hace 45 millones de años, en el período Eoceno. Su nombre científico
Obedece a Oryctolagus cuniculus.
Clasificación zoológica:
Reino.............................................................................. Animal
Tipo............................................................................. Cordados
Clase.......................................................................... Mamíferos
Orden.................................................................... Lagomorphos
Familia...................................................................... Leporidae
Género.................................................................... Oryctolagus
Especie...................................................................... Cuniculus
Los Lagomorphos están compuestos por dos familias Leporidae y Ochontonidae,
Conformadas por 11 y 1 géneros, respectivamente. La más importante es el
Leporidae, por el número de géneros que la componen, a la cual pertenece el
conejo doméstico Oryctolagus cuniculus.
Su crianza y domesticación se remonta a siglos anteriores, aunque con los años,
esta especie ganó importancia por las posibilidades que brinda. La historia está
rodeada de muchos misterios. A pesar de ello, el conejo doméstico era conocido
por fenicios, los romanos, egipcios, chinos y el sitio donde comenzó su
domesticación fue en la Península Ibérica. Los fenicios la llamaron península
Hispana, que en latín significa Tierra de Conejo
Los primeros registros que se tienen de una cría semiorganizada de conejos
provienen del Imperio Romano. Allí los animales se criaban en sitios semejantes a
un coto de caza pequeño donde se reproducían y eran capturados posteriormente
para el consumo. Ya en la Edad Media, los navegantes se encargaron de distribuir

5
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

la especie por más de 600 islas alrededor de los mares del mundo, con el objetivo
principal de tener un sustento para su alimentación en los viajes marítimos que se
realizaban. Ejemplo de ello fue que llegó a Australia una pareja de conejos en
1859 y 30 años después la población se estimaba en unos 20 millones de
ejemplares en ese país y en Nueva Zelanda.
En los primeros años del siglo XX comienzan a aparecer las diferentes razas que
conocemos hoy. Se organizan las asociaciones de productores y la crianza
transita por el camino de la industrialización, con la introducción de las jaulas de
alambre y la puesta en práctica de técnicas de explotación más intensivas.
El conejo es un animal muy prolífero y se pueden obtener hasta 6-8 partos /
hembra /año, con una producción de 35 a 55 conejos /coneja/ año, cuando se
asegura una buena alimentación. Su período productivo es muy corto y se
adaptan a distintos climas e instalaciones, además de transformar en carne, una
variada gama de productos y subproductos agrícolas que otras especies no
pueden hacerlo. La carne de conejo constituye una alternativa muy barata y su
rendimiento en carne es superior a otras especies mas explotadas comercialmente
(Leiva, G. 1995).
La producción de carne de conejo se desarrolló en todos los hemisferios. La
producción mundial en el año 2000 fue de 1,84 millones de toneladas (Lebas y
Collin, 2000). La misma se comportó (TM) de la forma siguiente:
América del Norte............................................ 38.000
América Central............................................... 20.630
América del Sur............................................... 38.550
Europa del Oeste........................................... 647.450
Europa del Este.............................................. 325.750
África del Norte............................................. 121.000
África (resto).................................................... 78.430
Asia Central y Sur........................................... 27.57
Medio Oriente (Asia)....................................... 20.320
Extremo Oriente (Asia).................................... 52.120
Oceanía.............................................................. 2.070

6
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

El conejo es un pequeño ganado ideal para granjas pequeñas y urbanas. Es un


componente atractivo de la dieta en Europa (Jiménez, 1992).
Según Jiménez (1992), las principales razas comerciales explotadas en Cuba son:
Semigigante blanco: Oriundo de Norteamérica. Su piel es blanca, ojos rojos,
animal muy rústico. Con tamaño y capacidad carnicera y peso de 6-7 kg.
Mariposa: Oriundo de Inglaterra. Capa blanca, ojos negros, raza mediana de poco
peso y tamaño.
Nueva Zelanda Blanco: Oriundo de California. Piel blanca, ojos rojos, orejas
rectas, extremidades cortas con relación al cuerpo. Animal de doble propósito
(piel y carne). Peso 5.5 kg.
Nueva Zelanda rojo: Oriundo de California. Capa rojiza, ojos pardos, cuerpo corto
y redondo, tamaño menor al N. Zelanda Blanco. Son dóciles y cobardes al
extremo. Carne fina con abundante grasa de cobertura. Peso de 4.5 kg.
Chinchilla: Oriundo de Francia. Piel gris plateada, ojos pardos con pupilas negras,
animal mediano con gran capacidad carnicera de doble propósito. Peso adulto de
2.5-4 kg.
Semigigante negro: Su origen dado por combinación de sangre del Gigante de
Flandes. Tiene capa negra, ojos negros, cuerpo fuerte, ancho y largo. Animal
fuerte de doble propósito y peso de 5 kg.
California: Oriundo de Norteamérica. Piel despigmentada, pelo albino, ojos rojos
claros, tamaño mediano, pelos en las extremidades que cubren las uñas.
Capacidad carnicera. Peso 3,5 kg.
Al planificar la construcción de una granja para conejos, sea grande o pequeña,
debemos considerar varios factores. Entre los más importantes están el tipo de
explotación, el equipamiento, el manejo de los desechos y la no agresión al medio
ambiente. Toda instalación propiciará el bienestar de los animales, y la facilidad
para desarrollar operaciones diarias que exige la explotación de la especie.

7
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

2. 1 Sistemas de producción y explotación


En la cunicultura existen, como en otras ganaderías, varios sistemas de
producción (estos están determinados por el ritmo reproductivo que se mantenga y
la alimentación que se suministra). Las explotaciones cunículas se dividen en dos,
según la práctica que se utilice. Las diferencias entre el sistema tradicional y el
industrial se presentan en las principales características productivas de los
sistemas de explotación cunícula. (Carabaño.R 2000).
En el sistema tradicional la alimentación se basa, fundamentalmente, en forrajes
verdes, desperdicios de cosechas y algún suministro de granos. El intervalo de
monta fluctúa entre 80 y 90 días, es decir, la cubrición se realiza después que se
destetan los gazapos, lo que generalmente se hace a los 60 días de nacidos. Al
tener un ritmo extensivo de reproducción, se utiliza un macho cada 10 o más
reproductoras, ya que sería mucho más costoso mantener un semental por un
número menor de hembras. (Guías Sectoriales, 2003).
Dentro del sistema industrial se adoptan dos ritmos de reproducción:
 Semi-intensivo
 Intensivo
En el semi-intensivo se producen de 7 a 8 partos / año / hembra, se preñan entre
los 10 y 20 días después del parto (recomendamos el día 11) y se desteta a una
edad que oscila entre 35 y 40 días. En el ritmo intensivo se cubre a la coneja entre
el parto y los indicadores tradicional industrial. (Ver anexo III)

2. 2 Manejo y reproducción
El manejo es el conjunto de actividades que se realizan en la explotación, que van
desde las que se hecen en las instalaciones, la alimentación, sanidad hasta la
reproducción. Todas y cada una de ellas se relacionan y por lo tanto, el cunicultor
tiene que ser capaz de hacerlas de manera consecuente. Al cometer un error de
manejo en una granja se pone en peligro su estabilidad, por ello, desde que
comienza a fabricar la instalación, se tiene que pensar como se relaciona la

8
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

construcción y la disposición de las jaulas con la alimentación y el sistema de


explotación que se va a mantener ( Aghina.c. 1999)
La planificación de la reproducción es una de las bases del sistema de producción
que se adoptará. Según el tipo de producción tendremos que decidir el número de
sementales, reproductoras y la frecuencia de monta. Valorando de muy importante
este elemento, que varia en dependencia del sistema aplicado (Camps, 2002 a).
Si vamos a instalar una explotación para la producción de carne se deben tener un
máximo de 10 reproductoras por semental. Este esquema lo determina la
frecuencia de monta; si vamos a montar a los 7, 14 ó 21 después del parto
mantendremos esta relación macho-hembra, sin embargo, si alejamos más el día
de monta se puede utilizar un semental por cada 15 ó 18 reproductoras.
La edad de incorporación a la reproducción, está estrechamente relacionada con
el desarrollo corporal y el estado sanitario. El manejo de la alimentación y de la
reproducción son los dos pilares técnicos que tienen el mayor impacto económico
en la actividad cunícula (Anon, 2003 c. Rosell, 2002 a).
Equipamiento
Jaulas
La jaula es el equipo fundamental para la cría de conejos y se conocen desde las
jaulas artesanales hasta las de tipo industrial .Las jaulas artesanales se fabrican
por el propio criador con diferentes materiales, los más frecuentes son la madera,
caña brava, alambrón y mallas de diferentes tipos. Las jaulas industriales a
diferencia de las anteriores, se construyen de material galvanizado (alambres y
planchas) que permiten variantes que tienen una mejor higiene y brindan un
confort adecuado para los animales. Ambas deben respetar el confort de los
animales, por ello hay que considerar el espacio vital de los animales. En 1 m2
se pueden alojar hasta 14 animales. El piso se fabrica con 1 cm. de separación
entre alambres, con ello se evita la acumulación de excretas y accidentes en las
patas de los conejos confirmando lo planteado por Maria Martín (2002), que
considera a la especie cunícula, como una de las más sensibles a las condiciones
ambientales, de manejo y patológicas, cuando se crían en cautividad.

9
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Las dimensiones de las jaulas pueden variar según el fabricante. Las más
recomendadas
(Ancho X largo) son: 0.50 m X 0.75 m 0.50 m X 0.80 m 0.50 m X 0.9 0 m
En todos los casos la altura será de 0.40 m.
Se recomienda que el techo de la jaula haga función de puerta, para disponer del
frente de la jaula para la instalación de tolvas de alimentos, bebederos
semiautomáticos o automáticos y nidos.
Las jaulas se pueden instalar de varias formas: en baterías (de 2 ó 3 pisos),
California o en un solo nivel (Flat deck). En el caso de ubicarlas en baterías
tenemos que disponer de bandejas que recojan las excretas de los pisos
superiores y en el caso de las californias tendremos en cuenta que los fosos serán
de mayor ancho de manera que puedan abarcar el espacio que ocupan las jaulas.
La ubicación en Flat deck es la más difundida ya que todas las jaulas quedan en
un mismo nivel y se hace más operativo el trabajo en la instalación. (Finiz A.
2002).

Nidos
El nido proporciona a la hembra un cubículo para su nueva camada, y garantiza a
los gazapos la protección contra el frío. Por estas razones, el nido adopta
diferentes formas y para su construcción se emplean materiales como es: madera,
metal y plástico, pero siempre considerando que sea capaz de mantener el nivel
térmico necesario dentro del nido. (Rosell. J .b 2002)
El nido se ubica en el interior o en el exterior de la jaula, ya sea en el fondo, frente
o el lateral. Se ha demostrado que el nido colocado a nivel del piso de la jaula,
facilita que los gazapos y madres salgan y entren al mismo sin dificultad.
Los fondos de los nidos deben disponer de varios agujeros que permitan la salida
de la orina al exterior y evitar que se acumulen los residuos líquidos y aumente la
humedad dentro de ellos. En el momento de colocarlos, es recomendable ponerles

10
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

un poco de viruta o paja seca de modo que la hembra próxima al parto termine de
hacer su nido y disponga de las condiciones mínimas para este acto.
Para asegurar un buen parto se debe poner el nido tres días antes de la fecha
señalada, es decir entre los 27 ó 28 días de gestación. El nido estará limpio y la
hembra se encargará de prepararlo para el momento del parto.

Bebederos y comederos
Para suministrar el agua de bebida a los conejos se pueden utilizar varias vías. En
la cunicultura de tipo artesanal, donde no se genera un número grande de
animales, lo que más se utiliza son los pozuelos de barro cocido. Estos son de
forma cónica truncada, de modo que la boca sea más estrecha que el fondo y se
colocan dentro de la jaula (Palmieri 2003 b y 2003) expresó que en la sanidad lo
mas importante es la prevención y esto lo constituye la higiene de la instalación.
Se pueden utilizar otras variantes de recipientes fabricados de diversos materiales,
pero siempre cuidando que sean fáciles de limpiar para mantener la higiene
adecuada del agua. Es recomendable disponer de bebederos que se puedan
colocar fuera de la jaula, de manera que el espacio interior se utilice solo por los
conejos. En la cunicultura industrial, al igual que en las granjas familiares de
mayor tamaño, es necesario colocar bebederos automáticos (tetinas, bebederos
de boyas u otros tipos) que faciliten el abasto de agua estable a todas las jaulas.
Estos bebederos son mucho más higiénicos, facilitan el suministro de
medicamentos y hacen más operativo el trabajo dentro de la explotación. De forma
tal que no se afecte el medio ambiente, ni se comprometa la salud humana o
animal, entre otros elementos (IMV).
Los comederos se dividen en dos tipos: los forrajeros (forrajeras) y los destinados
a alimentos balanceados. Las forrajeras se disponen en el exterior de la jaula,
bien de forma individual o para dos jaulas siempre y cuando su capacidad se lo
permita.
En los comederos para alimentos balanceados (piensos industriales, mezclas de
granos) se pueden utilizar tolvas o recipientes similares a los que utilizamos para
el bebedero, pozuelos de barro, metal o plástico y que se colocan dentro de la

11
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

jaula. Se recomienda siempre que sea posible, colocar comederos de tipo tolva en
el exterior de las jaulas, que faciliten el suministro de alimento, que eviten que los
conejos puedan defecar en su interior y reserven el espacio de jaula necesario
para ellos.
Toda granja debe contar con un área de cuarentena que permita el aislamiento de
los animales. En ella se alojan los reproductores de nueva adquisición para
mantenerles un adecuado control sanitario; pero también se utiliza para animales
que presenten síntomas de enfermedad, que obliguen su separación y no la
eliminación debido al potencial genético o reproductivo (Kouba, V. 2003).
Cuando se construye, distribuye e instala un conejar, se debe prever que la
limpieza sea fácil y se realice correctamente. El cunicultor debe limpiar con
facilidad todos los espacios de la instalación, techos, paredes y pisos. Dispondrá
de equipos de fácil manejo, desmontables y sin rincones. Cumpliendo con estas
normas se podrá conseguir una buena limpieza que, sin duda alguna, se traducirá
en una buena higiene del conejar. (Anon, 2003 c). Rosell (2002) afirmó que la
profilaxis higiénica se logra a través del control de los factores de producción
(manejo del alojamiento de los alimentos y de los animales), de la limpieza y la
desinfección, entre otros; y a su vez más adelante establece que el control
higiénico y sanitario de la granja está basado en diversas actuaciones, donde
aspectos claves son la evaluación de la salud y las medidas de protección
específicas; Para realizar la desinfección, o tratamiento ambiental se utilizarán
productos eficaces junto a un equipamiento de fácil manejo, que permita el control
de enfermedades relacionadas con el ambiente, como son la tiña, la sarna y las
enfermedades. Siempre debemos recordar que la limpieza y la desinfección son
las claves del éxito.

Nutrición
El objetivo fundamental de la nutrición del conejo, es asegurar la cantidad y
calidad de los nutrientes requeridos por cada categoría del flujo zootécnico, utilizar

12
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

al máximo los recursos naturales disponibles y lograr mayores producciones con el


mínimo de insumos. La crianza de conejos constituye una de las explotaciones
más económicas del trópico. Estos animales se pueden alimentar con forrajes,
subproductos industriales y desechos de la cocina; y usar entonces los piensos
industriales como suplementos dietéticos, con la disminución de los costos de
producción. La nutrición tiene una gran importancia en la explotación cunícula.
Representa el 80% de los costos de producción. El productor debe estar
conciente, que los animales bien alimentados, sin excesos o deficiencias, son los
más resistentes a las enfermedades, logran una vida más larga, productiva y
expresan mejor su potencial genético (Carabaño, R; García, J. 2003).
La utilización de los alimentos depende tanto del conejo como del propio alimento.
Se conoce que el gazapo aprovecha mejor el alimento que los adultos y se
presentan ligeras diferencias por razas y cruces. La digestibilidad, como concepto
que refleja el aprovechamiento de los alimentos, es de fácil determinación y
expresa la proporción de nutrientes (energía, fibra, proteína o materia seca)
consumidos por el animal y que no son excretados por las heces fecales. Por lo
general, las grasas tienen una digestibilidad entre el 90 y el 100%, las proteínas de
un 60-80% y la fibra entre 20 y 40%. Otro concepto importante para el criador, es
la conversión alimentaría, por su aplicación práctica. Se refiere a la cantidad de
alimentos necesarios para incrementar 1 kg de peso vivo. La conversión
alimentaría se puede expresar con la siguiente fórmula:
Conversión Alimentaría (CI) = Kg de alimentos en un período
Kg de aumento de peso vivo
Una buena conversión con el uso de piensos peletizados puede ser de 3.2-3.5 kg /
kg de peso vivo. En general, la utilización del alimento depende del contenido de
fibra. Este elemento regula la velocidad del paso de los alimentos por el tracto
digestivo. Si la proporción de fibra en la dieta es pobre (menos de un 12%), el
paso de la ingesta por el tracto digestivo se hace lento y puede provocar un
incremento significativo de la fermentación, si es elevado (mayor de un 15%) el
tránsito es rápido y los nutrientes no son bien digeridos: por este motivo la

13
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

absorción se compromete y los requerimientos por categorías juegan un


papel fundamental en cada sistema cunícula. (Ver anexo: IV)
Animales adultos: los requerimientos nutritivos para el conejo, en general, son
los siguientes: Es vital que las dietas cubran los requerimientos tanto en calidad
como en cantidad. En verano disminuye el consumo de alimentos y para obtener
los mismos resultados productivos hay que formular la dieta con un contenido de
nutrientes que supere los requerimientos. Por tanto, es indispensable conocer la
disponibilidad de alimentos que contamos y su contenido de nutrientes
Disponibilidad de alimentos: La disponibilidad de alimentos en condiciones
tropicales no siempre es adecuada ni aporta las cantidades necesarias de
nutrientes. Ejemplo de las conexiones que provoca las fluctuaciones en algunos
nutrientes (Ver Anexo V). Es necesaria la búsqueda de fuentes alternativas y
considerar la amplia gama de alimentos que pueden usar estos animales.
Requerimientos nutritivos:
Necesidades de energía. La energía es indispensable para el metabolismo
animal y su termorregulación.
Fuentes fundamentales:
Carbohidratos: azúcares, almidón y celulosas, los 2 primeros son de mas fácil
digestión, contenidos en los cereales (maíz, trigo, etc.), la caña de azúcar con sus
productos y subproductos, la pulpa y harina de cítrico, los tubérculos y sus harinas
(boniato, yuca, papa y otros). Los carbohidratos solubles no son tolerables en
grandes proporciones, el nivel máximo de cereales en el pienso es de un 30% y no
debe exceder del 25% el contenido de almidones.
Grasas: poseen una alta concentración energética (el doble que los carbohidratos)
por lo que facilitan mucho la formulación de dietas para las altas producciones. En
nuestras condiciones, las principales fuentes de grasas son el fríjol de soya,
palmiche, semilla de girasol, aceite de tiburón y cebo animal.

Fuentes alternativas: se pueden mencionar en nuestro país, a la caña de azúcar,


las mieles de caña, guarapo, harina de cítricos, sacharinas, tubérculos y sus
harinas y el palmiche.

14
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Los productos que integran las dietas convencionales aportan un 2,5-3% de grasa
incluyendo la adición de grasa vegetales (alrededor del 1%). Se ha demostrado
que el conejo puede tolerar altos niveles de grasas (10-15%) pero no responde a
las mayores respuestas productivas a niveles superiores del 5-6%. Las
necesidades para el mantenimiento energético depende de la temperatura
ambiental, son mínimas dentro del rango de bienestar (13-28ºC), por encima de
28ºC hay tendencia a dejar de comer para reducir la producción de calor y por
debajo de 13ºC hay un aumento del consumo para conservar la temperatura
corporal.
En nuestras condiciones tropicales, las materias primas fibrosas por excelencia
son los forrajes verdes de gramíneas o leguminosas los cuales contienen más del
20% de fibra, residuos de las cosechas agrícolas (yuca, maíz, maní), sacharinas,
cáscaras de arroz, semilla y cabezuela de girasol, heno, paja de arroz, bagazo y
bagacillo. Los alimentos energéticos y proteicos contienen menores tenores de
fibra. Los productos muy lignificados como cáscara de arroz, tallos secos y hierbas
cortadas ya secas no deben estar en más de un 5-8% de la ración. Cuando
aumenta el contenido de fibra, el consumo voluntario de alimentos es mayor.
Dietas con un contenido de fibra menor al 11% predisponen a las diarreas,
fundamentalmente en los recién destetados: ello explica la adaptación de los
gazapos al consumo de dietas con altos niveles de fibra (15%).

Necesidades de proteínas
Las principales fuentes son las harinas de pescado y carne; tortas y granos de
soya, girasol y frijoles; desechos de mataderos e incubadoras; algas, levaduras y
residuos de destilerías entre otros. Se necesita variar las fuentes de proteínas en
la ración para cubrir las necesidades de aminoácidos esenciales (los que el animal
no puede sintetizar). En todos los piensos se debe tener presente la relación
energía: proteína y el contenido de aminoácidos, fundamentalmente los

15
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

esenciales. Los principales aminoácidos esenciales del conejo son la arginina,


histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, cistina, fenilalanina, tiroxina,
treonina, triptofano y valina. El nivel de proteína en el alimento se puede expresar
como proteína bruta (PB), proteína digestible (PD) y proteína neta (PN), aunque la
más adecuada es la PD. Los requerimientos de proteína digestible son del 12 al
15% en la ceba y del 16-20% en las reproductoras.
Las vitaminas y los minerales son vitales para la vida. Se deben incluir en la dieta,
los caroteno y las vitaminas A y E, los cuales se encuentran en cantidades
apreciables en plantas frescas o deshidratadas; la vitamina E se encuentra
además en grasas vegetales y gérmenes de los cereales, mientras que las
vitaminas del complejo B están en las plantas y fuentes proteica. Estas últimas
vitaminas no son muy deficitarias ya que el conejo las sintetiza a partir de la flora
microbiana que tiene presente en el tracto digestivo.
Las conejas gestantes deben consumir de 40-45 g de concentrado / kg de peso
vivo / día y 132 g de forraje / Kg. de peso vivo / día. De 2 a 5 días antes del parto
se recomienda la alimentación. Los gazapos con más de 20 días de edad
consumen 20 g de concentrado y 50 g de forraje diario. Los animales en ceba
consumirán 100 g de concentrado y 300 g de forraje diario; el reemplazo y los
sementales 75 g de concentrados y 200 g de forraje diariamente.

2-3 Alimentación del conejo


El conejo es un herbívoro que puede alimentarse con una amplia gama de
fuentes, entre los que se incluyen los piensos comerciales, productos,
subproductos y residuos agrícolas, además de alimentos elaborados de modo
local como los bloques multinutricionales.
El conejo es un animal monogástrico que posee una fisiología digestiva adaptada
a la ingestión de cantidades elevadas de fibras, de las que hace una utilización

16
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

digestiva moderada. Sin embargo, el conejo utiliza eficazmente los alimentos


poco fibrosos “ricos” en cereales, en los que su valor en energía digestible es más
elevado. Pero la reducción en el nivel de fibra, asociado normalmente con un
mayor aporte de almidón, puede provocar trastornos digestivos graves, alteración
de las fermentaciones, modificaciones de la movilidad digestiva y diarreas.
(Gidenne 1996).
El conejo posee características alimentarías que lo distinguen de los demás
monogástricos, entre ellos, la forma de pasaje del alimento por el tracto digestivo y
la cecofagia (Gidenne, 1996).
La cecofagia consiste en la utilización de los alimentos después de ser expulsados
al exterior en forma de heces húmedas (cecotrofas). Estas heces contienen
apreciables cantidades de nutrientes que no han sido asimiladas en el primer
pasaje por el sistema digestivo. Por esta razón, esta práctica no es exactamente
coprofagía.
La causa de esta degradación parcial del alimento se atribuye o que el estómago
del conejo tiene movimientos peristálticos insuficientes. Por este motivo, los
alimentos ingeridos tienen que ser empujados por nuevos alimentos y
consecuentemente son “reciclados” para completar su digestión.
La cecofagia no se puede ver como una actividad digestiva deficiente, si no se
tiene en cuenta la conversión alimentaría. De este modo, la utilización del
alimento por parte del conejo puede considerarse superior al de las aves. Hay
datos de las excretas de las aves que han podido reciclarse varias veces y así
usarse como fuente alimentaría para esta especie y una débil degradación
primaria. Es notable la diferencia en composición entre las heces blandas y duras.
En las blandas la composición en nutrientes y valor alimentario es muy superior,
que permite su reutilización (Boada, 1997).
Una característica importante en la alimentación de los conejos es la posibilidad
de utilizar fuentes con mayores contenidos de fibra que los cerdos y las aves,
aunque con menos eficiencia que los rumiantes. En este último caso la condición
de poligástrico, la rumia y especialmente la actividad microbiana, particularmente

17
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

las bacterias celulolíticas, son los principales causantes del mejoramiento en la


utilización de la fibra en esta especie. Carabaño, R. García, J. (2003).
El hecho de que los conejos puedan alimentarse con fuentes más ricas en fibras
posibilita una mayor diversidad en la oferta según la disponibilidad (piensos
comerciales, residuos de cosecha, granos, forrajes e incluso árboles), lo que
permite explotar mejor las opciones. Según Lane (1992) los requerimientos
alimentarios del conejo varían según la categoría.

Animales en desarrollo
Los gazapos son animales muy frágiles al nacer. Están desprovistos de pelo,
tienen los ojos cerrados, y dependen únicamente para su protección de las buenas
condiciones en el nido. En esos primeros días, es imprescindible para la viabilidad
de los gazapos que se mantengan calientes; por esto es necesario que le
temperatura del interior del nido se mantenga en no menos de 30ºC. Ellos se
mantendrán juntos en un solo grupo, o agrupados en dos grupos dentro del nido
si la camada es numerosa.
Es importante observar las condiciones del nido en ese tiempo, para retirar a
tiempo los gazapos que mueren y que no se produzcan problemas sanitarios. Hay
que observar que todos se mantengan bien alimentados, y en el caso de los
rezagados se pasan a otro nido de una hembra que tenga menos gazapos. Los
gazapos mantienen la temperatura corporal en los primeros días únicamente por
la temperatura del nido y por la leche materna.
Las crías a los 14 ó 15 días, ya con los ojos abiertos y cubiertos de pelo,
comienzan a salir del nido. Todavía dependen de la leche materna y a los 20 ó 21
días consumen alimentos sólidos. A partir de los 27 días son capaces de ingerir
forrajes y piensos y la leche materna pasa a un segundo plano.
El gazapo debe llegar al destete con un peso entre 700 y 900 g. Los pesos
inferiores traen problemas de mortalidad en la ceba. Los gazapos son animalitos
muy asustadizos y una práctica muy recomendada para prepararlos para el
destete y la ceba, es manipularlos todos los días para que se acostumbren a la
presencia del criador.

18
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

El destete
El destete, es el momento de mayor estrés para los gazapos. Existen varias
modalidades, que son:
El destete precoz a los 28 días, y para ello los gazapos deben tener un buen peso
y un estado de salud óptimo, de no ser así se corre el riesgo de que mueran al
pasar a la ceba.
Destete entre los 35 ó 40 días: es la práctica más corriente en cualquier
explotación cunícula, en ese momento los gazapos no necesitan la leche materna
y el estrés causado es menor.
Después de destetado el gazapo, se debe proceder inmediatamente a la
desparasitación. Con esto aseguramos que el estrés limite la proliferación de las
Cimerias (coccideas) que es el principal responsable de las mortalidades que se
suceden en los primeros días de la ceba.

Ceba
Los gazapos se alojarán en grupos para la ceba, procurando que sean siempre
camadas completas para disminuir el estrés de la separación y mejor aún, separar
la madre de los gazapos dejándolos en la misma jaula en que nacieron. Para el
alojamiento se debe considerar la cantidad de animales que podemos albergar: la
carga en la ceba no debe sobrepasar los 18 animales.
Hay criadores que optan por sobrecargar las jaulas en la primera mitad del
engorde, y después redistribuir los animales. Esta práctica no se recomienda. En
las primeras semanas de la ceba es cuando los gazapos necesitan más
alimentación. Es el momento del estrés del destete y se debe brindar un ambiente
adecuado, para lograr que haya un buen despegue de los mismos en la segunda
mitad del período de ceba. Cuando se alojan más animales en este tiempo, los
gazapos que lleguen con los pesos más bajos al destete, serán los más afectados
debido a la competencia por el alimento y el hacinamiento.

19
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Estas son las principales causas que producen mortalidades en el engorde. El


mantener unida la camada, y con las densidades por jaulas establecidas, evitará
cambios de animales de una jaula a otra y con ello peleas entre los ocupantes y el
nuevo inquilino. El ambiente que debemos proporcionar en el engorde debe ser
tranquilo. Los gazapos se asustarán con los ruidos no acostumbrados y con el
cambio de horario en el suministro de alimento. Estos factores influyen
negativamente en el comportamiento y pueden producir, fundamentalmente
diarreas, con mortalidades medias y aumento de los índices de conversión por un
mal aprovechamiento del alimento.
Se debe velar por la higiene ya que esta influye en un buen desenvolvimiento del
cebo. Un mal estado sanitario motiva la propagación de enfermedades infecto-
contagiosas con mayor rapidez, las cuales provocan altas mortalidades. Los
cambios de temperatura afectan también a los conejos en el engorde, disminuyen
el consumo de alimentos secos y se aumentan el consumo de agua. Este es un
mecanismo de termorregulación que les permite al conejo liberar el calor del
cuerpo, por esta razón, en los meses de calor (junio – septiembre) el tiempo de
ceba aumenta y también los costos de producción.

El reemplazo
El reemplazo es una de las categorías más importante de la explotación. De ellos
depende que se mantengan las granjas en producción constante.
Después del destete se procede a definir el sexo de los gazapos. La diferencia
entre ambos sexos en animales jóvenes es bien marcada. Los órganos sexuales
se ubican casi junto al ano en la región peri anal en ambos sexos: en el macho al
realizarle una presión con los dedos en esta región, se observa como una
protuberancia tubular, y en las hembras se define claramente la vulva con su
forma ovalada y no prominente.

Los controles
Para manejar correctamente la producción, es necesario controlar todas las fases
del evento productivo de las hembras y los machos. Con ello se conocerá el

20
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

comportamiento productivo de la población, la eficiencia y productividad. Ellos son


los pilares en que descansa la producción de carne. Cada reproductora debe tener
una tarjeta individual en la que se registrarán cada monta, fecha de parto,
palpación, gazapos nacidos vivos, muertos y destetados. Estos datos son
importantes para conocer como produce la coneja, para ver si debemos
reemplazarla por infertilidad o baja productividad y el estadio reproductivo que se
encuentra.
Según Thrusfield (1995) en lo concerniente a la mejora sanitaria para la especie
cunícula, el esquema que se utiliza comúnmente es similar al de otras
producciones animales, donde se puntualiza la reducción y el control de las
enfermedades (Noordhuizen et al., 1997). Zotyen, Cecilia (2002) planteó que el
control sanitario se fundamenta principalmente en la limpieza, la desinfección y
reducción de los riesgos de contagios, los que se logran con la crianza de conejos
en jaula. Palmieri (2003) y expresó que en la sanidad, lo más importante es la
prevención y un punto clave en la prevención lo constituye la higiene de la
instalación cunícula. Partiendo de que la bioseguridad en la cunicultura, según
Gonzáles (2003), la constituye un conjunto de medidas de higiene y de manejo
que limitan el riesgo de introducción, exposición y transmisión de enfermedades
en un área (granja, región, país); como por ejemplo aislar perimetralmente la
granja, eliminación y almacenado del estiércol y eliminación de residuos entre
otros, por la disposición final de heces fecales y de residuales líquidos y sólidos
del sistema, los que se correlacionan positivamente con la existencia o no de
cerca perimetral, indicando que a medida que se disponen mejor los residuales y
las heces fecales (procesando o reciclando estos), se tiende a contar con la cerca
perimetral que protege a los animales del contacto directo con otras especies que
le podrían servir de vehículo a determinados patógenos. González (2003) planteó,
que el vallado de las instalaciones o empleo de cerca perimetral, es una de las
medidas de bioseguridad de importancia en la crianza cunícula. Para mantener
una adecuada bioseguridad en las crianzas semintensivas, se debe tener una
adecuada delimitación del área de producción, así como la eliminación de los

21
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

desperdicios, de forma tal que no se afecte el medio ambiente, ni se comprometa


la salud humana o animal, entre otros elementos (IMV, 1997).

Espinosa et al, (1999); denominó “Elementos Vulnerables de los Sistemas” a la


existencia de foso, aplicación de vacunación, Lugar de corte del forraje, fuente de
agua y existencia de alcantarillado, correlacionados negativamente estos dos
últimos con el resto de los elementos anteriores, indicando que a mayor uso de
agua de acueducto y tenencia de alcantarillado, menor existencia de fosos. Kouba
(2003) planteó que los agentes pueden ser transmitidos mediante los alimentos
contaminados, lo que representa la forma más importante en las enfermedades
infecciosas y parasitarias, cuyos agentes penetran en el macroorganismo por vía
oral; en nuestro caso no contar con un lugar de corte de forraje controlado,
constituye un elemento de vulnerabilidad.

2-4 Premisas históricas sobre desarrollo sostenible.

La agricultura urbana: según la FAO (1992), es la producción de alimento dentro


de los confines de las ciudades, patios, terrazas, huertos comunitarios y de
frutales, así como en espacios públicos no aprovechados, incluyendo operaciones
comerciales que producen alimentos en invernaderos y en espacios al aire libre.
Se trata de una actividad en pequeña escala y dispersa por toda la ciudad. Se
adiciona como aspecto importante la selvicultura, la pesquería y las circunstancias
específicas de la cultura preurbana.
En el informe Bundtrand, conocido también como Documento “Nuestro Futuro
Común”, de carácter universal, se acuñó el término “Desarrollo Sostenible”, como
el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras (Urbina et al.,1996).
En Junio de 1992, se celebra en Río de Janeiro, Brasil, la conferencia de Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en ella estuvieron representados 178
gobiernos, incluidos 120 jefes de estado, se trataba de buscar un modo de
traducir las buenas intenciones y medidas concretas y de que los gobiernos
firmaran acuerdos específicos para ser frente a los grandes problemas

22
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

ambientales y de desarrollo. En sus 41 capítulos, el programa de acción contenido


en la Agenda 21 aborda casi todos los temas relacionados con el desarrollo
sostenible que se puedan imaginar, pero no está lo suficientemente financiado.
No obstante, la Cumbre fue un trascendental ejercicio de concientización a los
más altos niveles de la política. A partir de ella, ningún político relevante podrá
aducir ignorancia de los vínculos existentes entre el medio ambiente y el
desarrollo. Además, dejó claro que eran necesarios cambios fundamentales para
alcanzar un desarrollo sostenible. Los pobres deben recibir una participación
justa en los recursos para sustentar el crecimiento económico; los sistemas
políticos deben favorecer la participación ciudadana en la toma de decisiones, en
especial las relativas a actividades que afectan a sus vidas; los ricos deben
adoptar estilos de vida que no se salgan del marco de los recursos ecológicos
del planeta; y el tamaño y crecimiento de la población deben estar en armonía
con la cambiante capacidad productiva del ecosistema.
El desarrollo sostenible no es, sin embargo, un estado inmutable de armonía,
sino un proceso de cambio. Éste está ya en marcha en el campo del desarrollo
agrícola, donde la transición hacia la agricultura sostenible está mejorando la
producción de alimentos, en especial en el caso de los pobres, además de
proteger el medio ambiente.

Biodiversidad
En el mundo en desarrollo, la biodiversidad asegura los alimentos, un sin número
de materias primas como fibras de vestir, materiales para cobijo, fertilizantes,
combustibles y medicina, y sirve de fuente de energía para el trabajo bajo forma
de tracción animal. Según estimaciones, la población rural depende de los
recursos biológicos para un 90% de sus necesidades. En el mundo industrializado,
el tener acceso a los diversos recursos biológicos es un apoyo necesario para una
inmensa serie de productos industriales.
En esta sección se aborda la biodiversidad en términos de riqueza de especies.
El número de especies que pueblan la Tierra es enorme, pero se desconoce
incluso con un margen de un orden de magnitud. Hasta la fecha se han descrito

23
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

cerca de 1,7 millones de especies. En este contexto, descripción significa que se


han descubierto ejemplares, se han recogido muestras, se han llevado a un
museo, se han identificado como especies nuevas y, por último, se han descrito
y nombrado con carácter formal en una publicación científica. Las estimaciones
del número total de especies que podría haber en el mundo se basan sobre todo
en el número de especies hasta la fecha desconocidas que se han descubierto
en zonas tropicales muestreadas meticulosamente y en la proporción que
representan dentro del conjunto de muestras recogido. Estas estimaciones
oscilan entre 5 y casi 100 millones de especies. Se ha propuesto un valor de
aproximadamente 12,5 millones como estimación conservadora útil.

Es ahora motivo común de inquietud el hecho de que las actividades humanas


han reducido la biodiversidad a escala mundial, nacional y regional y que esta
tendencia continúa. Esto se manifiesta en la pérdida de poblaciones vegetales y
animales, en la extinción y el agotamiento de especies y en la simplificación de
comunidades y ecosistemas. Hay dos formas de evaluar el agotamiento de la
biodiversidad.

Medio Ambiente

Las perspectivas de futuro, en lo que al medio ambiente se refiere son poco


claras. A pesar de los cambios económicos y políticos, el interés y la
preocupación por el medio ambiente aún es importante. La calidad del aire ha
mejorado, pero están pendientes de solución y requieren una acción coordinada
los problemas de la lluvia ácida, los clorofluorocarbonos, la pérdida de ozono y la
enorme contaminación atmosférica del este de Europa. Mientras no disminuya la
lluvia ácida, la pérdida de vida continuará en los lagos, corrientes del norte, y
puede verse afectado el crecimiento de los bosques. La contaminación del agua
seguirá siendo un problema mientras el crecimiento demográfico continúe
incrementando la presión sobre el medio ambiente. La infiltración de residuos
tóxicos en los acuíferos subterráneos y la intrusión de agua salada en los
acuíferos costeros de agua dulce no se han interrumpido.

24
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

El agotamiento de los acuíferos en muchas partes del mundo y la creciente


demanda de agua producirá conflictos entre el uso agrícola, industrial y
doméstico de ésta. La escasez impondrá restricciones en el uso del agua y
aumentará el costo de su consumo. El agua podría convertirse en la crisis
energética de comienzos del siglo XXI. La contaminación de las aguas dulces y
costeras, junto con la sobreexplotación, ha mermado hasta tal punto los recursos
de los caladeros piscícolas que sería necesario suspender la pesca durante un
período de cinco a diez años para que las especies se recuperaran. Si no se
desarrollan esfuerzos coordinados para salvar hábitat y reducir el furtivismo y el
tráfico internacional ilegal de especies salvajes, muchas de ellas se extinguirán.
A pesar de nuestros conocimientos sobre cómo reducir la contaminación, éste
continúa siendo un problema de alcance mundial. Esto se debe, en gran medida
a que muchos agrónomos y urbanistas muestran un escaso interés por
controlarla.

Para reducir la degradación medioambiental y salvar el hábitat de la humanidad,


las sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los
especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea
del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio
ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con un espectacular cambio de
actitud por parte de la especie humana. El impacto de la especie humana sobre
el medio ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes del pasado
geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de la sociedad respecto
al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que atacar el medio
ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie. Con el
presente proyecto no existe ataque al medio ambiente ya que esta naves
eran la fabrica de Maquenaf - 2 , dichas instalaciones poseen las
condiciones necesarias para adaptar una granja de producción de carne
cunícula con potencial productivo y epizootiológico .

25
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

III- Análisis y diagnóstico del área de estudio

El proyecto fue realizado en la Granja urbana del municipio Jobabo perteneciente


a la Empresa del MINAGRI del municipio ubicado al sur de Las Tunas.

3.1-Metodología empleada

Para la realización del diagnóstico se siguieron los diferentes pasos


metodológicos.

- Selección de forma aleatoria de 10 sistemas de producción cunícula dentro de


la zona objeto de estudio.

-Coordinación con los directivos locales.

-Recogida de la información donde se aplicaron los siguientes instrumentos:


observaciones y entrevistas a productores del área de estudio; se revisaron
documentos, se listaron los principales problemas así como las posibles
soluciones.

- Procesamiento y análisis de la información.

-Posible solución a través de una propuesta de proyecto.

Métodos Empleados:
Teóricos
Histórico-Lógico: Se empleó para precisar el origen y evolución del problema.
Análisis –Síntesis empelados para darle tratamiento a cada una de las partes del
trabajo y sintetizar la información recopilada.
Inducción-Deducción: Se empleó para establecer generalizaciones a partir del
análisis de los criterios de los diferentes autores.
Empíricos
Observación: Se empleó para determinar las regularidades que se manifiestan en
los sistemas de producción cunícula en cuanto a su organización.
Entrevista: Se aplicó con el objetivo de comprobar los conocimientos, dominio y
procedimientos que utilizan los productores para incrementar las producciones de

26
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

carne; a directivos y trabajadores con el objetivo de conocer cuáles son las


principales limitaciones para desarrollar las producciones de carne en la Granja
Urbana del municipio Jobabo.
Estadísticos
Análisis porcentual: Se empleó para el procesamiento de los resultados obtenidos
en los diferentes porcentajes.

3-2 Resultados del diagnóstico inicial


Para realizar esta constatación se aplicaron los siguientes instrumentos:
Observaciones ( Ver anexo: VII): se aplicó a los sistemas de producción y se
pudo apreciar que de los 10 sistemas tomados como muestra en cuanto a la
organización solo 2 de ellos se encontraban en un nivel alto para un 20 %,
mientras que 3 estaban en un nivel medio para un 30% y en un nivel bajo 5 para
un 50 %, causado en su mayoría en que no existían las suficientes condiciones de
las jaulas y la falta de tarjeta de control. Teniendo en cuenta los factores
epizootiológicos solo estaban en un nivel alto 2 para un 20%, 4 en un nivel medio
para un 40% y 4 en nivel bajo para un 40%, siendo de este indicador más
afectado por la frecuencia del cambio de agua y la no existencia de un área de
cuarentena. En la planificación de la reproducción sólo 1 sistema mostró un nivel
alto para un 10%, en nivel medio se encontraron 4 para un 40% y en nivel bajo 5
para un 50%, una de las principales causas que produjeron estos resultados se
debe a la frecuencia de monta.

Las dificultades que se mencionaron con anterioridad se presentan en los


indicadores recogidos en la siguiente guía de observación y que a continuación
se muestran los más afectados:
Dimensión I: Organización de los sistemas de producción cunícula.
• Jaulas y sus condiciones.
• Existencia de la tarjeta de control.
Dimensión II: Factores epizootiológicos.
• Existencia de un área de cuarentena.

27
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

• Frecuencia del cambio de agua.


Dimensión III: Planificación de la reproducción.
• Control del número de sementales por reproductoras y la frecuencia de
monta.

Se aplicaron entrevistas con el objetivo de comprobar los conocimientos, dominio


y procedimientos que tienen que utilizar los productores para incrementar las
producciones de carne (Ver Anexo: VIII), de los 10 entrevistados, se constató
que solo 3 poseen dominio para un 30% ,mientras que 7 presentan insuficiente
preparación sobre el procedimiento a seguir para obtener un buen resultado en
cuanto ala producción de carne lo que representa el 70% .Para comprobar el
criterio de directivos y trabajadores a cerca de las limitaciones que existen para
desarrollar las producciones de carne en la Granja Urbana del municipio Jobabo
se aplicó también una entrevista (Ver Anexo IX), se pudo constatar que falta
gestión, recursos y planificación de proyectos que faciliten esta fuente de ingreso.

3-3 Caracterización de la Granja urbana

La Granja Urbana cuenta con un área de 5 Cab (67,1ha) en usufructo dedicado a


la producción de hortalizas y cultivos de ciclo corto, se ha trabajado en la mejoras
de las áreas de producción con el uso de materias orgánicas.

Patrimonio

La Granja urbana cuenta con 1 oficina dividida en 3 departamentos 1 almacén 1


taller, cuenta, además, con camión 1, Tractor 1, bueyes 17, implementos 3,
arados de bueyes 3, carretón 1, se ha trabajado en la mejoras de las áreas de
producción con el uso de materias orgánicas para incrementar la producción de
hortalizas y cultivos varios de ciclo corto.

28
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Estado técnico de los equipos e implementos este es aceptable debido a la


escasez de piezas de repuesto, aunque se hacen esfuerzos para que funcionen lo
mejor posible.

Gráfico de la estructura de dirección de la Granja Urbana y sus lugares de


producción: Está compuesta por un administrador, un jefe de producción,
económico, jefe de recursos humanos, contador y un jefe de grupo en cada uno
de los lugares.

Administrador

Jefe Jefe Recursos


Económico
Producción Humanos

Contador

San Antonio Las Tablas Mejías


El Grillo

Makenaf Plantas
Medicinales

29
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Recursos humanos: Cuenta con 95 trabajadores de ellos 20 Mujeres y 75


Hombres con un promedio de edad de 37 años. La fuerza técnica está compuesta
por 4 Ingenieros, un Técnico Medio en Contabilidad y un Técnico Medio en
Mecanización Agrícola. Posee un promedio salarial de $279322.80, con una
producción mercantil de 264822.72, un costo de venta que es de 184092.96
y un costo por peso promedio de 0.69 centavos, con estos resultados se alcanzan
un promedio de salario mensual por trabajador de $245,02

3-4 Resultados económicos

Finca P. Mercantil Costo de venta C/Peso de P. Salarios

San Antonio 430.25 300.60 0.69 2271.75

Las tablas 4880.38 4233.60 0.86 1726.85

El Grillo 1055.20 865.80 0.82 1668.52

Mejía 242.00 213.30 0.88 2255.32

Makenaf 3826.45 2012.24 0.52 2059.00

P. Medicinales 600.00 45.00 0.075 1657.37

Sub. Total 11034.28 7670.54 0.69 11638.81

Resultados de indicadores de los últimos 3 años


Año PM CV C/P de Prod

2006 265728.12 170241.14 0.64

2007 264822.72 184092.96 0.69

2008 250698.42 193591.45 0.77

Con vista a contribuir en el desarrollo económico y financiero se trazó el siguiente


plan de acción o procedimiento para el cumplimiento de las actividades.

30
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

IV-Procedimiento para el cumplimiento de las tareas después del


financiamiento.

No Nombre de la Duración Comienzo Fin Nombre de los recursos


tarea
Bloques, ladrillos, mosaico,
azulejo, arena, gravilla, malla
picle, malla galvanizada
calibre 10mm, electrodos de
Adquirir los
6011de 3ó4 Mm., iluminación
1 recursos
30 días 1/2/09 1/3/09 industrial, interruptores, toma
necesarios
corrientes, pesa, mueble
sanitario, manguera, madera
y otros recursos necesarios.
Levante de muro,
acondicionamiento a oficina,
Reparación y 120 días 1/3/09 30/6/09 área de veterinaria, área para
2
adaptación el pesaje de los gazapos, de
del local cuarentena , mueble sanitario
de y otras

Adquirir alimentos proteicos y


3 Hacer 30 días 30/6/09 30/7/09 otras como miel,
convenio sacharomice, bagacillo, etc.

Montaje de Colocación de toma de


4 las partes 15 días 30/6/09 15/7/09 corriente, instalación de
eléctricas luminaria e interruptores.

31
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Adquirir,
5 reproductora
y sementales 16 días 15/7/09 31/7/09 Técnico
de calidad

6 Capacitación 180 días 1/2/09 31/7/09 Técnico


Comercializa-
ción, contrata- A partir
ción de la del 3er permanente Sin final Técnico
7 producción y mes de la
obtención de ceba
otros insumos

4-1 Resultados esperados


Partos/Reproductora/ año------------------------------------------------------------------- 6
El número de partos y el intervalo parto – parto, dependientes de la fecha de
monta tras el parto, son elementos determinantes para la caracterización del
sistema de explotación, dependiendo de éstos el número de gazapos obtenidos.
Destetado/ parto ------------------------------------------------------------------------------- 5

El potencial productivo de los animales, está expresado por factores de


variabilidad, entre los que se señalan los intrínsecos o que dependen propiamente
de los animales y que nos marcan su potencial productivo, como la composición
genética, sexo, edad o peso y los extrínsecos que son básicamente los ligados a
factores medioambientales y sanitarios, destacando como muy importante el factor
alimentación.

Edad al destete / días----------------------------------------------------------------------- 35

32
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Destete entre los 35 ó 40 días: es la práctica más corriente en cualquier


explotación cunícula, en ese momento los gazapos no necesitan la leche
materna y el estrés causado es menor.
Gazapos cebado /reproductora/año----------------------------------------------------- 27
El mantener unida la camada, y con las densidades por jaulas establecidas,
evitará cambios de animales de una jaula a otra y con ello peleas entre los
ocupantes y el nuevo inquilino. El ambiente que debemos proporcionar en el
engorde debe ser tranquilo. Los gazapos se asustarán con los ruidos no
acostumbrados y con el cambio de horario en el suministro de alimento. Estos
factores influyen negativamente en el comportamiento y pueden producir,
fundamentalmente diarreas, con mortalidades medias y aumento de los índices de
conversión por un mal aprovechamiento del alimento.
Peso al sacrificio (Kg.) ----------------------------------------------------------------- 2-3
En los sistemas que se suministra menor cantidad de concentrados mayor será la
duración de la ceba, el número de nidos y tiempo de retiro de los mismos, y a su
vez la permanencia de los animales en la ceba, por tener un crecimiento menos
acelerado, lo que conllevaría a tener que emplear mayor número de jaulas totales.,
existe una tendencia a la utilización de piensos criollos, que por lo general no se
humedecen.
Carne /reproductora/ año----------------------------------------------------------- 46
En la comparación productiva entre sistemas de manejo cunícula, se tiene en
cuenta el número de parto, el número de gazapos vendidos por jaula y por coneja
al año (Guías Sectoriales, 2003); auque se plantea que una sola coneja en un
sistema rural produce 28 a 35 kg de peso a la canal, valorando de muy importante
este elemento, que varia en dependencia del sistema aplicado.

Con estos resultados el costo por peso de producción a partir del 3er Año es de
0,39¢ lo que demuestra la capacidad de recuperación del proyecto
Gasto acumulados $ 39120.00
CPP= ---------------------------- =---------------- = 0.39 ¢
Ingresos acumulados $ 99971.8

33
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

V- Valoración económica financiera


La valoración económica financiera de esta Granja Urbana parte de la inversión
donde se recoge el gasto en: recursos necesarios, recursos humanos,
capacitación, compra de animales, otros insumos, gasto de salario, seguridad
social y presupuesto total del proyecto (Ver Anexo: X, Xl, Xll, Xlll, XIV, XV, XVI)

Se elaboraron los egresos e ingresos que genera la inversión lo que permitió


calcular el flujo de caja financiero para un período de 3 Años donde se puede
apreciar que en los primeros 2 años es negativo, pero ya en el 3er año se hace
positivo el proyecto (Ver Anexo: XVII y XVIII)

Los estudios realizados en cuanto al flujo de caja, valor actual neto (VAN) y
período de recuperación de la inversión (PR) muestran que a partir del 3er año los
aportes de producción mercantil a la Granja Urbana por resultado del proyecto
son de más del 17% con ($ 49985,9).

Al calcular el flujo de caja financiero para un período de 3 Años podemos apreciar


que la inversión se recupera en un plazo de 2.7 años; con un valor actualizado
neto de $ 7358.22 y una Tasa Interna de retorno de un 36%.

34
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

VI Conclusiones

1-A partir de los elementos que mostraron un determinado nivel de insuficiencias


se elaboró el presente proyecto .con la aplicación del mismo se puede obtener el
siguiente resultado: 2300 kg de carne de conejo por año con posibilidad de seguir
su incremento.

2-Este proyecto es factible desde el punto de vista económico, ya que la inversión


se recupera en 2.7 años con un (VAN) positivo de $7358.22 y un (TIR) 36 %.

35
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

VII-Recomendaciones

1-Aplicar esta propuesta de proyecto y posteriormente extenderla a otras


unidades con el objetivo de incrementar las producciones de carne.

2-Comercializar y distribuir sus producciones a través de centros gastronómicos


para incrementar su eficiencia económica.

3-Incidir por partes de las instituciones pertinentes (Agricultura Urbana y Ganado


menor) en la aplicación del mismo.

36
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

VIII Referencias bibliográficas:

1- Aghina, C. 1999. Cría del conejo. Guías de Agricultura y Ganadería. CEAC.


Pp.59-70.
2- Anon. 2000. Informe Estadístico del Establecimiento de Ganado Menor
“Altervet”. pp. 6.
3-Anon. 2001. Informe Estadístico del Establecimiento de Ganado Menor
“Altervet”. pp. 3.
4-Anon. (d) 2002. Informe Estadístico del Establecimiento de Ganado Menor
“Altervet”. pp. 5.
5-Anon (c). 2003. Manejo Eficiente, Negocio Rentable. Cunicultura / Producción
de carne. Disponible en: http://suscripciones.perfil.com.ar/. [Consulta:
Marzo 11 2004].
6-Anon. (d) 2003. Informe Estadístico del Establecimiento de Ganado Menor
“Altervet”. pp. 4-6.
7- Camps, J (a). 2002. Programa básico para la cría de conejos en el medio rural,
pero con mínimos. Memorias segundo congreso de cunicultura de las
Américas.12-18.
8- Carabaño, R.2000. Sistemas de Producción de Conejos en Condiciones
9- Carabaño, R.; García, J. 2003. Soja Integral en Nutrición de Conejos.
American Soybean Asociation. Pp 1-2.
10- Censo cunícula. 2003. Censo de contratación cunícula y ovino del
Establecimiento de Ganado Menor.
11- De Blas, C.; Gutiérrez, I.; Carabaño. 2001. Avances en nutrición y
Alimentación animal destete precoz en gazapos. Situación actual y
Perspectivas. XV Curso de Especialización. Departamento de
Producción Animal, Universidad Politécnica de Madrid. pp. 1- 14.
12- Espinosa, L.; Espinosa, María.; Milian, C. 1999. Mapa de Vulnerabilidad.
13- Finiz, A. 2002. Perspectivas de los sistemas de cría del conejo en zonas
Rurales del trópico. . Memorias segundo congreso de cunicultura de las
Américas.5-11.

37
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

14- González, J. Bíoseguridad en la Cunicultura industrial. 2003. Disponible


en:<http://www.exopol.com/default.html>. [Consulta: Octubre 17
2003].
15- Guías Sectoriales. (f) 2003. Enfermedades Respiratorias de Origen .
Bacteriano disponible en: <http://www.avicultura.com/avinet>
Octubre 17 2003].
16- IMV. Resolución No 16 /1997. 1997. Anexo: Bíoseguridad. Pp 9.

17- Kouba, V. 2003. Epizootiology Principles and Methods. Czech University of


Agriculture Prague. Institute of Tropical and Subtropical Agriculture. Pp.
7-10.
18- Martín, María. 2002. Problemas reproductivos en el conejo doméstico. Rev.
Cunicultura. No.157: 157-162.
19- Noordhuizen, J.; Frankena, K.; Walpole, H. 1997. Applying Haccp Principles
to Animal Health Care At Farm Level. En: Application of Quantitative
Veterinary Epidemiology. Capítulo X, Pp 293-310.

20- Palmieri, D. (b) 2003. Controles básicos. Disponible en:[Consulta

http://www.engormix.com/nuevo/prueba.

/colaboradoresformulariocontacto.asp Marzo 25 2004].

21- Palmieri, D. (c) 2003. Problemas sanitarios. Disponible en:

http://www.engormix.com/nuevo/prueba

/colaboradores formulario contacto. asp. [Consulta: Marzo 25 2004].

22- Ponce de León, Raquel.; Pérez, J.; Reinaldo, L.; Riverón., Elías, J. 2000.

Manual del Cunicultor. La Habana.74-86.

23- Rosell, J (a). 2002. Aspectos sanitarios en la producción de conejos.


Disponible en: http.//www.colver.es/default.htm [Consulta: Noviembre 29
2003.
24 - Rodríguez, A.; Companioni, N.; Elizabeth, Peña.; Tamayo, J. 2002.

38
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

25- La crianza de conejos en la Agricultura Urbana de Cuba. Memorias segundo


Congreso de cunicultura de las Américas. Pp 30-34.
26- Thrusfield, M. 1995. Veterinary Epidemiology. 2ª Ed. Blackwell Science.
Oxford, Reino Unido. Xiii. pp. 479.
27-Tibau, J. 2003. Caracterización del Potencial Productivo en Ganado
Porcino disponible en:
http://www.supercampo.uolsinectis.com.ar/edicion_0108/index.htm.
[Consulta: Marzo 16 2004].
28- Zotyen, Cecilia. 2002. Compendio: La cunicultura “Crianza de conejos”.

Nueva san salvador. Pp 10-56.

39
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

40
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo I: Análisis de baja producción cunícula en la Granja Urbana a productores


asociados.

Problema Problemas Nivel I. Causas Nivel II. Causas


general específicos
-Raza predominante. -Crías muertas
-Cría por parto.
-Aborto
-Controles primarios
estadísticos. -Accidente
-Tipo de forraje.
-Reproductora con
-Concentrado por
módulo reproductor. problema
Baja Variable
-Parto reproductora al
productiva -Bajo peso al nacer
año.
-Edad de destete.
producción -Número de
reproductora.
-Número de
de sementales.
-Duración de la ceba.
carne Estado higiénico- -Parasitismo
sanitario.
-Muerte en ceba
-Frecuencia de
cunícula cambio de agua. -Diarrea
-Frecuencia de
-Desnutrición
limpieza en la
durante instalación. -Enfermedades
Variable
-aplicación de
epizootiológica
vacuna.
varios -Existencia de
alcantarillado.
-Tipo de piso.
años -Lugar de un área de
cuarentena

-Poca estabilidad en la
Preparación -Motivación
dirección.
del personal -Capacitación
-Manejo
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo II: Datos sobre pérdidas en gazapos por factores productivos y


epizootiológico a modo de ejemplo.

No Causas Gazapos % sobre el %


perdidos total acumulados
1 Accidente 25 24,54 24.54
2 Crías muertas 19 19.03 43.57
3 Abortos 18 17.40 60.97
4 Parasitismo 10 9.63 70.60
5 Diarreas 9 9.17 (79.77)
6 Desnutrición 5 4.81 84.58
Reproductora con
7 4 4.33 88,91
problemas
8 Sanidad del sistema 3 2.75 91.66
9 Semental con problemas 2 2.34 94.00
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo III: Sistema de Producción Tradicional e Industrial. Carabaño.R (2000).

Sistema
Indicadores
Tradicional Industrial

Nacimiento/ año/ madre


3a4 7a9

Gazapos vendidos x madre / año


10 a 20 40 a 55

Duración de la ceba
150 días 80 a 100 días

Rendimiento a la canal
50% 53 a 55 %
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo IV: Requerimientos nutritivos por categorías.


Según Lane (1992) los requerimientos alimentarios del conejo varían según la
categoría.

REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS POR CATEGORÍAS

NUTRIENTES CEBA LACTANCIA MIXTO

Proteína Bruta % 16 18 17

Fibra Bruta % 14 11
14

Energía Mcal / kg MS 2.48 2.61 2.51

Calcio % 0.8 1.2 1.2

Fósforo % 0.65 0.8 75


Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo V: Comportamiento digestivo del conejo según los niveles de proteína y


fibra en la dieta.

Comportamiento
Proteína bruta Fibra bruta
Digestivo

Menos del 16% Menos del 12% Peligro de diarreas

Normalidad digestiva
Menos del 16% Entre (12-15%)
Crecimiento bajo

Normalidad digestiva
Entre (16-18%) Entre (12-15%)
Crecimiento normal

Más del 18% Entre (12-15%) Peligro de diarrea


Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo VI: Cantidad de alimentos a suministrar por módulo reproductor en dietas


Mixtas (50% concentrados y 50% -forrajes).

No de Pienso Forrajes
Categoría
animales (g) /día (g)/ día

Reproductora
1 225 660
Gazapos + 20 días
2.2 44 110
Ceba
3.7 370 1110

Reemplazos y sementales 0.2 15 40

Total 7.1 654 1920


Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo VII: Guía de observación de los sistemas de producción cunícula.

Ind. Indicadores a evaluar: B R M


Dimensión I: Organización de los sistemas de
2 3 5
producción cunículas.
1 Jaulas y sus condiciones x
2 Nidos
3 Bebederos y comederos
4 Existencia de la tarjeta de control x
Dimensión II: Factores epizootiológicos. 2 4 4
5 Manejo de los desechos
6 Frecuencia del cambio de agua x
7 Limpieza de las jaulas
8 Existencia de un área de cuarentena x
Dimensión III: Planificación de la reproducción. 1 4 5
Control del número de sementales por reproductoras y la
9 x
frecuencia de monta
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo VIII: Entrevista a productores

Objetivo: Comprobar los conocimientos, dominio y procedimientos que tienen que


utilizar los productores para incrementar las producciones de carne.
Cuestionario:
¿Qué tipo de alimentación utilizas? ¿Por qué?
¿Con qué frecuencia se realiza la monta o a los cuántos días después del parto?
¿Considera usted que aplica una correcta alimentación y manejo del sistema
cunícula?
¿Recibe cursos de capacitación para aumentar la productividad y disminuir los
efectos epizootiológicos?
¿Cuáles son las principales causas que influyen en la producción?
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo IX: Entrevista a directivos y trabajadores


Objetivo: Conocer cuáles son las principales limitaciones para desarrollar las
producciones de carne en la Granja Urbana del municipio Jobabo.
Cuestionario:
¿Se han creado las alternativas con carácter productivo para la obtención de
carnes en la Granja?
Si-- No--
¿Por qué la Granja no ha tomado iniciativas para insertar las producciones de
carne como una nueva fuente de ingreso?
¿Se encuentra este problema productivo bajo el control o la influencia de alguno
de los organismos del municipio? ¿Cuáles?
¿Creen que hay posibilidades de introducir la producción cunícula como una
fuente de ingreso a las producciones de la Granja? ¿Por qué?
¿Con qué disponibilidad de área si se llegara a la aplicación de este Proyecto?
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo X: Recursos necesarios para la inversión.

Recurso Unidad Cantidad Costo Costo Total


Medida Unitario

Bloques U 12675 0.91 11534.25


Ladrillos U 10000 0.42 4200
Mosaico m2 10 12.35 123.50
Azulejo m2 6 5.62 33.72
Cemento saco 444 4,1789 1855.43
Arena m3 30.42 8.72 265.26
Gravilla m3 8.0 9.43 75.44
Roda pie m3 - 12.66 -
Pintura m2 300 1.1427 342.81
Malla 150X16m U 8 52.90 423.20
Malla galvanizada U 16 18.1566 290.51
Electrodos.6011 Kg 100 1.05 105.00
Mueble sanitario U 1 4.5715 4.57
Camión 3-4ton U 24 13.85 332.40
Iluminación industrial 4x40 wat U 4 30.3045 121.22
Interruptores 110 a 250 V U 6 1.2120 7.27
Toma corriente de 110 a250 V U 8 1.3500 10.80
Hombre Hombres 5 13.04/día 65.20
Técnico Técnicos 3 14.25/día 42.75
Polvo piedra m3 10.14 9.62 97.55
Manguera m 12 0 0.875 105.00
Bota de goma U 25 6.318 157.95
Sub- Total de inversión $20193,83
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo XI: Recursos humanos.

No Descripción Tasa Horas Importe


1 Albañil Grupo VII 2.08 520 1081,60
2 Albañil Grupo V 1,73 440 761,20
3 Ayudante Grupo II 1,36 440 598,40
4 Soldador 1,82 400 728,00
5 Electricista 2,08 120 249,60
6 Especialista 2.08 120 249.60
T Sub.- Total $3668,40
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo XII: Presupuesto de inversión para capacitación.

No Descripción Cantidad Precio Precio Total


(MN) (USD)
1 Material gastable --- 120 300 420,00
2 Curso 3 500 100 600,00
3 Talleres 3 300 200 500,00
4 Int. de experiencia 2 440 150 590,00
T sub.-Total 6 $1360 750 $2110,00
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo XIII: Presupuesto de inversión para la compra de reproductoras y


sementales

Descripción UM Precio (MN) Cantidad Total

Reproductoras 1 50 50 2500,00

Sementales 1 60 10 600,00
Sub. Total 60 $3100,00
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo XIV: Presupuesto de inversión para otros insumos

No Descripción 1er Año 2do Año 3er Año


1 Otros insumos $6160.00 $6160.00 $6160.00
Sub Total ------ ----- $18480,00
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo XV: Presupuesto de inversión para salario

No Cargo Salario(mensual) MN Salario(año)MN


1 Especialista 400.00 4800.00
2 Producción 375.00 4500.00
3 Epizootiología 375.00 4500.00
4 Alimentador 250.00 3000.00
5 Alimentador 250.00 3000.00
6 Alimentador 250.00 3000.00
7 Alimentador 250.00 300.00
8 SUB. TOTAL $2150.00 $25800.00
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo XVI: Presupuesto de inversión

No Descripción (MN)
1 Materiales y equipos 20193,83
2 Recursos humanos 3668,40
3 Capacitación 2110,00
4 Otros insumos 18480,00
5 Gasto de salario 77400,00
6 Compra de animales 3100,00
7 Sub Total $124952,23
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo XVlI: Presupuesto de egreso

No Descripción 1er Año 2do Año 3er Año


1 Materiales y equipos 20193,83 ------- ------
2 Recursos humanos 3668,40 ------- ------
3 Capacitación 1668,40 220,80 220,80
4 Otros insumos 6160,00 6160,00 6160,00
5 Gasto de salario 25800,00 25800,00 25800,00
6 Compra de animales 3100,00 ------ ------
7 Sub Total $60590,63 $32180.80 $32180.80
8 Total ------- ------- $124952.23
Edelmeris Esquel Pérez_________________________________ Trabajo Diploma

Anexo XVllI: Presupuesto de ingreso.

No Descripción 1er Año 2do Año 3er Año


1 Carne de conejo $37489.42 $49985,9 $49985,9
Sub total $37489.42 $49985.9 $49985.9
2 Total $137461.22

Flujo de caja = Ingreso neto + Depreciación + Imprevisto

VAN: Positivo de $7358.22

Último saldo
PR = Año del último saldo de liquidez + ---------------------------------
Útil del siguiente año
PR = 2.7 Año

- valor inicial de la inversión + flujo de caja


VAN = ------------------------------------------------------------------ = $7358.22
1 + Tasa de interés del banco

TIR = 36%

También podría gustarte