Está en la página 1de 2

Estrategias organizacionales para recuperar las condiciones laborales del talento

humano de las empresas eléctricas del país. Esta crisis eléctrica no comenzó ahora, ya en
el 2010, el presidente Chávez decretó una emergencia eléctrica, a través de la cual se
robaron miles de millones de dólares en equipos que nunca estuvieron bien. No obstante a
continuación se presenta un resumen de las alternativas en cuanto estrategias se refieren:
 Profesionalizar las compañías que prestan el servicio eléctrico.
 Promover incentivos en cuanto desempeño laboral, profesionalización del personal encargado,
mejoras en cuanto a las primas laborales entre otras motivan al personal y comprometen el
funcionamiento idóneo del mismo.
 Despolitizar el sector y en invertir en la reactivación de la termoelectricidad e hidroelectricidad
capacitando el personal dentro y fuera del país a fines de comprometerlos al desarrollo
sostenible del sistema eléctrico.
 Debe tener una respuesta inmediata con equipos y vehículos en completo funcionamiento,
usados por personas que sean capacitadas en áreas que van de la mano con el ambiente, la
informática y la seguridad del sistema eléctrico.

Estrategias económicas para la recuperación del sistema eléctrico en Venezuela


 En hidroelectricidad, se deben contemplar el inicio del mantenimiento progresivo en
Guri, desde el primer día para recuperaren un tramo de tiempo relativamente pequeño la
capacidad operativa del sistema a un costo que significara mejorías en el país.
 La intervención de las plantas termoeléctricas en el país: en la región central
Termocarabobo y Planta Centro; la planta José Félix Ribas en Aragua, la planta José
María España; Tacoa en Vargas; Termozulia y Rafael Urdaneta en Zulia; las plantas
Josefa Camejo y Cardón de Falcón; y en los Andes la planta Luis Zambrano, en el
estado Nueva Esparta activar las plantas Luisa Cáceres de Arismendi y Juan Bautista
Arismendi que, en conjunto, podrían generar 290 megavatios y darle autonomía de Guri
a la entidad, tomando inversión
 En Termozulia vamos incorporar unos 360 megavatios. En total, termoeléctrico
solamente, unos 5.226 megavatios a un costo de 2.000 millones de dólares
aproximadamente” Dato admitido por ambos partidos políticos del país como son
oficialistas y opositores.

Qué relación existe entre calidad de servicio, recuperación de capital y desarrollo


organizacional en la empresa eléctrica
La regulación de la distribución fue una de las primeras en el mundo que aplicó la
así llamada regulación por incentivos. Mantener fija la tarifa por cuatro años da fuertes
incentivos a las empresas para ser eficientes, porque las ganancias de productividad y
ahorros de costos aumentan las utilidades hasta la próxima fijación de tarifas. Sin embargo,
el procedimiento para fijar las tarifas ignora casi por completo que la información es
asimétrica. Por ejemplo, las empresas distribuidoras son quienes reportan el valor de sus
activos y sus costos, sin que el regulador los audite sistemáticamente. El hecho que no
existan normas claras sobre cómo se debe generar la información de costos implica,
además, que es muy difícil comparar la información básica de costos que entregan las
empresas.

Antecedentes histórico del sistema eléctrico de Perú


Crearon tres componentes principales: 1. La separación de los procesos de generación,
interconexión y distribución en empresas diferentes. 2. El establecimiento del sistema de
precios en cada etapa del proceso que respondan a costos económicos eficientes. 3. La
creación de un órgano regulador independiente que coordina la operación del sistema,
establece el sistema de precios y tarifas y supervisa la calidad del servicio.

Construcción del nuevo marco legal


Para lograr ese objetivo debía crearse el marco regulatorio que permitiera
evolucionar de un sistema estatal monopólico atrasado y arruinado a una diversidad de
empresas privadas de excelencia provenientes de distintos países y en competencia.Merece
destacarse tres instrumentos legales: la Ley de Promoción de la Inversión Privada, la Ley
de Concesiones Eléctricas y la Ley Antimonopolio.
Hoy en día, la mitad de la energía eléctrica consumida en Perú se produce en plantas
térmicas alimentadas totalmente por el gas producido en Camisea a partir del año 2004
además, el gas de Camisea se distribuye en Lima de forma masiva y se exporta en
volúmenes importantes a México.
La luz devolvió la paz:
 Los servicios públicos de calidad son fundamentales para la gobernabilidad de un
país y su progreso económico.
 El mal servicio eléctrico de Perú llegó a ser motivo y causa del malestar colectivo
de toda una nación y se convirtió en el lado débil de la seguridad nacional frente al
terrorismo.
 Las políticas públicas adecuadas convirtieron un problema en parte importante de la
solución: un servicio eléctrico de calidad no es sólo componente principal del
bienestar de los ciudadanos, sino también un motor fundamental del progreso
económico.
 La luz de calidad es símbolo de paz.

PNF ADMINISTRACION 856


Alumna: Jaymir Ortega CI: 26.705.188
PROF. LUIS GAINZA
SEMINARIO Y HABILIDADES DIRECTIVAS

También podría gustarte