Está en la página 1de 7

TECNICAS DE PURIFICACION DE COMPUESTOS ORGANICOS:

DESTILACION SENCILLA Y FRACCIONADA

Nombres E-mail
Cesar Camilo Castillo Bravo cccastillo@unicauca.edu.co
María Alejandra escobar castro mariaescobar@unicauca.edu.co

Laboratorio de química orgánica, Biología, Facultad de ciencias naturales y de la


educación, Universidad del Cauca
Grupo No: 2

Fecha de realización de la práctica: 07/05/2019


Fecha de entrega de informe: 14/05/2019

1. RESUMEN

En esta práctica se llevaron a cabo dos pruebas de destilación, con el objetivo de comparar
la eficiencia de la destilación sencilla frente a la destilación fraccionada. La destilación es un
proceso de separación de componentes o sustancias de una mezcla liquida mediante el uso
de la ebullición selectiva y la condenación. Se montaron los componentes para la destilación,
luego se puso a calentar hasta ebullir, 30ml de etanol (C2H5OH) al 50%. se recolecto 10 ml
de etanol puro en una probeta la cual se pesó vacía y con los 10ml de etanol. Y se calculó su
densidad. Los resultados de la práctica nos indican que la destilación fraccionada es mucho
mejor en separar las mezclas, ya que con esta obtuvimos un porcentaje de error de 1,12%, lo
cual es muy cercano a la densidad teórico del etanol, por lo cual la recomendamos para
cualquier tipo de destilación, al ser la mejor de las dos comparas en esta práctica.

2. INTRODUCCIÓN

La destilación simple es un procedimiento en el que los vapores producidos de un líquido


son llevados directamente a un condensador, dentro del cual baja la temperatura de los
vapores y se produce su condensación. Se usa para separar un componente volátil de los
componentes no volátiles presentes en un líquido. También se usa para la separación de dos
líquidos presentes en una disolución con puntos de ebullición muy diferentes. El proceso de
destilación simple comienza cuando se aumenta la temperatura de una disolución hasta
alcanzar su ebullición. En ese instante ocurre la transición entre los estados líquido a gaseoso.
Esto se observa cuando comienza un burbujeo constante en la disolución.
La destilación fraccionada es un proceso físico que emula la técnica de destilación simple,
tomando como base el punto de ebullición de las especies y empleándose para separar
mezclas de tipo homogéneo de varias sustancias que se encuentren en fase líquida o mezclas
heterogéneas de tipo líquido-sólido no volátil.
la destilación fraccionada consiste en la separación de una solución en sus constituyentes que
se encuentran en estado líquido, basándose en la diferencia entre sus puntos de ebullición y
siendo aplicada cuando esta diferencia es menor a 25 °C aproximadamente.
De este modo, cuando se coloca en calentamiento una mezcla cuyos puntos de ebullición
difieren de manera considerable, al alcanzar la temperatura de ebullición del componente
más volátil se irá formando una fase de vapor, la cual mayormente contendrá esta sustancia
al principio.
Luego, al seguir aumentando la temperatura y con el transcurrir del tiempo, suceden
continuamente múltiples ciclos de evaporación y condensación (cada ciclo es conocido como
“plato teórico”), hasta que emerge en primer lugar el constituyente de menor punto de
ebullición. En cada ciclo la constitución de la fase vapor que se encuentra en la columna
acumula una cantidad más grande del componente de mayor volatilidad, por lo cual esta
sustancia se encuentra esencialmente en estado puro cuando alcanza la parte superior de la
columna de fraccionamiento.

3. MATERIALES Y MÉTODOS (METODOLOGÍA)

En la práctica se utilizaron los materiales especificados en la guía, y etanol (C2H5OH) al 50%,


y estos fueron montados de la forma en que esta lo especifica la figura 1.

Figura 1. Grafica de destilación.

Este ensamble de los materiales fue hecho para los dos tipos de destilación empleados en la
práctica.
A diferencia de la guía en la práctica hicimos una unión de mangueras de desprendimiento
del condensador entre grupos con el fin de economizar agua y ser más prácticos, luego de
montar los materiales, se colocó el balón con los 30 mL de etanol (C2H5OH), sobre la plancha
de calentamiento hasta que ebullera, las gotas de etanol puro que se obtenían por parte de la
destilación eran recolectadas en una probeta para luego pesarla y descubrir su densidad.
Luego de eso se comparó los resultados obtenidos y se concluyó cuál de las dos destilaciones
hechas en la práctica era mejor.

4. RESULTADOS

Tabla 1. Datos destilación sencilla y fraccionada (densidad y porcentaje de error).

Destilación Peso balón Peso balón Volumen Densidad del Porcentaje


vacío (g) lleno (g) recolectado(mL) etanol (g/mL) de error %
Sencilla 32,147 40,411 10 0,826 3,5
Fraccionada 51,829 59,722 10 0,789 1,12

Tabla2. Cálculos
Fórmula porcentaje de error:

(𝑽. 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝑽. 𝒑𝒓𝒂𝒄𝒕𝒊𝒄𝒂)


% 𝒅𝒆 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑽. 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐

*Dato teórico: densidad del etanol: 0,798 g/mL

peso del etanol:


𝒑𝒆𝒔𝒐 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎
𝒑𝒆𝒔𝒐 = 40,411 − 32,147 = 8,264 g
Densidad:
𝒎𝒂𝒔𝒂(𝒈) 𝟖,𝟐𝟔𝟒 𝒈
𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 = = 𝟎, 𝟖𝟐𝟔 𝒈/𝒎𝑳
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏(𝒎𝑳) 𝟏𝟎 𝒎𝑳

Se obtuvo un porcentaje de error de:


(𝟎, 𝟕𝟗𝟖 − 𝟎, 𝟖𝟐𝟔)
% 𝒅𝒆 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑, 𝟓 %
𝟎, 𝟕𝟗𝟖
En la destilación sencilla el etanol empezó su punto de ebullición a los 75 °C hasta los 79
°C.
peso del etanol:
𝒑𝒆𝒔𝒐 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎
𝒑𝒆𝒔𝒐 = 59,722 − 51,829 = 7,893g
Densidad:
𝒎𝒂𝒔𝒂(𝒈) 𝟕,𝟖𝟗𝟑𝒈
𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏(𝒎𝑳) 𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 = = 𝟎, 𝟕𝟖𝟗 𝒈/𝒎𝑳
𝟏𝟎 𝒎𝑳

porcentaje de error:
(𝟎, 𝟕𝟗𝟖 − 𝟎, 𝟕𝟖𝟗 )
% 𝒅𝒆 𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏, 𝟏𝟐 %
𝟎, 𝟕𝟗𝟖
En la destilación fraccionada el etanol empezó su punto de ebullición a los 70 °C hasta
los 78 °C.

5. ANALISIS DE RESULTADOS

El punto de ebullición del agua es de 100 °C y del etanol (C2H5OH) es de 78.37°C, debido
a que el etanol es el compuesto con menor punto de ebullición es el que se va a evaporar y el
que obtendremos al final de la destilación. A los 75 °C se alcanzó el punto de ebullición del
etanol, se notó una diferencia entre el valor teórico ya que en los textos el punto de ebullición
de este es de 78 °C. Esta fue la fracción en la que más sustancia se volatilizó. En la destilación
sencilla, la cual fue la primera destilación utilizada, se obtuvo un margen de error de 3.5%
por lo que se pude asumir que el rendimiento de la muestra fue de 96.5% y en la destilación
fraccionada, se obtuvo un margen de error de 1.12%, por lo que se puede asumir que el
rendimiento de la muestra obtenida fue de 98.88%. Se obtuvo un mejor rendimiento en la
destilación fraccionada, ya que en esta se usa una columna de fraccionamiento que en su
interior contiene un empaquetamiento, que se asemejan a discos de vidrios, cuando el líquido
comienza a evaporarse, el vapor asciende y se encuentra con el empaquetamiento y se
condensa sobre él. cómo se sigue calentando, esas gotas se vuelven a evaporar y ascienden
hasta encontrarse con otros discos, y se condensan nuevamente. así se repite el proceso
evaporación-condensación, hasta que el líquido sube lo suficiente como para alcanzar el
refrigerante, donde se condensa y cae hacia el matraz colector. esos ciclos de evaporación-
condensación equivalen a múltiples destilaciones simples, por lo que en la fraccionada se
obtiene una eficacia mucho mayor que en la simple.
A diferencia de la destilación sencilla la cual al usar solo la unión hace que el líquido obtenido
sea mucho menos puro y por consecuencia un resultado en la prueba de densidad diferente.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 La destilación fraccionada es mucho mejor destilación sencilla, ya que con la primera


se obtuvo una mejor medición de la densidad, dándonos un resultado casi idéntico a
el valor teórico.
 El punto de ebullición del etanol (C2H5OH) fue de 70° y 75° una diferencia a
comparación a el de los textos que es de 78°.

 La destilación es un procedimiento sencillo que nos permite separar sustancias que


pertenezcan a una mezcla, siempre que el punto de ebullición de estas sea diferente.

 Recomendamos que para obtener un resultado más puro es mucho mejor utilizar la
destilación fraccionada, pero de todas formas ambas formas de destilación son
eficaces para separar sustancias de una mezcla.

7. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

¿Qué son los platos teóricos?


Un plato teórico en muchos procesos de separación es una zona o etapa hipotética en la que
dos fases, como las fases líquida y vapor de una sustancia, establecen un equilibrio entre sí.
Dichas etapas de equilibrio también pueden denominarse una etapa de equilibrio, una etapa
ideal o una placa teórica. El rendimiento de muchos procesos de separación depende de tener
una serie de etapas de equilibrio y se mejora al proporcionar más etapas de este tipo. En otras
palabras, tener placas más teóricas aumenta la eficiencia del proceso de separación. 1

¿Qué es y en qué consistió el hipsómetro de Caldas?


El hipsómetro es un instrumento que permite medir la diferencia de presión atmosférica y
por tanto la diferencia de alturas entre dos lugares, mediante la diferencia de la temperatura
de ebullición del agua.
El instrumento consiste en un recipiente cilíndrico en el que un líquido, habitualmente agua,
se hierve. Por la camisa exterior circula el vapor, mientras que en el compartimento central
se coloca un termómetro. Para deducir la altura sobre el nivel del mar del punto observado,
es necesario conocer la relación existente entre el punto de ebullición y la presión, y también
entre la presión y la altura barométrica. 2

¿Cómo se utiliza el proceso de destilación en la obtención alcohol carburante a partir


de la fermentación de azúcar de caña?
En el caso del alcohol carburante que proviene de la caña de azúcar se consigue con la
fermentación que es un proceso donde los azucares contenidos en los jugos y las mieles de
los cultivos se transforman en alcohol con la ayuda de levaduras.
Después el alcohol fermentado pasa a unas columnas de destilación, donde a través de un
proceso de evaporación se separa compuestos, obteniéndose el alcohol más puro y la vinaza.
La etapa final es la deshidratación, donde se retira el agua del alcohol y se obtiene el alcohol
carburante o el alcohol anhidro que significa alcohol sin agua.3

Explique detalladamente el proceso de refinación del petróleo. ¿Realice una tabla en la


que se muestren las fracciones más importantes se obtienen?
La refinación del petróleo se inicia con la separación del petróleo crudo en diferentes
fracciones de la destilación:
Destilación (Fraccionamiento), Reforma, Craqueo (Agrietamiento, Alquilación,
Isomerización, Polimerización, Hidrotratamientos: 4

Tabla3: Hidrocarburos obtenidos de la destilación fraccionado del petróleo 5


Fracción Números de átomos de C por molécula
Gas incondensable C1-C2
Gas licuado C3-C4
Gasolina C5-C9
Kerosina C10-C14
Gasóleo C1-C23
Lubricantes y parafinas C20-C35
Combustóleo pesado C25-C35
Asfaltos >39 C

¿Cuál es la ley de Raoult? ¿Cuándo se puede afirmar que una solución es un sistema
ideal? ¿Cuándo no es ideal?
La ley de Raoult permite la interpretación matemática del proceso de separación por
destilación, explica el proceso de fraccionamiento de los compuestos volátiles de una mezcla.
La volatilidad de una sustancia A puede definirse como la relación de fracciones molares (x)
de la especie en el vapor y en el líquido.

(𝑥𝐴)𝑉𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑃𝐴
Volatilidad (𝑥𝐴)𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 = (𝑥𝐴)𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜

Una solución ideal se define como aquella que obedece la ley de Raoult en todo el intervalo
de las concentraciones. Soluciones no ideales es aquella en la que hay interacción de
partículas, los modelos de una solución no ideal tienen la misma expresión que los de una
solución ideal, para el componente mayoritario de las soluciones no ideales ley de Raoult,
ley de Henry para el componente minoritario. 6

Que son y para qué sirven los núcleos de ebullición (Piedras de ebullición)
Un núcleo de ebullición es una partícula física que se adiciona al matraz, para que cuando
comience la ebullición, este fomente la homogeneidad de la mezcla que ebulle, el núcleo
debe ser inerte para que, al ocurrir una reacción durante la ebullición no se va afectada. El
núcleo de ebullición mantiene constante el ritmo de destilación. 7

Otros tipos de columna utilizados en destilación.


Columnas binarias (el flujo de alimentación contiene solo dos componentes), Columna
multicomponente (el flujo de alimentación contiene más de dos componentes), Columna
multiproducto (columna que tiene más de dos flujos de productos), Columna de platos (donde
platos de varios diseños son usados para manejar el líquido, de manera que se provee un
mejor contacto líquido-vapor, y por tanto una mejor separación), Columna de relleno (donde
en lugar de platos, se usan rellenos para acentuar el contacto líquido-vapor).
8. REFERENCIAS

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Hips%C3%B3metro

2. https://es.wikipedia.org/wiki/Placa_te%C3%B3rica

3. http://www.procana.org/new/quienes-somos/historia-de-alcohol-carburante.html,
fecha de visita: .01/09/2017

4. Pérez Bernal, CA, como es el proceso de refinación del petróleo. Articulo Org, 2010,
Phttp://www.articulo.org/articulo/23816/como_es_el_proceso_de_refinacion_del_petr
oleo.html fecha de visita: .01/09/2017

5. Doria. M; Ibáñez. J; Mainero. R; experimentos de química en microescala para el nivel


medio superior; Universidad Iberoamericana; primera edición; ciudad de Mexico, 2009;
PP 63.

6. Guarnizo. A. Martinez. P; experimentos de química orgánica con enfoque en la ciencia


de vida; reproducido y editado por Ediciones Elizcom; Armenia, Quindío, Colombia,
PP 61-62

7. Wade, LG. Química orgánica, Editorial/production supervison, 2 edición, Mexico,


1993, PP69 - 73.

8. Advanced Practical Organic Chemestry. Leonard. J. Lygo, B., Procter, G. segunda


edicion, Stanley Thornes Publisher, 1998

9. facultad de ciencias naturales exactas y de la educación; Departamento de química; Área


química orgánica; guia de laboratorio técnicas de purificación de compuestos orgánicos:
destilación sencilla y fraccionada.

También podría gustarte