Está en la página 1de 63

No culpen a los genes...

Cuestiones sobre el
determinismo biológico
Definiciones:

Determinismo fuerte: Todas las acciones humanas están determinadas


por fuerzas externas o internas (para todo lo que acontece hay una
condición o conjunto de condiciones causalmente suficientes para que
ocurra).
Determinismo débil: Nuestros actos están determinados, pero podemos
controlar estas fuerzas y ser responsables en parte de ellos.
Libre albedrío: Tenemos un control total sobre nuestros actos. Asumimos
por tanto la existencia de una "voluntad" independiente de condiciones
internas y externas.

Determinismo Biológico es la hipótesis de que factores biológicos (por


contraposición a los ambientales) determinan completamente cómo un
sistema se comporta o cambia con el tiempo.
El fenotipo es el resultado de:
Expresión génica + Influencia ambiental + Ruido

Si asumimos que nuestra “Naturaleza humana”


(inclinaciones, actitudes, comportamientos)
forma parte de nuestro fenotipo, debemos
elegir entre un determinismo genético y uno
ambiental, o adoptar posturas intermedias

Esta elección ha tenido y tiene consecuencias importantes


Desde el punto de vista comparado existe una diferencia importante
entre la organización y la estructura del cerebro de mamífero y de otros
vertebrados

¿Qué parte de nuestro comportamiento (inteligencia, altruismo,


agresividad, orientación sexual...) tiene una base genética y qué parte
se determina por influencias ambientales?
Cuatro cuestiones del determinismo biológico:
• La Eugenesia: ¿Cómo librarnos de los genes “malos”?
• Genes y delincuencia: ¿Asesinos natos?
• Genes e inteligencia: La base genética del IQ
• Sociobiología y genes egoístas: ¿Animales en el fondo?

Tres reflexiones finales


• Genes y evolución
• Genes, educación y medios de comunicación
• Biología e ideología
Sir Francis Galton (1822-
Primo de Darwin.
1911) y la eugenesia
Intentó aplicar el
principio
seleccionista a la
mejora de la especie
humana

Distinguió entre
eugenesia positiva
y negativa
Eugenesia: “el estudio de los medios que están bajo
control social que pueden beneficiar o perjudicar las
cualidades raciales de las generaciones futuras,
tanto física como mentalmente» (Galton, 1904)
“Este es precisamente el fin de la Eugenesia: Controlar el porcentaje
de crecimiento de los “Ineptos”... Y la mejora de la raza favoreciendo
la productividad de los “Aptos” por medio de matrimonios tempranos y
saludable crianza de los hijos”
Galton, Memories of my life, 1908
Las teorías eugenésicas
impulsaron leyes de
esterilización obligatoria sobre
todo en Estados Unidos,
Canadá y en la Alemania nazi

Para la selección se utilizó


frecuentemente el
ambiguo concepto de los
“débiles mentales”
(feeble-minded)
• Alemania fue un caso particular por la
ideologización extrema y el carácter
totalitario de su régimen.
• Se llegaron a esterilizar a 375.000 personas
con “taras”, incluyendo a 4.000 por ceguera o
sordera.
• Se practicó incluso el eugenismo “positivo” en
las Lebensborn
Henry Goddard y los Kalikkaks
• The Kallikak Family: A Study In The Heredity Of Feeble-Mindedness (1912)
• Feeble-Mindedness: Its Causes And Consequences (1914).

Martin Kallikak sedujo a una "débil mental" y más tarde se casó con una mujer "normal".
Ambas tuvieron sendos hijos que fueron fundadores de dos familias, cuyas estirpes
genealógicas estudió Goddard. En los 496 descendientes de la mujer normal Goddard no
encontró criminales, mientras que entre los 480 de la "débil-mental" se contaban 33 inmorales
sexuales, 24 alcohólicos, 3 epilépticos y 143 débiles mentales
• La primera ley de esterilización forzosa se aprobó en
Indiana en 1907
• En 1927 las leyes estatales fueron declaradas
constitucionales por la Corte Suprema
• En 1930, 30 estados tenían leyes de esterilización forzosa
• Harry Laughlin
fue el principal
promotor
de estas leyes
Expediente de esterilización
Estado de Virginia
El caso Buck versus Bell

Carrie y Emma Buck

Vivian Buck
It is better for all the world, if instead of
waiting to execute degenerate offspring for
crime, or to let them starve for their imbecility,
society can prevent those who are manifestly
unfit from continuing their kind. The principle
that stains compulsory vaccination is broad
enough to cover cutting the Fallopian tubes.
Three generations of imbeciles are enough.

Este caso provocó el


pronunciamiento de la
Corte Suprema sobre la
constitucionalidad de
las leyes de
esterilización
obligatoria en 1927
El juez Oliver Wendell Holmes
En la Colonia Lynchburg (Virginia) se
procedió a la esterilización de 4.000
jóvenes, el último en 1972
El número total de esterilizaciones
forzosas en EE.UU. se calcula en
30.000

Fotograma de “The Lynchburg Story” (1994) En Europa, salvo


en Alemania, no
triunfaron las
ideas
eugenésicas
Cuatro cuestiones del determinismo biológico:
• La Eugenesia: ¿Cómo librarnos de los genes “malos”?
• Genes y delincuencia: ¿Asesinos natos?
• Genes e inteligencia: La base genética del IQ
• Sociobiología y genes egoístas: ¿Animales en el fondo?

Tres reflexiones finales


• Genes y evolución
• Genes, educación y medios de comunicación
• Biología e ideología
CESARE LOMBROSO
(Verona, 1835- Turín, 1909)

Fundador de la Criminología positiva


Basándose en el darwinismo (en versión haeckeliana),
consideró que alrededor del 40% de los crímenes eran
debidos a “atavismos” evolutivos
• El hombre delincuente (1876)
• La mujer delincuente, la prostituta
y la mujer normal (1893)
• El crimen, causas y remedios

El rostro del criminal


Richard Speck

El retorno de la
antropología criminal:
Los “supermachos XYY”
Con datos fragmentarios e
incompletos se creó el mito
periodístico del “supermacho
violento” por culpa del
cromosoma Y extra

En Alien 3 la acción
se desarrolla en
una colonia
penitenciaria para
“supermachos”
Comportamiento
antisocial y psicocirugía

En determinados
momentos se han
propuesto soluciones
quirúrgicas para
situaciones de
conflictividad social
En febrero de 1995 se celebró en Londres un simposium
Ciba sobre Genética del comportamiento criminal y
antisocial

Contents
Symposium on Genetics of criminal and antisocial behaviour, held at
the Ciba Foundation, London 14–16 February 1995
Editors: Gregory R. Bock (Organizer) and Jamie A. Goode
Sir Michael Rutter Concepts of antisocial behaviour, of cause and of
genetic influences
Discussion
S. C. Maxson Issues in the search for candidate genes in mice as
potential animal models of human aggression
Direct analysis of candidate genes in impulsive behaviours

D. Goldman, J. Lappalainen and N. Ozaki


Laboratory of Neurogenetics, NIAAA, NIH, 12501 Washington Avenue, Rockville,
MD 20852, USA
Abstract. Antisocial behaviour is both heterogeneous and the product of interacting
genetic and environmental factors acting at different levels of causation. Heritability
studies show that individual differences in predisposition to antisocial behaviour are
transmitted vertically in families by genetic mechanisms...Direct gene analysis and
genetic linkage analysis have identifed structural variants in genes involved in
neurotransmitter function, and some progress has been made towards relating these
genetic variants to antisocial personality and other behaviours. Thyroid hormone
receptor variants can cause attention deficit/hyperactivity disorder, and a monoamine
oxidase A variant leads to aggressive behaviour in one family. Direct gene analyses
have revealed non-conservative amino acid substitutions and structural variants
(generally rare) at DRD2, DRD3 and DRD4 dopamine receptors and 5-HT1A, 5-
HT2A, 5-HT2C and 5-HT7 serotonin receptors. The stage is set to identify the
phenotypic significance of these as well as genetic variants at other loci which may
be relevant as candidate genes for antisocial behaviour and related behavioural
differences.
• Mutaciones en el gen de la MAO
• Deficiencia en serotonina
• Exceso de Testosterona
• Variantes del receptor de la hormona tiroidea
• Variantes de receptores de dopamina y serotonina
• Hipoglucemia
Cuatro cuestiones del determinismo biológico:
• La Eugenesia: ¿Cómo librarnos de los genes “malos”?
• Genes y delincuencia: ¿Asesinos natos?
• Genes e inteligencia: La base genética del IQ
• Sociobiología y genes egoístas: ¿Animales en el fondo?

Tres reflexiones finales


• Genes y evolución
• Genes, educación y medios de comunicación
• Biología e ideología
Los tests de inteligencia

Creados por Alfred


Binet en 1905 para
comprobar aptitudes y
detectar retrasos en el
aprendizaje de los niños

Binet combatió la idea


de que se podían
utilizar para medir la
“cantidad de
inteligencia” de cada
persona
Fueron masivamente
utilizados en EE.UU. (en
su versión IQ) a partir
de 1910 para establecer
diferencias entre grupos
sociales

Los resultados fueron


utilizados en la ley de
inmigración de 1924
para establecer un
sistema de cuotas
En Gran Bretaña,
Cyril Burt aplicó los
tests IQ al estudio
de la heredabilidad
de la herencia y las
diferencias entre
grupos sociales

Es probable que
Sir Cyril Burt (1883-1971) parte de sus
resultados fuesen
fraudulentos
En su libro de 1994,
Herrnstein y Murray
concluyen que:
• Entre el 40% y el 80% de la
inteligencia es
genética/heredable
• El IQ se correlaciona con
el éxito escolar, laboral,
los ingresos y
(negativamente) con la
delincuencia
• La diferencia de 15 puntos
entre blancos europeos y
afroamericanos es
probablemente genética
De IQ and the wealth of nations (Praeger Publishers
2002), de Richard Lynn y Tatu Vanhanen
Las diferencias en IQ tienen sin duda componentes
genéticos y ambientales
La pregunta es ¿Qué mide realmente el IQ?
Se han señalado hasta ocho tipos de
inteligencia:
•Linguística
•Lógico-matemática
•Interpersonal
•Intrapersonal
•Artístico-espacial
•Musical
•Cinestésica
•Naturalística

Los tests de IQ tienen un componente cultural


indiscutible
¡Probablemente sólo miden la capacidad de realizar tests
de IQ!
Cuatro cuestiones del determinismo biológico:
• La Eugenesia: ¿Cómo librarnos de los genes “malos”?
• Genes y delincuencia: ¿Asesinos natos?
• Genes e inteligencia: La base genética del IQ
• Sociobiología y genes egoístas: ¿Animales en el fondo?

Tres reflexiones finales


• Genes y evolución
• Genes, educación y medios de comunicación
• Biología e ideología
E.O. Wilson

La Sociobiología intenta
explicar el comportamiento
animal y el origen de las
sociedades animales en
términos de estrategias
adaptativas
Wilson explica de forma convincente
el origen de las sociedades animales
en términos de adaptación

En el capítulo 27 “De la Sociobiología a la


Sociología” se hace una extrapolación a las
sociedades humanas. El comportamiento
social, estaría genéticamente controlado a
causa de las presiones de selección durante la
evolución humana

“En las sociedades de caza y recolección, los hombres cazan y las mujeres se
quedan en casa. Esta marcada inclinación persiste en la mayor parte de las
sociedades industriales y agrarias y, ya sólo sobre esta base, parece tener un
origen genético... Mi propia opinión es que la inclinación genética es lo
suficientemente intensa como para causar una división sustancial del trabajo
incluso en la más libre e igualitaria de las sociedades futuras. Aun con una
educación idéntica y un acceso igual a todas las profesiones, probablemente los
hombres continúen desempeñando un papel desproporcionado en la vida
política, los negocios y las ciencias” (E.O. Wilson, New York Times Magazine,
12-10-1975)
La psicología evolutiva:
1) la mente es lo que hace el cerebro
2) La mente/cerebro es un conjunto de módulos que colectivamente
originan comportamientos.
3) Estos módulos han estado sometidos a selección natural darwiniana.
4) Los genes determinan los módulos en cuanto a su especificidad pero
no su individualidad. Dicho de otra forma, existe un módulo del
lenguaje, pero qué tipo de lenguaje depende de la experiencia.
5) El conjunto de la mente/cerebro modelado por la selección natural
es la "naturaleza humana". La universalidad de esta naturaleza estaría
en los mecanismos sicológicos y no en los comportamientos culturales.
6) Estos mecanismos sicológicos serían adaptaciones a las condiciones
de vida de los cazadores-recolectores del Pleistoceno.
7) Esto implica que nuestro cerebro puede NO estar adaptado a nuestro
medio actual.
8) Se trata de un enfoque moderado, que afirma (Buss, 1999):
…evolutionary theory does not imply that human behavior is
genetically determined, nor that human behavior is unchangeable.
Thornhill y Palmer en “A natural
history of rape: Biological bases
of sexual coercion” (2000) hacen
una lectura sociobiológica de la
violación como estrategia
evolutiva

Se cita como ejemplo los


casos de “violación” en las
moscas-escorpión
Richard Dawkins
desarrolla argumentos
similares en “El gen
egoísta” (1976)
Los individuos son “aparatos” de los
que se sirven los genes para
perpetuarse y su comportamiento debe
ser “genéticamente egoísta”
“Colonies of genes, they may be; in their behaviour, bodies have
undeniably acquired an individuality of their own. An animal
moves as a co-ordinated whole, as a unit. Subjectively I feel like
a unit, not a colony. This is to be expected. Selection has
favoured genes which co-operate with others. In the fierce
struggle to eat other survival machines and to avoid being eaten,
there must have been a premium on central coordination rather
than anarchy within the communal body.
(The selfish gene)

La gallina es el instrumento del


que se sirve el huevo para
producir otro huevo
(Samuel Butler)
Cuatro cuestiones del determinismo biológico:
• La Eugenesia: ¿Cómo librarnos de los genes “malos”?
• Genes y delincuencia: ¿Asesinos natos?
• Genes e inteligencia: La base genética del IQ
• Sociobiología y genes egoístas: ¿Animales en el fondo?

Tres reflexiones finales


• Genes y evolución
• Genes, educación y medios de comunicación
• Biología e ideología
Reflexión final I: La visión tópica de la evolución

En todos los casos citados se


asume un modelo de evolución
típicamente darwinista*:
Selección de caracteres por su
valor adaptativo

En casi todos los casos subyace


una visión reduccionista de los
genes: Un gen = un carácter

*¡Que el propio Darwin probablemente no hubiera suscrito!


Bases del paradigma Evo-Devo:
• Rechazo del gradualismo.
• Diferentes procesos para macro y microevolución
• El genotipo no determina necesariamente el fenotipo
• No hay correlación entre similitud genética y fenotípica

Adaptación y éxito reproductivo  Plasticidad del desarrollo


Selección individual  Selección de especies
Por otro lado se sigue ignorando que la
evolución cultural tiene una dinámica
propia, diferente a la de la evolución
biológica
"La mayoría de los evolucionistas opinan
que la adaptación de una especie viva a su
entorno es el principal agente que dirige la
evolución biológica" "Sin embargo, la
cultura es un instrumento de adaptación
mucho más eficaz […] porque es más
rápido, los cambios en los genes se
transmiten solamente a los descendientes
directos […] Los cambios en la cultura se
pueden transmitir a cualquiera
independientemente de su parentesco
biológico, o pueden ser tomados de otros
pueblos en una forma ya elaborada"
T. Dobzhanski
Cuatro cuestiones del determinismo biológico:
• La Eugenesia: ¿Cómo librarnos de los genes “malos”?
• Genes y delincuencia: ¿Asesinos natos?
• Genes e inteligencia: La base genética del IQ
• Sociobiología y genes egoístas: ¿Animales en el fondo?

Tres reflexiones finales


• Genes y evolución
• Genes, educación y medios de comunicación
• Biología e ideología
Reflexión final II: Genes, educación y medios de comunicación

• La educación en Biología insiste en la


imagen del gen como portador de
caracteres simples y definidos y unidad
hereditaria
• No se presta suficiente atención a las
complejidades de la regulación génica ni
al papel de los genes en el mantenimiento
de la vida celular.
Los genes forman una red
extraordinariamente compleja de
interacciones, cuyo resultado final es
el fenotipo.
Los medios de comunicación (que también educan)
insisten en los tópicos y proporcionan informaciones
parciales y deformadas

“Stephen Maxson, de la
Universidad de Connecticut (Storrs, EEUU)
posee ratones cuya beligerancia
reside en un cromosoma Y especial. Y si los
animales pueden distinguirse genéticamente
en cuanto a su propensión a la violencia, ¿por
qué no pensar lo mismo en los humanos?”

(Suplemento de salud de El Mundo)


Bancos de esperma “selecto”,
Proyecto Genoma humano,
Los mitos de la clonación...
Condiciones
económicas,
sociales y políticas,
y no los genes de
Hitler, fueron la
causa del nazismo
Cuatro cuestiones del determinismo biológico:
• La Eugenesia: ¿Cómo librarnos de los genes “malos”?
• Genes y delincuencia: ¿Asesinos natos?
• Genes e inteligencia: La base genética del IQ
• Sociobiología y genes egoístas: ¿Animales en el fondo?

Tres reflexiones finales


• Genes y evolución
• Genes, educación y medios de comunicación
• Biología e ideología
Reflexión final III: Biología e ideología

• Los primeros deterministas biológicos en general


no eran fanáticos reaccionarios
• Muchos de ellos pretendían una organización
científica y racional de la sociedad
• Pero determinadas posturas científicas pueden
terminar convirtiéndose en justificación del
orden establecido
Las fuerzas económicas y sociales dominantes de la sociedad determinan en
un alto grado lo que la ciencia hace y cómo lo hace. Aún más, esas fuerzas
tienen el poder de apropiarse de ideas científicas particularmente
convenientes para la conservación de la vigencia de las estructuras sociales de
las cuales ellas son parte. [...] Por mucho que pretenda estar por encima de la
sociedad, la ciencia, como la Iglesia anteriormente, es una institución social
por excelencia, que refleja y refuerza los valores y opiniones dominantes de la
sociedad en cada época histórica.
Richard Lewontin, La Doctrina del ADN
En otros casos los científicos sí han contribuido de forma
consciente a favorecer causas conservadoras o a legitimar
desigualdades sociales.
La lectura conservadora del determinismo biológico es falsa porque:

- No se pueden conceptuar individuos por los promedios del grupo al


que pertenece. Ningún estudio sobre mi grupo predice NADA sobre
mí.
- Innato o heredable no significa inmutable (determinismo no es
fatalismo).
- El carácter innato de determinados aspectos de la naturaleza
humana, si es que se demuestra, NO nos releva de la
responsabilidad social de promover el máximo desarrollo de
capacidades e iguales oportunidades para todos (de la misma
forma que el carácter hereditario de la miopía no implica que
renunciemos a usar gafas)
A
Estatura de los hijos B

Estatura de los padres


La verdad es que el determinismo biológico hasta ahora
nos ha revelado poco de la naturaleza humana pero
mucho acerca de la naturaleza de nuestra sociedad:

• Valores basados en el egoísmo y la competitividad


• Necesidad de explicar el altruismo
• Necesidad de legitimar las desigualdades sociales,
valores machistas, etc.
• Necesidad de eludir responsabilidades ante las
desigualdades
• Miedo a la diferencia
Sí, somos animales, pero...
Nuestra excepcional naturaleza humana nos ha liberado de
la “carga” de nuestra animalidad:

- Ánima racional (Aristóteles)


- Alma o espíritu inmortal (Religiones)
- Mente inmaterial e independiente del cuerpo (Filosofía)
- Lenguaje y cultura

Según algunos, a pesar de todo nuestra naturaleza animal


sería insoslayable y frecuentemente desbordaría a nuestra
naturaleza humana:
-Determinismo biológico: Condicionados por nuestros genes
-Psicología evolucionista: Nuestra naturaleza y nuestro
comportamiento tienen un sustrato biológico producto de la
selección natural.
El origen de nuestra naturaleza humana:
 Según la psicología evolucionista, la selección natural
habría actuado sobre módulos de comportamiento,
preservando los más adaptativos para el modo de vida de
los cazadores-recolectores del Pleistoceno (preferencias
sexuales, agresividad, moralidad, prejuicios...)..
 Se ignora el problema de la plasticidad (dos capas de
indeterminación entre genes y comportamiento, redes de
interacción génica en el desarrollo y redes de interacción
neuronal moduladas por la experiencia).
 Lo que la evolución podría
haber aumentado es sobre
todo nuestra plasticidad
neurológica como
mecanismo de resolución
de problemas.
La presunta existencia de módulos de comportamiento puede
explicarse por causas no seleccionistas
Evitemos el error lógico:
 La selección natural conduce a la adaptación
 Los rasgos de los organismos están adaptados
 Ergo los rasgos de los organismos se deben a la selección
natural
Puede haber adaptación sin selección natural. Algo que
aceptaba el propio Darwin:
“Dado que mis conclusiones han sido últimamente malinterpretadas y se
ha dicho que yo atribuyo la modificación de las especies
exclusivamente a la selección natural, permítaseme insistir que en la
primera edición de este libro situé en la posición más visible (al final
de la introducción) estas palabras: Estoy convencido de que la
selección natural ha sido la principal, pero no la causa exclusiva de la
modificación”
(Charles Darwin, última edición de El Origen de las Especies, 1872)
 La Psicología Evolucionista y la Sociobiologìa deben evitar
explicaciones narrativas y ad hoc. Las explicaciones no
pueden ser ni inverificables ni infalsables, por más que se
ajusten a los hechos. Esto ha sucedido con frecuencia
incluso en Biología Evolutiva.
 Noam Chomsky: “Encuentras que las personas cooperan y
dices, ‘sí, esto contribuye a sus genes’. Encuentras que
luchan y dices, ‘Es obvio, así sus genes se perpetúan”
Horgan, J. (2000) The Undiscovered Mind: How the Brain Defies Explanation

Moscas de
las islas
Kerguelen
Conclusión (para alimentar el debate)

 ¿Nuestra naturaleza humana está condicionada por nuestro


origen animal? ¿Esencia o existencia?
 ¿Insistimos en lo colectivo y determinado, en lugar de
asumir nuestra individualidad, libertad y responsabilidad?
 ¿Sacrificamos nuestra individualidad única
(genética/mental) en aras de la pulsión (¿adaptativa?) de la
pertenencia al grupo?
“De todos los modos vulgares de huir de tomar en
consideración los efectos de las influencias sociales y
morales sobre la mente humana, el más vulgar
consiste en atribuir las diversidades de la conducta y del
carácter a atributos naturales intrínsecos”
John Stuart Mill

“Nous sommes l’être dont


l’être est de n’être pas”
Simone de Beauvoir
Douglas J. Futuyma
(1942)

“La evidencia de la modificabilidad del


comportamiento humano es tan grande que
difícilmente parecen existir restricciones
genéticas sobre nuestro comportamiento. El
factor dominante en la reciente evolución
humana ha sido la evolución de la flexibilidad
comportamental, la capacidad de aprender y
transmitir cultura”
“Somos a la vez semejantes y diferentes a los demás animales.
En tiempos de Darwin, la afirmación de nuestra similitud rompió
con siglos de superstición. Hoy en día podemos vernos obligados
a subrayar nuestra diferencia como animales flexibles con un
vasto horizonte de comportamiento potencial. Nuestra
naturaleza biológica no se interpone en el camino de la reforma
social”
Stephen Jay Gould

Stephen Jay Gould


(1941-2002)

In memoriam

También podría gustarte