Está en la página 1de 11

Exploración del Subsuelo - Ensayos de

Resistencia y Capacidad de Soporte


Oscar Leonardo Hernández1, Diego Fernando Rodríguez2, Jorge Luis Peñuela3

Resumen- El presente informe recopila la información, análisis y resultados obtenidos en una exploración de
campo durante la cual se hizo la obtención de una muestra de suelo inalterada y se hicieron mediciones de
resistencia tanto en campo como en laboratorio. En el momento de la exploración se realizaron pruebas de
resistencia con penetrómetro mecánico de bolsillo y de resistencia con penetrómetro dinámico de cono;
mientras que en el laboratorio fue realizado el ensayo de CBR (California Bearing Ratio). En el ensayo se
presenta la información concerniente a la identificación visual de los diferentes estratos observados durante la
perforación, a partir de lo cual es obtiene un perfil básico del terreno; esta información junto con los diferentes
parámetros de resistencia y soporte encontrados permiten obtener la caracterización del terreno, enfocada
hacia determinar la calidad del suelo para su posible uso como sub-rasante, sub-base o base de una estructura
de pavimentos. En el presente informe se presenta la información proveniente de un reconocimiento visual del
terreno y la generación de hipótesis del comportamiento mecánico del mismo a partir de estas observaciones
visuales. Estas hipótesis son revisadas posteriormente junto con los ensayos de laboratorio y comparadas. Es
importante resaltar que el informe está relacionado únicamente con los ensayos mencionados anteriormente y
realizados en la práctica, ya que existen otras pruebas que pueden arrojar información más acertada acerca del
comportamiento mecánico del suelo.

Palabras Clave: Exploración; Muestra Inalterada; Análisis visual; Ensayo de Resistencia a la Penetración,
Ensayo de Penetrómetro Dinámico de Cono, Capacidad de Soporte, CBR (California Bearing Test)

Abstract- The present inform collects information, analysis and obtained results in a camps exploration in which
an unchanged sample was taken, resistant measurements in camp and laboratory were taken. At the time of
exploration, endurance tests were performed with mechanical pocket penetrometer resistance and dynamic cone
penetrometer , while in the laboratory testing was performed CBR (California Bearing Ratio). In the test , is
presented for information on visual identification of the different layers observed during drilling, from which is
obtained a basic profile of the land and this information together with the different parameters of resistance and
support found it possible to obtain the terrain characterization , focused on determining the quality of soil for
possible use as sub grade , sub -base or base pavement structure . In this report, information is presented from a
visual reconnaissance and hypothesis generation of the mechanical behavior of the same from these visual
observations. These hypotheses are then checked with laboratory tests and compared. Importantly, the report
relates only to the tests mentioned above and performed in practice, since there are other tests that can yield
more accurate information about the mechanical behavior of the soil.

Key words: Exploration; Shows unchanged; visual analysis, Tensile Testing Penetration Testing Dynamic Cone
Penetrometer, support capacity, CBR (California Bearing Test).

I. INTRODUCCIÓN fundación sobre el que serán realizados los


diferentes proyectos ingenieriles. Es importante

A lo largo de la historia se han perfeccionado


los métodos del reconocimiento del suelo y
del subsuelo con el fin de conocer el suelo de
tener en cuenta, que uno de los aspectos
fundamentales en una obra civil es su
cimentación, ya que si esta no cumple con las
condiciones necesarias para el proyecto, los
posteriores diseños estructurales, hidráulicos y
1
demás, serán realizados en vano.
Estudiante de Ingeniería Civil Universidad Nacional de
Colombia. Código 214952.
2 Existen diversos métodos de exploración; ya sean
Estudiante de Ingeniería Civil Universidad Nacional de
Colombia. Código 215112. directos -para los cuales es necesario realizar los
3
Estudiante de Ingeniería Civil Universidad Nacional de procedimientos directamente en el sitio que se
Colombia. Código 214904. desea analizar- o indirectos -para los cuales se
emplean equipos y procedimientos que permiten

~1~
obtener la caracterización del terreno a partir de  Definir a partir de una inspección visual
información secundaria. Ambos métodos son el suelo que se encuentra a lo largo de la
usados con el fin de conocer las características del perforación.
suelo en un lugar determinado. Los métodos de
exploración directos pueden dar muestras  Definir el perfil del subsuelo en el lugar
alteradas e inalteradas según el tipo de perforación de la perforación.
que se use; los métodos indirectos son una manera
de aproximarse a lo que se encontraría en el  Reconocer las condiciones mecánicas del
terreno al momento de ir directamente a la zona, suelo, de forma aproximada, relacionadas
mas no proporcionan las características reales del con la resistencia del mismo, a partir del
suelo analizado. ensayo de resistencia con penetrómetro
de bolsillo.
En todo tipo de muestreo es importante mantener
las condiciones de la muestra inalteradas, lo cual  Reconocer las condiciones mecánicas del
no es completamente posible, aunque con el suelo, de forma aproximada, relacionadas
avance tecnológico se producen equipos y con la resistencia al corte del mismo, a
procedimientos que mantienen las condiciones de partir del ensayo de penetración dinámica
la muestra similares a las originales del terreno; con cono.
hay que tener en cuenta sin embargo algunos
aspectos como el transporte y el almacenamiento,  Reconocer las condiciones mecánicas del
los cuales no tienen en la práctica ingenieril suelo, de forma aproximada, relacionadas
con la resistencia al corte del mismo, a
colombiana la relevancia que debe tener.
partir del ensayo de CBR.
Teniendo en cuenta las precauciones mencionadas
anteriormente, se deben realizar los diferentes III. MARCO TEÓRICO
ensayos encaminados a determinar la competencia
del suelo para ser empleado en alguno de los - Métodos de Exploración.
elementos de la estructura del pavimento. En el
presente informe se analizan los resultados de los Perforación por inyección de agua: Es utilizado
ensayos de resistencia con penetrómetro de para perforaciones de más de 3 metros de
bolsillo, penetración dinámica con cono y CBR. profundidad, es un método rápido y económico
Estos dos últimos ensayos están relacionados, e que se realiza de forma mecánica. Este método no
incluso se han planteado una serie de ecuaciones permite reconocer fácilmente el tipo de suelo que
experimentales para determinar una correlación está presente ya que las muestras que se obtienen
entre los parámetros correspondientes. En la son de suelo mezclado con agua y con
exploración realizada, es tal vez el ensayo más características muy distintas a las del suelo
importante el ensayo de CBR, el cual mide la inalterado.
resistencia al corte de un suelo bajo unas
condiciones de humedad y densidad específicas; Perforación por Barreno: Este método es un poco
de lo anterior se comprende que a partir de este más costoso y más difícil de realizar en
ensayo de determina una resistencia constante perforaciones de gran profundidad, pero
proporciona una idea muy cercana a la realidad de
para un suelo dado en su estado particular de
lo que ocurre en el suelo a medida que se está
humedad y compactación durante la muestra.
perforando; no permite obtener muestras
inalteradas pero si se puede hacer inspecciones
visuales de los cambios de suelo presentes.
II. OBJETIVOS
Perforación Por Percusión: Este método genera
 Obtener de una muestra inalterada de un remoldeo de las partículas de suelo ya que el
suelo a partir del procedimiento descrito equipo se introduce por medio de golpes,
en la I.N.V 148, la cual define los generando así muestras de suelo alterado.
procedimientos para la relación de
soporte del suelo (CBR) en el Perforación por Presión: Es el método de
laboratorio. perforación en el que menos se altera la muestra
por lo que estas pueden ser posteriormente

~2~
analizadas en laboratorio para conocer las Ensayo CBR (California Bearing Ratio):
características mecánicas del suelo presente. Consiste en la aplicación de carga estática a una
muestra confinada y medir su deformación
- Ensayos en Campo. vertical para distintos valores de carga,
posteriormente, estos valores son comparados con
Ensayo de Penetración Estándar (SPT): Esta valores obtenidos para una muestra estándar y así
prueba consiste en medir el número de golpes determinar un valor CBR.
necesario para introducir la punta del
instrumento a una profundidad estándar. Es un
método muy usado por la facilidad de emplearse y IV. MATERIALES Y METODOLOGÍA
la fiabilidad de su resultado; el ensayo es
realizado con un penetrometro estándar. 4.1 Materiales y Equipos.

Ensayo DCP (Cono dinámico de penetración): En la exploración realizada se emplearon


Este instrumento es utilizado esencialmente para básicamente los siguientes equipos y materiales:
evaluar la resistencia de suelos tanto no alterados
como compactados y estimar un valor de CBR en Penetrómetro de bolsillo, utilizado para registrar
campo. Consiste en la aplicación de una carga la resistencia a la penetración de las capas
dinámica sobre el aparato y medir profundidades superiores del suelo y con lectura en Mpa.
obtenidas debido la energía aplicada.
Penetrómetro dinámico con cono, Consiste de
Ensayo de Penetración Cónica: Consiste en
una vara con punta cónica, una pesa y una
hacer penetrar una punta cónica en el suelo para
medir la resistencia que el suelo ofrece. reglilla para medir desplazamientos.

- Métodos de Muestreo. Igualmente se utilizaron algunos elementos más


sencillos pero no por esto menos importantes,
Tubos De Pared Delgada: Aunque no es posible entre estos se encuentran:
obtener una muestra completamente inalterada,
este método permite obtener muestras con - Excavadora u hoyadora.
cambios mínimos en las condiciones “in situ”. - Palas.
- Barras.
Rotatorios: Este método se emplea cuando el - Tuberías de perforación.
sondeo alcanza una capa de roca firme, estas - Aceite
técnicas son más costosas y no permiten la
obtención de muestras inalteradas. 4.2 Metodología.

Tubos De Pared Gruesa: Esta metodología - Ubicación del lugar donde se realizará la
permite la obtención de muestras menos cohesivas excavación y toma de la información necesaria
en las cuales, si se llegara a tomar muestras con para llegar al terreno, además de la preparación de
tubos de pared delgada se perdería la muestra y los instrumentos que serán requeridos para la
no conservaría su forma original.
obtención de las muestras y las pruebas de campo
necesarias.
Apique: Consiste en una excavación de alrededor
de un metro de profundidad y un metro de ancho,
con el fin de obtener muestras inalteradas en
suelos finos.

Trinchera: En caso de requerir muestreo en


ladera, se excava lateralmente, las trincheras
requieren volúmenes de excavación menores a los
apiques debido a la geometría del terreno.

-Capacidad de Soporte del Suelo.


Figura 1. Herramientas utilizadas para la extracción y las
diferentes pruebas del suelo.

~3~
- Extracción de la capa vegetal mediante barras y - Análisis visual del suelo perforado. Se
picas. requiere la inspección visual y caracterización
para cada profundidad donde se observe cambio
del material.

Figura 2. Extracción de capa vegetal por medio de una barra. Figura 5. Porción de suelo extraído de la
región superficial.

- Inicio de la excavación por medio de palas, picas - Excavación manual hasta una profundidad de
y ahoyador; ya que el suelo es blando es posible la 0,60 metros.
excavación manual.

Figura 6. Agujero de 0.6m de profundidad


realizado con el uso de palas y picas.
Figura 3. Excavación mecánica por medio
de palas, picas y barras. - Extracción de la muestra entre 0,60m y la altura
profundidad requerida para llenar el molde. La
penetración del este se realiza aplicando presión
manualmente.

Figura 4. Extracción del material por medio


del ahoyador.

Figura 7. Ubicación del molde CBR para la


extracción de la muestra.

~4~
- Sobre las paredes de la excavación se realizan
mediciones de resistencia con el penetrómetro
dinámico de bolsillo a diferentes profundidades del
suelo.

Figura 8. Aplicación de presión para producir


penetración del molde.

- Enrasado de la muestra para obtener una


superficie relativamente lisa.

Figura 11. Ensayo de penetración a la


muestra extraída para verificar datos
consistentes.

- Finalmente, por cuestiones de seguridad, y en


este caso también de contaminación visual, se
rellena el lugar de la excavación.

Figura 9. Realización del enrasado de la


muestra luego de su extracción.

- Ejecución de la primera prueba de campo. Una


vez extraída la muestra, se realiza el ensayo con el
penetrómetro dinámico con cono.

Figura 12. Rellenado de la excavación.

- La muestra es llevada al laboratorio, en donde se


toman los pesos de la muestra junto con el molde
de CBR.

- Posteriormente, es montada la muestra en la


máquina de CBR.
Figura 10. Penetrómetro dinámico con
cono.

~5~
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La excavación tuvo lugar en la Universidad


Nacional de Colombia, sede Bogotá, en la parte
posterior del edificio 406 Instituto de Extensión e
Investigación (IEI), en frente al edificio 409
Laboratorios de Hidráulica y junto al edificio 404
Matemáticas. La siguiente figura ilustra la
ubicación del lugar de perforación.

Figura 16. Plano de ubicación de la muestra


Figura 13. Montaje de la muestra para en ensayo CBR.
A lo largo de la ejecución del sondeo se realizaron
- Se inicia la penetración a una velocidad constantemente inspecciones visuales con el fin de
“constante” simulada por el operario. determinar cambios significativos en el perfil del
suelo; en la siguiente figura se presentan los
estratos hallados en el terreno y una breve
descripción para cada uno de ellos.

Figura 14. Ensayo CBR.

- Extracción de una porción suelo para pruebas de


humedad.

Figura 17. Perfil del suelo correspondiente a


la perforación realizada, se aprecian lo
Figura 15. Muestra de suelo para ensayo de estratos hallados en la exploración y una breve
humedad. descripción de cada uno de ellos.

~6~
Penetrómetro de bolsillo: En el momento de la Golpe Lect Penetr Profun IPD
perforación, fueron registradas las resistencias a la (mm) (mm) (mm) (mm) (mm/
penetración para diferentes profundidades del golpe)
suelo, esta información complementa el perfil del 1 800 10 800
suelo presentado anteriormente. En la siguiente 1 790 10 810 60,0
tabla se presentan las resistencias a la penetración 2 730 70 870
registradas. 3 700 100 900 40,0
4 660 140 940
Profundidad Resistencia
(m) (kg/cm²) 5 610 190 990 56,7
6 550 250 1050
0,6 0,75
7 500 300 1100
0,5 1
0,45 1 8 440 360 1160
0,3 1 9 400 400 1200 35,0
0,2 1,25 10 370 430 1230
0,1 1,5 11 330 470 1270
Tabla 1. Resistencia a la penetración para las diferentes
profundidades del suelo de la perforación.
Tabla 2. Penetración con cono dinámico.

A partir de la información suministrada en la tabla


A partir de los datos de la tabla 1 se presentan las
1, es posible construir la siguiente figura en la
figuras 19 y 20.
cual se presenta la relación entre la resistencia a la
penetración y la profundidad del suelo. Se observa
que a mayor profundidad, mayor resistencia, esto
se debe tanto a la compactación del suelo como de
su composición.

Resistencia a la Penetración -
Profundidad
0 0.5 1 1.5 2
0

0.1
Profundidad (m)

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7
Resistencia a la Penetración (kg/cm²)
Figura 18. Resistencia a la penetración.

Ensayo PDC: Mediante el cono dinámico se


realizó penetración vertical al suelo desde una Figura 19. Penetración vs Golpes.
profundidad de 0.8m hasta llegar a una
profundidad de 1.37m a partir de una determinada Se observan 4 zonas con una pendiente similar,
cantidad de golpes, en la tabla 2 se muestran los esto representa la resistencia que presenta el suelo
resultados obtenidos. a la penetración para determinadas profundidades,
está relacionado directamente con la composición
y estado de consolidación da cada capa.

~7~
A partir de esta información es posible definir el
peso unitario del suelo utilizado:

𝑊 (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 + 𝑀𝑜𝑙𝑑𝑒) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑙𝑑𝑒)


𝛾= =
𝑉 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑙𝑑𝑒

(9126 − 4242)𝑔𝑟 4884 𝑔𝑟


𝛾= =
𝜋 (15,2 𝑐𝑚)2 3211,81 𝑐𝑚3
17,7 𝑐𝑚 ( )
4

𝛾 = 1,52 𝑔𝑟/𝑐𝑚3

Así mismo, fue extraída una porción del suelo de


la muestra con el fin de determinar la humedad
natural, que este caso es la misma humedad a la
cual se realizó el ensayo. A partir de la porción de
suelo extraída fueron determinados los siguientes
pesos:

Peso Suelo Húmedo + Recipiente (gr) 186,3


Peso Suelo Seco + Recipiente (gr) 145,72
Peso Recipiente (gr) 37,2
Tabla 5. Pesos registrados en el laboratorio con el fin de
determinar el peso unitario del suelo analizado.

Figura 20. Profundidad vs IPD


Con esta información es posible determinar la
humedad natural del suelo:
Como se observa en la figura 20, para cada zona
se presenta un IPD (índice de penetración 𝑊𝑊 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜
dinámica) distinto, que depende de las 𝑤= =
𝑊𝑠 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
condiciones del suelo a cada profundidad.
(186,3 − 145,72)𝑔𝑟
𝑤= = 0,374
Ensayo CBR: Una vez llevada la muestra al (145,72 − 37,2)𝑔𝑟
laboratorio se realizó el ensayo de relación de
𝑤(%) = 37,4%
soporte o CBR, y se realizaron algunas
mediciones con el fin de determinar el estado del En el ensayo de CBR fue aplicada una carga cuya
suelo en el momento de las pruebas, magnitud aumentaba de manera gradual. Esta
particularmente el peso específico y la humedad. fuerza fue registrada para algunos de los
correspondientes valores de penetración del pistón
Inicialmente fue determinado el peso de la de la máquina de CBR. En la siguiente tabla se
muestra junto con el molde, y del molde presentan los resultados obtenidos durante el
empleado para el ensayo: ensayo en el laboratorio.

Peso Muestra + Molde (gr) 9126 Penetración Esfuerzo Tiempo Lectura del
Peso Molde (gr) 4242 (in) Estándar Anillo de
Tabla 3. Pesos registrados en el laboratorio con el fin de
(lb/in²) Carga
determinar el peso unitario del suelo analizado. 0,005 - 6 0
0,025 - 30 1
Las dimensiones del molde están definidas por la 0,05 - 1" 1
I.N.V 148, y se presentan en la siguiente tabla: 0,075 - 1"30 2
0,1 1000 2 2
Diámetro (cm) 15,2 0,15 - 3 2
Altura (cm) 17,8 0,2 1500 4 2
Tabla 4. Dimensiones del molde empleado para el ensayo de 0,25 - 5 3
CBR.
0,3 1900 6 3

~8~
0,4 2300 8 4 para tener en cuenta la reacomodación de
0,5 2600 10 5 partículas debido a la sobrecarga que actuaba en el
Tabla 6. Datos del ensayo de CBR realizado en el laboratorio. estado in situ, pero debido a la extracción de la
muestra se sufrió un proceso de alivio de
A partir de la información recolectada es posible esfuerzos. Este hecho se explica en parte, debido a
procesar la información con el fin de convertir las la poca profundidad a la cual fue extraída la
lecturas del anillo de carga en fuerzas sobre la muestra.
muestra de suelo; y a partir del área transversal del
pistón de penetración del equipo de CBR, traducir
Presión vs Penetración
estas fuerzas en esfuerzos o presiones sobre la 3
muestra de suelo. Con este fin, se parte de la
ecuación del anillo de carga correspondiente al 2.5
equipo utilizado:

Presión (kg/cm²)
2

𝑦 = (9.916)𝑥
1.5

, donde 𝑦 es la carga aplicada en 𝑘𝑔 1


, y 𝑥 es la lectura del anillo de carga en 𝑖𝑛−4
0.5
Teniendo en cuenta lo anterior, y sabiendo además
0
que el pistón del anillo de carga cumple con las 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
especificaciones fijadas en I.N.V 148; y por tanto Penetración (mm)
su área transversal es de 19.4 𝑐𝑚2 , es posible Figura 21. Curva de presión en función de penetración.
convertir las cargas aplicadas en esfuerzos o
presiones. Esta información junto a la penetración Dado que no hay que realizar ajustes por un
del pistón en la muestra permite visualizar el comportamiento inicialmente no-lineal, es posible
comportamiento del suelo analizado. En la emplear los datos presentados en la tabla 6 para
siguiente tabla se presenta el análisis de la calcular el valor del CBR correspondiente a una
información recolectada en el laboratorio. penetración de 0.1 y 0.2 pulgadas:

Una vez hallados los esfuerzos o presiones 1.022 𝑘𝑔/𝑐𝑚2


𝐶𝐵𝑅0.1 = ∗ 100 = 1.454%
correspondientes a las diferentes penetraciones del 70.307 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
pisto del equipo de CBR es posible obtener la
1.022 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
curva de esfuerzo – penetración. En la siguiente 𝐶𝐵𝑅0.1 = ∗ 100 = 0.969 %
105.46 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
figura se presenta dicha gráfica, en ella se puede
observar que se tiene un comportamiento lineal
entre el esfuerzo y la penetración, razón por la
cual no es necesario realizar un ajuste de los datos
Esfuerzo Esfuerzo Lectura
Penetración Carga Esfuerzo Penetración CBR
Estándar Estándar Tiempo del Anillo CBR
(in) (kg) (kg/cm²) (mm) (%)
(lb/in²) (kg/cm²) de Carga
0,005 - - 6 0 0 0 0,127 - -
0,025 - - 30 1 9,916 0,511 0,635 - -
0,05 - - 1" 1 9,916 0,511 1,27 - -
0,075 - - 1"30 2 19,832 1,022 1,905 - -
0,1 1000 70,307 2 2 19,832 1,022 2,54 0,015 1,454
0,15 - - 3 2 19,832 1,022 3,81 - -
0,2 1500 105,460 4 2 19,832 1,022 5,08 0,010 0,969
0,25 - - 5 3 29,748 1,533 6,35 - -
0,3 1900 133,583 6 3 29,748 1,533 7,62 0,011 1,148
0,4 2300 161,706 8 4 39,664 2,045 10,16 0,013 1,264
0,5 2600 182,798 10 5 49,58 2,556 12,7 0,014 1,398
Tabla 7. Información procesada del ensayo de CBR.

~9~
mismo resultado de uso obtenido
experimentalmente.
Los valores encontrados tienen una variación del
6%, y a pesar de esta diferencia indican VI. CONCLUSIONES
claramente un suelo de clasificación muy pobre,
cuyo uso se restringe a sub-rasantes. Este valor de A partir del ensayo de capacidad de soporte o
CBR corresponde a suelos como OH, CH, MH u CBR se encontró que el suelo analizado tiene una
OL – según el sistema de clasificación unificado. capacidad de soporte muy pobre y su posible uso
en una estructura de pavimentos se restringe a
En la tabla 6 se presentan los valores de CBR para material de sub-rasante. Este tipo de suelos
penetraciones de 0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5. Los corresponde a suelos identificados en la
valores encontrados tienen una variación del 3%, clasificación unificada como OH, CH, MH u OL.
En la caracterización del suelo se observa una
a pesar de dicha diferencia se comprueba que el
composición de materia orgánica, limos y arcillas
valor de CBR para el suelo analizado se encuentra
de consistencia media, que concuerdan con la
entre 1.0 y 1.5 y corresponde a un suelo con
clasificación obtenida mediante el ensayo CBR.
capacidad de soporte muy baja, cuyo uso se
restringe a sub-rasantes. El ensayo de CBR permite obtener información de
manera sencilla acerca de la capacidad de soporte
Comparación CBR-IPD: Al obtener un valor de un suelo determinado, es un ensayo bastante
CBR e IPD para determinada profundidad, se empleado en el campo de los pavimentos, e
pueden relacionar estos valores y comparar sus incluso varias metodologías de diseño utilizan este
resultados para verificar su consistencia, en este valor como parámetro principal. Uno de los
caso, es posible comparar estos valores para la elementos que se deben tener en cuenta con este
profundidad de 0.8 m, que corresponde a la ensayo, es que el valor de CBR encontrado no es
profundidad donde se ha tomado la muestra para un valor fijo, sino que depende del estado del
ensayo CBR. suelo en cuestión; juegan allí un papel
particularmente importante la humedad y la
Los datos obtenidos presentan un valor CBR de compactación del suelo, este último factor
1.454% e IPD de 60, ambas clasificaciones asociado con el peso específico total del suelo.
corresponden a una clasificación de suelos muy Esto se traduce en este caso, en que el valor de
malo con capacidad de soporte muy pobre. CBR encontrado solo se puede asociar con el tipo
de suelo encontrado en la perforación, el cual
corresponde a arcillas limosas, en un estado de
Las ecuaciones 1 a 3 presentan relaciones CBR-
humedad del 37% y a una compactación tal que el
IPD para suelos arcillosos.
peso unitario del suelo sea de 1.52 gr/cm³.
292
𝐶𝐵𝑅 = … (1) Desde este punto de vista se entiende, que debido
𝐼𝑃𝐷1.12 al enfoque de la práctica realizada, el cual estaba
1
𝐶𝐵𝑅 = … (2) destinado sobre todo a mostrar los procedimientos
0.002871 ∙ 𝐼𝑃𝐷 y los conceptos fundamentales del ensayo; los
1
𝐶𝐵𝑅 = … (3) resultados encontrados se restringen a ciertas
(0.017019 ∙ 𝐼𝑃𝐷)2 condiciones particulares del suelo. Generalmente
el ensayo se realiza para la condición de humedad
Al reemplazar el valor de IPD en estas ecuaciones optima, la cual produce el máximo peso unitario
se obtienen valores de CBR muy variables: seco; y a su vez para la condición de saturación, la
2.97%, 5.81% y 1.00% pero ninguno presenta un cual teóricamente es la condición crítica para la
valor muy cercano al obtenido experimentalmente capacidad de soporte; de esta manera el ensayo
de 1.454%, lo que permite observar que estas permitiría observar la perdida de resistencia
ecuaciones solo deben ser aplicadas para debida a la saturación del terreno, e incluso se
determinadas condiciones de materiales que podría obtener información de la expansión
obviamente no coinciden con las del suelo en esperada en el suelo bajo la estructura del
estudio. Sin embargo, los valores calculados de pavimento cuando el suelo se encuentra saturado.
CBR corresponden a clasificaciones de suelo entre Este ejercicio se propone para futuras prácticas.
muy pobre y pobre a regular, que corresponden a
uso de suelo como sub-rasante y presentan el

~ 10 ~
La resistencia del suelo a la penetración
disminuye a medida que aumenta la profundidad
debido a una mayor compactación en las capas
superiores, además de la presencia de raíces que
rigidizan la masa de suelo.

Si bien los valores obtenidos de CBR e IPD


permiten tomar el suelo como una sub-rasante, la
composición arcillosa no permite este uso, por lo
cual, en caso de la necesidad de una vía en este
tipo de suelo, es necesaria la implementación de
materiales granulares que favorezcan la
estabilidad del suelo sub-rasante.

Aunque al obtener valores de CBR o IPD


mediante ecuaciones empíricas, no se obtendrán
valores muy cercanos a los reales en la mayoría de
los casos, pero si se obtienen rangos aceptables
para indicar al ingeniero los posibles usos del
suelo de forma a priori, es decir, pueden servir
como punto de referencia para estudios previos al
presentar valores relativamente cercanos a la
realidad.

Las ecuaciones que relacionan CBR e IPD, deben


ser obtenidas experimentalmente para el tipo de
suelo que se desee estudiar en caso de proceder a
diseñar, ya que al implementar relaciones teóricas,
se corre un gran riesgo, ya que estas no
representan verídicamente las propiedades
actuales del suelo.

VII. REFERENCIAS

[1] Bowles, J. 1978. Manual de laboratorio de


suelos en ingeniería civil. McGraw - Hill.

[2] Berry L, P. 1986. Mecánica de suelos.


McGraw –Hill.

[3] Tschebotarioff, G. 1951. Soil mechanics,


foundations, and earth structures. McGraw-
Hill

[4] Karl von Terzaghi. 1974. Fundamentos de


la mecánica de suelos, tercera edición,
tomo1

~ 11 ~

También podría gustarte