Está en la página 1de 155

PRE-DISEÑO HIDRAULICO DE LA VEREDA DE SANTA LUCIA CABRERA

CUNDINAMARCA

SARA PAOLA HERNANDEZ BARRERA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C.

2009
PRE-DISEÑO HIDRAULICO DE LA VEREDA DE SANTA LUCIA CABRERA

CUNDINAMARCA

SARA PAOLA HERNANDEZ BARRERA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de

Ingeniera Civil

Director temático:

ING. Luis Efrén Ayala Rojas

Asesora metodológica:

Mag. Rosa Amparo Ruíz Saray

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C.

2009
Nota de aceptación:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________

________________________________
Firma del presidente de jurado

________________________________
Firma del jurado

________________________________
Firma del jurado

Bogotá D.C. fecha 16 de Octubre 2009


AGRADECIMIENTOS
La autora expresa su reconocimiento:

Al Ingeniero LUIS EFREN AYALA ROJAS director temático, por su paciencia,

apoyo, confianza, por exigirme cada vez más y demostrarme que las cosas son

más fáciles de lo que parecen, que todo se puede hacer con dedicación y

sacrificios, especialmente aplicando todos los conocimientos académicos que

difundió en sus alumnos.

A ROSA AMPARO RUIZ SARAY asesora metodológica, por su paciencia e

inmensa colaboración en el desarrollo de este trabajo, respondiendo a todas la

preguntas en clase sin importar si eran las de la cátedra anterior.

A la Ingeniera NATALIA EUGENIA MARIN RIVEROS por su apoyo incondicional,

su confianza, su inmensa paciencia y amistad, por escucharme, entenderme y

aconsejarme.

Al Ingeniero MAURICIO AYALA VILLARRAGA por enseñarme, ayudarme, por su

confianza, apoyo y consejos para poder sacar mi trabajo de grado adelante.

A CARLOS MAURICIO SARMIENTO CRUZ por su apoyo, su confianza, su

paciencia, por darme su amistad incondicional, escucharme, entenderme,

aconsejarme y porque sin él no hubiera podido realizar mi proyecto de Grado.


DEDICATORIA

Debo empezar por darle las gracias a Dios, por darme todo lo que me ha dado,

por ponerme en el camino a tanta gente que me ha ayudado, me ha brindado su

apoyo y ha confiado en mí.

A mi papá, por darme el estudio siendo este el único tesoro valioso que nos puede

dejar la vida, dándome a entender que sin esfuerzo y sacrificio no podré llegar a

cumplir mis metas propuestas.

A mi mamá, por su apoyo incondicional, su confianza, por aguantar todas las

pataletas y mal genios, por darme su amistad, por escucharme, entenderme y lo

más importante por ayudarme a levantarme y salir adelante en todos los tropiezos

que tuve durante mi formación académica.

A mi Abuelita Adelia, una personal de admirar y de llevar en el alma, que con sus

consejos dados antes de fallecer me enseñó muchísimas cosas de la vida.

A mi Abuelita Imelda, una personal que saco a ocho hijos adelante enseñándoles

los que es lo mejor para cada uno, dándoles lo mejor de ella y a los nietos

consejos para ser mejores cada día.

SARA PAOLA HERNANDEZ BARRERA


TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO ............................................................................................................ 14
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 22
1. EL PROBLEMA.................................................................................................. 23
1.1 LÍNEA ....................................................................................................... 23
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 23
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 24
1.4 JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 24
1.5 OBJETIVOS ................................................................................................. 25
1.5.1 Objetivo general ..................................................................................... 25
1.5.2 Objetivos específicos.............................................................................. 25
2. MARCO REFERENCIAL.................................................................................... 27
2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.............................................................. 27
2.2 MARCO NORMATIVO.................................................................................. 39
2.3 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................... 40
2.3.1 Características de la Localidad. ............................................................. 40
2.3.2 Meteorología. ......................................................................................... 46
2.3.3 Topografía, Geología y Suelo ................................................................. 59
2.3.4 Aspectos Urbanísticos ............................................................................ 63
2.3.5 Aspecto Demográfico ............................................................................. 67
2.3.6 Recursos de la Comunidad .................................................................... 68
2.3.7 Registro Fotográfico ............................................................................... 70
2.3.8 impacto Ambiental .................................................................................. 75
3. METODOLOGÍA ................................................................................................ 77
3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 77
3.2 COSTOS DE INVESTIGACIÓN.................................................................... 80
4. TRABAJO INGENIERIL ..................................................................................... 81
4.1 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN .............................................................. 81
4.1.2 Método del Crecimiento Geométrico ................................................... 82
4.2 CONSUMO DE AGUA .............................................................................. 83
4.2.1 Crecimiento de la Población ................................................................ 83
4.2.2 Crecimiento Consumo ......................................................................... 84
4.2.3 Consumo Futuro .................................................................................. 84
4.2.4 Dotación de la Población ..................................................................... 85
4.3 CAUDALES .............................................................................................. 86
4.3.1 Caudal Medio Diario .................................................................... 86
4.3.2 Caudal Máximo Diario ......................................................... 86
4.3.3 Caudal Máximo Horario ...................................................... 87
4.4 DISEÑO DE LA BOCATOMA DE FONDO ............................................... 87
4.4.1 Diseño de la Presa ............................................................................. 88
4.4.2 Diseño de la Rejilla............................................................................. 90
4.4.3 Rejilla ................................................................................................... 91
4.5 DISEÑO DEL CANAL DE ADUCCION ..................................................... 94
4.5.1 Aguas abajo ........................................................................................ 94
4.5.2 Aguas arriba ........................................................................................... 95
4.5.3 Velocidad del agua al final del Canal ................................................ 96
4.6 DISEÑO DE LA CÁMARA DE RECOLECCIÓN ........................................... 96
4.7 CÁLCULO DEL CAUDAL DE EXCESOS ..................................................... 97
4.8 MURO DE CONTENCIÓN ............................................................................ 99
4.8.1 Altura Calculada del Muro de Contención ..................................... 99
4.8.2 Altura Real del Muro de Contención H ................................................. 100
4.8.3 Cotas de la Bocatoma de Fondo ......................................................... 100
4.9 DISEÑO ADUCCIÓN BOCATOMA – DESARENADOR COTAS................ 101
4.9.1 Pendiente .......................................................................................... 101
4.9.2 Coeficiente de Rugosidad de la Tubería ........................................... 101
4.9.3 Diámetro de la Tubería ..................................................................... 101
4.9.4 Relación ........................................................................................ 103
4.9.5 Velocidad de Diseño ......................................................................... 103
4.9.6 Relación ......................................................................................... 104
4.9.7 Lámina de Agua ................................................................................ 104
4.9.8 Perdidas (p) .......................................................................................... 104
4.10 DISEÑO DEL DESARENADOR ............................................................... 105
4.10.1 Temperatura: 20°C ............................................................................. 105
4.10.2 Viscosidad Cinemática: Grado del Desarenador:
1,00 ............................................................................................................... 105
4.10.3 Relación longitud Ancho L:B 4:1 ..................................................... 105
4.10.4 Diámetro de la Partícula: .............................................. 105
4.10.5 Densidad Relativa del Arena: 2,65 ..................................................... 105
4.10.6 Densidad Relativa del Agua: 1,00 ...................................................... 105
4.10.7 Cota mínima a la entrada del Desarenador: 2299 .............................. 105
4.11 PARÁMETROS DEL SEDIMENTADOR ................................................... 105
4.11.1 Velocidad de sedimentación .......................................................... 105
4.11.2 Porcentaje de Remoción .................................................................... 106
4.11.3 Relación de velocidades ........................................................... 106
4.11.4 Velocidad Inicial ............................................................................ 106
4.11.5 Profundidad útil de sedimentación ................................................ 106
4.11.6 Tiempo de la Partícula en fondo .................................................... 107
4.11.7 Periodo de Retención Hidráulico ........................................................ 107
4.11.8 Volumen del tanque ....................................................................... 107
4.11.9 Área superficial del tanque ............................................................ 107
4.11.10 Dimensiones del Tanque .................................................................. 108
4.11.11 Carga Hidráulica ............................................................................ 108
4.11.12 .............................................................................................. 109
4.11.13 Diámetro inicial ............................................................................ 109
4.11.14 Velocidad horizontal .................................................................... 109
4.11.15 Velocidad horizontal Máxima .............................................. 109
4.11.16 Velocidad resuspención máxima ...................................................... 110
4.12 ELEMENTOS DEL DESARENADOR ....................................................... 110
4.12.1 Vertedero de Salida ............................................................................ 110
4.12.2 Cotas del Desarenador...................................................................... 119
4.13 DISEÑO DE CONDUCCIÓN .................................................................... 119
4.13.1 Comprobación del golpe de ariete ...................................................... 121
4.14 DISEÑO DE LA BOMBA ........................................................................... 122
4.14.1 Diámetro de Impulsión........................................................................ 122
4.14.2 Diámetro de Succión .......................................................................... 123
4.14.3 Altura Dinámica de Succión ............................................................... 124
4.14.4 Altura Dinámica de Impulsión ............................................................. 125
4.14.5 Potencia de la Bomba ........................................................................ 126
4.14.6 Condiciones para evitar la Cavitación de la Bomba ........................... 127
4.14.7 Sumergencía ...................................................................................... 128
4.15 SISTEMA DE CLORACIÓN ...................................................................... 130
4.15.1 Gasto de cloro .................................................................................... 130
4.15.2 Bomba dosificadora ............................................................................ 130
4.16 ANCLAJES ............................................................................................... 131
5. CONCLUSIONES ............................................................................................ 134
7. RECOMENDACIONES .................................................................................... 136
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 138
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Normas dictadas para el correcto tratamiento y distribución de agua potable .... 39

Tabla 2. División Urbana y Rural del Municipio de Cabrera ............................................. 45

Tabla 3. Comportamiento Climatológico del Municipio de Cabrera .................................. 47

Tabla 4. Distribución de Cuencas del Municipio de Cabrera ............................................ 50

Tabla 5. Censos de la Vereda de Santa Lucia ................................................................. 81

Tabla 6 Cota de la Bocatoma......................................................................................... 100

Tabla 7. Cota del Desarenador ...................................................................................... 119

Tabla 8. Altura dinámica de Succión .............................................................................. 124


TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Mapa de Ubicación del Municipio de Cabrera .................................. 40

Ilustración 2. Distribución de los Pisos Térmicos del Municipio de Cabrera .......... 47

Ilustración 3. Caracterización del Agua Quebrada “La Machamba” ....................... 70

Ilustración 4. Posible Captación de agua potable en la Quebrada la Machamba .. 73

Ilustración 5. Bocatoma ......................................................................................... 87

Ilustración 6. Rejilla de la Bocatoma ...................................................................... 90

Ilustración 7. Desarenador ................................................................................... 105


LISTA DE ANEXOS

ANEXO A Carta de Presentación de la Alcaldía Cabrera Cundinamarca .......................... 140

ANEXO B. Resultados Caracterización Quebrada la Machamba ........................................ 141

ANEXO C. Registro Fotográfico Caracterización Quebrada La Machamba ...................... 142

ANEXO D. Registro Fotográfico Quebrada La Machamba ................................................... 143

ANEXO E. Costos de la Investigación ...................................................................................... 144

ANEXO F. Asignación del Nivel de Complejidad .................................................................... 147

ANEXO G. Numero de Hazen .................................................................................................... 148

ANEXO H Software Epanet ........................................................................................................ 149

ANEXO I plano de Ubicaicon de la Vereda Santa Lucia........................................................ 150

ANEXO J Planta y Corte de La Bocatoma ............................................................................... 150

ANEXO K Planta y Corte del Desarenador .............................................................................. 150

ANEXO L Perfil Terreno, Perfil Tuberia .................................................................................... 150

ANEXO M Caseta de Bombeo ................................................................................................... 150

ANEXO N Plano de Red de Distribucion Total ........................................................................ 150

*Los ANEXOS C, D, se encuentran en archivo magnético”.


GLOSARIO

ANTRÓPICOS: el término “antrópico” significa causado por el hombre. Por lo tanto

cuando se refiere a algún tipo de material, se trata del resultado de la actividad del

hombre. Por ejemplo un relleno sanitario es un relieve de tipo antrópico

ASOCIACIÓN ALBAN AL: se localiza al sur de Cabrera en posición de laderas

montaña con influencia coluvial, el alturas de 2100 a 2900 m.s.n.m. La formación

vegetal corresponde a bosques húmedo a muy húmedo montano bajo, con

precipitación entre 1000 a 2000 a 4000 mm en temperatura de 12 a 18°C.

Suelos desarrollados a partir de lutitas areniscas y cenizas volcánicas, en relieve

quebrado a escarpado, con pendientes 12- 25- 50- 75% y sectores ligera a

fuertemente ondulados de pendientes 3-7-12 -25% son bien a moderadamente

drenados, moderadamente profundos a profundos, limitados los primeros por

estructuras de roca.

ASOCIÓN CUMBRE CB: se presenta en posición de ladera de montañas, en

alturas de 1300 a1800 msnm en la formación vegetal bosque húmedo pre

montano con precipitaciones de 1000 a 2000 mm y temperaturas de 18 a 24°C.

Son suelos originados de arcillas, areniscas con influencia de cenizas volcánicas

en relieve quebrado a escarpado con pendientes 12 – 25 –50 – 75%, son suelos

14
superficiales a moderadamente profundos, limitados por roca de arenisca y

horizontes arcillosos masivos, el drenaje es moderado a excesivo.

ASOCIACIÓN EL HATO HT: se localiza en las laderas de montaña que se

encuentran al sur oriente de Cabrera en alturas entre 2500 a 3200 msnm. La

formación vegetal corresponde a bosque húmedo montano bajo con

precipitaciones de 1000 a 2000 mm y temperatura entre 12 a 18°C.

Los suelos se han desarrollado a partir de areniscas y lutitas en relieve quebrado a

escarpado con pendientes 12 – 25 – 50 – 75%.

Suelos superficiales y profundos limitados por material de areniscas y lutitas. Son

bien a excesivamente drenados, presentan erosión hídrica en patas de vaca

moderada y en algunos sectores hay deslizamientos.

ASOCICIÓN ROBLES: comprende suelos localizados al sur de Venecia y

occidente de Cabrera en alturas de 2100 a 2900 m.s.n.m.; Se distribuyen en la

formación vegetal de bosque y húmedo y muy húmedo montano bajo, con

precipitaciones de 1000 a 2000 y de 2000 a 4000 mm, y temperaturas de 12 a

18°C.

Suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas, lutitas y areniscas en relieve

quebrado a escarpado con pendientes 12- 25- 50 – 75% y sectores ligera a

15
fuertemente ondulados de pendientes 3- 7- 12 – 25%, el drenaje es bueno a

moderado, algunos sectores presentan erosión moderada y piedras en superficie;

son suelos profundos y moderadamente profundos limitados estos últimos por

estructura de roca.

ASOCIACIÓN SANTA ROSA AS: Se distribuye en un gran sector del Páramo de

Sumapaz en alturas entre los 3200 a 3600 msnm denominado páramo bajo, en la

formación vegetal muy húmedo montano con temperatura de 6 a 12°C, la posición

que ocupa corresponde a las laderas de montaña de influencia coluvial.

Suelos desarrollados a partir de arcillas y cenizas volcánicas, en relieve ligera a

fuertemente ondulado con pendientes 3 – 7 – 12 – 25% y sectores quebrados a

fuertemente quebrados de pendientes 12 – 25 – 50% son moderadamente

profundos, limitados por horizontes arcillosos masivos y fragmentos gruesos, son

bien a moderadamente drenados, con erosión ligera en pata de vaca y

deslizamiento localizados.

ASOCIACIÓN SOATAMA ST: se distribuyen en las laderas de montaña situadas

al sur y oriente de Cabrera en alturas de 3000 a 3600 m.s.n.m. La formación

vegetal corresponde a bosque muy húmedo montano con precipitaciones de 1000

a 2000 mm y temperaturas entre 6 a 12 °C.

16
El relieve es quebrado a escarpado, con pendientes, 12 – 25 – 75% y sectores

ondulados a fuertemente ondulados con pendientes 7-12-25%.

Suelos profundos y superficies limitadas por areniscas, limolitas, con drenaje

excesivo a bueno y erosión hídrica laminar localizada; en sectores se observan

piedras en superficie y localmente afloramiento de estratos de roca (arenisca).

ASOCIACIÓN TULCÁN TL: suelos localizados al occidente y sur de Cabrera, en

alturas entre los 2300 a3200 msnm en la formación vegetal bosque húmedo

montano bajo con precipitaciones entre 1000 a 2000 mm y temperatura de 12 a

18°C:

Su posición geomorfológica corresponde a laderas de montaña en relieve

escarpado con pendientes 50 – 75% y sectores quebrados a fuertemente

quebrados con pendientes 12 – 25 – 50%.

Son suelos desarrollados a partir de areniscas y lutitas; son bien a excesivamente

drenados, algunos sectores presentan piedras en superficie y su profundidad

efectiva varia de superficial a moderada.

CONCRECIONES FOSILÍFERAS: es la acumulación de sustancias disueltas y

transportadas por el agua. Por lo tanto una concreción fosilífera es agrupamiento

de fósiles que fueron cementados con sustancias disueltas y transportadas por el

17
agua que al precipitarse sobre los fósiles los ligan unos a los otros

FALLA QUINNINI: ubicada en el centro de Cabrera en el área por donde se ubica

el Cauce del Rio Sumapaz.

DEPÓSITOS LACUSTRES: el término lacustre hace referencia a ambientes

sedimentarios de tipo lagunar, por lo tanto un depósito lacustre es el que se forma

por sedimentación en el fondo de los lagos.

DEPÓSITOS PILOCENO: época geológica del Periodo Terciario y de la era

Cenozoica que comenzó hace aproximadamente 5 millones de años y terminó

hace 1,8 millones de años. Todos los cuerpos rocosos sedimentarios clásticos

(suelos) que se formaron durante esta época geológica se pueden llamar

depósitos del Plioceno.

FALLA PANDÍ: ubicada en el centro de la región de oriente a occidente y s e

extiende desde el Norte de Pandí hasta cerca al casco urbano del Municipio de

Cabrera.

FORMACIÓN CÁRCAVAS: formación grave de erosión del suelo, es un proceso

geológico natural que puede verse acelerado por actividades del hombre como la

deforestación, el sobre pastoreo y la explotación agrícola. La erosión afecta a la

capacidad de absorción del suelo y añade sedimentos a las corrientes de agua.

18
Estos procesos se dan en todos los continentes debido a la superpoblación y la

industrialización.

LA FORMACIÓN BOGOTÁ: se caracteriza por tener una sucesión de capas de

arcillas abigarradas (grises, violáceas, moradas y rojas) producto de la alternación

lutitas, que forman horizontes más o menos gruesos y que van separados por

bancos de areniscas blandas lo cual produce un aspecto de topografía cinteada,

como se puede observar al oriente de Venecia y en algunos sectores altos

colindantes al Páramo de Sumapaz.

LA FORMACIÓN TILATÁ: formada por depósitos lacustres y acumulaciones

Heterométricos originadas por fenómenos de solifluxión, posiblemente en relación

con los movimientos tectónicos que acompañaron el levantamiento de la cordillera;

esta formación está localizada en los afloramientos aislados sobre las márgenes

de la Sabana.

LITOLOGÍA: Es la parte de la Geología que trata de las rocas, especialmente de

su tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus características físicas y

químicas.

LUTITAS MARGAR: las lutitas son rocas detríticas formadas por fragmentos de

diámetro inferior a 1/16 mm, las lutitas que contienden alrededor del 50% de

carbonato de calcio (del 35% al 65% según Vatan) se denominan margas y suelen

19
ser de colores azulados. La coloración de las lutitas del Bages puede variar del

gris azulado o amarillento, en el sector constituido por materiales de origen

marino, hasta el rojo característico del sector con materiales de origen continental,

ricos en óxidos de hierro.

MATERIALES HETEROMÉTRICOS: están compuesto por partículas finas y

gruesas. En el caso de rocas clásticas se trata de sedimentos conformados por

clastos muy finos y clastos muy gruesos de una manera desordenada.

SINCLINAL DEL PILAR: ubicada en el oriente de los Municipios de Venecia y

Cabrera.

SOLIFLUXIÓN: proceso geomorfológico característico de zonas de clima

periglaciar (aunque puede darse incluso en los trópicos), consistente en el

desplazamiento masivo y lento por gravedad de formaciones arcillosas u otros

tipos de suelo sobre el permafrost a causa de la plasticidad y fluidez adquirida por

aquéllos cuando absorben gran cantidad de agua.

La solifluxión es propia de los suelos que han sido debilitados por la acción

recurrente de heladas y en consecuencia, las características originales del terreno

a menudo están muy alteradas. En los climas periglaciares, la alternancia del hielo

y del deshielo hace que la arcilla se precipite en forma de capas muy finas en las

cuales es más fácil el deslizamiento. Éste puede generalizarse a toda una

20
vertiente de pendiente moderada (solifluxión laminar) o se limita a una parte que,

al despegarse, forma un nicho de desprendimiento. En los climas menos fríos, la

solifluxión requiere mayores proporciones de arcilla o de manga en el terreno, y

las coladas suelen ser de poca extensión. El agua que empapa al terreno puede

provenir del deshielo; en ese caso el fenómeno es calificado de gelifluxión.

También puede proceder de infiltraciones del manto freático, pero la mayoría de

las veces se trata de aguas pluviales o níveas.

21
INTRODUCCIÓN

El Agua es un recurso de gran importancia para el Planeta, pero es un recurso

vital para los seres vivos, como seres humanos se hace uso de ella en mayor o en

menor proporción; La vida sin agua sería imposible. En el cuerpo, el agua está

involucrada en distintas funciones: sirve para transportar nutrientes, lubrica y

proporciona soporte estructural a tejidos y articulaciones, entre otras. Pero sin

duda, una de sus capacidades más importantes está relacionada con la

termorregulación. El agua ayuda a disipar la carga extra de calor, evitando

variaciones de temperatura que podrían ser fatales.

La razón por la cual se ejecuto este proyecto, fue para dar solución a la

problemática que se viene presentando en La Vereda de Santa Lucia, ya que la

comunidad de la misma no tiene suministro de agua potable y esto afecta tanto a

los habitantes como a la economía de la región.

Está al ser una zona agrícola y ganadera presenta la necesidad del suministro de

agua potable para así lograr realizar las actividades diarias con normalidad y

eficacia.

22
1. EL PROBLEMA

1.1 LÍNEA

De acuerdo a los criterios establecidos por la Universidad de La Salle, el presente

trabajo es de Extensión a la Comunidad, según las líneas de investigación y

parámetros establecidos por el Programa de Ingeniería Civil

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Dentro de los diferentes problemas que acontecen en la Vereda de Santa Lucia

cabe destacar la falta de un sistema de acueducto que permita a la comunidad allí

congregada preciado liquido tanto para su consumo humano como para el

desarrollo agrícola y ganadero de tal manera que permita a su sustento.

Actualmente la comunidad está haciendo la aducción del agua por medio manual

(con balde llevan el agua hasta sus viviendas) o por mangueras, presentándose

remoción de sedimentos por este sistema, puesto que se presentan fugas, lo que

facilita el proceso de erosión superficial del suelo.

Por esta razón surgió este proyecto para proponer una solución al problema de la

Vereda de Santa Lucía ayudándoles con el estudio y diseño del acueducto para

aplicarlo para la construcción; la comunidad demostró la iniciativa y el interés en el

23
diseño de éste para mejorar la calidad de vida de los habitantes y el desarrollo

económico de la región.

Otro factor que debe tenerse en cuenta es el económico ya que por ser una zona

rural no cuentan con muchos recursos para el desarrollo de éste.

Solucionando lo relatado se obtendrían beneficios directos e indirectos para el

Municipio, como pueden ser evitar el aumento del sacrificio de animales, bovinos y

en caso de aceptación en los usuarios ovinos y otros por la falta del suministro de

agua potable.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo poder mitigar la falta de suministro de agua potable para la vereda de

Santa Lucía (Cabrera – Cundinamarca)?

1.4 JUSTIFICACIÓN

En muchas regiones del país actualmente no se cuentan con los servicios de

acueducto, por ello la aplicación del presente proyecto en beneficio de la

comunidad de la vereda de Santa Lucía, la cual se encuentra afectada por la falta

24
de suministro constante de aguas para el desarrollo normal de sus actividades

como lo son la ganadería y la agricultura.

Para dar una solución a la problemática corresponde aplicar los conocimientos y el

aprendizaje adquirido en la universidad de La Salle.

Con la culminación del proyecto en mención, la vereda quedó satisfecha con los

logros obtenidos en este trabajo, el cual fue poder mejorar la calidad de vida

suministrando agua potable a la comunidad y continuar con el desarrollo

económico.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Realizar el pre-diseño hidráulico para el suministro de agua potable en la Vereda

de Santa Lucía.

1.5.2 Objetivos específicos

 Identificar las condiciones y el área de la vereda, teniendo en cuenta la

topografía.

25
 Determinar el nivel complejidad del acueducto.

 Especificar el caudal de la fuente hídrica (Quebrada La Machamba).

 Establecer el sistema para crecimientos demográfico.

26
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Un acueducto es un sistema de distribución de agua potable para la comunidad

que debe contar con ciertos elementos básicos que le permitan lograr el objetivo

para la cual fue diseñado. El primer elemento que se debe tener en cuenta con la

finalidad de lograr la mejor elección de tipo de captación a diseñar debe ser el

análisis de la fuente de abastecimiento del agua que va alimentar el acueducto, y

que en la mayoría de los casos va a depender principalmente de la localización, la

calidad y la cantidad del agua que está en capacidad de ofrecer dicha fuente, a su

vez esto va estar ligado a otras características como son el número de

beneficiarios de dicha distribución, el caudal requerido para suplir las necesidades,

y los recursos económicos con los que se cuenta para el desarrollo del proyecto.

Caudal: cantidad de flujo que pasa por una superficie determinada en un tiempo

conocido.

Hablando específicamente de las fuentes de abastecimiento en la cuales se

construyen las obras de captación del acueducto, se encuentran con las diferentes

clasificaciones según cada autor.

27
Captación: conjunto de aguas, que se contribuyen directamente sobre las fuentes

superficiales o subterráneas que se han seleccionado como económicamente

utilizables para sufrir una red de acueducto o para generar energía y desarrollar

sistemas de riego entre otros fines1.

Abastecimiento: suministro o fuente de agua por medio de una fuente natural o

artificial que puede ser captada para diferentes fines.

Para López: “la fuente de abastecimiento puede ser superficial, como en los casos

de ríos, lagos, embalses o incluso aguas lluvias, aguas subterráneas superficiales

o profundas.”2 Para otros autores, esta clasificación se presenta de la misma

forma, pero con otra terminología, por ejemplo, para Lara: “Se pueden clasificar

las fuentes de las siguientes manera: atmosférica, superficial, sub-superficial y

subterránea”3.

Dependiendo del tipo de la fuente existente que va existir que va servir para el

abastecimiento de un acueducto se procede analizar el tipo de la obra o estructura

de captación del agua cruda a diseñar.

1
CORCHO ROMERO, Freddy Hernán. Acueductos: teoría y diseño. Medellín: Universidad de Medellín.
Centro General de Investigación, 1993. P. 39.
2
LÓPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo. Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados. 2ed. Bogotá:
Escuela Colombiana de Ingeniería, 2003. P.22.
3
LARA DE CASTILLO, Venidla. Acueductos. Popayán: Universidad del Cauca. Facultad de Ingeniería Civil.
Departamento de ingeniería Ambiental y Sanitaria, 1997. p. 124

28
Agua Cruda: agua que no ha recibido tratamiento alguno, y que por lo tanto

contiene una mayor cantidad de sólidos suspendidos y sedimentadles

Si se tiene el caso de una fuente de tipo atmosférica se pueden desarrollar obras

especiales como cisternas para la recolección de las aguas lluvias. En las fuentes

de tipos superficiales se puede construir una capacitación de fondo o sumergida,

un dique-toma, una captación lateral, una captación con lecho filtrante, una torre-

toma o estaciones de bombeo. Si la fuente es un tipo sub-superficial se puede

construir pozos pocos profundos (Excavados), una galería de infiltración, pozos

perforados, manantiales o afloramientos de agua. Pero si se presenta el caso de

una fuente de tipo subterránea, solo se puede obtener el agua por medio de pozos

profundos4.

Si se toma como referencia las características del proyecto del acueducto como

son la disponibilidad de fuentes de agua, el tamaño de la población, el caudal

requerido y los recursos económicos con los que se cuentan se puede adoptar un

sistema de captación primario o principal.

El sistema primario es el más económico, y debido a ello es sencillo en su

construcción y manejo, por lo tanto se convierte en el más adecuado para

comunidades pequeñas, el sistema principal es un poco más costoso por lo que se

puede usar en poblaciones pequeñas pero estructuradas, en Municipios. Este

4
Ibid. p. 125.

29
último sistema puede distinguirse por el tipo de captación y su correspondiente

conducción.

Conducción: componente de un sistema de abastecimiento de agua a través del

cual se transporta esta desde el Desarenador hasta la planta de tratamiento, al

tanque de almacenamiento o directamente a la red de distribución. Dependiendo

de la conexión a alguno de los anteriores componentes, del tamaño del producto,

de las características del agua, de la capacidad financiera y de la inversión del

Municipio, de las condiciones topográficas. La mayoría de las conducciones

aplicadas a sistemas de acueductos implican el flujo en tuberías; no obstante en

ocasiones por razones económicas y topográficas, es posible diseñar

conducciones en canales abiertas5.

Teniendo en cuenta lo anterior, se utilizan principalmente tres tipos de sistemas

principales. El primer sistema principal consiste en captación y conducción por

gravedad y se compone de bocatoma, Desarenador, conducción a superficie libre,

tanque de almacenamiento, proceso de cloración y la red de distribución final.

Bocatoma: Término genérico utilizado para las obras de captación, derivación o

toma en un rio o quebrada en que se desvía agua para una presa o acueducto.

5
CORCHO ROMERO, Op. cit, p. 205.

30
El segundo sistema principal consiste en captación por gravedad o captación

forzada y se compone de bocatoma, Desarenador, conducción forzada, proceso

de cloración, tanque de almacenamiento y la red de distribución final y el tercer

sistema principal consiste en captación por gravedad y conducción forzada por

bombeo y se compone de bocatoma, Desarenador, tanque de succión, bomba,

tanque elevado y red de distribución final6.

El factor económico uno de los más importantes en la elección de un sistema de

captación, por lo que el sistema más utilizado agracias a este factor puede ser la

construcción y utilización de cisternas, de las que López tiene la siguiente

definición: “las cisternas son sistemas de recolección y almacenamiento de aguas

lluvias. Estas son una solución viable en zonas rurales donde no se dispone

fácilmente de otras fuentes de aguas. Para obtener agua potable se debe por los

menos filtrar y clorar. La calidad física y química del agua al comienzo de la lluvia

no es aceptable, ya que inicialmente arrastra y absorbe partículas de polvo y otros

contaminantes atmosféricos de los tejados. Por la razón anterior este sistema no

debe utilizarse en zonas donde haya un desarrollo industrial importante”7.

Si la captación del agua es de una fuente de tipo superficial se denomina

generalmente con el nombre de bocatoma, y dentro de estos tipos se distinguen

los siguientes:

6
LOPÉZ CUALLA, Op. cit, p. 23,28 - 29
7
Ibid., p. 25.

31
Toma lateral con Muro Transversal: utilizada en ríos muy pequeños o

quebradas donde la profundidad del cauce no es muy grande.

Bocatoma de Fondo: utilizada en ríos muy pequeños o quebradas, en donde la

profundidad del cauce no es muy grande.

Bocatoma Lateral con Bombeo: utilizada en ríos con caudales grandes y de una

sección relativamente ancha.

Bocatoma Lateral por Gravedad: utilizada en ríos profundos y se usa si se

dispone de las condiciones hidráulicas y topográficas suficientes.

Toma Mediante la Estabilización del Lecho: utilizada cuando el ancho del rio es

muy grande y el lecho no es muy estable, y se hace por medio de una

canalización y la toma puede ser lateral o de fondo.

Toma Mediante Toma de Captación: utilizada por embalses o lagos y el agua se

puede captar sin importar el nivel a que se encuentre, dirigiéndola luego a un pozo

de succión.

Estaciones de Bombeos Flotantes y Deslizantes: utilizadas en ríos y embalses

32
en los que fluctuación de niéveles es muy grande8.

La siguiente estructura hidráulica que se analiza luego de la captación del agua

desde la fuente de abastecimiento del acueducto, es el Desarenador, este debe

colocarse lo más cerca posible de la bocatoma con el fin de evitar problemas de

absorción en la línea de aducción. Para Corcho: “Un Desarenador eficiente debe

resultar de pruebas de laboratorio sobre modelos en los cuales se simulan las

condiciones de la fuente, pero los altos costos de estas pruebas relativas a la

inversión de la estructura del proyecto, exigen similar teorías como la teoría básica

de la cimentación, la cual establece que la velocidad de sedimentación de

partículas discretas en un flujo en reposo se obtiene considerando las fuerzas que

actúan en las partícula. Ellas son: la fuerza de flotación, o el empuje igual al peso

del volumen de los líquidos desplazados por la partícula, de acuerdo con el

principio de Arquímedes. Cuando existe el equilibro entre la fuerza de empuje y la

fuerza gravitacional, la partícula, teóricamente se encuentra en estado estático”9.

Desarenador: estructura o dispositivo que tiene como función remover las

partículas de cierto tamaño que la captación de una fuente superficial permite

pasar los factores que se deben considerar para un buen proceso de

desarenación10.

8
Ibid., p.87-93
9
CORCHO ROMERO, Op. cit, p 175.
10
LOPÉZ CUALLA, Op. cit, p.175.

33
Si el agua captada es de buena calidad el Desarenador puede ser simplemente un

tanque construido con el propósito de sedimentar las partículas en suspensión por

la acción de la gravedad, ya que básicamente el fluida transportar material en la

suspensión con arcilla, arena y grava fina. (Este material se clasifica de acuerdo al

tamaño de sus partículas)11.

Se puede ayudar el proceso de sedimentación mediante coagulación (empleo de

químicos con el fin de remover partículas tamaño arcilla), con el cual se logra las

partículas más pequeñas se aglomeren y sedimenten a una velocidad mayor.

Luego que el agua cruda ha recibido un tratamiento inicial de sedimentación en el

Desarenador, se procede a analizar el proceso de conducción de la misma. Si el

agua transportada en cruda y no ha recibido ningún tipo de tratamiento, dicho

proceso recibe el nombre de aducción.

La conducción es el componente de un sistema de abastecimiento de agua a

través del cual se transporta esta dese el Desarenador hasta la planta de

tratamiento, el tanque de almacenamiento o directamente a la red de distribución.

Dependiendo de la conexión a alguno de los anteriores componentes, del tamaño

del proyecto, de las características del agua, de la capacidad financiera u de

11
Ibid., p. 184.

34
inversión del Municipio, de las condiciones topográficas, etcétera12. Por lo tanto, es

muy importante que durante el proceso de análisis de tipo de conducción que se

elegirá, se adquiera el conocimiento y entendimiento de todos los fenómenos

involucrados en dicho sistema, con el fin de que la elección sea la más optima

posible.

En los sistemas de flujo de gravedad en conducción sometida a presión, es

necesario que los ductos sean completamente herméticos, pues las condiciones

mismas así lo requieren13.

La conducción a la presión más corta que la conducción por escurrimiento libre, ya

que lo requieren seguir una línea de pendiente determinada. Al estudiar el trazo de

la tubería, se debe tener en cuenta la posición de ésta en relación con la línea

piezométrica. De acuerdo con la topografía existente, se obtendrá diferentes

esquemas de trazados.

Para un buen funcionamiento de las líneas de conducción a presión de hace

necesario instalar dispositivos que eviten insuficiencias en la capacidad de

transporte de la tubería, colapsos de la misma por sobrepresiones de trabajo de la

tubería.

12
CORCHO ROMERO, Op. cit, p 205.
13
LARA DE CASTILLO, Op. cit, p 241

35
Al realizar el cálculo del diseño hidráulico de la tubería de conducción, se debe

llevar a cado un análisis hidráulico por medio de diferentes formulas matemáticas

propuestas por diferentes autores como son: Hazen Williams, Tutton C. H., Lea y

King, la formula de Flamant, la formula de Barnes y la de Darcy Weisbach14.

El modelo matemático desarrollado por los ingenieros Henry Darcy y Julius

Weisbach, terminado a fines de la década de los años veinte, está basado en el

desarrollo en los métodos matemáticos de la física clásica y es el modelo que

mejor se escribe, desde el punto de vista racional, la perdida de energía de una

tubería. Este modelo conocido como el de DArcy-Weisbach, lo complementan

numerosos estudios como los de Reynolds, Prandtl-Von Kármán, Colebrook-white,

entre otros15.

Como respuesta a la dificultad que existía para la solución del factor de fricción de

Darcy, surgen ecuaciones empíricas como la desarrollada de manera

independiente por A. H. Hanzen y G.S. Williams en 1933. Ña eciacion resultante

es explicita para la velocidad y caudal, y de muy fácil utilización, por lo que su

empleo se ha popularizado desde entonces16.

Aunque no se requiera la construcción de una planta de purificación de aguas

convencional, el tratamiento mínimo que se debe dársele al agua es la

14
LARA DE CASTILLO, Op. cit, p 242-243
15
LOPÉZ CUALLA, Op. cit, p. 216
16
Ibid., p. 218.

36
desinfección, con el fin de entregarla libre de organismos patógenos (causantes de

enfermedades en el organismo humano) además. Se debe prever una protección

adicional contra la contaminación eventual en la red de distribución. La

desinfección del agua se puede obtener por medio de cualquiera de los

procedimientos.

Dentro del diseño de un acueducto se debe tener en cuenta que el consumo de

agua de la población beneficiada con el suministro del agua potable no va a ser

contante, sino que va a variar según cada hora del día, por lo anterior, se hace

necesario construir una estructura que ayude a regular el flujo del agua, esta

estructura recibe en nombre de tanque regulador o de almacenamiento17.

Los tanques pueden construirse cobre el terreno (superficial, semienterrado o

enterrado) si se dispone de un desnivel topográfico adecuado que permita el

funcionamiento de la red de distribución, con las normas adecuadas de presión.

En el caso de no disponer de la conducción topográfica anterior, se debe proyectar

un tanque elevado, teniendo en cuenta que esto implica un tanque de succión y

una estación de bombeo, los cuales han de diseñarse para el volumen horario

demandado por la comunidad18.

17
CORCHO ROMERO, Op. cit, p. 331
18
LOPÉZ CUALLA, Op. cit, p. 260.

37
Cuando el tanque no ocupe el centro de gravedad, puede tener varias funciones

según su localización. Se tendrá un tanque de distribución cuando el agua llegue a

éste antes de llegar a la población. En otro caso se tendrá un tanque de

compensación, y este se sitúa en el extremo opuesto de la entrada de agua a la

red de distribución19.

El último de los subsistemas del sistema de un acueducto es la red de distribución,

que es el conjunto de tuberías cuya función es suministrar el agua potable a los

consumidores de la localidad en condiciones de cantidad y calidad aceptables 20.

Previamente el diseño se debe conocer la topografía de la localidad, así como el

caudal y las presiones requeridas en cada punto de la población21.

La red de distribución debe tener una capacidad tal, que en cualquier punto

disponga del caudal requerido por el usuario, con la cantidad, la calidad y las

presiones necesarias para un buen funcionamiento de las instalaciones

domiciliarias. Necesariamente la red de distribución tiene que ser una conducción

cerrada y a presión; si no fuera así, no se podría disponer del agua en un

lavamanos, una ducha; no funcionaria los aparatos sanitarios y no se podría llevar

el agua a los sitios altos de la localidad. Las tuberías de la red de distribución se

pueden dividir en dos, así:

19
Ibid., p. 261.
20
Ibid., p. 292.
21
LARA DE CASTILLO, Op. cit, p. 344.

38
Tuberías Principales: son las de mayor diámetro, que en lo posible deben formar

un sistema cerrado sin terminales ni puntos ciegos.

Tuberías Segundarias: son aquellas de menor diámetro que se derivan de las

principales, formando también, en lo posible, un sistema cerrado y que llevan el

agua hasta el frente de cada casa que se conectara al sistema22.

2.2 MARCO NORMATIVO


Tabla 1. Normas dictadas para el correcto tratamiento y distribución de agua potable

AÑO PRESENTACÓN TÍTULO OBJETO


Este decreto contiene las normas organolépticas, físicas,
químicas y microbiológicas de la calidad del agua potable o
agua segura. Se dan los valores admisibles del contenido de
las diferentes características que se pueden contener el
Normas Técnicas agua, sin que ésta llegue a tener implicaciones sobre la
Decreto No. 475
1998 de Calidad del salud humana o en algunos casos implicaciones
de Marzo 10
Agua Potable económicas. También se presentan las pruebas de
laboratorio mínimas que las personas que prestan servicio
público de acueducto deben practicar al agua, y las
obligaciones de las que están a cargo del suministro de
agua potable.
Este reglamento tiene por objetivo señalar los requisitos
Reglamento técnicos que deben cumplir los diseños, las obras y
Técnico para el procedimientos correspondientes al Sector de Agua Potable
Decreto No. 1096
Sector del Agua y saneamiento Básico y sus actividades complementarias,
2000 de 17 de
Potable y señaladas en el artículo 14, numerales 14, 19, 14.22, 14.23,
Noviembre
Saneamiento y 14.24 de la Ley 142 de 1994, que adelantan las entidades
Básico RAS prestadoras de los servicios públicos municipales de
acueducto, alcantarillado y aseo a quien haga sus veces.
El objetivo del presente decreto reglamentario es definir los
requisitos que deben cumplir los Municipios y distritos en
materia de agua potable y saneamiento básico, y los
procedimientos que deben seguir dichos entes y la
}reglamento del superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD,
Decreto No. 849
2002 artículo 78 de la para la expedición de la certificación que permita el cambio
de Abril 30
Ley 715 de 2001 de la destinación de los recursos que la Ley 715 de 2001 ha
estipulado inicialmente para el desarrollo y ejecución de las
competencias asignadas en agua potable y saneamiento
básico, así como la definición de las obras elegibles a ser
financiadas con dichos recursos.

22
Ibid., p. 344-345

39
2.3 MARCO CONTEXTUAL

2.3.1 Características de la Localidad. En esta sección se encuentra las

características que existe en la Vereda de Santa Lucia y al rededor, como son:

A. Ubicación

El proyecto se llevo a cabo en la Verada de Santa Lucía en el Municipio de

Cabrera Cundinamarca

23
Ilustración 1. Mapa de Ubicación del Municipio de Cabrera

El Municipio de Cabrera hace parte de la región del Sumapaz. Ubicado al

Sur-Oeste del Departamento de Cundinamarca, a los 3°59´ de Latitud Norte y

74°29´ de Longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich.

23
Tomado y modificado Gobernación de Cundinamarca. Cabrera [en línea], 2007 [citado 24 Febrero de 2009].
<http/www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/Municipios/frm_Municipio.asp?codigo=10>

40
El Municipio limita por el norte con los Municipios de Venecia y San Bernardo; por

el sur con los Departamentos de Huila, Tolima y Meta; por el oriente con Bogotá,

D.C.; por el occidente con el Departamento del Tolima.

Está a una distancia de Bogotá D.C., de 144 Km.; Pertenece a la Diócesis de

Girardot, al círculo Notarial de Pandí, a la Oficina de Registro de Instrumentos

Públicos de Fusagasuga, al Distrito Judicial de Bogotá, a la Circunscripción

Electoral de Cundinamarca y a la Corporación Autónoma Regional CAR –

Regional Sumapaz.

El Municipio de Cabrera como unidad territorial es relativamente reciente. Hacia el

30 de agosto de 1911, el Padre Antonio Mazo celebra una misa y bautiza al

pueblo con el nombre de San José de Cabrera. Posteriormente, nace como

Corregimiento del Municipio de Pandí, por acuerdo del Concejo de Pandi en 1.913,

para luego ser elevada a Inspección Departamental el 7 de julio de 1.937 y por

Ordenanza 079 del primero de enero de 1964 el Gobierno Departamental la

eleva a la categoría de Municipio.

41
B. Reseña Histórica del Municipio de Cabrera Cundinamarca24

Colombia en el siglo XIX, presenta una gran diversidad de regiones con problemas

propios, los cuales influyeron en la vida nacional. En la región de Cundinamarca

se concentraba un gran número de población indígena, mestiza y criolla. En la

época colonial se caracterizo la encomienda, el resguardo y la mita, en ellas se

consolidaron durante el siglo XVIII las haciendas familiares y patrimoniales, que se

convirtieron en el eje de la organización social, económica y política del siglo XIX.

Desde antes de la guerra de los mil días, en Sumapaz y en Cabrera habían

muchos pobladores y pocos dueños, los Pardo Rocha eran uno de esos

privilegiados que poseían la cuarta parte de Departamento de Cundinamarca. Sus

dominios abarcaban las tierras del Doa (hoy Aposentos - Venecia), San Bernardo,

Pasca, Pandí y Usme, las zonas limítrofes con los Departamentos del Meta, Huila

y Tolima, las tierras situadas en la cordillera el Altamizal, donde hoy es Mundo

Nuevo. Aparte de esta propiedad en el Sumapaz existían otros feudos, los Vargas,

dueños de algunas partes de Venecia, Pandi y San Bernardo, los Villapinzón,

propietarios del Boquerón Cumaca, Arbelaez y parajes de Fusagasugá, y los

Caballero apropiados del Plan del Novillero, Tibacuy, Granada, Silvania y algunas

zonas de Fusagasugá, Sibaté y Soacha. Estos terratenientes establecieron unas

relaciones de respeto entre sus feudos, pero no sucedió así con esa otra

24
Tomado y Modificado de ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN JOSE DE CABRERA, Esquema de
Ordenamiento territorial. Cabrera 2006.

42
población pobre a la que convirtieron en aparcera suya, sin más garantía que la de

contar con lo mínimo para conservar la vida.

Los fundadores del Municipio de Cabrera son: Urias Romero Rojas, José

Romero Rojas, Lino Palacios, Fidel Baquero y Aurelio Hilario, el nombre de San

José de Cabrera es en honor al General Cabrera que participo en la guerra de los

mil días junto al General Uribe y el cual fue compañero de guerrillas el señor José

Romero.

A finales del siglo XIX y a comienzos del XX, entre los años 1899 a 1902, se

desató la llamada GUERRA DE LOS MIL DIAS. En ese momento el país contaba

con una población aproximadamente de 4´000.000 de habitantes y el resultado

final dejó por lo menos 80.000 a 100.000 muertos. Los factores que conllevaron a

este enfrentamiento fueron de carácter Político, Económico, Social y Religioso.

Ante el grave problema del país y el cansancio común de la población por las

distintas luchas armadas en las que venían participando; el liberalismo intenta una

solución pacífica al conflicto. Así es como en 1897 los liberales se reunieron en

Bogotá para aprobar un pliego de reformas donde aceptan, además el

reconocimiento de la constitución de 1886.

El crecimiento demográfico de la Región del Sumapaz estaba ligado a la apertura

de las haciendas cafeteras y las empresas madereras. En las regiones de

43
Cundinamarca y el oriente del Tolima se establecieron grandes haciendas; los

hacendados tenían tiendas donde los trabajadores se veían obligados a

comprarles los productos a precios altísimos, donde el escaso salario que recibían

apenas les alcanzaba para sobrevivir. Los arrendatarios no tenían derecho de

sembrar café o cultivos que se comercializaban en la región. Los hacendados no

dejaban cultivar a los arrendatarios porque dejarían de cumplir con su trabajo para

dedicarse a lo propio y la hacienda se vería afectada por la falta de mano de obra.

C. Situación Económica - Administrativa

Basa su economía en el sector agropecuario, siendo los principales destinos de

sus productos las ciudades de Girardot, Villavicencio y Bogotá. De igual manera el

comercio local se surte de insumos provenientes de Bogotá y Fusagasuga

principalmente.

En cuanto a educación, cuenta con 21 establecimientos de educación básica

primaria, 1 colegio de educación secundaria; la educación superior es brindada

básicamente por instituciones en las ciudades de Ibagué, Fusagasuga y Bogotá.

El Municipio de Cabrera presenta como división territorial la parte Urbana con

40Ha. y la parte Rural con 47.256,05Ha. Con una extensión total de 47.296,05Ha.

44
Tabla 2. División Urbana y Rural del Municipio de Cabrera

DIVISIÓN RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO

ÁREA URBANA
EXTENSION
BARRIO
Ha
La Culebrera
cabrera Centro
Las Brisas
Simón Bolívar 40
Santa Bárbara
El Peso
Flandes

ÁREA RURAL
EXTENSION
VEREDA
Ha
Vereda Santa Lucía 2398,25
Vereda Hoyerias 2849,80
Vereda Santa Rita 5442,91
Vereda Paquiló 2671,42
Vereda Santa Marta 3066,85
Vereda Núñez 3298,85
Vereda Quebrada Negra 2898,87
Vereda Peñas Blancas 3373,37
Vereda Pueblo Viejo 2453,21
Vereda San Isidro 1840,31
Vereda Alto Ariari 2699,00
Vereda Bajo Ariari 999,27
Vereda La Playa 2493,60
Vereda La Cascada 793,54
Vereda Canadá 2849,80
Vereda Las Águilas 7127,00

D. Acceso a la Vereda

Se comunica con la Capital a través de la vía a Bogotá – Girardot hasta el sector

de Boquerón, Pandí, Venecia y Cabrera, y por la vía al Distrito Capital (por San

45
Juan Zona 20) hacia Usme.

En cuanto la educción, cuenta con un establecimiento de educación básica

primaria en la vereda; para la educación segundaria se tiene que trasladar a

Cabrera y la educación superior es brindada básicamente por instituciones en las

unidades de Ibagué, Fusagasuga y Bogotá

2.3.2 Meteorología. En esta sección se encuentra los fenómenos atmosféricos

que existen en la Vereda de Santa Lucia, como son:

A. Datos Meteorológicos

El Municipio de Cabrera presenta una topografía accidentada con pendientes que

están entre el 2 y el 90%. Sus pisos climáticos se distribuyen en Medio (15 km 2),

Frío (275 km2), Páramo (143 km2). La altura sobre el nivel del mar oscila entre los

1.700 metros y los 3.400m. La temperatura promedio es de 14 0C y su precipitación

promedio anual es de 1.250 mm.

46
25
Ilustración 2. Distribución de los Pisos Térmicos del Municipio de Cabrera

De acuerdo con el comportamiento individual de las veredas y la cabecera

municipal, se tiene la siguiente situación climática parcial.

Tabla 3. Comportamiento Climatológico del Municipio de Cabrera

COMPORTAMIENTO CLIMATOLÓGICO MUNICIPAL

SECTOR ZONA ALTITUD AREA %


CLIMATICA KM2
Desembocadura de la quebrada la Machamba hasta, parte baja Templado 1650 - 15 3.0
de la quebrada Alto Ariari y sector Profundos, parte baja de Bajo 2000
Ariari
Vereda Alto Ariari, Santa Lucia, Santa Rita, Parte Alta de Bajo Frío 2000 - 275 64.0
Ariari, San Isidro, Peñas Blancas, Santa Marta, Quebrada Negra, 3000
Parte baja de Nuñez, La Cascada, Pueblo Viejo.
Paquiló, Parte Alta de Nuñez, Las Aguilas, Hoyerias, Canadá, La Subparamo 3000 - 143 33
Playa. 4000

25
Tomado y modificado Gobernación de Cundinamarca. Cabrera [en línea], 2007 [citado 24 Febrero de 2009]
<http/www.cundinamarca.gov.co/cundinamarca/Municipios/frm_Municipio.asp?codigo=10

47
B. Datos Hidrológicos

Caudales Hídricos

Los valores de caudales medios mensuales en las estaciones analizadas

presentan un comportamiento que dependen del régimen pluviométrico, es decir

que este aumenta o disminuyen de acuerdo a las variaciones de la precipitación.

De acuerdo a lo anterior los registros dan como resultado para la parte alta

representada por la estación Dos Mil: que los meses de Abril, Mayo, Junio, Julio,

Octubre y Noviembre tienen los valores más altos, los cuales oscilan entre 15,33

m3/s y 18,75 m3/s. el mes de Mayo corresponde al valor más alto con 12,87 m 3/s.

los periodos secos registran un descenso considerable en los caudales medios

mensuales hasta llegar al valor más bajo del año en el mes de Enero con 5,629

m3/s.

Para la parte media representada por la estación El Profundo los valores de

caudales medios mensuales se aumentan considerablemente ya que otras

corrientes aportan su caudal al rio Sumapaz. Los registros muestran que los

meses húmedos son los que presentan los valores más altos de caudales, es decir

que las variaciones de este último depende en gran medida de la precipitación.

Los registran superan los 20m3/s.

Ya en la parte baja del área de estudio se encuentra la estación La Playa la cual

ya presenta unos valores más altos que la de las estaciones anteriores, de igual

48
forma el comportamiento es similar tan solo que los caudales en los mese

húmedos supera los 30 m3/s y en los periodos secos tan solo logra llegar a los 17

m3/s.

Los registros de caudales máximos y mínimos presentan otras condiciones de

volumen de agua. Se pueden notar que el primer periodo húmedo (Enero – Mayo)

tiene unos caudales altos los cuales llegan a presentar hasta 200 m 3/s en los

meses húmedos, para luego comenzar a descender hasta llegar casi a valores

que se asemejan a los medios mensuales como el caso de los meses de enero y

Febrero. Para el segundo periodo húmedo se incrementa nuevamente pero con

mayor intensidad, alcanzando registro hasta de 210 m3/s. es relación con los

valores mínimos, estos se mantienen en general constantes durante el año, con

valores que varían con un leve descenso durante el periodo seco.

El servicio es requerida por 264 habitantes, la población ganadera (700), la fauna

silvestre, agricultura (200 hectáreas), pastos (200 hectáreas) y demás

agroindustriales que se desarrollan en la zona.

49
Tabla 4. Distribución de Cuencas del Municipio de Cabrera

DISTRIBUCIÓN DE CUENCAS HÍDRICAS


2
CUENCA ÁREA (m ) ARE (Has) AFLUENTES

Quebrada Guayacana
Quebrada Cerbatana
Quebrada Bolsitas
Chorro el Oso
Chorro el Paradero
Quebrada la Esmeralda
Quebrada la Panela
RIO MEDIO
SUMAPAZ Quebrada la Laja
QUEBRADA 164.238.980 16.423,90 Quebrada la Mistela
SANTA
RITA Quebrada San Isidro
Quebrada Santa Rita
Quebrada la Argelia
Chorro Mugroso
Quebrada Santa Lucia
Quebrada Alto Ariari
Quebrada Mundo Nuevo
Quebrada la Machamba

Cuenca del Rio Sumapaz

Corresponde a la parte media del río Sumapaz, cuenta con una extensión de

16423.90 Ha, correspondientes al 37% del área total del Municipio. Sus tributarios

vierten sus aguas directamente al río Sumapaz entre otros se encuentra las

Quebradas: Guayacana, Cerbatana, Bolsitas, La Esmeralda, La Panela, la Laja,

La Mistela, San Isidro, la Argelia, Mundo Nuevo; los Chorros el Oso, el Paradero,

Mugroso; además la conforman la sub-cuenca Quebrada La Machamba, Sub-

cuenca quebrada Berlín, Micro-cuenca Quebrada Santa Lucia, Micro-cuenca

Quebrada Santa Rita.

50
Sub-cuenca Quebrada La Machamba

Se considera como cuenca para el caso del estudio teniendo en cuenta que a él

descargan de manera directa algunas quebradas sus aguas. Es la corriente más

importante dentro de la red hídrica del Municipio ya que adicionalmente sirve de

límite con los Municipios de Cabrera y Venecia, en la parte norte y noreste

respectivamente.

Nace en la parte más oriental del Páramo esparciendo sus aguas por las veredas

El San Antonio en Venecia, Santa Lucia en Cabrera, con una longitud de 5.600 m,

con una pendiente promedio de 14.5% y una superficie de 6.391,48 Ha (63,91

Km2), por hacer parte del límite municipal solo se relaciona lo correspondiente a

las corrientes superficiales que nacen dentro del Municipio y por consiguiente

descargan sus aguas al río Sumapaz.

Sus aguas serán utilizadas para la captación de la toma principal del Acueducto de

la Vereda de Santa Lucia y pequeños acueductos para el abastecimiento de

fincas, ya sea para uso humano, animal o riego. Además surte de agua al sector

poblado de Doa, Alto de vivas y Aposentos.

A pesar de adolecer de datos de caudal y en general de la presencia o instalación

de Estaciones Meteorológicas dentro del Municipio, los volúmenes que pueden

llegar a circular por el canal principal de la Quebrada sobrepasan de 15 m3/s en

periodos de lluvias y no inferiores a los 4 m3/s en épocas de verano, tomando

51
como referencia métodos empíricos, no totalmente confiables para el tipo de

corriente.

La cifra anterior se obtiene a partir de:

Q = V * A, en donde:

Q = Caudal que pasa por una sección transversal. (m3/s)

V = Velocidad con la que circula la corriente por la sección transversal. (m/s)

A = Área de la sección transversal. (m2)

Q = 1,20 (m/s) * 12,5 (m2) = 15 (m3/s)

El anterior dato permite referenciar de cierta manera que el caudal que circula por

el canal, realmente es mucho mayor, pero debido al método empleado y a las

condiciones de verano que predominan en la región, se manifiesta a manera de

idea un posible caudal, de manera tentativa y aproximada.

Características Físicas

La parte correspondiente a geología es de las más variadas del Municipio, pues es

la región en donde se encuentran una mayor cantidad de formaciones,

predominando las de carácter arenoso, correspondientes al Grupo Guadalupe en

sus formaciones Arenisca, Formación Guaduas. Adicionalmente, es el sector

tectónicamente más afectado ya que en él se encuentra fallas de dirección

predominante norte - sur, correspondientes a las Fallas del Transversales, las

52
cuales ponen en contacto diferentes unidades y hacen que la morfología cambie

de ondulosa a escarpada.

Los procesos erosivos están relacionado de manera directa con la litología y las

condiciones climáticas, produciendo una gran alteración y consecuente

meteorización sobre la roca, originando suelos sueltos, débiles, de fácil transporte

por las aguas lluvias y de escorrentía, puesto que poseen buen drenaje y forman

abundantes cárcavas.

Zonas de Inestabilidad

Las principales zonas donde se detectan deslizamientos corresponden a los

sectores muy localizados en Santa Lucia Baja, más conocidos como el sector de

la base.

Los primeros corresponden a movimientos de remoción en masa originados sobre

la secuencia sedimentaria en términos generales a desprendimiento del material

alterado, el cual se moviliza pendiente abajo por efecto de la gravedad, acelerado

y favorecido por la filtración de las aguas de escorrentía y de precipitación.

Lo anterior ha generado fracturamiento en el suelo, con aperturas de hasta 0.20m,

distanciadas más de 10m cada una, dando una configuración de escalones sobre

el terreno. El área que individualmente ocupa cada uno es superior a las 5.000m2,

es decir media hectárea, zonas sobre las cuales se debe tener cuidado con los

53
animales, para evitar que puedan sufrir lesiones considerables.

Sin embargo, se considera que existe riesgo mayor, teniendo en cuenta que son

sectores especialmente utilizados para pastoreo de ganado y siembra de cultivos

tradicionales. La cercanía a un amplio cuerpo cuaternario, que también se

encuentra parcialmente afectado por el proceso de remoción en masa, hace

necesario que se tenga que realizar una reforestación adecuada a las condiciones

del terreno, a fin de evitar su movimiento, logrando finalmente su estabilización.

Estado Ambiental

La componente ambiental se encuentra directamente relacionada con la práctica

agrícola, ganadera, inestabilidad del suelo, antrópicos y en general los factores

que de una y otra forma vienen afectando al medio ambiente. Por estar

relacionada con la cuenca tiene gran importancia, ya que de ella se derivan

muchas de las acciones que ejercen influencia sobre otros sectores y de igual

manera contribuye al deterioro de otras cuencas, al ser ellas las receptoras de sus

aguas y desechos sólidos, con aguas ya contaminadas.

Al contemplar las variables que permiten la modificación al medio ambiente, dentro

del área de la cuenca en referencia, se tiene que hay algunas que presentan

mayor incidencia que otras, aunque de manera conjunta entre todas la están

llevando a un deterioro crítico.

54
Hacia la parte oriental la cuenca se caracteriza por la presencia de bosques y

vegetación arbustiva sobre las pendientes más abruptas. Las pendientes más

suaves son aprovechadas para cultivos típicos de los pisos térmicos.

Las aguas que fluyen por y hacia la cuenca de la Quebrada se encuentran

afectadas por los desechos producidos en las explotaciones porcicolas, las cuales

están siendo arrojadas a los diferentes tributarios que nutren la quebrada la

Machamba.

Es importante señalar que aunque los caudales parecen ser plenamente

suficientes para los diferentes usos enunciados, no existe desde hace muchos

años un suministro adecuado y efectivamente suficiente para la población que

necesita del servicio, teniéndose que efectuar racionamientos casi que de manera

permanente, así las condiciones climatológicas presenten abundancia de

precipitaciones en las cabeceras de La Quebrada.

La bocatoma se presenta en condiciones de adecuado mantenimiento, pero si se

necesita mejorar considerablemente las tuberías de conducción en cuanto a

diámetro y reparación, con el fin de garantizar un suministro permanente a todos

los consumidores, durante las 24 horas del día.

Otro problema que agudiza la remoción de sedimentos, son las mangueras de

captación de aguas, puesto que presentan fugas, lo que facilita el proceso de

55
erosión superficial del suelo.

C. Datos Climatológicos

A partir de las relaciones entre los elementos del clima y los factores que los

generan se concluye lo siguiente:

El clima en la región es muy variado, no sólo en cuanto a la distribución de la

precipitación pluvial se refiere, sino en relación con las variaciones de la

temperatura, la luminosidad, la duración del día luz, la incidencia de la energía

ultravioleta, la humedad relativa y los vientos.

En el caso particular de la cuenca alta del Río Sumapaz, el análisis demuestra que

el clima es muy variable, debido al relieve montañoso el cual contribuye

notablemente a la creación de microclimas.

Generalizando, la temperatura promedio anual es de 14°C. La evapotranspiración

real es baja, mientras que la humedad relativa es variable y de carácter estacional

(máxima en época de lluvias y mínima en estaciones secas); hay alta incidencia

de la radiación ultravioleta, la luminosidad variable con la alta densidad y

presencia de abundante luz difusa; los vientos aunque de ellos no se obtuvo

información si se conoce que son variables y de distinta intensidad, aunque son

fuertes en las áreas expuestas.

56
D. Temperatura

Este elemento del clima se analizó teniendo en cuenta los registros de

temperaturas máximas, medias y mínimas, tomando como base la estación, de

Peñas Blancas. Para el resto del área del bloque se estimaron valores para ser

utilizados posteriormente en el cálculo de Evapotranspiración Potencial (ETP), a

partir del Gradiente Vertical de Temperatura, el cual consiste en aumentar o

disminuir la temperatura en 0,65°C por cada 100 metros de altura. Los resultados

se analizan a continuación:

Temperatura Media: La región representada por la estación Peñas Blancas

registra unos valores constantes durante todo el año el cual oscila entre 15,5°C y

16,3°C, presentando al mes de junio como el más alto y el mes de julio con el más

bajo. Para toda el área de estudio es importante resaltar que las variaciones de la

temperatura media no son fuertes y más bien se mantienen constantes durante

todo el año. Los registros también indican que los meses húmedos son los más

altos en cuanto a temperatura se refiere.

Temperatura Máxima: Presenta el mismo comportamiento que la temperatura

media tan solo que su variación se evidencia más, es decir que durante el año se

presentan variaciones que suelen superar hasta un grado centígrado. La parte

alta de la zona de estudio registra los valores máximos de temperatura más bajos

los cuales oscilan entre los 12,7°C y 16,8°C. Las temperaturas máximas inician su

aumento hacia la parte baja, más específicamente hacia la zona representada por

57
la estación Peñas Blancas, en donde los valores ya superan los 20°C, registrando

al mes de abril como el más alto con 26,5°C y noviembre como e l más bajo con

22,3°C.

Temperatura Mínima: Las temperaturas mínimas en la parte alta presentan un

comportamiento variable durante el año, ya que para el mes de enero la

temperatura desciende hasta los –0,4°C y luego asciende hasta llegar a los 4,1°C

en el mes de mayo. La parte media del área de estudio registra temperaturas

mínimas que varían entre los 8°C y los 9,7°C.

E. Humedad Relativa

La humedad relativa media en la estación representativa permite ver que esta se

mantiene en general por encima del 65%.

F. Precipitación

La cuenca alta se halla rodeada por formaciones montañosas características de la

cordillera oriental. La distribución y combinación de elementos y factores

contribuyen a determinar los tipos de vegetación, suelos, erosión, los regímenes

hidrológicos y en general las condiciones para los asentimientos humanos.

El régimen de la precipitación en el área del bloque, está directamente

influenciado por la zona de convergencia intertropical (ZCIT), la cual a su vez

puede sufrir intensificaciones o atenuaciones en su efecto por el factor orográfico.

58
Este fenómeno se pone de manifiesto en las áreas situadas hacia la parte

montañosa, donde se registran los volúmenes más altos de precipitación.

G. Altura Sobre el Nivel del Mar

La vereda de Santa Lucia se encuentra localizada 2300 Metros Sobre el Nivel del

Mar

2.3.3 Topografía, Geología y Suelo En esta sección se encuentra la morfología

del terreno que existe en la Vereda de Santa Lucia y al rededor, como son:

A. Topografía Predominante

En esta región afloran la cuenca alta del río Sumapaz las formaciones

sedimentarias del cretáceo, del terciario y del cuaternario. En las zonas planas del

área los materiales cuaternarios forman terrazas a lo largo de los principales

cuerpos de agua, o se extienden en manos de derrubios en forma de abanicos

coalescentes, que tapizan las laderas constituidas por materiales antiguos.

El área tiene influencia de la formación de la Sabana de Bogotá, la cual se originó

como un lago sobre la Cordillera Oriental y a partir del Piloceno se acumularon

sedimentos generalmente de origen lacustre en la parte meridional y central de la

sabana. En estos depósitos se distribuyen las formaciones: Sabana, Subachoque

y Tilatá.

59
La formación Sabana ocupa la posición estratigráfica más reciente entre los

depósitos lacustres y acumulaciones de materiales Heterométricos originados por

procesos de solifluxión; estos depósitos están intercalados con capas aluviales;

estos materiales han sufrido poca meteorización en comparación con los de la

formación Tilatá y Subachoque.

Los materiales del cuaternario reciente se encuentran sobre la planicie de

inundación en los diferentes niveles de terrazas formadas por el río Sumapaz. En

el resto del área el cuaternario aparece como resultado del arrastre fluvial de las

diferentes vertientes y los materiales tienen influencia en la formación de los

diferentes suelos.

En la zona quebrada del área se presentan diferentes formaciones geológicas

que van del cretáceo al terciario, dentro de las primeras deben citarse el gran

grupo de Villeta, constituido entre otros por las formaciones Trincheras Socotá La

primera presenta alternancia de calizas y sales negros, la segunda está

compuesta por areniscas calcáreas, sales grises y marrones en la superficie, con

alternancia de Lutitas margas y concreciones fosilíferas.

El grupo Villeta se caracteriza por la dominancia de areniscas cuarcíticas con

texturas medias a gruesas. Está constituido por estratos duros y plegados, y

también planares subyacentes a mantos de areniscas dando origen a pendientes

abruptas, como se puede apreciar en el área de Cabrera y Venecia.

60
El área presenta una gran influencia de cenizas Volcánicas provenientes de las

erupciones de los volcanes de El Ruiz, Tolima, Santa Isabel, y Quindío,

localizados en la Cordillera Central, que depositaron esos materiales en una gran

extensión del área estudiada indistintamente en relieves ondulados a quebrados.

En los relieves planos y zonas depresionales el espesor de la cobertura de

cenizas es mayor que en las quebradas, donde los procesos de erosión han

contribuido a la pérdida o disminución de ésta.

B. Vegetación

En la vereda se presentan la siguiente vegetación

 Vegetación de Paramo

 Bosque Natural primario

 Bosque Natural Segundario

 Pasto Manejado

 Pasto Natural

 Afloramiento rocoso

 Pasto con rastrojo

 Cultivos y frutales

 Rastrojo

 Suelo Urbano

61
C. Fallas Geológicas

Los principales accidentes geológicos que se presentan en la región de la cuenca

alta del río Sumapaz son:

 Falla de Pandí

 Continuación de la falla Quinini

 Sinclinal del Pilar:

D. Clasificación de los Suelos

Los suelos que se presentan en la cuenca alta del río Sumapaz son producto

principalmente de la geología, geomorfología y clima de la región donde se

encuentran.

En el área de la cuenca alta del río Sumapaz que comprende los Municipios de

Pandí, Venecia y Cabrera se encuentran quince tipos de suelos o asociaciones de

suelos predominantes; Para el Municipio de Cabrera los tipos de suelos o

asociaciones predominantes son:

 Asociación Robles RL

 Asociación Alban AL

 Asociación Santa Rosa AS

 Asociación Cumbre CB

 Asociación Tulcán TL

 Asociación el Hato HT

62
 Asociación Soatama ST

E. Tipo de Pavimento

El Municipio cuenta en su extensión con una amplia red de vías de comunicación

que permite el desplazamiento y el contacto permanente de las veredas con el

sector urbano.

La red más larga que presenta buen intercambio social y económico es la vía que

comunica a Cabrera con el Municipio de San Juan de Sumapaz, cual se

desprenden algunos ramales que comunican con otras veredas como Peñas

Blancas, Pueblo Viejo, La Cascada, Paquiló y La Playa entre otras, siguiendo en

importancia por su producción la vía que comunica a las veredas de Alto Ariari,

Santa Marta, Quebrada Negra y Nuñez.

En la actualidad por las condiciones económicas del Municipio y ayudado por las

condiciones topográficas y climáticas, el estado de las vías presentan algunas

zonas de difícil movilización lo cual hace necesario un rápido mantenimiento que

facilite el desplazamiento de los productos hacia los diferentes puntos de

comercialización.

2.3.4 Aspectos Urbanísticos En esta sección se encuentra como está construida

y organizada la Vereda de Santa Lucia:

63
A. Disposición Urbanístico

Estructura Orgánica

La estructura orgánica del Municipio de Cabrera está formada, así:

 Alcaldía Municipal

 Personería Municipal

 Concejo Municipal

 Tesorería Municipal

 Inspección

 Oficina de Planeación

 UMATA

 El Juzgado Municipal

 La Registraduría Municipal

La Seguridad Pública

 Base Militar de Alta Montaña del Ejercito Nacional

 Las Compañías Móviles del Batallón No. 39

Instituciones

Dentro del Municipio de Cabrera tienen representación las siguientes instituciones

 CAR Regional Sumapaz, como autoridad ambiental y apoyo a programas

64
de protección del medio ambiente.

 INCORA, con programas de Titulación de Baldíos y programas de Reforma

Agraria.

 ICBF, con programas de apoyo y protección a la niñez y personas de la

tercera edad.

 SENA, con programas de capacitación no formal en áreas de producción,

transformación y comercialización de productos del sector agropecuario.

 ICA, como autoridad sanitaria y apoyo a programas de sanidad animal y

vegetal.

 GOBERNACION DE CUNDINAMARCA, con presencia de todas sus

Dependencias en apoyo al Desarrollo del Municipio.

Organizaciones

En el Cabrera Cundinamarca existen aproximadamente 48 organizaciones que

trabajan para lograr el beneficio de sus integrantes. Dentro de las más relevantes

tenemos:

 SINPEAGRICUN “Sindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca”.

65
 COPERATIVA COALTAMIRA

 COOMUC “Cooperativa de Mujeres de Cabrera”

 JUNTAS DE ACCION COMUNAL (18 en total)

 ASOCIACIONES DE PADRES DE FAMILIA (22 en total)

 ASOCIACIONE DE HOGARES DEL I.C.B.F.

 SUBDIRECTIVA SINDICAL DE PROFESORES DE CABRERA

 ACOSOCIAL NUÑEZ

 ASOMUC “Asociación de Mujeres Campesinas de Cabrera”

 MINIJUNTAS HOGAR I.C.B.F.

Cundinamarca (NBI: 48.9%) dejan entrever el deterioro continuo que viene

sufriendo el Municipio en términos de calidad de vida. En el momento el 35.57%

de los hogares se encuentran en estado de miseria, frente al 31.2% en 1985 y al

22.12% de Cundinamarca.

El promedio del grupo familiar es de 5 miembros. Siendo las veredas con mayor

número de habitantes Alto Ariari, Santa Rita y Santa Lucia. Y las veredas de

menos habitantes Canadá, Las Águilas y Hoyerías.

B. Zonas Residenciales

La vereda de Santa Lucia cuenta actualmente con 53 viviendas habitables.

66
C. Zonas Comerciales

La vereda por quedar tan cerca del Municipio de Cabrera no cuenta con zonas

comerciales

D. Zonas Industriales

La vereda no cuenta con zonas industriales, las zonas industriales se encuentran

en Municipio de Fusagasuga

E. Zonas Mixtas

En la vereda no cuentan zonas mixtas

F. Planes de Desarrollo de Identidades a Nivel Nacional, Departamental y

Municipal

En la actualidad ninguna entidad tiene algún proyecto para la vereda.

G. Industrias a Establecer

La vereda al ser tan pequeña no cuenta con ninguna industria

2.3.5 Aspecto Demográfico En esta sección se encuentra el estado de la

población humana, su estado y la variación que se ha tenido en la Vereda de

Santa Lucia:

67
A. Censos

Para efectos de este trabajo se tuvo como fuente el censo realizado en el año de

1993 y se realizo a principio del año 2008. Según los datos para la Vereda de

Santa Lucia la población total proyectada para el año 2023 es de 264 habitantes.

B. Número de Viviendas

El número de viviendas en la Vereda de Santa Lucia son de 53 viviendas en total

con un promedio de 4 a 5 personas por vivienda.

C. Planes Futuros de Construcción de Viviendas

En la actualidad Planeación de Cabrera no tiene presupuestado hacer viviendas

ya que se le está dando la prioridad al proyecto del Acueducto para la vereda

D. Población Flotante

En la vereda de Santa Lucia no se encuentra población flotante ya que los

jóvenes, adultos y ancianos se desplazan al Municipio para hacer sus labores

cotidianas

2.3.6 Recursos de la Comunidad En esta sección se encuentra todo lo que hay

existente en la Vereda de Santa Lucia para dichos proyectos, como son:

A. Mano de Obra

La vereda no cuenta con mano de obra, la población actual es adulto mayor

68
B. Materiales de Construcción

Los materiales de construcción que encontramos en la vereda son:

 Canteras

 Madera

C. Energía Eléctrica

Tanto el Municipio como la vereda el servicio de Energía Eléctrica lo esta

abasteciendo la empresa de Codensa.

D. Centro de Incendios

La vereda no cuenta con centro de incendios

E. Condición Socioeconómica

El principal renglón de la economía de la Santa Lucia lo constituye el sector

ganadero y agricultura, al cual está vinculada la mayor parte de la población

económicamente activa.

F. Condición Sanitaria Existente

Santa Lucia no cuenta con un sistema sanitario existente, ellos están depositando

todos los residuos líquidos a una corriente de agua que pasa por algunas fincas.

69
G. Sistema de Acueducto Existente

Actualmente la vereda no cuenta con un acueducto de aquí salió la solicitud por

parte de la Vereda y con aprobación del Municipio de Cabrera para que la

Universidad colaborara con el diseño de esta. La vereda está haciendo la

captación de agua por medio de mangueras

H. Fuentes de Abastecimiento

La quebrada La Machamba y de acuerdo a la caracterización realizada por el

laboratorio del Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria la Universidad de la

Salle, no puede ser consumida directamente sin un tratamiento de potabilización

(ANEXO B)

2.3.7 Registro Fotográfico

Ilustración 3. Caracterización del Agua Quebrada “La Machamba”

Aceites y Grasas

70
Continuación Ilustración 3

Alcalinidad

Color

Conductividad

71
Continuación Ilustración 3

PH

Sólidos Totales

72
Continuación Ilustración 3

Turbiedad

Fotografías de la caracterización Quebrada La Machamba (Anexo C)

Ilustración 4. Posible Captación de agua potable en la Quebrada la Machamba

73
Continuación Ilustración 4

Fotografías de la Posible Captación de agua Potable quebrada La Machamba

(Anexo C).

Según López Cualla recomienda hacer bocatoma de fondo para Quebradas o ríos

de caudales pequeños, profundidad del cauce pequeñas y por la topografía que se

representa el lecho del rio, para el pre-diseño se va a realizar es la Quebrada la

Machamba.

74
Se escogió este sitio para hacer la captación ya que en este lugar del rio es más

profundo y da lugar para la construcción de la estructura.

2.3.8 impacto Ambiental

Se debe tener en cuenta la Evaluación del Impacto Ambiental que es el conjunto

de técnicas que buscan fundamentar un manejo de los asuntos humanos de forma

que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza.

Una de las gestiones del impacto ambiental es pretender reducir al mínimo

nuestras instrucciones en los diversos ecosistemas, elevar al máximo las

posibilidades de supervivencia de todas las formas de vida, por muy pequeña e

insignificante que resulten desde nuestro punto de vista, y no por una especie de

magnanimidad por las criaturas más débiles, por reconocer que no sabemos

realmente lo que la perdida de cualquier especie viviente puede significar para

cada equilibrio biológico.

A continuación se encuentra una matriz donde se encuentran relacionados los

factores que nos pueden afectar la construcción del proyecto.

75
Geomorfología

Infraestructura

Planificación

Economía
Población
Paisaje
Suelos

Fauna
Agua

Flora
Aire

Seguridad e integridad personal de terceros


Vegetales de interés económico / social

Infraestructura educativa y cultural


Modificación de taludes naturales

Calidad de Agua subterránea

Calidad escénica del entorno


Morfología de linea de Fondo

Nivel de emisiones sonoras

Calidad de Agua superficial


ACCIONES DEL PROYECTO FACTORES AMBIENTALES

Infraestructura sanitaria

Planificación Territorial
Estado de los caminos

Infraestructura turística
Salud de la Población

Hábitos y costumbres

Planificación cultural

Economía individual

Economía regional
Calidad de suelos

Usos del recurso

Fauna bentónica
Calidad del Aire

Calidad de Vida

Ambiente Sano

Economía local
Biodiversidad

Biodiversidad

Area de Uso
Endemismo
Circulación

Zooplacton

Mamiferos
Macrófitas

Micrófitas

Peces

Aves
DESCRIPCIÓN
Adquisición de tierras Adquisición de tierras
Generación de Empleo Generación de Empleo
Instalación de obradores Construcción y operación del obrador
Demanda de bienes y servicios Incremento de la demanda de bienes y servicios
Difusión del Proyecto / Rel. Comunidad Aumento de percepción y conocimiento del medio ambiente
Alteración de las formas naturales del paisaje
Aumento del riesgo de contaminación del suelo
Aumento del riesgo de contaminación del agua subterránea
Aumento del riesgo de contaminación del agua superficial
Acopio de materiales
Instalaciones en la obra
Construcción de Obra Parqueo Vehícular
Mantenimiento de Maquinaria, equipos y vehículos
Aumento de la presión sonora en aire
Generación de escombros
Generación de residuos peligrosos
Generación de líquidos residuales y RSU
Generación de emisiones gaseosas
Aumento de emisiones lumínicas
Prueba de Equipos Prueba de equipos instalados
Aumento del riesgo de accidentes de terceros
Aumento del tráfico vehicular
Movimiento de Equipos, Maquinarias e Insumos
Movimiento de maquinarias y equipos pesados
Infraestructura de servicios básicos Aumento de infraestructura de servicios básicos

INTENSIDAD

LEVE
IMPACTOS
IMPACTOS NEGATIVOS MODERADO POSITIVOS
SIGNIFICATIVO

76
3. METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El diseño metodológico que se utilizó en la presenta investigación fue

Investigación Acción. Según Vizer. “Las técnicas y la metodología de la

Investigación Acción se han venido aplicando a las actividades de la

comunicación, la educación y el desarrollo social e institucional promovidos en

ámbitos y comunidades locales”. Este autor igualmente señala que: “La

Investigación Acción aborda los análisis sobre las prácticas sociales, y se

fundamentan en una metodología inductiva (inducción analítica, de lo particular

hacia lo general). Su presupuesto central se basa en que la compresión y la

introducción de cambio en la practicas son medios adecuados para producir el

mejoramiento de las mismas; tanto sobre la propia situación de las que se

realizan; como con respecto a la „racionalidad‟ de las mismas (practicas), y la

compresión del proceso integral”26.

La carta de presentación de la Alcaldía de Cabrera se encuentra en el ANEXO B

Las fases en que se desarrolló el presente proyecto de investigación

fueron:

26
VIZER, Eduardo A. Metodología de la Investigación en la práctica comunitaria: Investigación Acción,
Capital y Cultivo Social [En Línea] 2002 [citado 24 Febrero 2009], citado de la pagina web
<http/www.uff.br/mestcii/vizer2htm>

77
FASE 1: Recopilación de la información

 Investigar antecedentes del Diseño


 Buscar el Plan de Ordenamiento Territorial
 Censos

FASE 2: Características de la Vereda

 Ubicación
 Historia
 Situación económico-administrativo

FASE 3: Meteorología

 Datos Meteorológicos
 Datos Históricos
 Datos Climatológicos
 Temperatura
 Humedad Relativo
 Precipitación
 Altura sobre el Nivel del mar

FASE 4: Topografía del Suelo

 Topografía Predominante
 Vegetación
 Fallas Geológicas
 Calcificación de los Suelos
 Permeabilidad
 Tipo de Pavimento
 Nivel Freático

78
 Características Químicas, sulfatos y PH

FASE 5: Aspectos Urbanísticos

 Disposición Urbanística
 Zonas Residenciales
 Zonas Comerciales
 Zonas Industriales
 Zonas Mixtas
 Plan de Desarrollo de identidades a nivel nacional, departamental y
municipal, industrias a establecer.

FASE 6: Aspecto Demográficos

 Número de Habitantes
 Numero de Vivienda
 Planes futuros de construcción de vivienda
 Población flotante

FASE 7: Recursos de la Vereda

 Mano de Obra
 Materiales de Construcción
 Energía Eléctrica
 Control de Incendios
 Condición Socioeconómico
 Condición Sanitaria Existente
 Fuetes de Abastecimiento

79
FASE 8: Registro Fotográfico

 Fotográficas de la Caracterización de la Quebrada La Machamba

 Registro fotográfico de la Vereda Santa Lucia (Cabrera – Cundinamarca)

FASE 9: Memorias de Calculo

 Calculo de la Población
 Calculo de la Dotación
 Diseño de la Bocatoma
 Diseño del Desarenador
 Diseño de la Línea de Conducción
 Diseño del Tanque de Distribución
 Calculo de la Red de Distribución

FASE 10: Planos del Acueducto

 Plano General de la ubicación de las estructuras contempladas en el


proyecto
 Planos de la bocatoma en planta y corte
 Planos del Desarenador en planta y corte
 Planos del tanque de distribución y de caseta de cloración en planta y corte
 Planos de la red de distribución en planta.

3.2 COSTOS DE INVESTIGACIÓN


Los costos totales de la investigación fueron de once millones seiscientos sesenta

y nueve mil cuatrocientos setenta y dos pesos. ($11‟669.472) (Anexo D).

80
4. TRABAJO INGENIERIL

4.1 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN

La población se hallo por dos métodos que son:

Tabla 5. Censos de la Vereda de Santa Lucia

No de
Año
Habitantes
1993 248
2008 256

4.1.1 Método del Crecimiento Lineal

Donde:

Población Proyectada

= Proyección del último censo

= Año de Proyección

= Año del último censo

= Pendiente de la Recta

81
Donde:

Población del censo inicial

Año del censo inicial

Remplazando

4.1.2 Método del Crecimiento Geométrico

Donde:

Población Proyectada

= Proyección del último censo

= Año de Proyección (15 años)

= Año del último censo

= Tasa de crecimiento anual

82
Donde r debe estar alrededor del 2%

Remplazando

Método Crecimiento Lineal = 264

Método Crecimiento Geométrico = 345

4.2 CONSUMO DE AGUA

Este se determina para establecer el caudal de diseño para el acueducto y se da

en

4.2.1 Crecimiento de la Población

Remplazando

83
A. Crecimiento de la Población

Remplazando

4.2.2 Crecimiento Consumo

4.2.3 Consumo Futuro

En la Tabla A.3.1 del RAS se encuentra la cantidad de la población existente se

encuentran unos valores para dicho consumo, (ANEXO D).

Aquí corresponde tener en cuenta que es una zona ganadera, agrícola y de

pastos.

Se tiene en cuenta lo siguiente:

84
 Ganadería hay 700 cabezas y consumen 35

 Cultivo de hortalizas cuenta con 200 hectáreas y consumen 600

 Pastos cuenta con 200 hectáreas y consumen 80

4.2.4 Dotación de la Población

Remplazando

85
Se suman los tres resultados de los consumos

4.3 CAUDALES

4.3.1 Caudal Medio Diario

Remplazando

4.3.2 Caudal Máximo Diario

86
4.3.3 Caudal Máximo Horario

4.4 DISEÑO DE LA BOCATOMA DE FONDO

Ilustración 5. Bocatoma

87
4.4.1 Diseño de la Presa

A. Caudal de Diseño de la Bocatoma ( )

Caudal de Diseño de la bocatoma

Caudal Medio Diario

Caudal Máximo Diario

Remplazando

B. Longitud del Vertedero (L)

Para que cumpliera con los parámetros de diseño se adopto una longitud para el

Vertedero de

C. Altura Lámina de Agua (H)

88
Remplazando

Remplazando

D. Velocidad del Rio ( )

Remplazando

89
4.4.2 Diseño de la Rejilla

Ilustración 6. Rejilla de la Bocatoma

A. Ancho del Canal de Aducción

Alcance Filo Superior (m)

Alcance Filo Inferior (m)

Velocidad del Rio ( )

Profundidad de la Lámina del agua sobre la presa (m)

90
Ancho del Canal de Aducción (m)

Remplazando

Para que el diseño cumpla con el Ancho del Canal de Aducción debe encontrarse

entre .

4.4.3 Rejilla
Diámetro de la varilla = 0,0191 m

Velocidad entre los barrotes

A. Área Neta 1 (An1)

Área Neta de la Rejilla

Velocidad de los Barrotes

Remplazando

91
B. Longitud de la rejilla

Longitud de la Rejilla

Separación entre barrotes (2 - 5 cm) adoptaremos un valor intermedio de 3 cm

Diámetro de cada barrote

Ancho total de la Rejilla

Remplazando

Para que el diseño cumpla con el Ancho del Canal de Aducción debe encontrarse

entre .

C. Área Neta 2 (An2)

Remplazando

92
D. Numero de Orificios

Remplazando

Se recomienda aproximar al siguiente número entero

E. Área Neta Re

Remplazando

F. Longitud de la Rejilla Real

Remplazando

Se recomienda aproximar al múltiplo de diez

93
G. Velocidad entre Varillas

Remplazando

4.5 DISEÑO DEL CANAL DE ADUCCION

Para continuar con los parámetros y que cumpla el diseño para el canal de

aducción se adoptó

4.5.1 Aguas abajo

Profundidad aguas abajo

Remplazando

94
4.5.2 Aguas arriba

A. Longitud del Canal

Remplazando

B. Profundidad Aguas Arriba

Remplazando

C. Altura del Muro del Canal de Aducción de Entrada

Remplazando

95
D. Altura del Muro del Canal de Aducción de Salida

Remplazando

4.5.3 Velocidad del agua al final del Canal

Remplazando

4.6 DISEÑO DE LA CÁMARA DE RECOLECCIÓN

A. Alcance filo superior

Remplazando

96
B. Alcance filo inferior

Remplazando

C. Ancho de la Cámara de Recolección B´

Remplazando

Según el RAS el ancho de la cámara no debe ser menor a

4.7 CÁLCULO DEL CAUDAL DE EXCESOS

A. Altura lámina de agua H

Remplazando

97
B. Coeficiente de descarga

El coeficiente de Descarga que se adopta es de

C. Caudal captado

Remplazando

D. Caudal de Excesos

Remplazando

E. Altura lámina de Agua Excesos

Remplazando

98
F. Velocidad de Excesos

Remplazando

G. Alcance filo superior

Remplazando

4.8 MURO DE CONTENCIÓN

4.8.1 Altura Calculada del Muro de Contención

Remplazando

99
4.8.2 Altura Real del Muro de Contención H

Remplazando

4.8.3 Cotas de la Bocatoma de Fondo


Tabla 6 Cota de la Bocatoma

COTAS BOCATOMA DE FONDO


Fondo del rio en la captación 2320,00
Lámina sobre la presa
Diseño 2320,02
Máxima
Promedio
Corona de los muros
de contención 2321,00
canal de aducción
fondo aguas arriba 2319,83
fondo aguas abajo 2319,80
lámina aguas arriba 2319,85
lámina aguas abajo 2319,83
cámara de recolección
cresta del vertedero de excesos 2319,65
fondo 2319,15
tubería de entrada
cota de entrada 2319,15
cota del rio en la entrega 2319,00
cota de salida 2318,70

100
4.9 DISEÑO ADUCCIÓN BOCATOMA – DESARENADOR COTAS

4.9.1 Pendiente

Remplazando

4.9.2 Coeficiente de Rugosidad de la Tubería

La rugosidad tomada para la tubería debe ser 0,009

4.9.3 Diámetro de la Tubería

Remplazando

A. Diámetro Comercial

Se adopta el diámetro superior comercial más cercano

101
B. Diámetro Comercial

Para el diseño de la red principal se toma un diámetro de 600mm

C. Caudal a Tubo Lleno

Remplazando

D. Área a Tubo lleno

Remplazando

E. Velocidad a Tubo Lleno

Remplazando

102
F. Radio Hidráulico (al caudal de diseño)

Remplazando

G. Relación Hidráulica

Remplazando

4.9.4 Relación
Para el diseño la relación hidráulica para las velocidades del diseño es de 0.292

4.9.5 Velocidad de Diseño

Remplazando

103
4.9.6 Relación

Para el diseño la relación hidráulica para los diámetros de nuestro diseño es de

0,076

4.9.7 Lámina de Agua

Remplazando

4.9.8 Perdidas (p)

Remplazando

104
4.10 DISEÑO DEL DESARENADOR

Ilustración 7. Desarenador

4.10.1 Temperatura: 20°C

4.10.2 Viscosidad Cinemática: Grado del Desarenador: 1,00

4.10.3 Relación longitud Ancho L:B 4:1

4.10.4 Diámetro de la Partícula:

4.10.5 Densidad Relativa del Arena: 2,65

4.10.6 Densidad Relativa del Agua: 1,00

4.10.7 Cota mínima a la entrada del Desarenador: 2299

4.11 PARÁMETROS DEL SEDIMENTADOR

4.11.1 Velocidad de sedimentación

105
Remplazando

4.11.2 Porcentaje de Remoción

4.11.3 Relación de velocidades

Según los Elementos de Diseño en López Cualla tabla 9,3 la relación de

velocidades es de 3 (ANEXO F)

4.11.4 Velocidad Inicial

Remplazando

4.11.5 Profundidad útil de sedimentación

106
4.11.6 Tiempo de la Partícula en fondo

Remplazando

4.11.7 Periodo de Retención Hidráulico

Remplazando

4.11.8 Volumen del tanque

Remplazando

4.11.9 Área superficial del tanque

Remplazando

107
4.11.10 Dimensiones del Tanque

A. B

Remplazando

B. L

Remplazando

4.11.11 Carga Hidráulica

Remplazando

108
4.11.12

4.11.13 Diámetro inicial

Remplazando

4.11.14 Velocidad horizontal

Remplazando

4.11.15 Velocidad horizontal Máxima

Remplazando

109
4.11.16 Velocidad resuspención máxima

Remplazando

4.12 ELEMENTOS DEL DESARENADOR

4.12.1 Vertedero de Salida

A. Altura del Vertedero

Remplazando

B. Velocidad del Vertedero

110
Remplazando

Para los parámetros de diseño la velocidad del Vertedero no debe ser menor a

C. Alcance del Filo

Remplazando

D. Longitud Vertical

Remplazando

E. Pantalla de Salida

 Profundidad

111
Remplazando

 Distancia al vertedero de Salida

Remplazando

Se asume como mínimo la distancia del vertedero de salida 0.25m

F. Pantalla de Entrada

 Profundidad

Remplazando

 Distancia a la cámara de Aquietamiento

Remplazando

112
G. Almacenamiento de lodos

 Profundidad Máxima

Remplazando

Para la profundidad del diseño no se puede pasar de los siguientes parámetros, la

profundidad máxima es de 0.80m y la mínima es de 0,50m.

 Distancia del Punto de Salida a la Cámara de Aquietamiento

Remplazando

 Distancia del Punto de Salida del Vertedero de salida

Remplazando

113
 Pendiente Transversal

Remplazando

 Pendiente Longitudinal

Remplazando

 Pendiente Longitudinal

Remplazando

H. Cámara de Aquietamiento

 Profundidad

114
Remplazando

 Ancho

Remplazando

 Largo (adoptado)

El largo adoptado para el diseño es de 1 m

I. Rebose de la Cámara de Aquietamiento

 Caudal de Excesos

Remplazando

 Altura del Muro en el Desarenador

115
Remplazando

 Velocidad

Remplazando

 Altura del Muro

Remplazando

 Longitud del Muro

Remplazando

116

Remplazando

 El adoptado para el diseño es de 0.80m

J. Perfil Hidráulico

 Velocidad

Remplazando

 Velocidad

Remplazando

117
 Perdidas

Remplazando

K. Perdidas a la entrada de la zona de sedimentación

 Velocidad

Remplazando

 Velocidad

Remplazando

 Perdidas

118
Remplazando

4.12.2 Cotas del Desarenador


Tabla 7. Cota del Desarenador

COTAS DESARENADOR
batea de la tubería de entrada 2319,00
lámina de agua a la entrada 2319,10
lámina de agua en la cámara de aquietamiento 2319,10
lámina de agua en el Sedimentador 2319,10
lámina de agua en la cámara de recolección 2318,95
corona de los muros del Sedimentador 2319,40
fondo de la cámara de aquietamiento 2318,60
batea de la tubería de lavado a la salida 2318,98
clave de la tubería de lavado a la salida 2318,69
fondo de la cámara de recolección 2318,65

4.13 DISEÑO DE CONDUCCIÓN

A. Longitud real de la tubería : 3410m

B. Carga hidráulica

Remplazando

119
C. J

Remplazando

D. Diámetro

Remplazando

Se adopta

E. Velocidad

Remplazando

F. Reynolds

120
Remplazando

G. Factor de fricción

H. Hf

Remplazando

I. Rugosidad absoluta = 0,0015mm

4.13.1 Comprobación del golpe de ariete

A. Celeridad de la Onda

Remplazando

121
B. Tiempo de Sobrepresión

Remplazando

C. Sobrepresión

Remplazando

4.14 DISEÑO DE LA BOMBA

4.14.1 Diámetro de Impulsión

A. Velocidad de impulsión Asumida:

B. Área de Sección Transversal

Remplazando

122
C. Diámetro

Remplazando

D. Velocidad de Impulsión real

Remplazando

4.14.2 Diámetro de Succión

Remplazando

123
4.14.3 Altura Dinámica de Succión

Tabla 8. Altura dinámica de Succión

Altura dinámica succión


Accesorio succión Long. Equivalente (Le)
Altura estática 3,3
Válvula de pie con coladera 20
Codo de radio largo 90º 2,1
Entrada de borda 3,2
Sumatoria de Accesorios 28,6

A. Coeficiente de Tubería:

B. Pendiente Línea Piezometrica

Remplazando

C. Pérdidas de Accesorios en la solución

Remplazando

124
4.14.4 Altura Dinámica de Impulsión

Tabla 9. Altura dinámica de Impulsión


Altura dinámica impulsión
Accesorio impulsión Long. Equivalente (Le)
Altura estática 24,5
Válvula de retención horizontal 8,1
Válvula de cortina 10
Reducción (3*2.5=d) 0,19
Codo radio corto 90º (4 codos) 5,2
Te con cambio de dirección 4,3
Sumatoria de Accesorios 52,29

A. Coeficiente de Tubería:

B. Pendiente Línea Piezometrica

Remplazando

C. Longitud de la Tubería:

D. Altura Total:

E. Perdidas de Accesorios en la impulsión

Remplazando

F. Escape (este no debe ser menor a 0,05m):

125
G. Perdida de fricción en la impulsión

Remplazando

H. Cabeza de Velocidad

Remplazando

I. Altura dinámica de impulsión

Remplazando

J. Altura Dinámica Total

Remplazando

4.14.5 Potencia de la Bomba

A. Eficiencia

B. Potencia

126
Remplazando

4.14.6 Condiciones para evitar la Cavitación de la Bomba

A.

B. Potencia

Remplazando

C. Metros Nivel del Mar

D. Altura Barométrica del Lugar

Remplazando

E.

F. Cabeza Neta de Succión

Remplazando

127
G. Tiempo de retención

H. Volumen pozo de Succión

Remplazando

4.14.7 Sumergencía

A. Diámetro de Succión

B. Sumergencía

Remplazando

128
C. Altura Máxima de la Lámina de Agua

D. Altura Mínima de la Lámina de Agua

E. Altura de la Válvula de Pie

F. Altura del Tanque

Remplazando

G. Área del Tanque

Remplazando

H. Lado del Tanque

Remplazando

129
4.15 SISTEMA DE CLORACIÓN

Dosificación de Cloro Líquido: Penclorito

Caudal de Diseño:

Disolución para dosificación del 1%en peso

Dosis de Cloro:

4.15.1 Gasto de cloro

Remplazando

4.15.2 Bomba dosificadora

La concentración de cloro es de al tener de dosificación del 1%por lo cual

de la bomba dosificadora es de:

130
Remplazando

4.16 ANCLAJES

Caudal

Codo 45°

Altura

Diámetro

Arena sin Limo ni arcilla

A. Codo horizontal

Remplazando

131
B. Empuje Total

Figura 7. Empuje total de Anclajes 100m

60cm = 24”

100m

Concreto simple

10 cm + 10 cm + 60 cm = 80cm

Remplazando

132
C. Corte Vertical

Remplazando

133
5. CONCLUSIONES

 Dados los resultados de la investigación se pudo realizar el diseño del

Acueducto de La Vereda Santa Lucia.

 En la vereda de Santa Lucida se encontraron diferentes tipos de suelos que no

impiden la construcción del acueducto en ésta.

 Según el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento

Básico, el nivel de complejidad del acueducto es bajo ya que la población es

menor a 2500 habitantes.

 El caudal de la Quebrada La Machamba fue el óptimo para la realización del

diseño del acueducto.

 Según el crecimiento demográfico encontrado, el diseño del acueducto puede

mantenerse por un periodo de 15 años.

 Por medio del presente trabajo de investigación, se logro una interacción con

la comunidad donde se pronuncia la necesidad y la importancia de contar con

el abastecimiento del recurso de agua potable, contando con el

acompañamiento e indicación de ésta.

 El trabajo investigativo permitió la complementó de los procesos teóricos

adquiridos como estudiante durante el transcurso de formación en el

134
Programa de Ingeniería Civil de la Universidad de La Salle, con el desarrollo

practico y el enfoque a la extensión a la comunidad.

 Dentro del progreso del presente trabajo, se permitió adelantar un proceso de

mejora en las condiciones de vida de los habitantes de la Vereda de Santa

Lucia, por medio del diseño de captación y conducción de agua potable que va

suplir una de las necesidades básicas de dichos pobladores.

135
7. RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES PROCESO CONSTRUCTIVO

 Ceñirse explícitamente a los planos entregados con los diseños respectivos.

RECOMENDACIONES FUNCIONAMIENTO DESARENADOR

 Se debe evaluar por parte del personal especializado la periodicidad del

proceso de lavado del Desarenador con el fin de optimizar su funcionamiento.

 Se sugiere hacer un estudio de tratabilidad del agua para su potabilización

según normatividad de sector.

RECOMENDACIONES ADAPTACION TANQUE DE ALMACENAMIENTO

 El tanque se debe proteger con un sistema de cerramiento para evitar el

acceso de animales o personal ajeno que puedan atentar contra su buen

funcionamiento.

 Se debe realizar un mantenimiento periódico de esta estructura para mantener

las condiciones de potabilidad del agua captada por medio del presente

diseño.

136
RECOMENDACIONES DE MANTENIMIENTO

 El mantenimiento e inspección de las estructuras, de las líneas de aducción,

de conducción y de las válvulas de compuerta, de purga y de ventosa debe

ser periódico y debe estar a cargo de personal capacitado y designado

directamente por las autoridades municipales.

 Se debe hacer un programa de reforestación de las partes altas de la

Quebrada La Machamba, para poder contar con el flujo constante de agua en

la fuente de abastecimiento del presente proyecto.

 Las estructuras deben protegerse con un sistema de cerramiento para evitar el

acceso de animales y personal ajeno.

137
BIBLIOGRAFIA

ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN JOSE DE CABRERA, Esquema de

Ordenamiento Territorial (EOT), Cabrera - Cundinamarca, 2006.

ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN JOSE DE CABRERA, Plan de Desarrollo

Municipal Cabrera, Cabrera, 2006.

APUNTES TOMADOS EN CLASE por Sara P. Hernández Barrera, acueductos y

Alcantarillados, Dictada por Angélica Ávila, Ingeniera Civil. Universidad de la Salle.

Facultad de Ingeniería Civil. Bogotá, 2007.

CORCHO ROMERO, Freddy Hernán. Acueductos: teoría y diseño. Medellín:

Universidad de Medellín. Centro General de Investigación, 1993. 591 p. (Colección

Universitaria de Medellín; 16).

INSTITUYO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Tesis y

otros trabajos de grado.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Mapas en línea, descarga tu

mapa, Mapas de Colombia. [En línea] [Consultada el 23 de Febrero de 2009].

<http/www.cundinamarca.gov.co/Cundinamarca/municipios/frm_municipio.asp?cod

igo10>.

138
LARA CASTILLO, Benilda. Acueductos. Popayán: Universidad del Cauca.

Facultad de Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería Ambiental y Sanitaria,

1997. 406p.

LOPEA CUALLA, Ricardo Alfredo. Elementos de diseño para acueductos y

alcantarillados. 2 ed. Bogotá: Escuela colombiana de Ingeniería, 2003. 546 p.

RUIZ SARAY, Rosa Amparo. Estructura a tener en cuenta para la presentación

escrita del trabajo de grado: anteproyecto. Universidad de la Salle. Facultad de

Ingeniería Civil. Bogotá: cuarta revisión Marzo 02 de 2009.

VIZER, Eduardo A. Ciberlegenda Número 10, 2002. Metodología de intención en

la práctica comunitaria: investigación acción, capital y cultivo social [en línea] 2002

[consultada el 24 de Febrero de 2009]. <http/www.uff.br/mestcii/vizer2htm>

139
ANEXOS

ANEXO A Carta de Presentación de la Alcaldía Cabrera Cundinamarca

140
ANEXO B. Resultados Caracterización Quebrada la Machamba

141
ANEXO C. Registro Fotográfico Caracterización Quebrada La Machamba

Aceites y Grasas

Alcalinidad

Sólidos

142
ANEXO D. Registro Fotográfico Quebrada La Machamba

143
ANEXO E. Costos de la Investigación

1. Recursos de los Materiales

Los materiales que se usaron durante el desarrollo de la presente investigación

son:

Tabla 10: Presupuesto de Recursos materiales

VALOR VALOR
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

Papel Bond Tamaño Carta Global 3 $ 10.000 $ 30.000


Papel Bond Tamaño Pliego Global 2 $ 11.000 $ 22.000
Discos Compactos Global 1 $ 30.000 $ 30.000
Fotocopias Global 200 $ 100 $ 20.000
Cartografias Global 4 $ 14.000 $ 56.000
Plano Catastral Global 1 $ 34.000 $ 34.000
Impresiones Global 1000 $ 300 $ 300.000

TOTAL DE RECURSOS DE MATERIALES $ 492.000

2. Recursos Institucionales

Los recursos institucionales de la presente investigación

 Alcaldía Municipal de Cabrera Cundinamarca

 Universidad de la Salle

 Agustín Codazzi (Bogotá)

144
3. Recursos Tecnológicos

Los recursos que se usaron durante el desarrollo de la presente investigación

fueron:

Tabla 11: Presupuesto de Recursos Tecnológicos

VALOR VALOR
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

Cámara Digital Fotográfica Global 1 $ 60.000 $ 60.000


Computador Global 1 $ 260.000 $ 260.000
Impresora Global 1 $ 40.000 $ 40.000
Plotter Global 1 $ 15.000 $ 15.000
Fax Global 1 $ 70.000 $ 70.000

TOTAL DE RECURSOS TECNOLOGICOS $ 445.000

4. Recursos Humanos

Los recursos que formaron parte durante el desarrollo de la investigación fueron:

Tabla 12: Presupuesto de Recursos Humanos

No. DE VALOR
CARGO ENCARGADO
SEMANAS TOTAL

Estudiante de Proyecto de
Investigador Principal Grado 32 ---------------
*
Director Temático 32 $ 138.000
Coinvestigadores
**
Asesor Metodológico 32 $ 148.148

TOTAL DE RECURSOS HUMANOS $ 286.148

*
Valor Asumido por la Universidad de La Salle, según Acuerdo 157 Diciembre 2008 Art, 8, siempre y cuando
el docente no sea de tiempo, en este caso el valor es asumido por la Universidad de la Salle, según contrato
Laboral.
**
Valor Asumido por la Universidad de La Salle, según contrato Laboral.

145
5. Otros Recursos

Otros tipos de recurso que forman parte durante el desarrollo de la investigación

aparecen en las tablas:

Tabla 13: Presupuesto de Viáticos

VALOR VALOR
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

Estadía Global 27 $ 45.000 $ 1.215.000


Alimentación Global 81 $ 4.500 $ 364.500

TOTAL RECURSOS VIATICOS $ 1.579.500

Tabla 14: Presupuesto de Transportes

VALOR VALOR
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

Bogotá - Cabrera Global 28 $ 15.000 $ 420.000


Cabrera - Santa Lucia Global 28 $ 4.000 $ 112.000
Santa Lucia - Cabrera Global 28 $ 4.000 $ 112.000
Cabrera - Bogotá Global 28 $ 15.000 $ 420.000

TOTAL DE RECURSOS TRANSPORTE $ 1.064.000

Tabla 15: Presupuesto de Laboratorio

VALOR VALOR
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

Aceites y Grasas Global 1 $ 13.500 $ 13.500


Alcalinidad Total Global 1 $ 2.100 $ 2.100
Color Global 1 $ 1.350 $ 1.350
Conductividad Global 1 $ 1.350 $ 1.350
Sólidos Totales Global 1 $ 3.900 $ 3.900
Turbiedad Global 1 $ 3.000 $ 3.000
PH Global 1 $ 3.000 $ 3.000

TOTAL DE RECURSOS LABORATORIO $ 28.200

146
6. Total de los Recursos Financieros

Tabla 16: Presupuesto recursos financieros

FUENTES DE FINANCIACION
UNIVERISDAD
ENTIDAD
RECURSOS DE LA SALLE
PATROCINADORA
PROGRAMA DE ESTUDIANTE TOTAL
VEREDA DE
INGENIERIA
SANTA LUCIA
CIVIL

Humanos $ 286.148 $ 286.148


Materiales $ 492.000 $ 492.000
Tecnológicos $ 445.000 $ 445.000
Viáticos $ 1.579.500 $ 1.579.500
Transporte $ 1.064.000 $ 1.064.000
Laboratorio $ 28.200 $ 28.200
Sub-total $ 286.148 $ 2.643.500 $ 965.200 $ 3.894.848
Imprevisto 5% $ 14.307 $ 132.175 $ 48.260 $ 194.742
Total $ 300.455 $ 2.775.675 $ 1.013.460 $ 4.089.590
TOTAL DE LOS RECURSOS FINANCIEROS $ 4.089.590

ANEXO F. Asignación del Nivel de Complejidad

27
Tabla 17: Asignación del Nivel de Complejidad

Asignación del Nivel de complejidad


Capacidad
Nivel de Población de la Zona
Económica de los
Complejidad Urbana (habitantes
Usuarios

Bajo < 2500 Baja


Medio 2501 a 12500 Baja
Medio Alto 12501 a 60000 Media
Alto > 60000 Alta

27
MINISTERIO DEL DESARROLLO ECONOMICO. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico, 2000. Anexo tabla titulo A.3-1

147
ANEXO G. Numero de Hazen
28
Tabla 18: Número de Hazen

Número de Hazen
REMOCIÓN (%)
CONDICIONES
87,5 80 75 70 65 60 55 50
n=1 7,00 4,00 3,00 2,30 1,80 1,50 1,30 1,00
n=3 2,75 1,66 0,76
n=4 2,37 1,52 0,73
Máximo Teórico 0,88 0,75 0,50

28
LÓPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo. Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados. 2ed. Bogotá:
Escuela Colombiana de Ingeniería, 2003. P.191.

148
ANEXO H SOFTWARE EPANET

SOFTWARE EPANET

 RED
 NUDOS
 TUBERIAS

149
ANEXO I PLANO DE UBICAICON DE LA
VEREDA SANTALUCIA

Plano de Ubicación de la Vereda de Santa Lucia

ANEXO J PLANTA Y CORTE DE LA


BOCATOMA
Planta y Corte de la Bocatoma

ANEXO K PLANTA Y CORTE DEL


DESARENADOR
Planta y Corte del Desarenador

ANEXO L PERFIL TERRENO, PERFIL


TUBERIA
Perfil Terreno, Perfil Tubería

ANEXO M CASETA DE BOMBEO


Plano de Bomba

ANEXO N PLANO DE RED DE DISTRIBUCION


TOTAL
Plano de Red de distribución total

150
CONTIENE: ESCALA: PLANCHA No.
1:100 1
PRESENTÓ: DISEÑÓ Y DIBUJÓ: APROBÓ:
REPUBLICA DE COLOMBIA
PRE-DISEÑO HIDRAULICO DEL
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ACUEDUCTO DE LA VEREDA DE PLANTA Y CORTES SECRETARIA DE PLANEACION
MUNICIPIO DE CABRERA SARA PAOLA HERNANDEZ BARRERA SARA PAOLA HERNANDEZ BARRERA
SANTA LUCIA, CABRERA BOCATOMA MUNICIPAL
FECHA: DE:
VEREDA SANTALUCIA
CUNDINAMARCA REJILLA MARZO DE 2008
4
CONTIENE: ESCALA: PLANCHA No.
1:100 2
PRESENTÓ: DISEÑÓ Y DIBUJÓ: APROBÓ:
REPUBLICA DE COLOMBIA
PRE-DISEÑO HIDRAULICO DEL
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ACUEDUCTO DE LA VEREDA DE PLANTA Y CORTE SECRETARIA DE PLANEACION
MUNICIPIO DE CABRERA SARA PAOLA HERNANDEZ BARRERA SARA PAOLA HERNANDEZ BARRERA
SANTA LUCIA, CABRERA DESARENADOR MUNICIPAL
FECHA: DE:
VEREDA SANTALUCIA
CUNDINAMARCA
MARZO DE 2008
4
REPUBLICA DE COLOMBIA PRESENTÓ:
DISEÑO PRE-HIDRAULICO PARA LA
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, CONTIENE: SARA PAOLA PROGRAMA:
VEREDA DE SANTA LUCIA
MUNICIPIO DE CABRERA - RED HERNANDEZ EPANET
CABRERA, CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA BARRERA
CONTIENE: ESCALA: PLANCHA No.
1:100 4
PRESENTÓ: DISEÑÓ Y DIBUJÓ: APROBÓ:
REPUBLICA DE COLOMBIA
PRE-DISEÑO HIDRAULICO DEL
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ACUEDUCTO DE LA VEREDA DE PLANTA SECRETARIA DE PLANEACION
MUNICIPIO DE CABRERA SARA PAOLA HERNANDEZ BARRERA SARA PAOLA HERNANDEZ BARRERA
SANTA LUCIA, CABRERA CASETA DE BOMBEO MUNICIPAL
FECHA: DE:
VEREDA SANTALUCIA
CUNDINAMARCA
MARZO DE 2008
4
CONTIENE: ESCALA: PLANCHA No.
1:100 3
PRESENTÓ: DISEÑÓ Y DIBUJÓ: APROBÓ:
REPUBLICA DE COLOMBIA
PRE-DISEÑO HIDRAULICO DEL
DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
ACUEDUCTO DE LA VEREDA DE PERFIL TERRENO SECRETARIA DE PLANEACION
MUNICIPIO DE CABRERA SARA PAOLA HERNANDEZ BARRERA SARA PAOLA HERNANDEZ BARRERA
SANTA LUCIA, CABRERA PERFIL TUBERIA MUNICIPAL
FECHA: DE:
VEREDA SANTALUCIA
CUNDINAMARCA
MARZO DE 2008
4

También podría gustarte