Está en la página 1de 30

PLAN DE SEGURIDAD

CLUB DEPORTIVO SOCIAL CULTURAL

“LIGA DE CAMPEONES”
UBICACIÓN : Jirón Dos De Mayo N° 1280

DISTRITO : CHACHAPOYAS

PROVINCIA : CHACHAPOYAS

DEPARTAMENTO : AMAZONAS

MAYO 2019

1
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL
SISTEMA DE EVACUACIÓN-
SEÑALIZACION

CLUB DEPORTIVO SOCIAL CULTURAL

“LIGA DE CAMPEONES”

2
1. MARCO NORMATIVO
El presente documento describe y sustenta el planteamiento de evacuación y
señalización, de acuerdo con los alcances exigidos en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
La normativa específica considerada es:
- Constitución Política del Perú.
- Ley 29664 SINAGERD
- D.S. O02-2018-PCM
- Directiva N°006-2014 CENEPRED/J
- Reglamento Nacional de Edificaciones Norma 130 (Requisitos de
Seguridad)
- Reglamento Nacional de Edificaciones Norma 060 (GIMNASIO)
- Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A 010 (Condiciones
generales de diseño)
- Reglamento Nacional de Construcciones
- Código Nacional Eléctrico.
- Normas Técnicas Peruanas INDECOPI 399.010-1, 399.012, 399.009
(Señalización de evacuación).
- Complementariamente recomendaciones técnicas facultativas de la
NFPA 101.
2. INFORMACION GENERAL
UBICACIÓN
El local del CLUB DEPORTIVO SOCIAL CULTURAL “LIGA DE CAMPEONES” , se
encuentra ubicado en la prolongación del Jirón Dos De Mayo N° 1280 de la ciudad de
Chachapoyas

.25
.25 .70

.15
.25
4 .05 .15 .25
. 35

5 .18
.25

2 .55
. 04
METALICA
.25 MNA E TIJERAL
D
C OLU T E N
S OS
2 .30
4 .60
.25

2 .45
TICA
.25 EL AS TARIN
METALICA
MNA E TIJERAL
CAMA S AL
D
C OLU T E N
2 .45
1 6.22 S OS
.25
.25

2 .65 METALICA
40.13 MNA E TIJERAL
C OLUT E N D
.25
S OS

2 .65

.25

.25
. 04
METALICA 5 .10

 MNA E TIJERAL
C OLU T E N D
S OS
METALICA TALICO
MNA E TIJERAL ME
D E MALLA CO
C OLU T E N O D AR °Ø
2.5"
S OS RC F °G
C E ME T ALICA

METALICA
MNA D E TIJERAL
1 7.78 C OLU T E N .25
S OS
METALICA
1 7.91
MNA E TIJERAL
D
C OLU T E N
S OS

METALICA
MNA D E TIJERAL
C OLU T E N
S OS
METALICA
MNA E TIJERAL 5 .00
D
C OLU T E N
.30 METALICA S OS
MNA D E TIJERAL
C OLU T E N
.15
S OS

METALICA
E MALLA TALICO
MNA E TIJERAL O D CO
ME
C OLU E N D CE
R C T ALICA AR °Ø
2.5"
T ME
.40
S OS F °G E MALLA
.25
O D
R C T ALICA METALICA
CE
3 0.87
ME MNA E TIJERAL
C OLU E N D
T
S OS

3 .10
METALICA
MNA E TIJERAL
D
C OLUT E N PISO
S OS TIPO PULIDO
E MALLA
O D E NTO
5 .00
R C T ALICA CEM 3 7.88
CE ME
METALICA 

METALICA
MNA D E TIJERAL MNA E TIJERAL
C OLU T E N
.25
D
C OLU T E N
S OS
S OS

3 .10
.25

METALICA
MNA E TIJERAL
D
C OLU T E N
S OS

E MALLA
O D
.25
R C T ALICA METALICA
CE ME MNA E TIJERAL
D
C OLUT E N
S OS
5 .05
METALICA
MNA E TIJERAL
D
C OLU T E N
3 .10
METALICA METALICA
MNAD E TIJERAL MNA D E TIJERAL S OS
C OLU T E N SO
C OLUT E N O PI TI CO
S OS S OS T IP
S INTE
G RASS

.30
MALLA
O DE .25
E MALLA CE
R C T ALICA 

O D ME
RC
CE T ALICA
ME

3 .40

METALICA
MNAD E TIJERAL
C OLUT E N
S OS
4 .95

METALICA METALICA
.25 MNA E TIJERAL MNA E TIJERAL
C OLU E N D C OLU T E N
D
T
S OS S OS 


SO
O PI TI CO
T IP
31. 51
S INTE
3 .40 G RASS .25
E MALLA METALICA
O D MNA E TIJERAL
R C T ALICA
CE ME C OLU E N D
1 .00
T
S OS

2 .93
.25

2 .26

METALICA
36.55 MNA D E TIJERAL
C OLU T E N
METALICA S OS
MNAD E TIJERAL TALICO 1. 98 .15
ME
3 .40
C OLUT E N CO 2.5"
AR
. 15
S OS °Ø
F °G

E MALLA
3 .24
O D
5 .95
RC
2 .94
CE T ALICA
ME
.30

VOLADO 

. DE
.15
OY 

PR
E MALLA
O D .15
R C T ALICA
2 .95
CE PISO 
ME TIPO PULIDO 
METALICA
E NTO .15
MNA E TIJERAL
D CEM 

3 .55 C OLU T E N 1 .97 PISO
S OS T IPO O PULIDO
.15 NT
ME
1 .20

 CE .15

.15


METALICA
MNA E TIJERAL 2 .13
D
C OLU T E N
2 .84

.25 S OS 
 8 .08
O
E MALLA
.15
O D

 T IP
O PIS
.25

R C T ALICA O PULIDO
TALICO CE ME ME
NT 2 .80
ME CE
CO 2.5" 

AR °Ø
F °G .25


 .15 2 .80
3 .55
2 .95

.25

.15 2 .85
RAMPA

1 .97

.15 .25
1 .20
.25


 
 .15
3 .22

METALICA 2 .84
MNA E TIJERAL
D 
C OLUT E N   .25
S OS

 2 .64
.15

3 .45

PISO
.25
. 04 TIPO PULIDO
E NTO
CEM . 15 4 .87
1. 45

. 15
40.13
1. 45
.25
.25
. 15

O
3 .10

MAY
.25 DE
3 .45 PISO
TIPO PULIDO


3 .30 DOS
E NTO METALICA
CEM OLU MNA ND
E TIJERAL
JIRON
AC ION
C TE
S OS
.25


 NG
P ROLO
3 .50
3. 13

.30

.25

3 .20

2. 68

.25

L
. 15 2 .68

NIVE
.30
A 1º
P LANT

Área ocupada por el local de la CLUB DEPORTIVO SOCIAL CULTURAL “LIGA


DE CAMPEONES”

3
TOTAL
Área ocupada de 1,619.66 m2

Número de trabajadores: 01 Administrador, 1 auxiliares

DISTRIBUCION

PRIMER PISO:

Ingreso por el jirón Dos De Mayo con una puerta metálica de dos hojas,
cuenta con dos canchas deportivas de grass sintético, un ambiente para
atención al usuario que hace las veces de kiosco, a la izquierda está un
patio 1 que tiene un área de mesas, un patio dos ubicado a la derecha
cuenta con un área de mesas, un área para juegos de niños, tres baños
al servicio del público, un almacén, dos ambientes de dormitorio y sube
escalera a Mezanine con un atea de 1,509.07 m2

SEGUNDO PISO (MEZZANINE):

Un área de mesas y dos mesas de billar, con un área de 110.59 m2

3. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

COMERCIO RNE A.060 COMERCIO AFORO


ART 19 AFORO
AREA DE USO DE LA CLUB DEPORTIVO SOCIAL
180 personas
CULTURAL “LIGA DE CAMPEONES” 1,619.66 m2 7.5 M2 por persona

4. DESCRIPCION GENERAL
El objetivo del sistema de evacuación y señalización es ofrecer a los eventuales
ocupantes del CLUB DEPORTIVO SOCIAL CULTURAL “LIGA DE CAMPEONES”
una salida al exterior segura y protegida en caso de emergencias (sismos, incendios u
otras eventualidades).
Debe tenerse en cuenta que la carga de ocupantes de este local, así como su correcta
señalización respetando los espacios adecuados, este local no constituirá riesgo
adicional en caso de evacuación.
La salida principal está dispuesta de manera que cualquier persona las puede
identificar.
Las distancias de recorrido son menores de 45.0 m como requiere el RNE A130 art.
26

- CLASIFICACION DE USO DE RIESGO


El proyecto será considerado como uso COMERCIO, siguiendo la clasificación
de la NFPA 101 (Código de Seguridad Humana) y el RNE.

4
En lo que se refiere a la clasificación de riesgo y teniendo en cuenta las
características y tipos de servicios de atención al público, así como las
características y materiales empleados para el mobiliario y equipo
(computadoras, estantes, etc.) la edificación debe clasificarse como de riesgo
moderado (ordinario)
- AFORO
Para determinar la carga de ocupantes máxima nos basamos de tres
parámetros:
 El coeficiente de cálculo establecido en el Anexo 08 del RNE para
Recreación es 10.0 m2/persona, lo que corresponde a un promedio
de 97 personas.
 Según el número de mobiliario propuesto, para este caso nos
regiremos de la comparación de ambientes principales de la
edificación, y/o asientos de mobiliario.
 A esto lo sumaremos trabajadores adicionales.

CALCULO DE AFORO DEL CLUB DEPORTIVO SOCIAL CULTURAL “LIGA DE CAMPEONES”


COM P A RA CION DE SOLO A M B IENTES P RINCIP A LES LO A NTERIOR M A S ESP A CIOS Y
DE LA EDIFICA CION, Y/O A SIENTOS DE M OB ILIA RIO TRA B A JA DORES A DICIONA LES

N O R M A : RNE A.100 RECREACION Y DEPORTES CAP. II, ART. 7

AMBIENTES POSIBLES EJEMPLO 1 EJEMPLO 2


PI SO - AM BIENTES Y OTROS M 2/ UND INDICE CANT. PARCIAL M 2/ UND INDICE CANT. (*) PARCIAL M 2/ UND INDICE CANT. (*) PARCIAL

RECEPCION 0 1SILLA / PERS 0 0 1SILLA / PERS 0 0

SALA ESPERA 0 1SILLA / PERS 0 15 1SILLA / PERS 15 15


COM EDOR por m2 0 1.5M 2/ PERS 0 0 1.5M 2/ PERS 0 0 0 1.5M 2/ PERS 0 0

por sillas 0 1SILLA / PERS 0 100 1SILLA / PERS 100 100


M ESAS EN TERRAZA 0 1.5M 2/ PERS 0 20 1.5M 2/ PERS 13.333 13

SALA DE LECTURA 0 1SILLA / PERS 0 0 1SILLA / PERS 0 0

JUEGOS DE SALON C/ M ESAS 0 1.5 M 2/ PERS 0 0 1.5 M 2/ PERS 0 0

SUM , SALON DE EVENTOS 0 1 M 2/ PERS 0 120 1 M 2/ PERS 120 0

AUDITORIO 0 1 M 2/ PERS 0 0 1 M 2/ PERS 0 0

SALON DE BAILES 0 1 M 2/ PERS 0 0 1 M 2/ PERS 0 0

CANCHA DE DEPORTE 0 1 JUGADOR / PERS 0 0 1 JUGADOR / PERS 0 0 24 1 JUGADOR / PERS 24 24

CANCHAS DE JUEGOS DIVERSOS 0 1 JUGADOR / PERS 0 0 1 JUGADOR / PERS 0 0

PISCINAS SIN TECHAR 0 4.5 M 2 / PERS 0 0 4.5 M 2 / PERS 0 0 0 4.5 M 2 / PERS 0 0

PISCINAS TECHADAS 0 3 M 2 / PERS 0 0 3 M 2 / PERS 0 0

AREA JUEGOS PARA NIÑOS 0 4 M 2/ PERS 0 0 4 M 2/ PERS 0 0 80 4 M 2/ PERS 20 0

ZONA DE PARRILLAS 0 1.5 M 2/ PERS 0 0 1.5 M 2/ PERS 0 14


BUNGALOW con camas unipersonales 0 1 PERS/ CAM A 0 0 1 PERS/ CAM A 0 0 0 1 PERS/ CAM A 0 0

habit acion mat rimonial 0 2 PERS/ CAM A 0 0 2 PERS/ CAM A 0 0

OTROS AM BIENTES DE DORM ITORIOS 0 1 PERS/ CAM A 0 25 1 PERS/ CAM A 25 0 4

GIM NASIO (por m2 0 4.6 M 2 / PERS 0 0 4.6 M 2 / PERS 0 0

o mobiliario f ijo) 0 1 M AQ/ PERS 0 0 1 M AQ/ PERS 0 0

COM EDOR DE PERSONAL 0 1.5M 2/ PERS 0 0 1.5M 2/ PERS 0 0


COCINA (por m2 30
0 10.0 M 2/ PERS 0 10.0 M 2/ PERS 3
5 5
o por cant idad de t rabajador) 0 1TRABJ/ PERS 0 5 1TRABJ/ PERS 5
DEPOSITOS-ALM ACENES 0 40 M 2/ PERS 0 120 40 M 2/ PERS 3 0

OFICINAS (Privadas= por m2 0 9.5 M 2/ PERS 0 0 9.5 M 2/ PERS 0 0 95 9.5 M 2/ PERS 10.00
38 9.5 M 2/ PERS 4.00 4
0 0
Compart ida= 1 silla por escrit orio 0 1 SILLA/ PERS 0 4 1 SILLA/ PERS 4.00 4
M odulo= 1 silla por modulo 0 1 SILLA/ PERS 0 6 1 SILLA/ PERS 6.00 6

OTROS TRABAJADORES 0 1 TRABJ/ PERS 0 24 1 TRABJ/ PERS 24 0

ESTACIONAM IENTO por m2 0 16 M 2/ PERS 0 320 16 M 2/ PERS 20 0


o por carro
0 1 PERS/ CARRO 0 25 1 PERS/ CARRO 25 0
GUARDIANIA 0 1 PERS/ PERS 0 5 1 PERS/ PERS 5 5

A F OR O A F OR O 0 A F OR O M A X IM O 18 0

NOTA 1: LOS CALCULOS DE AFORO PARCIALES DEBEN HACERSE POR PISO O NIVEL

NOTA 2: CONSIDERAR AFORO EN CASO DE AM BIENTES QUE SE ATIENDE A EXTERNOS QUE NO TRABAJAN EN LA EDIFICACION NOTA:
NOTA 3: EN CASO DE M OBILIARIO SE DEBE CUM PLIR CON LOS ANCHOS PARA CIRCULACION (1 CRUJIA, 2 CRUJIAS) EN AM BIENTES DE USO M ASIVO, PARA ANCHOS DE PUERTAS,
VERIFICAR APLICANDO: AFORO DE AM BIENTE POR 0.005
NOTA 4: CONSIDERAR VISITANTE A OFICINA SOLO SI NO ES UN TRABAJADOR DE LA EDIFICACION

NOTA 5: REDONDEAR LAS CANTIDADES AL ENTERO M AYOR

NOTA 6: ( *) = ELEGIR EL M AYOR AFORO, CUANDO HAY VARIOS AFOROS PARA UN M ISM O AM BIENTE.

AFORO CERO CUANDO ES UTILIZADO POR LOS M ISM OS USUARIOS,

INDICAR AFORO DE AM BIENTES UTILIZADOS POR LOS M ISM OS USUARIOS

NOTA 7: CONSIDERAR EL M AXIM O AFORO PARA EL AFORO TOTAL PERM ITIDO

AFORO TOTAL 180 PERSONAS

5
5. DESCRIPCION DEL SISTEMA / TIEMPO DE EVACUACION
La evacuación de la CLUB DEPORTIVO SOCIAL CULTURAL “LIGA DE CAMPEONES” se
sustenta en el uso de la puerta principal del local. Dada la distancia de recorrido y anchos de
circulación, no existe ninguna limitación en cuanta a la protección a la vida de las personas del
local.

La evacuación y señalización se encuentra detallada en el plano EV-SE.

CALCULO DEL TIEMPO DE EVACUACION DEL LOCAL

Para el cálculo del tiempo de evacuación, se toma en cuenta las siguientes


premisas:
Td = Tiempo de detección de la emergencia hasta la alarma, es de 05
segundos.
Ta = Tiempo de alarma o tiempo de emisión de la alarma, es de 05
segundos.
Tr = Tiempo de retardo, asimilación de las señales e inicio de la
evacuación, es de 05 segundos.
Tpe = Tiempo propio de la evacuación, tomando la distancia más larga a
recorrer de 12.50 mt. a razón de 01 segundo por metro de longitud,
tenemos 12.50 seg.
Tfc = Tiempo en formar cola y salir al exterior para la evacuación es de
15 segundos.
Nº Módulos = Se tiene un total de 01 salidas para el público y, tomando
en cuenta que cada persona ocupa un módulo de 0.60 metros, tenemos
que el Nº de módulos es de 1.00 / 0.60 = 1 módulos.
Por lo tanto, utilizando la expresión:

Tiempo de Evacuación = Td + Ta + Tr + Tpe + Tfc

Remplazando valores obtenemos:


T. de Evacuación = 05 + 05 + 05 + 12.50 + 15 = 42.50 segundos.

6. CONSIDERACIONES DE DISEÑO DE VIAS DE EVACUACION


Las señales de identificación de las puertas de salida de evacuación y dirección que aparecen
en los planos serán foto luminiscente y/o impresa a color en base CELTEX.

La localización de señales de las rutas de evacuación ha sido definida cuidando orientar a las
personas evacuantes y puede observar en el plano.

El dimensionamiento de las señales está en función de la distancia máxima de observación


requerida por la NPT 3989-010-1. En este sentido se consideran dimensiones de señales en
función a la distancia del observador en el punto más crítico: todas las señales tendrán las

6
medidas 20x30 cms.

7. SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA

Se utiliza luces de emergencia que cumplen con las Normas Peruanas para la
iluminación de emergencia exigidas por Defensa Civil (INDECI) para el otorgamiento
del Certificado que le permita obtener y/o mantener vigente la Licencia Municipal
de Funcionamiento.

Las luces de emergencia cumplen con la Norma Técnica Peruana NTP IEC 60598-2-
22 adoptada de la Norma de la Comisión de Electrotecnia Internacional IEC 60598-
2-22 y con el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú Art. 41 norma A.130
que fija la autonomía de las luces de emergencia como mínimo 1 Hora.

Las Luces de Emergencia conforman el Alumbrado de Emergencia que incluye el


alumbrado de evacuación que es exigido para el local del CLUB DEPORTIVO SOCIAL
CULTURAL “LIGA DE CAMPEONES” Las luces de emergencia son automáticas y
autónomas y se deberán instalar en una línea de corriente eléctrica de 220VAC 60
Hz que no sufra interrupciones inclusive en las horas que la empresa no funcione.

8. SISTEMA CONTRA INCENDIIO


A. SEÑALIZACION
TIPOS

Salidas de emergencia.

Zonas seguras en caso de sismo

Extintores

Tableros eléctricos

Otros: Botiquín

7
B. PRIMEROS AUXILIOS
El local del CLUB DEPORTIVO SOCIAL CULTURAL “LIGA DE
CAMPEONES” L., tendrá en el Primer piso en el área de administración un
botiquín con medicamentos básicos para atender afecciones médicas
menores.

C. EQUIPAMIENTO DE SISTEMA CONTRA INCENDIO


- Detectores de humo
- Alarma y pulsador manual
- Central de alarma
- Extintores

Nº EX CLASE TIPO UBICACIÓN PESO ESTADO

01 CO2 ABC PRIMER PISO 06 Kg Nuevo

3 PQS ABC PRIMER PISO 10 LIBRAS NUEVO

8
ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS
CLUB DEPORTIVO SOCIAL
CULTURAL “LIGA DE
CAMPEONES”
1. ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIA.
Tomando en cuenta las actividades que se desarrollan en el Local y
así como el número de personal disponible se les ha organizado en
brigadas para atender los casos de emergencia que se presentaran.

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE EMERGENCIA

JEFE DE SEGURIDAD

JEFE DE INFRAESTRUCTURA

BRIGADA BRIGADA DE BRIGADA BRIGADA BRIGADA DE


CONTRA EVACUACION PRIMEROS BÚSQUEDA Y SEGURIDAD
INCENDIO AUXILIOS RESCATE

2. CONFORMACIÓN DE LA BRIGADA.
Brigada de seguridad estará conformada por el siguiente Personal:

Responsable: GUIDO REYNA LÓPEZ (DNI: 33430894)


Brigada de Evacuación
Responsable: DEYNER ALVARDO VARGAS
Brigada Contra incendios

Responsable GUIDO REYNA LÓPEZ (DNI: 33430894)

Brigada de Primeros Auxilios


Responsable: DEYNER ALVARDO VARGAS

Brigada de Búsqueda y Rescate

Responsable: GUIDO REYNA LÓPEZ (DNI: 33430894)

9
Control de ingreso y Salida

Estará a cargo el ingreso y la salida por el personal de Vigilancia.

3. RESPONSABILIDADES.
Todo el personal del Local debe mantenerse alerta para detectar cualquier

anormalidad y actuar de acuerdo al plan de emergencia

ORGANIZACION FRENTE A UNA EMERGENCIA

PRESIDENTE

SECRETARIO TECNICO

JEFE DE SEGURIDAD

OTROS OCUPANTES Y
VISITANTES

3.0.1 Secretario Técnico:


• Dirigir las actividades para el control de la emergencia
• Orienta y coordina el apoyo externo (Bomberos y Otros)
• Coordina con el jefe contra incendios las acciones a tomar y
le informa de la ayuda externa comprometida.
• En su ausencia lo remplazará el supervisor.
3.0.2 Jefe Contra Incendios:
• Dirige a los operadores de extintores en la mejor forma para
controlar y extinguir el incendio.
3.0.3 Jefe de Apoyo y Servicios:
• Responsable de que todos los equipos contra incendio estén
permanentemente operativos.
• Según sea el caso cortar el fluido eléctrico
3.0.4 llamadas y control de valores:
• Responsable de efectuar las llamadas de emergencia según la
relación que se anexa al presente plan de contingencias.
• Responsable de velar por los valores del Local, los que llevara consigo

10
en caso de evacuación.
3.0.5 Control de ingreso y salida
 El vigilante al tomar conocimiento de una emergencia abrirá en
forma inmediata la puerta de acceso de salida del Local para así
poder evacuar en forma rápida a todas las personas que en ese
momento albergan el local.
 En el caso de evacuación verificara la salida de todo el personal e
informara al secretario técnico cuando se detecte la falta de alguna
persona para proceder a su búsqueda.
3.0.6. Capacitaciones
- Forjar una cultura de prevención en todos los trabajadores del Local.
- Difundir el Plan de Seguridad del Local.
- Se capacitará a todo el personal del Local cada seis meses en el
manejo de emergencias.
- Se coordinará con la Compañía de Bomberos, Cruz Roja, Policía
Nacional, Defensa Civil y otros para realizar charlas en prevención
de emergencias.
3.0.7. Acciones.
- Emergencias: Incendios, Sismos, otros.
- Es obligación de todo el personal del Local conocer y
- Observar las reglas de prevención de incendios y los
- Procedimientos de emergencia.
- Cualquier situación de riesgo de emergencia debe ser, informado a
la Dirección Ejecutiva y/o Administración del Local.
- El personal trabajador será responsable de guardar la
documentación en uso, cerrar archivos y caja para evacuar
ordenadamente.
- El personal trabajador deberá evacuar la zona de la
- EMERGENCIA para dejar trabajar a los expertos.
3.0.8. Estrategia De Respuesta
En caso de una emergencia en el Local, el Plan de Seguridad se
desarrollaría de la siguiente manera, considerando que la Organización
y funciones del personal del local estarían conformadas por el
Administrador y el personal básicamente.
La respuesta se realizaría de la siguiente manera: a la señal de alerta,
los equipos se constituirán inmediatamente en sus sectores de
responsabilidad.

11
4. EJECUCION
4.0 ESTRATEGIA OPERATIVA
4.0.0 Plan de Lucha Contra Incendio
Propósito:
Describir los procedimientos a seguir para combatir con eficiencia la
ocurrencia de un incendio en el Local, teniendo en cuenta la secuencia
del evento (antes, durante y después)
Antes: Medidas de Prevención
Durante: como combatir un incendio.
Después: remoción de escombros y evaluar los daños ocasionados.

Alcance:
El presente plan de prevención se pondrá en práctica en forma
permanente y se seguirán los procedimientos desde el momento en que se
tiene conocimiento de un incendio hasta su extinción, evaluación de daños
y acciones a tomar para el reacondicionamiento del área afectada.

Generalidades:
 El plan se fundamenta básicamente en la prevención de
actos que puedan originar un incendio.
 Se considera el entrenamiento permanente y el uso de técnicas
y equipos para combatir incendios.
 Todo el personal que labora en el Local en forma periódica
deberá ser entrenado e instruido en el plan de lucha contra
incendios, de modo que sepa cómo actuar en caso de
presentarse un incendio.

Plan de Prevención:
 Todos los personales deberán conocer el Plan de lucha contra
incendios y haber sido entrenados en el uso de los equipos que
dispone el Local.
 El personal deberá ser entrenado periódicamente por el
jefe contra incendios en el uso de los equipos, así mismo
realizará simulacros de incendio y conocer las rutas de
escape aun con los ojos vendados.
 El personal deberá conocer donde se encuentran ubicadas
las llaves de control eléctrico.

12
4.0.1 PROCEDIMIENTO DURANTE EL INCENDIO

 Mantenga la calma, evite el pánico, no grite ni corra,


ayude a salir a las personas ordenadamente.
 Corte el fluido eléctrico y llame a los bomberos.
 La persona designada efectuara las llamadas telefónicas
de emergencia de acuerdo a la relación de teléfonos de
emergencia.
 El supervisor ordenara la inmediata evacuación del Local.
 El vigilante facilitara la salida de las personas que se
encuentran en el Local.
 Si el fuego es pequeño la brigada tratara de apagarlo con
los extintores.
 El personal no deberá enfrentarse a incendios grandes.
 El personal dejara trabajar a los Bomberos.
 Si la ropa de alguna persona comienza a arder el
personal de evacuación lo hará rodar sobre el suelo
cubriendo la cara y el cuello usando una manta.
 Si existe humo, el personal tratará de salir rampando.
 Nunca abra una puerta que este caliente.
 Cuando vaya saliendo cierre puertas y ventanas.
 Use escaleras, nunca los ascensores.
El Secretario Técnico coordinará con el oficial al mando del
Cuerpo de Bomberos las acciones a seguir:

 El Secretario técnico luego de evaluar y verificar que el siniestro


ha sido completamente controlado, ordenará el cese de la
emergencia.

 El Secretario técnico y el jefe contra incendios dispondrán el inicio


de las labores de limpieza del área afectada y se hará una evaluación
de los daños, así mismo prepararan el informe de lo acontecido, copia
del cual remitirá a la gerencia de la empresa y a INDECI dentro de
las 24 horas de ocurrido el siniestro.

 El jefe contra incendios luego de investigar las causas que lo


originaron, la forma como se le controlo, los daños producidos,
preparara un informe complementario que remitirá por vía regular
a la gerencia de la empresa, sugiriendo acciones que deben tomarse
para evitar otro incendio.

13
4.0.2 PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO
4.0.2.1 Propósito
El propósito de este procedimiento es el de proteger a las personas
que se encuentren dentro del Local al momento de ocurrir un sismo,
evitando que se lesionen o en el peor de los casos que se pierda la
vida.

4.0.2.2 Generalidades
Los sismos desde los más leves, que solo se pueden detectar por los
sismógrafos, hasta los más fuertes o terremotos, son originados por
la liberación de energía en las capas más profundas de la tierra.
El Perú al igual que otros países se encuentra situado
geográficamente en una zona sísmica, la cual es originada por el
desplazamiento del continente hacia el Oeste, dando lugar a que la
placa continental presione sobre la placa de Nazca, al penetrar en
ella se libera energía que es la que da origen a los sismos.
Aunque se conoce su origen, la ciencia hasta ahora no logra predecir
la ocurrencia de los sismos.
No hay poder humano capaz de detener o evitar la violencia sísmica,
sin embargo, podemos reducir los riesgos a consecuencia de los
sismos si somos capaces de auto disciplinarnos nosotros mismos
en los siguientes patrones de comportamiento que son fáciles de
recordar y nos mantendrá preparados permanentemente para no
lamentar después hechos que se pudieron evitar.
PELIGROS ORIGINADOS POR EL SISMO
Durante un sismo de regular intensidad puede ocurrir lo sgte:
 Pérdida de vidas humanas.
 Perdida de los servicios básicos (luz, agua, teléfono)
 Derrumbe de las construcciones antiguas o defectuosas,
construidas con materiales poco resistentes.
 Caída o desprendimiento de parapetos, cornisas, tanque de
agua, adornos .maceteros, tejado, artefactos de iluminación,
etc.
 Rotura y desprendimiento de vidrios y ventanas.
 Rotura de cables de baja y alta tensión, que pueden hacer
contacto con personas o cosas energizándolas.
 Incendios originados por la rotura de recipientes que contienen
combustibles.
 Rotura de tuberías de agua y desagüe.
 Caída o volcadura de estantes y muebles altos con libros,
objetos pesados, botellas, etc.
 Atropello por vehículos al salir corriendo a la calle por ser presa
del pánico.

14
4.0.2.3 Que hacer en caso de sismo

 Primero lo más importante es MANTENER LA CALMA.


 Buscar refugio en las zonas seguras como son el dintel de
puertas, debajo de escritorios o mesas, colocarse al lado de
muros, o en las esquinas de las paredes, si una persona se cae
deberá levantarse inmediatamente y las personas que estén-
cerca deberán ayudarla.
 Alejarse de las ventanas.
 No quedarse debajo de líneas eléctricas o tuberías aéreas.
 Observar los armarios, anaqueles, vitrinas, archivadores, etc, que
puedan desplazarse hacia Ud. para alejarse de ellos.
 Recordar que durante el sismo algunas de las paredes pueden
agrietarse, algunos vidrios de las ventanas se rajarán o romperán,
parte o todo del cielo raso con los artefactos de iluminación se
desprenderá y caerá, etc, Todo ello produce gran ruido que aumenta
el ruido propio del sismo.
 Evacuar a las personas hacia las zonas libres (lugares donde no haya
árboles, postes o edificios)
4.0.2.4 Que hacer después del sismo
Inmediatamente después de ocurrido el sismo entrara en funciones la
brigada de emergencia.
• El secretario técnico con el personal del Local evaluara los
daños y solicitara su pronta reparación.
• La brigada proporcionara los primeros auxilios a los heridos si
los hubiera en caso en la zona de triaje.
• El jefe contra incendio inspeccionara el local para detectar
posibles riesgos de incendios.
• El Vigilante redoblara la vigilancia de la entrada al Local para
evitar el ingreso de personas extrañas.
• El Secretario técnico conjuntamente con el personal de
mantenimiento hará la inspección de las instalaciones del local
para evaluar los daños, así mismo hará un recorrido perimetral
para detectar posibles rajaduras en los muros y estructuras a fin
de evitar riesgos.
• El jefe de Brigada contra incendios en caso de haberse
detectado un amago de incendio pondrá en ejecución el plan
de lucha contra incendios y comunicara a la compañía de
Bomberos más cercana.
• El Secretario Técnico dispondrá (a oportuna evacuación del
Local.

15
5. PLAN DE EVACUACION
5.0.0 PROPOSITO
Resguardar la vida de las personas, así como de los bienes y valores que
se encuentren en el Local ante cualquier situación grave de emergencia.

5.0.1 CASOS EN LO QUE PROCEDE LA EVACUACIÓN


Antes de proceder a dar la orden de evacuación el Secretario Técnico
o en su ausencia el Jefe Contra Incendio, procederá a evaluar la
gravedad del riesgo o amenaza de desastre que pudiera afectar a las
personas y a las instalaciones parcial o totalmente en razón a los
fenómenos de la naturaleza o provocados por el hombre tales como:
Sismos o incendios.
5.0.2 CASOS EN LO QUE PROCEDE LA EVACUACIÓN
Antes de proceder a dar la orden de evacuación el Secretario Técnico
o en su ausencia el Jefe Contra Incendio, procederá a evaluar la
gravedad del riesgo o amenaza de desastre que pudiera afectar a las
personas y a las instalaciones parcial o totalmente en razón a los
fenómenos de la naturaleza o provocados por el hombre tales como:
Sismos o incendios.
5.0.3 ALCANCE
Antes de proceder a dar la orden de evacuación el Secretario Técnico
o en su ausencia el Jefe Contra Incendio, procederá a evaluar la
gravedad del riesgo o amenaza de desastre que pudiera afectar a las
personas y a las instalaciones parcial o totalmente en razón a los
fenómenos de la naturaleza o provocados por el hombre tales como:
Sismos o incendios.
5.0.4 REFERENCIA
Cabe mencionar que el presente Plan de Evacuación se encuentra
vinculado estrechamente a los planes y procedimientos que tiene el
Local para afrontar emergencias, como:

Plan de Lucha Contra


Incendio Procedimiento en caso de Sismo
5.0.5 REFERENCIA
Cabe mencionar que el presente Plan de Evacuación se encuentra
vinculado estrechamente a los planes y procedimientos que tiene el
Local para afrontar emergencias, como:

16
Plan de Lucha Contra
Incendio Procedimiento en caso de Sismo
5.0.6 DEFINICIONES
- Evacuación
Es la acción de salir ordenadamente de su lugar habitual de
trabajo hasta el o los lugares previamente establecidos como
zonas de Seguridad.
- Zona de Seguridad
Es el lugar donde el personal que no pertenece a la Brigada
de Emergencia se reunirá al darse el aviso de evacuación.
Este lugar es en si el exterior al local a una distancia
prudente de la puerta principal.

5.0.7 PROCEDIMIENTO
A. Acciones a tomar producida la emergencia
Secretario Técnico
Dará la orden de evacuación, si la situación lo amerita

Vigilante
Dará aviso y de acuerdo a su consigna para estos casos, impedirá el
ingreso de personas al local, permitiendo que si lo hagan el personal
de emergencia, como personal médico, ambulancias, personal y equipo
del Cuerpo de Bomberos.
Llamadas de Emergencia
La persona encargada de las llamadas de emergencia procederá a
efectuarlas de acuerdo al directorio de teléfonos del anexo 2.
Vigilante

17
Controlará que las personas que se encuentran dentro del local
salgan del mismo en forma ordenada y sin crear pánico y desorden.
Secretario Técnico
Procederá a cortar el suministro del fluido eléctrico en el local.

Jefe de Apoyo y Servicios


Verificara el corte del fluido eléctrico, cerciorándose que el mismo
no produzca mayores problemas en el proceso de evacuación.
Personal Operativo
Antes de evacuar procederá a cumplir con los procedimientos de
emergencia.
Personal de Oficina
Antes de evacuar guardara la papelería, desconectara los equipos,
apagara las luces y tomara consigo sus objetos personales y los
documentos importantes.
Personal de Brigada
Ayudará a que la evacuación se efectué en orden y ya en la zona de
seguridad se verificará que todos estén presentes.
Usuarios
A todos los visitantes se les indicara la ruta y acciones a seguir para
su rápida evacuación a la zona de seguridad.
Personal en General
Se movilizará a la zona de seguridad en orden, a paso vivo, sin
correr o alarmarse. Al evacuar tener cuidado con los objetos
que pueden estar o encontrarse en la ruta.

B. Acciones a tomar encontrándose el personal en la Zona de


Seguridad.
Jefe de Apoyo y Servicios
Efectuará el recuento del personal en la Zona de Seguridad.
Secretario Técnico
Luego de evaluar la situación decide:
- La permanencia del personal en la Zona de Seguridad o su movilización
a otras zonas más alejadas, dependiendo de la gravedad de la
emergencia.
- Autorizar el retiro del personal a sus lugares, registrando la hora y el

18
motivo de dicho retiro.
- Autorizar el reingreso del personal al local al haber
desaparecido los riesgos que originaron la evacuación.
C. Acciones para después de la evacuación.
Secretario Técnico y Personal del local evaluaran los posibles daños
sufridos por las instalaciones, antes de reiniciar las actividades
normalmente.
Secretario Técnico
Emitirá un informe sobre lo ocurrido en los plazos establecidos.
Jefe de Apoyo y Servicios
Al darse la orden de reingreso procederá a un último recuento del
personal.

5.0.8 RECURSOS DISPONIBLES

A. PERSONAL
Descrito en el capítulo anterior.

B. LOGISTICA

 mantendrá actualizado la carga de extintores


 Señalizara las zonas de seguridad, rutas de escape y salidas.
 Los jefes de equipo gestionaran el material necesario para hacer
frente a las emergencias y el tratamiento de primeros auxilios y
remoción de escombros.
 Los jefes de equipo designaran los lugares más adecuados para el
desarrollo de su trabajo.

19
ANEXO 1
BOTIQUÍN

01 Guantes Quirúrgicos

01 sablón 200cc

01 Alcohol yodado, 250 ce

01 alcohol ,250 ce

01 Mentolate incoloro, 200cc

02 Agua destilada 250cc

50 Aspirinas

01 Algodón, 500 gr.

02 Venda elástica de 10"

03 venda elástica de 3" y 6"

04 paquetes de gasa quirúrgica

01 esparadrapo de 5 cm

02 colirios

25 curitas

01 Agua de azar, 250 cc

01 crema analgésica

20
ANEXO 2

DIRECTORIO TELEFÓNICO

a) Enlace telefónico Plataforma Provincial de Defensa Civil (PPDC): 041-


477002

b) Plataforma Regional de Defensa Civil Amazonas : 041-


477008

c) Sanidad de la Policía Nacional Chachapoyas : 041-


477053

d) Hospital Virgen de Fátima Chachapoyas : 041-


477792

e) Región Policía Nacional Amazonas : 041-


478616

f) Comisaría de la Policía Nacional Chachapoyas : 041-


477036

g) Gobernación : 041-
477001

h) Hospital Héroes de Higos Urco ESSALUD : 041-


478425

i) Compañía de Bomberos 116 Chachapoyas : 041-


477003

j) EMUSAP : 041-
476097

l) Llamadas en caso de Emergencias : 115

21
ANEXO 3
PROTOCOLO PARA EL USO
CORRECTO DE UN EXTINTOR
PORTATIL

El usuario de un extintor de incendios para conseguir una utilización del mismo de


manera eficaz, teniendo en cuenta que su duración es aproximadamente de 8 a
60 segundos según tipo y capacidad del extintor, debe tener en cuenta lo siguiente:

 Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta la posible


toxicidad del agente extintor o de los productos que genera en contacto con
el fuego. La posibilidad de quemaduras y daños en la piel por demasiada
proximidad al fuego.

 Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del


extintor a través de su válvula de seguridad.

 También se debe considerar la posibilidad de mecanismos de accionamiento


en malas condiciones de uso.

Antes de usar un extintor contra incendios portátil se recomienda realizar las


siguientes reglas generales de uso:

1. Descolgar el extintor asiéndolo por el asa fija y dejarlo sobre el suelo en


posición vertical.

2. Asir la boquilla de la manguera del extintor y sacar el pasador de seguridad


tirando de su anilla.

22
3. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar
la palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación.

4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido.


Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo aproximado de un metro.

23
ANEXO 4

PRIMEROS AUXILIOS
DEFINICIÓN: Se entiende por Primeros Auxilios la atención inmediata y
temporal dada a víctimas de accidentes o situaciones de emergencia antes y hasta
recibir ayuda médica.
OBJETIVOS:
Generales:
Salvar la vida, aliviar el dolor y evitar mayores complicaciones en el trabajador
que sufre un accidente, enfermedad súbita hasta que reciba atención de salud
especializada.
Específicos:
• Reconocimiento precoz de una situación de emergencia
• Atención rápida y oportuna mediante la aplicación de los principios básicos
de
Primeros Auxilios frente a una situación de emergencia en el trabajo.
• Capacidad para actuar con criterio y sentido común ante una emergencia en
su medio laboral.
Auxilio Médico de Emergencia
Por causa de emergencias diversas, las personas pueden sufrir lesiones de mayor o
menor gravedad, durante situaciones de desastres el numero probable de lesionados
resulta muy superior a la capacidad de atención medica disponible en el área afectada,
para ello es sumamente importante que todas las personas conozcan ciertas medidas
de emergencias que puedan aplicaren beneficio de aquellos que así lo requieran, la
atención de lesionados o enfermos es privativa del médico y tan solo él puede dictar
las indicaciones específicas.
Ante un lesionado cinco (05) son los puntos fundamentales sab ré los cuales
deben centrarse el Auxilio Médico de Emergencia:
1.- Mantener o reiniciar la actividad cardiaca y respiratoria.
2.- Detener las hemorragias.
3.- Calmar el dolor.
4.- Prevenir el Shock.

24
RECOMENDACIONES
No metas las manos si no sabes
No toques las heridas con las manos, boca o cualquier otro material sin esterilizar. Usa
gasa siempre que sea posible. Nunca soples sobre una herida.
No laves heridas profundas ni heridas por fractures expuestas, únicamente cúbrelas
con apósitos estériles y transporta inmediatamente al médico.
No limpies la herida hacia adentro, hazlo con movimientos hacia afuera. No toques
ni muevas los coágulos de sangre.
No intentes coser una herida, pues esto es asunto de un médico.
No coloques algodón absorbente directo sobre heridas o quemaduras. No apliques
tela adhesiva directamente sobre heridas.
No desprendas con violencia [as gasas que cubren las heridas.
No apliques vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados.

Qué hacer si tiene que proporcionar los Primeros Auxilios


1. Compórtese tranquilo y sereno; actuando con calma ordenaremos mucho
mejor nuestras ideas y actuaremos mejor.
2. Manda a Llamar a un médico o a una ambulancia; recuerda que debes llevar contigo
los teléfonos de emergencia.
3. Aleje a los curiosos; ademes de viciar al ambiente con sus comentarios pueden
inquietar más al lesionado.
4. Siempre deberá darle prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida,
hemorragias, ausencia de pulso y/o respiración, envenenamiento y conmoción o
shock.
5. Examina al lesionado; revisa si tiene pulso, si respira y como lo hace, si el conducto
respiratorio (nariz o boca) no está obstruido por secreciones, la lengua u objetos
extraños; observa si sangra, si tienen movimientos convulsivos, entre otros. Si
este consciente interrógalo sobre las molestias que pueda tener.
6. Coloque al paciente en posición cómoda; manténgalo abrigado, no le de café, ni
alcohol, ni le permita que fume.
7. No levante a la persona a menos que sea estrictamente necesario o si se
sospecha de alguna fractura.
8. No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo;
9. No darle líquidos o en todo caso darle agua caliente.

25
10. Prevenga el shock.
11. Controle la hemorragia si la hay.
12. Mantenga la respiración del herido.
13. Evite el pánico.
14. Inspire confianza.
15. Mucho sentido común.
16. No haga más de lo que sea necesario, hasta que llegue la ayuda profesional.

Situaciones en las Que indefectiblemente debe Llamarse al medico

1. Cuando la hemorragia es copiosa (esta es una situación de emergencia).


2. Cuando la hemorragia es lenta pero dura más de 4 a 10 minutos.
3. En el caso de cuerpo extraño en la herida que no se desprende fácilmente
con el lavado.
4. Si la herida es puntiforme y profunda.
5. Si la herida es ancha y larga y necesita ser suturada.
6. SÍ se han cortado tendones o nervios (particularmente heridas de la mano).
7. En caso de fracturas.
8. Si la herida es en la cara o partes fácilmente visibles donde se vería fea una
cicatriz.
9. Si la herida es tal, que no puede limpiarse completamente.
10. Si la herida ha sido contaminada con polvo, tierra, etc.
11. Si la herida es de mordedura (animal o humana).
12. AI primer signo de infección (dolor, enrojecimiento, hinchaz6n -
sensación de pulsación).
13. Cualquier lesión en los ojos.

26
CONTROL DE HEMORRAGIA POR PRESIÓN
De todas las lesiones, las hemorrágicas son las más visibles; Cada uno de nosotros
tenemos entre cinco y seis cuartos de sangre en nuestro cuerpo. La mayoría de la gente
puede perder una pequeña cantidad de sangre sin problema, pero si un cuarto o más se
pierde rápidamente, puede llegar a causar el choque y/o la muerte.
Uno de los mejores modos de tratar la hemorragia es colocar una tela limpia en la herida
y aplicar presión con la palma de su mano hasta que pare de sangrar. También debería de
elevar la herida más alto que el nivel del corazón de la víctima, si es posible para detener
el ritmo de sangre de la herida.
Cuando haya dejado de sangrar, no trate de retirar la tela que está en la herida abierta,
porque puede perturbar la coagulación de sangre y reiniciar la hemorragia. Si la
hemorragia as muy seria, aplique presión en el punto de presión mayor más cercano,
localizado en el interior del brazo superior entre el hombro y el codo, o en el área del ingle
donde la pierna se une al cuerpo.
Presión directa es mejor que un punto de presión o un torniquete, porque la presión
directa para la circulación de sangre solamente en la herida.
Nunca utilice un torniquete (un dispositivo, tal como una venda qua se tuerza y se aprieta
con un palo, para controlar el flujo de sangre) a menos que sea una emergencia extrema,
tal como un brazo o pierna separada.

QUEMADURAS
Hay muchos tipos de quemadas diferentes. Pueden ser quemadas térmicas, quemadas
químicas, quemadas eléctricas o quemadas de contacto. Cada una de las quemadas
puede ocurrir de un modo diferente, pero el tratamiento para ellas es muy similar. Para
quemadas térmicas, de contacto a productos químicos, el primer paso es de correr agua
fría sobre la quemada por un mínimo de 30 minutos. Si la quemadura es lo
suficientemente pequeña, manténgala completamente bajo agua. Lavar la quemadura toma
prioridad sobre llamar por ayuda. Lave la quemadura PRIMERO, Si la ropa de la víctima
está pegada a la quemadura, no intente quitársela. Quítele la ropa que no esté pegada a
la quemadura cortándola o rompiéndola. Cubra la quemadura con una tela limpia. Si no
tiene tela limpia, no cubra la quemadura con nada. No tape la quemadura y no aplique ningún
jabón, ungüento, ni remedio casero. También, no le ofrezca a la víctima quemada nada de
tomar ni comer, pero manténgala cubierta con una cobija para mantener una
temperatura de cuerpo normal hasta que llegue ayuda médica.
Si la victima ha recibido una quemadura eléctrica, el tratamiento es un poco diferente.
No toque a una víctima que ha tenido contacto con electricidad a menos que esté libre
de la corriente eléctrica. Si la victima aún está en contacto con la corriente
eléctrica, la electricidad viajara a través del cuerpo de la víctima y le electrificara a
Ud. Una vez que la víctima esté libre de la corriente eléctrica su prioridad es de revisar
que no haya obstrucción de aire, que haya circulación de sangre.
Una vez que la condición de la víctima se estabilice, empiece a poner agua fría sobre las

27
quemaduras por un mínimo de 30 minutos. No mueva a la víctima y no talle las quemaduras
o apliquen ningún jabón, ungüento, ni remedio casero. Después de lavar la quemadura,
aplique una tela limpia sobre la quemadura, si no hay no coloque nada, mantenga a la
víctima abrigada y quieta e intente mantener una temperatura de cuerpo normal pasta
que llegue ayuda Médica.
Estos son los objetivos de los primeros auxilios en caso de quemaduras.

Quemaduras extensas por valor


- Cubra la superficie quemada con una sábana o cualquier tela más limpia posible,
aplicando hielo o compresas frías a la parte afectada.
- Mantenga a la víctima en posición acostada.
- Llame al médico.
- Haga que el paciente mantenga su cabeza a un nivel más bajo que los hombros.
- Mantenga elevadas las piernas del paciente.
- Si la victima está consciente, dele líquidos para tomar - nunca alcohol.
- Traslade inmediatamente al paciente en una ambulancia al hospital.

Quemaduras Químicas
- Lave inmediatamente con agua corriente la superficie quemada. Deje que corra
bastante agua.
- Aplique hielo o compresa helada - Aplique La corriente de agua sobre el área
quemada mientras remueve la ropa.
- Cualquier material que se ponga sobre la herida debe estar sumamente limpio.
- Si la quemadura es extensa, mantenga a la víctima acostada y que la cabeza este más
baja que los hombros, (levante ligeramente las piernas si as posible).
- Si el paciente está consciente y puede pasar líquidos, debe tomar bebidas sin alcohol.
- Todas las quemaduras, excepto las muy pequeñas, deben ser vistas por el médico.
- No ponga grasas, aceites, bicarbonato de soda u otras substancias sobre las
quemaduras.
PARA TOMAR EL PULSO
Se colocan dos dedos en las arterias de la mueca o del cuello. Deben sentirse
aproximadamente 60180 latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en recién nacidos.

28
PARA VERIFICAR RESPIRACION DEL PACIENTE
Acerque su oído a la nariz del lesionado, pare oír y sentir el aliento.
Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento.
Si es posible, coloque su mano bajo el tórax para sentir el movimiento. Coloque un espejo
cerca de la fosa nasal, para ver si se empeña. El número de respiraciones normales
es de 15 a 20 por minuto.
PARA VER LOS REFLEJOS
Golpee la córnea para ver si el párpado responde con un movimiento.
Observe si la pupila se contrae al inducir un rayo de luz sobre ella.
Pellizque o pinche la parte interna del brazo o pierna, la cual debe moverse como
respuesta.
HEMORRAGIA
Una hemorragia profusa proviene de la laceración de una o varias venas o arterias.
Pérdida de sangre por estas heridas puede causar la muerte del accidentado en 3 a
5minutos.
No pierda tiempo...ponga su mano directamente sobre la herida y mantenga una presión
constante.

Ponga un pañuelo o pedazo de tela limpia sobre la herida y presione firmemente con la
mano. Si no tiene pañuelo o un pedazo de tela, trate de cerrar la herida con sus dedos y
cúbrala con la mano. Aplique presión directamente sobre la herida, mantenga firmemente
el pañuelo o pedazo de tela sabré la herida, con un vendaje hecho de pedazos de trapo o
una corbata. Levante la parte afectada a un nivel más alto del cuerpo, si no hay fractura.
Mantenga a la víctima acostada. Llame al médico.
Ahora debe revisar [as necesidades de las otras víctimas. Trate de parar la hemorragia
o sangrado y mantener la respiración en el mayor número de víctimas que pueda. Luego
regrese a ver al primer accidentado en el que paro la hemorragia y haga lo siguiente:
Mantenga a la víctima abrigada. Cúbrala con sabanas u otra cubierta y ponga algo por
debajo de él, para que el accidentado no este sobre superficie mojada, fría o humedad.
Si el accidentado está consciente y puede pasar líquidos, dele un poco de té, café o agua.
Use un torniquete en el caso que no pueda controlar una hemorragia debido a trituración,
amputación o laceración accidental de un brazo o una pierna.

29
Como torniquete, use un pedazo ancho y resistente de cualquier tela. Nunca use alambre,
soga u otro material parecido. Aplique el torniquete alrededor de la parte superior del
miembro y por encima de la herida. Amarre un medio nudo, ponga un pedazo de palo o
rama encima y haga otro nudo, y dele vueltas hasta que ajuste lo suficientemente para
parar la hemorragia.

Si el accidentado esta inconsciente o se sospecha de una herida en el abdomen, no le den


ninguna clase de líquidos.
Respiración De Salvamento
Hay necesidad de ayudar a respirar a la víctima cuando han cesado los movimientos
respiratorios o cuando los labios, la lengua de los dedos se toman azules. En caso de
duda, comience con la respiración artificial. Esto no va a dañar al accidentado en caso
de que no lo necesite, pero, una demora puede costarle la vida, si realmente necesitaba
respiración artificial.
Respiración Artificial
- Comience inmediatamente. Cada segundo que pasa es muy importante.
- Revise la boca y la garganta para remover obstrucciones.
- Coloque a la víctima en posición apropiada y comience la respiración artificial.
- Mantenga un ritmo respiratorio regular de 15 respiraciones por minuto.
- Manténgase en la misma posición una vez que la víctima comienza a respirar, este
alerta para poder iniciar otra vez la respiración artificial en caso necesario.
Llame a un médico.
- No mueva a la víctima a no ser que sea absolutamente necesario para sacarla de
un sitio de peligro. No espere, o mire alrededor buscando ayuda.
- Afloje las ropas, camisa, cinturón, cuello, corbata y mantenga a la víctima abrigada

……………………………………………………
GUIDO REYNA LÓPEZ
(DNI: 33430894)
Administrador

30

También podría gustarte