Está en la página 1de 2

¡Es hora de pensar en Región!

___

Por La Nación - 5 de Julio del 2018

Alejandro Serna Serna

Una de las novedades de la Constitución Política de 1991 en materia de estado y régimen político territorial
en Colombia, fue la oportunidad que el Constituyente depositó en el legislativo de constituir nuevas formas
de entidades territoriales distintas a las ya conocidas: “municipios y departamentos”, como lo es el caso
de: Las Regiones.

Recordemos que debieron pasar 20 años después de la promulgación de la Carta Magna, para que el
Congreso se dignara a debatir la reglamentación del nuevo esquema de ordenamiento de las entidades
territoriales y fue por medio de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial – LOOT, la ley 1454 de 2011.

En dicha ley de ordenamiento se creó las RAP, que son las “Regiones Administrativas y de Planificación”,
que aún no se consideran entes territoriales, pero estas se aproximan al concepto autonómico territorial,
toda vez que se pueden constituir por iniciativa por dos o más departamentos, con personería jurídica,
autonomía financiera y patrimonio propio, cuya finalidad está orientada al desarrollo regional, la inversión y
la competitividad, de las cuales ya se conformaron en nuestro país: La RAPE Central, RAP Caribe, RAP
Pacifico, recientemente la RAP del Eje Cafetero y RAP Amazónica.

En la actualidad se debate en el Congreso de la República el Proyecto de Ley 182 de 2017, denominada la


“Ley de las Regiones”, la cual le falta el cuarto debate en Plenaria de la Cámara de Representantes, donde
el Presidente de la República electo Iván Duque le corresponderá respaldarla, por medio de su bancada
partidista y de gobierno, para que estas puedan impulsar mayor generación de recursos para poner fin al
vínculo paternal con el Gobierno Nacional.
Estas Regiones de Planificación ya creadas, van con un propósito y es el de saltar a un estadio superior en
la anhelada autonomía territorial, para llegar a la conformación de las “Regiones Territoriales”- RET, la
cuales solo podrán ser viables previo a tránsito de ser una RAP o RAPE con una antigüedad de un año.

¿Y Nosotros qué?, ¿el Departamento del Huila qué? Opino que es menester un impulso para garantizar más
oportunidades, mas no rezago y abandono. No podemos seguir afectados por las políticas de centralización,
de ahí que el Gobernador del Huila ahora sí saque la casta y lidere la creación de la “Región
Surcolombiana” o en su defecto ingresar y colarnos a la ya creada “RAP de la Amazonía”, sumándonos al
Caquetá, Putumayo, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas.

Basta con mirar los ejemplos en el país, estos ya nos llevan delantera y el sur de Colombia no puede
quedarse huérfano de liderazgo y menos cuando estamos ad portas definir el nuevo Plan Nacional de
Desarrollo de Duque y el futuro de las inversiones de los próximos cuatro años. Así que: ¡Es ahora de
pensar en región!

Comentarios

También podría gustarte