Está en la página 1de 6

INICIO CÁTEDRA UNESCO HISTÓRICO  CONTACTO

EL MUNDO DE LAS ALGAS: UNA MIRADA A SUS


EVENTOS
USOS MÁS SORPRENDENTES Y CREATIVOS
02/06/2023

Autora: Laura Leal Vázquez

Muchas personas imaginan a las algas como organismos no deseados, que ensucian las playas y
los cuerpos de agua. Sin embargo, las algas forman parte primordial de los ecosistemas. A
menudo se les considera como plantas, pero son un tipo de organismo perteneciente al reino
protista, se caracterizan por ser autótrofas, formadas por células eucariotas y se dividen en
unicelulares y pluricelulares. Existen diversas especies de algas, se registran 122,000 en todo el
mundo; de las cuales México cuenta con 5,232 (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, 2018).

Estos organismos cuentan con diversos usos. Por ejemplo, desde hace dos mil años, en Asia las
utilizaban como fuente de alimento para sobrevivir a las hambrunas, así como en las civilizaciones
Maya y Azteca (Meza et al., 2022). También, en la actualidad se utilizan en la fabricación de
cosméticos y productos de cuidado personal debido a sus propiedades hidratantes y 
antioxidantes. La espirulina, que es una especie de alga, se ha estudiado por su potencial como
INICIO proteico
biocombustible y, debido a su contenido CÁTEDRA
de entreUNESCO HISTÓRICO
65 y 70%, como fuente de este CONTACTO

macronutriente para la alimentación humana y animal (Semarnat, 2018). Más aún, es


sorprendente que también se han implementado algas en algunos métodos para limpiar el agua CONOCE MÁS
(Meza et al., 2022).

La necesidad de encontrar alternativas y soluciones sostenibles para combatir los problemas de


contaminación en los cuerpos de agua nos ha llevado a usar nuevos microorganismos en los
procesos de tratamiento de aguas residuales. La atención hacia la seguridad hídrica es
fundamental para conservar nuestro planeta. Pero ¿Cómo ayudan las algas a limpiar el agua?

VIDEOTECA DIGITAL

Conoce lo
último
Les presentamos lo
último de una serie de
videos con temas
relevantes para la
Cátedra UNESCO en
Riesgos
Hidrometeorológicos

LEER MÁS»

Ilustración 1. Alga aislada de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad de las Américas DESCARGA EL
Puebla, fotografía propia (Marzo, 2023). BOLETÍN NO. 19

Las algas ayudan a limpiar el agua a través de la fitorremediación y la biorremediación. La


fitorremediación es un proceso en el que las plantas y organismos fotosintéticos absorben y
metabolizan los contaminantes presentes en el agua, mientras que en el proceso de
biorremediación los microorganismos como bacterias, hongos y levaduras, degradan los
contaminantes.

Las algas se han utilizado para la absorción de nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo,
responsables de la eutrofización del agua. La eutrofización es un proceso natural que se produce
en los cuerpos de agua, que es influenciado por el crecimiento poblacional y por las actividades
agrícolas. Cuando hay demasiados nutrientes presentes en el agua, existe un crecimiento
descontrolado de seres vivos que lleva a la disminución del oxígeno en el agua (Instituto Mexicano
de Tecnología del Agua, 2020). La fitorremediación con algas puede ayudar a reducir los niveles de
nutrientes en el agua y a prevenir la eutrofización.

Las microalgas son un tipo de algas unicelulares que son demasiado pequeñas para observarlas a BOLETINES/NEWSLET
TERS CÁTEDRA
simple vista, las cuales, en conjunto con las macroalgas, producen el 50% del oxígeno que
UNESCO
respiramos (True Algae, 2020). Lo extraordinario de estos organismos es que utilizan CO2 como
fuente de alimentación, absorbiendo el carbono y emitiendo oxígeno. A continuación, se muestran Consulta los boletines de

la Cátedra Unesco por
resultados de algunas investigaciones que analizan diferentes especies de microalgas para su años en español y en
aplicación en los tratamientos deINICIO CÁTEDRA UNESCO
aguas residuales. HISTÓRICO  CONTACTO inglés.

Los antibióticos son contaminantes emergentes, encontrados cada vez con más frecuencia en los BOLETINES»
cuerpos de agua. Con el uso de la especie Coelastrum sp., se ha logrado remover hasta 33 tipos de
NEWSLETTERS»
antibióticos con hasta un 50% más de eficiencia que con los lodos activados (Leng et al., 2020).
También, algunas especies de microalgas, cuyo crecimiento es inhibido por la presencia de
antibióticos, pueden funcionar como biomarcadores para monitorear los niveles de
contaminación del agua (Valitalo et al., 2017). En la Tabla 1 se muestran los porcentajes de
remoción de ciertos contaminantes emergentes con algunas especies de microalgas, estas tienen
la capacidad de remover los contaminantes emergentes en el rango de concentración de 9 a 24
μg/L (Ahmad et al., 2021).

Tabla 1. Porcentaje de remoción de contaminantes emergentes por diferentes especies de


microalgas (Ahmad et al., 2021).

Especie de Contaminante Remoción


microalga (%)

Chlorella sorokiniana Paracetamol 70.0

Chlorella pyrenoidosa Fenol 77.2

Chlorella vulgaris Diazinón 94.0


(insecticida)

Cymbella sp. Naproxeno 97.1

Desmodesmus sp. Triclosán 92.9

Raphidocelis Dietilestilbestrol 71.8


subcapitata (estrógeno)

La especie Chlorella vulgaris es ampliamente utilizada. Se ha estudiado para la biorremediación


de agua residual de la industria textil en Malasia (Lim et al., 2010). Se ha aplicado en plantas de
tratamiento de aguas residuales municipales para reducir los parámetros fisicoquímicos, como la
demanda química de oxígeno (DQO), nitrógeno y fósforo, en la India y en Etiopía (Kshirsagar, 2013;
Sahu, 2014) y para aguas residuales industriales en Kerala, India (Dominic, Murali, & Nisha, 2009).
También se ha estudiado con la finalidad de desarrollar una asociación granular microalgas-
bacterias para la remoción simultánea de materia orgánica, nitrógeno y fósforo (Meza et al., 2022).

Debido a su alta tasa de crecimiento y su capacidad para absorber y acumular contaminantes,


varias especies de microalgas pueden ser utilizadas también en la eliminación de metales
pesados. Se ha utilizado Chlorella vulgaris para remover plomo logrando una eficiencia de 80.3%;
Scenedesmus obliquus para remover cobre con una eficiencia de 91.7%, y se ha logrado remover el
mercurio hasta un 87% con la especie Psuedochlorococcum typicum, así como otros metales
como el cadmio y el plomo (Ahmad et al., 2021).


Las algas son organismos fascinantes y versátiles que desempeñan un papel importante en los
INICIO CÁTEDRA UNESCO HISTÓRICO  CONTACTO
ecosistemas y en la vida diaria. Desde su uso en la producción de alimentos, su potencial como
fuente de energía, su aplicación en la fabricación de medicamentos y hasta en la biorremediación,
las algas son una fuente de inspiración para la investigación y la innovación. Además, con sus
propiedades sorprendentes y sus tamaños que van desde lo microscópico hasta longitudes de 60
metros (Gili et al., 2022), las algas son una fuente constante de asombro y maravilla en el mundo
natural.

El uso de las microalgas es solo un ejemplo de cómo la naturaleza puede ayudarnos a solucionar
problemas ambientales y cómo podemos trabajar con ella. Ahora que estamos en el mes del
planeta Tierra, es importante tener en cuenta que no se trata solo de encontrar soluciones
técnicas, sino también de cambiar nuestros hábitos y comportamientos diarios para reducir
nuestra huella ecológica.

Referencias
Ahmad, I., Abdullah, N., Koji, I., Yuzir, A., & Mohamad, S. (2021). Potential of Microalgae in
Bioremediation of Wastewater. Bulletin of Chemical Reaction Engineering & Catalysis,
doi:10.9767/bcrec.16.2.10616.413-429.

Dominic, V., Murali, S., & Nisha, M. (2009). Phycoremediation efficiency of three micro al-gae chlo-
rella vulgaris, synechocystis salina and gloeocapsa gelatinosa. SB Academic Re-view, 138-146.

Gili, J.-M., Vendrell Simón, B., Ambroso, S., Salazar , J., Zapata , R., Corbera, J., & González , M. (2022).
Las algas – El mar a fondo. Obtenido de Científicas, Consejo Superior de Investigaciones:
https://elmarafons.icm.csic.es/las-algas/? lang=es.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (08 de Junio de 2020). La eutrofización de cuerpos de
agua: un síntoma antropogénico que requiere atención. Obtenido de
https://www.gob.mx/imta/articulos/la-eutrofizacion-de-cuerpos-de-agua-un-sintoma-
antropogenico-que-requiere-atencion

Kshirsagar, A. (2013). Bioremediation of wastewater by using microalgae: an experimental study.


International Journal of Life Science Biotechnology and Pharma Research, 339-346.

Leng, L., Wei, L., Xiong, Q., Xu, S., Li, W., Lv, S., Lu, Q., Wan, L., Wen, Z., Zhou, W. (2020). Use of
microalgae based technology for the removal of antibiotics from wastewater: A review.
Chemosphere, https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2019.124680.

Lim, S., Chu, W., & Phang , S. (2010). Use of Chlorella vulgaris for bioremediation of textile
wastewater. Bioresource Technology, DOI: 10.1016/j.biortech.2010.04.092.

Meza Padilla, I., Gómez Gallegos, M., García Guzmán , J., & Sánchez Salas , J. (2022). Aislamiento y
caracterización de microalgas de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Universidad
de las Américas Puebla para la mejora de biogránulos nativos. Consejo de Ciencia y Tecnología del
Estado de Puebla, 87-102.

Sahu, O. (2014). Reduction of organic and in organic pollutant from waste water by algae.
International Letters of Natural Sciences, 1-8.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (22 de Diciembre de 2018). Algas de México,
fundamentales para el planeta, la industria, la medicina y la alimentación. Obtenido de
https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/algas-de-mexico-fundamentales-para-el-planeta-la-
industria-la-medicina-y-la-alimentacion?

idiom=es#:~:text=De%20las%20122%2C000%20especies%20de,que%20se%20clasifican%20como%2
0cianobacterias. INICIO CÁTEDRA UNESCO HISTÓRICO  CONTACTO

True Algae. (4 de Diciembre de 2020). 10 cosas que no sabías sobre las microalgas. Obtenido de
https://truealgae.com/2020/12/10-cosas-que-no-sabias-sobre-las-microalgas/

Valitalo, P., Kruglova, A., Mikola, A., & Vahala, R. (2017). Toxicological impacts of antibiotics on
aquatic micro-organisms: A mini-review. International Journal of Hygiene and Environmental
Health, https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2017.02.003.

Comparte Tweet Síguenos

 ALGAS CALIDAD DEL AGUA CONTAMINACIÓN MICROALGAS TRATAMIENTO DE AGUA

 COMPARTE

CÁTEDRA UNESCO / CÁTEDRA UNESCO 2023

YOU MIGHT ALSO LIKE

7.500 LITROS DE AGUA:


EL AGUA POTABLE: RECURSO
¿BEBERLOS O VESTIRLOS? EL CICLO DEL AGUA BAJO
INVALUABLE CON COSTOS
AMENAZA
26/10/2023
INELUDIBLES
17/10/2023
24/07/2023

Blog de la Cátedra CONTÁCTANOS


UNESCO en Riesgos Universidad de las
Hidrometeorológicos, con Américas Puebla.Ex
sede en la Universidad de hacienda Sta. Catarina
las Américas Puebla. Mártir S/N. San Andrés
Cholula, Puebla C.P. 72810
Teléfono: +52 (222) 229 2635 México | Conmutador +52
direccion.investigacion@u (222) 229 20 00 | Aviso de
dlap.mx privacidad
benito.corona@udlap.mx


Derechos Reservados © 2023 Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos
- UDLAP INICIO CÁTEDRA UNESCO HISTÓRICO  CONTACTO

También podría gustarte