Está en la página 1de 2

CORTEZA MOTORA PRIMARIA

El área motora primaria se ha identificado provocando respuestas motoras a un


umbral bajo de estimulación eléctrica. Esta área se localiza en la circunvolución
precentral, incluida la pared anterior del surco central y en la parte anterior del
lóbulo paracentral, en la superficie medial del hemisferio. A excepción de las
células piramidales, no resulta fácil reconocer otro tipo de neuronas en esta
corteza y las seis capas resultan difíciles de definir. Las células piramidales
gigantes (células de Betz), presentes en pequeñas cantidades en la capa 5, sólo
se encuentran en el área motora primaria.
La mayoría de impulsos que llegan al área 4 procede de las otras áreas motoras
de la corteza, de la corteza, de la corteza somestesica y de la división posterior
del núcleo ventral lateral del tálamo, que, a su vez recibe impulsos del cerebelo.
Aunque a su vez recibe impulsos del cerebelo. Aunque el área 4 proyecta fibras
a través de diversas vías motoras, las eferencias que le confieren un significado
especial son las que forman parte del sistema piramidal, que está formado por
los fascículos corticoespinal y corticobulbar.
La estimulación eléctrica o magnética del área motora primaria provoca la
contracción de los músculos situados, principalmente en el lado opuesto del
cuerpo. Aunque el control cortical de la musculatura esquelética es
predominantemente contralateral existe cierto control ipsilateral de la mayoría de
musculos de la cabeza y de los musculos axiales del cuerpo. En el área motora
el cuerpo está representado al revés, con un patrón u homúnculo parecido al de
la corteza somestesica. La secuencia de abajo a arriba se inicia con la Faringe,
la laringe, la lengua y la cara; la región que representa los musculos de la cara
comprende cerca de un tercio del área 4. Continuando por la parte dorsal se
encuentra una pequeña región donde se representan los musculos del cuella,
seguida de una gran área donde están representados los músculos de la mano.
Esta representación es consistente con la importancia funcional de la destreza
manual.
A continuación hay pequeñas áreas para la representación del brazo, el hombro,
el tronco y el muslo, seguidas de un área de la superficie medial del hemisferio
donde están representadas el resto de partes de la pierna y el pie.
El área motora primaria posee un umbral de excitabilidad más bajo que otras
áreas en las que también es posible provocar contracciones musculares
mediante estimulación eléctrica. La contracción suele ser de músculos
contralaterales como ya se ha mencionado y los músculos activados dependen
de la parte del área 4 que se estimule. La respuesta implica, típicamente, a los
músculos que constituyen un grupo funcional, aunque ocasionalmente se
produce la contracción de un solo musculo.
La corteza motora primaria interviene en la ejecución de los movimientos
voluntarios estableciendo las órdenes motoras de “cuando” y “como” se deben
mover los músculos.
La corteza motora primaria se activa durante la ejecución del movimiento. Sus
neuronas codifican la fuerza de la contracción muscular y la dirección de los
movimientos.
A modo de resumen, podríamos decir que existen tres aspectos implicados en
los movimientos voluntarios: que hacemos, como lo hacemos y cuando lo
hacemos. Diferentes estructuras están implicadas en el qué, el cómo y el
cuándo del movimiento: las cortezas de asociación participan en la planificación
del movimiento (qué), las áreas premotoras en la programación del movimiento
(cómo) y la corteza motora primaria en la ejecución del movimiento (cuándo).

SORIANO MAS, CARLES – “Fundamentos Neurociencia” 1er edición


Universidad de Cataluña 2007 pp166-167

También podría gustarte