Las Partes Del Cerebro y Su Relacion Con La Toma de Decisiones Nuevo

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

TALLER No.

1 - INDIVIDUAL

A. Desarrollar cada uno de los siguientes puntos con base en las conceptualizaciones compartidas en
clase y el punto de vista individual de cada uno. Las respuestas deben ser bien explicadas y sin
bibliografía, lo que se espera es la interpretación honesta de cada estudiante (es decir, desde la base
de datos de cada uno).

1. Crees que la “persuasión” debería considerarse como un elemento de la negociación, una


herramienta para lograr mejores resultados, o ambas?, Sustente su respuesta.

R. La persuasión debe considerarse tanto como elemento de negociación y como herramienta para lograr mejores
resultados, ya que la persuasión es una acción que se ejerce para modificar un comportamiento, una actitud, o una
preferencia de otra persona, el final del proceso de persuasión termina cuando la otra persona acepta de manera
voluntaria la nueva línea de acción y se decide a ejecutarla y al momento de negociar se establece una relación
entre dos o más personas, para lograr un acuerdo basado en el intercambio de posiciones, bienes, servicios o
dinero; con el fin de obtener beneficios mutuos.

2. Qué es lo más difícil dentro de un proceso de negociación cualquiera?. Cómo crees que se
facilitan los caminos de la negociación.

R. Lo más dificil dentro de una negociación, es lograr que la parte receptora, este convencida de
que la información brindada sea veraz, lograr de la misma forma que el acercamiento entre las
partes opuestas pueda alcanzar una posición favorable para ambas.
Los caminos de la negociacion se facilitan a traves de la confianza que se brinda a la parte
contraria, a traves del soporte y la certificación de que la labor del negociador es eficaz y
transparente.

3. Dónde falla la comunicación cotidiana (en nuestra casa, oficina, en lo social, etc)?

R. la comunicación cotidiana falla tanto en casa, como en la oficina, en lo social por muchos factores que
comienzan en parte cuando el emisor no se expresa con claridad, cuando transmite algo distinto a lo
que en realidad quería transmitir, cuando se confunde, cuando olvida partes importantes de su
mensaje.Cuando el mensaje está incompleto, o es poco claro, estamos ante un mensaje que
presenta fallas, y que, por lo tanto, no producirá comunicación alguna, el problema más frecuente
en la elaboración de mensajes es que pueden ser interpretados de más de una manera. En muchas
ocasiones, el receptor no capta el mensaje, debido a una falla propia. Un receptor desconcentrado,
distraído, somnoliento, no comprenderá el mensaje que se le está enviando, aunque todos los otros
elementos de la comunicación estén funcionando bien.
Desde este punto de vista se pueden evidenciar las posibles fallas en la comunicación cotidiana en
cualquiera de los ámbitos anteriormente expuestos.
4. Qué propondrías como reglas de comunicación cotidiana? Cómo mejorarías lo que no
consideras correcto hoy?

Debido a que el proceso de comunicación es el que permite que las personas se relacionen, se
vinculen a través de las diferentes actividades que engloban la vida cotidiana, resulta necesario
prestarle especial atención al cómo desarrollar habilidades que potencien esta capacidad humana.
Tendríamos que partirde cuáles serían las condiciones, entorno a dicho proceso, que faciliten y
propicien su efectividad. En primer lugar, la necesidad de crear un clima psicológico favorable, de
seguridad, confianza, positividad, empatía, entre otros factores. Cuando se habla de la creación de
clima, esorientarse en el otro comprendiéndolo y mostrando dicha comprensión, ponerse en su
lugar y aceptarlo, mostrarse sincero, permitir una total expresión sin ofensas ni agresividad. En
esencia es estimar al otro, respetar su derecho a expresar sus sentimientos.La posibilidad de un
verdadero diálogo, aprendizaje y cambio depende de que exista una alta capacidad de aportar datos
para afirmar lo que se piensa, con unacapacidad igualmente elevada para estar dispuestos a
escuchar a continuación, y llegar a modificar cualquier idea que sea necesaria.

5. Qué es lo más difícil para lograr una comunicación efectiva en tu entorno y con los que
relacionas?

R. Lo más dificil para la lograr la comunicación efectiva en mi entorno y con los que me relaciono, es
tener el mismo interes sobre el tema tratado, no puedo tener una comunicación efectiva si mi receptor
no le da importancia al mensaje que intento transmitirle, si no encuentro el medio adecuado para
hacerles llegar el mensaje de una forma correcta y de manera interesante para motivarlos a que
escuchen el mensaje que se les quiere brindar.

6. Cuál consideras que es el mejor camino para lograr resolver las diferencias en los puntos de vista
con tu interlocutor?
R. los pasos para lograr el mejor camino para reoslver las diferencias con los diferentes puntos
de vista, son , valorar la importancia que tiene cada uno con respecto al tema en cuestión,
definir limites en el caso dado de que la situacion lo amerite, de esta forma resolver las
diferencias entre ambas partes se hace un poco menos complicado debido a cada quien desde
su posicion defiende su punto sin dejar de lado el debido respeto hacia la parte contraria.

7. Cuándo podrías afirmar que “hay buena comunicación”?

R. Se puede afirmar que hay una buena comunicación cuando hay un aescuha activa, empatía,
comprensión del lenguaje no verbal, cuando hay asertividad, habilidades para resolver diferencias,
respeto y credibilidad ent odo aquello que se quiere comunicar.

8. Cuál consideras como el mayor reto en una negociación?, por qué?


R. el mayor reto en cualquer negociación es que ambas partes puedan llegar a tener un
beneficio en el
9. Consideras que “ser justo” es importante en un proceso de negociación?. Qué ocurriría si de esa
negociación dependiera el futuro económico o “la felicidad” de tu familia, te importaría seguir
siendo “justo”, o irías a defender los intereses de los que amas?. Dónde encontrarías el
balance?, Te importaría encontrarlo?

10. Cómo definirías a una persona CORRECTA?, te consideras una persona correcta?
11. Cómo quieres que sea reconocida Tu marca?, Qué estás haciendo para lograr eso?

B. Basado en el documento “Dimensiones Filosóficas” que se anexa desarrollar los siguientes puntos.
Es necesaria una mirada introspectiva real para este ejercicio:

1. Cómo te definirías individualmente, desde las cuatro dimensiones filosóficas?


2. Cómo se relacionan esas dimensiones en tu cotidianidad (cómo se mezclan, cómo se
complementan o mejoran y cómo se contradicen o generan conflicto entre sí)
3. Qué le hace falta a nuestra sociedad desde el punto de vista ontológico?
4. Consideras que nuestra sociedad está basada en valores?...y Tú, estás basado en valores?
Argumenta tus respuestas.

También podría gustarte