Está en la página 1de 13

EL GUANO Y LA PROSPERIDAD

ECONÓMICA DEL PERÚ


¿ Qué es el Guano?
Es el excremento de las aves acumulados
desde tiempos antiguos en varias islas del
litoral peruano, principalmente en las de
Chincha - Ica.

Fue empleado como abono desde la época


prehispánica, cayendo en desuso en épocas de
la Colonia, debido a la preferencia española
del oro y la plata.
¿Cuál es el valor que tiene el guano?

- En el siglo XIX (1830), Alexander Von Humboldt y


Justus Von Liebig, descubrieron las propiedades
del guano como fertilizante por la cantidad de
sustancias químicas que contiene.

- Fue un recurso que se encontraba en grandes


cantidades y su explotación requería de una
mínima inversión, pues solo se necesitaba de
mano de obra que lo recogiera.
EXPLOTACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN

Arrendamiento Venta directa Consignatarios


(1840 - 1842) (1842 – 1847) (1847 -1869)

- Primer sistema de - Lo introducido Castilla


- Se suscribió en 1842 en 1847.
contrato efectuado.
con compañías - El Estado encargaba la
- Se firmó entre el extranjeras por 5 venta del guano a
Ministro de años, como la Casa particulares llamados
Hacienda Don Inglesa Gibbs. Consignatarios que
Ramón Castilla y - Se debería explotar obtenían el 5% de
Francisco Quirós. 120,000 TM, a30 ganancias.
- Se arrendó por 6 pesos/tm. - 1° se pactó con la
Compañía Nacional de
años a 10,000 pesos - El fisco debería recibir
Consignaciones del
por año. el 75% del producto. Guano, que fracasó.
- Del total 1500 pesos - El Estado pidió - La última concesión se
se pagaría al adelantos de pagos y hizo a la Casa Judío-
contado y el resto a adelantos a los Francesa Dreyfus y
créditos y plazos. contratistas. Hermanos. En calidad
- Se explotarían todos - El Estado, debido a de Monopolio.
deudas a los - Originó una política de
los yacimientos y en
contratistas prorrogó préstamos y crisis
cantidades que el económica.
el contrato hasta 1847
arrendatario quería.
El Estado aplica las
El Estado alquila Consignaciones:
los yacimientos Mantenía la
guaneros a cambio propiedad del guano
de una cantidad fija
de dinero anual.

Debido a las altas


comisiones y malos
manejos de los
Consignatarios, el
Estado decidió
explotar y vender
directamente el
guano a compañías
extranjeras.

El Estado firma el contrato con la Casa Dreyfus.


LOS CONTRATOS GUANEROS (1840 - 1880)

Tipo de Características Ventajas para Perjuicios


Fecha Las Partes del Contrato
Contrato del sistema el Estado para el Estado

Arrendamiento
Recibió un
por 6 años a
1840 -1841 Arrendamiento Francisco Quirós (peruano) Ninguna. porcentaje
10,000 pesos
mínimo
anuales

Se fija el precio
El Fisco recibió
de la tonelada en El Estado no
Compañías extranjeras y ingresos netos
1842 -1847 Venta directa 30 pesos. puede controlar
peruanas. altos.
El 75% pertenece la explotación.
al Estado

Particulares extranjeros: La
Casa inglesa Gibbs.
El Fisco recibió
Sistema de Ventas a cuenta
1847 -1869 Peruanas: La Compañía ingresos netos ---
Consignaciones del Estado.
Nacional de Consignatarios del altos.
Guano, comercializó con
Inglaterra.

Aumenta el Cubre el déficit


precio por del presupuesto.
1870 - 1880 Monopolio Casa Dreyfus. ---
tonelada a 36.5 Se paga la deuda
soles. externa.
DEUDA EXTERNA
PAGO DE LA

E INTERNA
- Cancelación de la deuda externa e interna que san Martín como Bolívar
había solicitado préstamos a Inglaterra para financiar el proceso de la
independencia.
USOS DEL DINERO DEL GUANO

- Montar el sistema efectivo de gobierno: Prefectos, jueces y gendarmes


- Aumentar el número de efectivos militares y adquirir armamento de
ENSANCHAMIENTO DE LA

última generación. Pues así el Perú llego a convertirse en una


potencia militar sudamericana.
BURGUESÍA CIVIL

- Surgimiento de un grupo económico que invirtió en agricultura de


Y MILITAR

exportación mediante el cultivo de azúcar y algodón.


- Creación de los primeros bancos del Perú asociados a la canalización
de capitales orientados al negocio guanero y a la agricultura así como
a la concesión de algunos créditos o fuga de capitales al extranjero
por parte de los consignatarios nacionales. Ejm. El Banco del Perú
fundado por Manuel Pardo, el Banco de Londres, el Banco de
Comercio, el Banco de Ascope en La Libertad (1873), entre otros.
PÚBLICAS

- Construcción de ferrocarriles y puertos, compra de barcos a vapor,


OBRAS

instalaciones de alumbrado de gas y el telégrafo, empedrado de calles,


etc.

El notable flujo de dinero que ingresó al país motivó el encarecimiento de los productos de uso
cotidiano.
Entre 1855 y 1865, la inflación de los precios de alimentos y bienes de consumo ascendió en 70% .
Las importaciones también perjudicaron a los artesanos por el incremento de las importaciones.
DESTINO DE LOS INGRESOS POR EL GUANO

INTERPRETACIÓN

De los ingresos percibidos se destinaron:

1° El 29 % a la Burocracia Civil.
2° El 24,5 % a gastos militares.
3° El 20 % a Obras públicas.
4° El 11,5 % a la Deuda Interna.
5° El 8 % a la Deuda Externa.
6° El 7 % a los Indios y Esclavos.
INVERSIÓN DE LOS INGRESOS DEL GUANO

RUBROS PORCENTAJE

Expansión de la burocracia civil. 29 %

Expansión de la fuerza militar. 24,5 %

Inversión en ferrocarriles. 20 %

Pagos de transferencia a los peruanos. 11,5 %

Pagos de transferencia a extranjeros 8%

Reducción de la carga tributaria a los pobres. 7%


El descenso de los precios internacionales del guano, debido a
la aparición de otros fertilizantes como el Salitre.

La Deuda Externa, que llegaba a 17 millones de soles en 1862,


LA CRISIS GUANERA

pasó a 42 millones en 1868, y alcanzó 170 millones en 1872.


Factores

El consumo de los intereses de la deuda en 1872 llegó a 13,5 de


los 15 millones de soles del ingreso total del guano.

El incumplimiento de la casa Dreyfus y Hermanos con el envío


de las remesas mensuales de dinero aduciendo que solo el
pago de los intereses de la deuda externa consumía el ingreso
total de la venta del guano.

La apropiación del recurso salitrero de Tarapacá por capitales


extranjeros, que hizo vano la creación del Estanco del Salitre
de Tarapacá por el Perú y el surgimiento de conflictos con los
inversionistas internacionales.
CONCLUSIONES

- El clima político luego de la Independencia estaba nublado por los distintas ideas de los
gobernantes que llegaron a litigar entre ellos, desencadenando guerras civiles, pocos años
después de la guerra de Independencia.

- La crisis económica se agravó peor aun en aquella etapa de la República recién nacida, el Perú se
encontraba en aguda crisis política, económica y administrativa.

- Llegó la Era del Guano con la cual se tuvo la oportunidad de poner fin a los distintos problemas
que aquejaban a la nación en aquel entonces; pero la mala administración, los intereses
particulares, la ineficiente política económica (todos estos, quizás, heredad del virreinato),
desaprovecharon la más grande oportunidad de cambiar el rumbo y el crecimiento del país.

- En esta Era, se le conoce como la época de "Falaz prosperidad" porque, aparentemente, fue el
auge de la economía del Perú, donde todos se beneficiaron. Sin embargo, ya que en vez de
beneficiarse lo que hicieron es pedir prestamos y prestamos al extranjero, pues mas aun con la
crisis económica mundial, el Perú quedó endeudado más con la deuda externa.

- Luego de la exportación del guano hubo grandes ingresos para el estado, sin embargo el estado
no supo aprovecharlo y adminístralo, en ves de invertirlo en sectores productivos, solo se dedicó
a gastarlo y a endeudarse a través de préstamos con el extranjero

También podría gustarte