Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD FASE 3

PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL

MARLY JULIETH BOHORQUEZ MORENO - CÓDIGO: 1022407161

JAIME JOSE LICONA – CODIGO: 73141259

401123_2

TUTOR(A)

NOHRA NOVOA VARGAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISANCIA UNAD

COMUNICION SOCIAL

MEDELLIN

NOVIEMBRE DE 2018
Resumen narrativos de objetivos Indicadores Medios de Supuestos
verificación
Fin Recuperación de las áreas Se redactará un Poco interés de las
Reducir la contaminación en el medio ambiente y naturales con la limpieza de las 4 documento con todo personas por conocer
promover las diferentes alternativas de empleo veredas directamente El proceso fotografías, del proyecto y lo que
del municipio de puerto Boyacá. explotadas. videos y demás que busca lograr con su
El 70 % del área rural con cultivos muestren el desarrollo ejecución.
al lograr la meta de proyecto permitirá: pequeños sembrados y listos para y logro del proyecto y
dar sus frutos. que estar disponible
Tener fuentes hídricas con mayor limpieza y Grupos establecidos por cada para todas las
pureza y se podrá disfrutar de cuerpos de agua comunidad con elaboraciones de personas que quieren
en faenas de pesca, sin los riesgos actuales de las diferentes manualidades y conocer sobre el
peces contaminados, explorar como sitios artesanías distribuyéndolas en su proyecto.
turísticos los lagos y las lagunas, los habitantes mismo municipio.
respiraran un mejor aire. Aumento en un 30 % de personas
dedicadas a la pesca como fuente
de empleo.
Todo en un tiempo estimado de
un año.
Creación de por lo menos una
organización que se encargue de
la promoción y la explotación de
las riquezas naturales del
municipio.
Propósito El tema de la Nivel bajo de
Reducir la cantidad de basura y contaminación en participación de las
El proyecto es importante porque se tendrían material contaminante en las puerto Boyacá cada día familias y mujeres para
lagos limpios libres de agentes contaminantes áreas rurales del municipio en un es más evidente y del integrarse al proyecto y
para los peces y la comunidad, las zonas 70 %. conocimiento de todo hacer parte de las
naturales estarían descubiertas de desechos el país ya varios actividades de todos los
contaminantes significando un aire limpio para la 1000 árboles y 500 plantas medios han hecho emprendimientos que se
comunidad permitiendo que la comunidad viva sembradas distribuidas en todas reportajes del llevaran a cabo.
mejor y estén más tranquila y las alternativas las zonas rurales afectadas por la problema por lo que
serán un nueva visión para la comunidad. contaminación. en internet y en
páginas como la del
Primera producción de artesanías canal caracol que
y manualidades hechas por las recientemente dio a
mujeres de la región conocer un informe
especial de la situación
Aumento de pesca en las épocas de la contaminación en
de subienda que signifique más la actualidad en puerto
venta y más consumo. Boyacá.

El proyecto se llevara a cabo en


un año.

Componentes 1 jornada de recolección por cada Una fuente No encontrar las


- Capacitaciones para los sector rural afectado cada tres directamente es visitar instalaciones adecuadas
emprendimientos de artesanías, meses. puerto Boyacá y sus y de fácil acceso a la
manualidades y cultivos además de Dos capacitaciones por cada veredas para que de comunidad para
darles los materiales e insumos emprendimiento que se llevara a forma personal pueden participar en las
necesarios para llevarlos a cabo, curso cabo (artesanías, manualidades, conocer el desarrollo capacitaciones.
completo sobre artesanías, cultivos) que además de brindar del proyecto.
manualidades y cultivos con pautas para su inicio también
acompañamiento de un conocedor de enseñen como crearlo en forma
cada tema durante el proceso de su de ingreso.
ejecución para que al finalizar del Un curso para todo el proceso de
proyecto al menos el 70 % de la elaboración de los productos de
comunidad tengan sus cultivos en casa y artesanías y manualidades y un
vendan sus artesanías y manualidades. curso para la explicación de la
- Dar las herramientas para la pesca y correcta forma de cultivos en las
capacitación sobre consejos para parcelas además de
aumentar el nivel de pesca además de acompañamiento durante el
capacitarlos en el manejo adecuado de proceso.
los peses para que sean productos de Entrega de 50 canoas para la
calidad y confiables de consumir. pesca y de 50 atarrayas y
- Aire con la cantidad de partículas anzuelos para la pesca.
permitidas sin riesgo de contraer Una capacitación para la buena
enfermedades respiratorias. pesca y la correcta manipulación
- Recuperación de bosques arrasados por de los peses así mismo la entrega
la explotación irracional. de tapabocas, delantales,
- Fuentes aptas para el consumo. guantes, cuchillos, tablas y
- Capacitación a la población para que recipientes para los peses al igual
tenga conciencia del daño causado y la que 10 congeladores para el
importancia de recuperar los afectados. almacenamiento y conservación
de los peces.

Actividades Haciendo un conteo y análisis de Testimonios que Dificultades para


Reunir a todas las personas del municipio de todas las actividades que se quedaran grabados de acceder a los lugares
puerto Boyacá para organizar las jornadas en deben llevar a cabo para el todas las personas que donde se hará la
cada sector rural que se ha visto afectado por la desarrollo del proyecto se estima hagan parte del recolección de los
explotación para llevar a cabo distribuirse por una cantidad de 120 millones de proyecto. desechos (por
grupos para hacerlo de una forma equitativa pesos en un año. cuestiones de permisos
para la recolección igualmente organizar el grupo tanto de las entidades
que se encargara de la plantación de los encargadas del medio
diferentes árboles. ambiente como de la
Ejecución de las tareas asignadas para cada empresa que considerar
grupo. tener derecho al manejo
Capacitación a las personas de la comunidad para de estos lugares)
la realización de cultivos en sus casas con frutas y
verduras que se den en la región como plátanos, Dificultad del clima ya
yuca, ahuyama, papaya, mandarina, mangos, sea que no llueva o que
patilla, tomate y muchos otros alimentos que llueva demasiado puesto
podrán consumirlos e intercambiar entre vecinos que los tiempos de
e incluso más adelante venderlos en otros sequía afectan la pesca
lugares del país. al igual que los cultivos y
Acompañamiento a las familias en el proceso de si estamos en tiempo de
siembra de sus alimentos. invierno muy largo
Curso de artesanías y manualidades para que las también se dificultara la
mujeres de la comunidad fortalezcan sus pesca y los cultivos pues
habilidades para que así puedan emprender lo ideas serian un nivel
muchas actividades para venderlas en su misma equilibrado de sequía y
región o en otras regiones cercanas. de lluvias periodos no
Capacitación y apoyo para promover la pesca y muy largos de cada uno.
su amento progresivamente.
Para que estas actividades sean más efectivas y
desde nuestro rol como comunicadores sociales
aprovechando la capacidad de convocatoria que
tiene la junta de acción comunal y estructura
organizativa, mediante la junta de acción
comunal convocaremos a la comunidad para que
todos se integre a las actividades previstas en el
plan, siempre mostrando los beneficios que se
van a obtener una vez implementadas todas las
acciones.
Los componentes del plan de no ser apoyados
por la comunidad serían muy onerosos y haría
inviable el proyecto por sus costos, por eso la
necesidad de vincularlos.

Además de la junta de acción comunal en algunas


comunidades existen líderes que mueven opinión
y tienes injerencia, estos líderes serán vinculados
para al proyecto para reunir a aquellos
integrantes de la comunidad que los siguen.
Los líderes de barrio y las juntas de acción
comunal fortalecerán nuestra estrategia
comunicativa de divulgación del proyecto y
vinculación de las comunidades.
Análisis
Nuestro proyecto está centrado en una gran problemática, el medio ambiente que afecta
a todo el país pero en esta oportunidad el lugar específico para llevar a cabo el desarrollo
del proyecto es el municipio de puerto Boyacá por la magnitud del problema y por las
afectaciones en este caso debido a la industria del petróleo; puerto Boyacá ha estado
viviendo la extracción de petróleo desde hace muchísimos años sin cuidar que el medio no
salga dañado así que con nuestros proyecto queremos contribuir a la disminución de la
contaminación y generar diferentes alternativas de trabajo que no tengan nada que ver
con el petróleo para que deje de ser este un motivo de control de alguna manera de la
empresa que explota hacia los habitantes.

El proyecto se llevara a cabo en el término de un año en donde por medio de las


diferentes jornadas de recolección de desechos, limpieza de naturaleza y siembra de la
diferentes vegetación se reconstruya un poco de la flora y fauna perdida, además de
capacitaciones y talleres que instruyan a todos los habitantes que quieran hacer parte del
proyecto para que aprendan como iniciar pequeños emprendimientos que les ayuden a ir
visionándose hacia otras opciones de sostenimiento para esto estos les brindaremos los
recursos necesarios para desarrollar lo propuesto y buscando animarlos para que se den
cuentan de las grandes oportunidades que tienen más allá de trabajar en el petróleo.

Nos haremos presentes durante todo el proceso generando confianza y seguridad en cada
persona y desde nuestro rol como comunicadores sociales les facilitaremos el poder
expresarse decir lo que piensan y que más personas conozcan sobre lo que les está
sucediendo a la ves buscaremos crear entre ellos canales de comunicación que permitan
tener diálogos más fluidos y efectivos entre ellos y con la empresa para que haya un mejor
ambiente y para que todo de forma pacífica tenga una buena solución; la junta de acción
comunal será nuestra aliada en el proceso para que se lleve a cabo con éxito y al finalizar
el proyecto obtengamos los resultados esperados que son disminución de la
contaminación y generación de alternativas de trabajo como la pesca que fue tan buena
en el municipio en años anteriores, el cultivo y las artesanías.
Bibliografía

Ortegón, Edgar. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la
evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile. CEPAL. Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_e s.pdf

También podría gustarte