Está en la página 1de 6

Marina Moreno López

Marta de Hita Padilla


3ºA Educación Primaria

VISORES- SISTEMAS DE INFORMACIÓN


GEOGRÁFICA

Visor Red Natura 2000


● Emplea el visor de la Red Natura 2000 para identificar las zonas protegidas
dentro de la Red Natura más próximas a Toledo. Identifica también la
localización del área donde se está realizando el proyecto LIFE más próximo a
Toledo:
- Zonas protegidas dentro de la Red Natura 2000 más próximas a Toledo:
1. Montes de Toledo (Habitats Directive Sites).
2. Área Esteparia de la margen derecha del río Guadarrama (Bird
directive sites).
3. Área esteparia de La Mancha norte (Bird directive sites).
4. Río Tajo en Castrejón, islas de Malpica de Tajo y Azután (Habitats
Directive Sites).
5. Carrizales y sotos de Aranjuez (Bird directive sites).

- Localización del área donde se está realizando el proyecto LIFE más próximo
a Toledo:
1. Villacañas.
2. Calaminar.
3. Quero.
4. Alcázar de San Juan.
5. Pedro Muñoz.
6. Laguna de Manjavacas.
7. Laguna del Retamar.
8. Lagunas de Ruidera.
9. Tablas de Daimiel.

● Cuando hayas localizado estas zonas, realiza pantallazos de las mismas e


inclúyelas en el documento de la práctica que has de entregar:
Marina Moreno López
Marta de Hita Padilla
3ºA Educación Primaria

● ¿Qué es la Red Natura 2000?


Es una red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea. Su
objetivo es asegurar la vida de las especies a largo plazo y los hábitat más
amenazados de Europa.

● ¿Qué es un proyecto LIFE?


Es un instrumento de la Unión Europea que subvenciona programas de conservación
del medio ambiente y el desarrollo de la política y legislación en contenido
medioambiental. Fue creado en 1992.
Marina Moreno López
Marta de Hita Padilla
3ºA Educación Primaria

Visor Magrama

● Comprueba si la información referente a áreas protegidas y proyectos LIFE que


aparece en los visores Red Natura 2000 y MAGRAMA es exactamente la misma
o si hay diferencias. Justifica tu respuesta aportando pantallazos de ambos
visores donde aparezca esta información:

Como podemos ver en el visor MAGRAMA, las zonas protegidas coinciden con las
del anterior visor.

● ¿Qué cultivos aparecen mayoritariamente en la provincia de Toledo? Justifica tu


respuesta aportando pantallazos en los que aparezca esa información.
1. Regadío.
2. Labor secano.
3. Frutales en secano.
4. Olivar en secano.
5. Pastizal-matorral.
6. Matorral.
7. Zonas improductivas.
Marina Moreno López
Marta de Hita Padilla
3ºA Educación Primaria

8. Viñedo en secano.

● ¿Crees que todos ellos pueden considerarse sostenibles atendiendo a recursos


hídricos? Justifica tu respuesta.
Alrededor del río Tajo hay algunas zonas que son de regadío, aunque la mayoría de
los cultivos propios de la zona de Toledo son de secano. Por tanto, se considera
sostenible a la hora de utilizar recursos hídricos.

● ¿Aparecen estos productos en la gastronomía tradicional toledana? Aporta un


ejemplo.
Los olivos sí que forman parte de la gastronomía tradicional, por ejemplo el producto
del aceite de oliva lo utilizamos para cocinar, encima de las tostadas, aceitunas, etc.,
ya que es un producto sostenible y típico de la gastronomía. También, los viñedos
forman parte de la gastronomía típica, por ejemplo en el vino, ya sea para beber o
cocinar. Además, encontramos otros alimentos típicos sostenibles, por ejemplo el
azafrán, el trigo, el ajo y los pistachos.

● ¿Forman parte estos productos de tu dieta en el día a día?


Sí, el aceite lo usamos día a día para cocinar. También, el trigo aparece en el pan con
el que acompañamos cada comida.
Marina Moreno López
Marta de Hita Padilla
3ºA Educación Primaria

Dieta saludable… ¡Pero sostenible!

Ahora que tus alumnos/as tienen acceso a esta información, podéis trabajar en el aula el
concepto de dieta sostenible, para lo cual es necesario responder a las siguientes
preguntas:

● ¿Qué es la huella del carbono?


Es el conjunto de gases de efecto invernadero emitidos de forma directa o indirecta
por parte de un individuo, organización, evento o producto. Se mide en CO2
equivalente.

● ¿Cómo crees que afecta en la huella de carbono de la cesta de la compra el CO2


emitido en el proceso de transporte de estos alimentos desde el punto de
producción hasta el punto de consumo?
El producto sale de la fábrica o de su lugar de procedencia y tiene que realizar una
largo viaje hasta que llega a nuestra cesta de la compra. Con lo cual, este gran
desplazamiento se tiene que realizar en transporte, ya sea marítimo, aéreo o terrestre,
por lo que produce una gran emisión de CO2 y es muy perjudicial para el efecto
invernadero.

● ¿Es igual la huella del carbono de nuestra cesta de la compra en Toledo si ésta se
basa en el consumo de productos cultivados en zonas próximas a Toledo que si se
basa en productos de importación o cuyo lugar de producción se encuentra muy
alejado?
No, porque, como hemos dicho en la anterior pregunta, si un producto es procedente
de otro país o ciudad, se tiene que transportar y, por tanto, aumenta el nivel de CO2.
● ¿Cómo puedo hacer que la cesta de la compra sea sostenible? Pensemos en la
cantidad de alimentos que se consumen en todo el planeta a diario...
Intentando que los productos que consumamos sean regionales o de temporada, para
que disminuya la cantidad de transportes que hacen falta para traer alimentos de otras
zonas.

Reflexiones
a. ¿Qué potencialidades didácticas tienen los visores de información geográfica
en Educación Primaria?
Gracias a los visores de información geográfica los alumnos pueden visualizar las
zonas geográficas que deseen y observar el relieve, las zonas protegidas, los tipos de
Marina Moreno López
Marta de Hita Padilla
3ºA Educación Primaria

cultivo, etc. en 2D o 3D. Esto crea en el alumno una gran motivación e interés por la
asignatura, ya que le permite desarrollar una autonomía y adquirir valores de
responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente.
b. ¿Crees que son útiles para trabajar cuestiones tales como el concepto de escala
o las unidades de medida?
Sí, porque al aumentar o alejar el visor te permite ver, en tiempo real, la escala y la
distancia que hay entre unos respectivos puntos. Por lo que, los niños pueden observar
de una forma más sencilla y realista el concepto de escala o de unidades de medida.
c. ¿Y para reflexionar sobre la sostenibilidad de la dieta?
Sí, ya que a través de estos visores podemos ver los tipos de cultivo que hay en cada
zona geográfica. Con lo cual, los alumnos pueden observar qué tipo de cultivo hay en
la zona en la que viven y contribuir a ese desarrollo sostenible, consumiendo
productos de esa región en lugar de otros productos que necesiten más transporte para
llegar a ellos.
d. ¿Para qué es útil en tu docencia que tus alumnos/as puedan visualizar
cartografía en tres dimensiones?
Para que vean de manera real y visual las distintas zonas geográficas. De esta forma
potenciamos su visión espacial y promovemos el conocimiento de distintos lugares
que no podemos enseñarles de otra manera, como por ejemplo el tamaño de
montañas, ríos o campos de cultivo.

También podría gustarte