Está en la página 1de 3

Aplicación de la Estadística

ESTUDIANTE: ANDREA KATHERINE DIAZ ACOSTA


CODIGO: 201923007
ASIGNATURA: ESTADISTICA APLICADA
GRUPO: 2

1
Con la llegada de una nueva década, aproximadamente el 35% de las habilidades profesionales más demandadas
en la mayoría de ocupaciones cambiará, dada la globalización y la influencia de la automatización; por eso la gran
necesidad de un enfoque en el fortalecimiento de aquellas destrezas que los computadores no pueden poseer
ya que lo mismo de siempre deja de ser sostenible y genera riesgo. Pero, no debemos dejar de lado que una de
las herramientas que se utiliza para tomar decisiones es la estadística, desde campos sencillos en nuestra vida
cotidiana, hasta el gran impacto de esta en los negocios, que puede ser útil en cualquier rama del conocimiento
y de cada una de las profesiones existentes donde se requiere de un minucioso análisis de los datos. Por ende,
la estadística juega un papel un importante para el progreso de la sociedad. (UPTC Seccional Sogamoso, 2021)

En un caso aplicado, ahondándose en un contexto actual, como lo es el famoso calentamiento global y el


impuesto al carbono en Colombia, representa un claro ejemplo de la aplicación de la estadística descriptiva. Al
remontarse en la historia, es evidente una relación directamente proporcional entre el aumento del co2 y las
cifras del calentamiento global, siendo mencionado por primera vez en 1856 por Eunice Newton Foote,
climatóloga estadounidense, donde demuestra que no es una problemática novedosa, ya que se había advertido
con bastante tiempo con evidencia científica.

Se encuentra una cifra bastante elevada, con una previa recolección de los datos y llegando a la conclusión al
decir que 51.000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero se arrojan al año en el mundo, tales
como: el vapor de agua, dióxido de carbono, el óxido nitroso, el metano y demás. Lo que quiere decir que hay
una relación muy problemática entre la economía y el medio ambiente, que, al graficar esa contradicción
existente entre dichas variables, el crecimiento de las variables económicas es exponencial, mientras que los
recursos naturales se recuperan a unas velocidades mucho menores o incluso no se recuperan (en el caso de los
recursos no renovables) o que son reversibles en periodos de tiempo muy largos.

Esta serie de evidencias, facilitan la toma de decisiones gubernamentales. Por ejemplo: por cada 4 vehículos
eléctricos que se venden en Noruega, en EE.UU. se vende 1; decisiones como prohibir el uso de vehículos de
combustión a partir del 2025 que tienen como finalidad una solución a largo plazo. Por ello, la información es la
clave para tomar decisiones y aquí nace, quizá, uno de los problemas estadísticos, pues si esa información no es
confiable y verificable va a alterar totalmente el proceso.

Continuando con el tema, al ser una preocupación mundial, los expertos en el tema han propuesto alternativas
para afrontar la problemática ambiental, siendo necesario recordar que cada ser humano produce 25 veces su
peso en basura al año, en consecuencia, surge el principio “el que contamina paga”, suena algo adecuado a la
realidad y representa a simple vista una solución positiva. Pero más allá de eso, tiene un elemento perverso con
el pasar del tiempo al incluir ese pago dentro de la estructura de costos de las proyecciones financieras y
finalmente, se normalizaría la situación, cambiando el sentido de la iniciativa.

Adicional a ello, en lo que respecta al “impuesto pigouviano” que se refiere a un gravamen que el estado impone
al contaminador que crea un perjuicio en el bienestar de la comunidad. En el eje Y, se ubica el precio y el eje X,
las cantidades y donde se ubica la flecha, que pertenece al impuesto unitario sobre la contaminación, ese valor
representa la diferencia entre el costo marginal social (incluido el coste marginal de la contaminación) y el costo
marginal privado que finalmente representa el impuesto unitario de la contaminación que se suma al precio y
debería generar un cambio en el comportamiento haciendo que los precios suban y que la demanda por supuesto
baje. Gracias a la representación gráfica se entiende mejor una idea del comportamiento de dicho principio, que
se logró previamente mediante un correcto análisis de las variables.

Con relación a Colombia, cuando decidió empezar el proceso de hacer parte de la OCDE, debía adelantar
proyectos en materia ambiental y se propuso hacer un comparativo entre el promedio OCDE y el promedio
Colombia. Teniendo como resultado que el 3.5% de los ingresos tributarios relacionados con el medio ambiente
en Colombia vs el 5.7 en el promedio OCDE. Subir esos puntos y alcanzar el promedio OCDE es un esfuerzo muy
grande y tiene serios impactos en la economía, por ende, un impuesto al carbón ese es el instrumento más costo
- efectivo con el que se puede lidiar con las emisiones. A partir de eso, hay que evaluar que Colombia genera
apenas el 0.4% de las emisiones a nivel mundial, pero a pesar de ello, es muy sensible al cambio climático: las
inundaciones, las heladas (afecta a la agricultura). Pero, a nivel Latinoamérica, Colombia ocupa el quinto lugar
de emisiones. Lo que prueba la importancia de tener clara una muestra ya especificada.

Ese recaudo recogido, previamente analizado y atendiendo ciertas necesidades, se representa de la siguiente
forma: un 70% del recaudo pertenece a los acuerdos de paz, un 25% al manejo de la erosión costera y finalmente,
un 5% conservación y snap. En razón a que Colombia estipula $17.660 por tonelada y paralelo a ello, en el mundo
países como japón tienen impuesto al carbono alrededor de 30 dólares por la tonelada, haciendo la conversión
son como 5 dólares, lo que representa que Colombia está seis veces por debajo. Aunque, en realidad esto debería
representar el costo que tiene para el país retirar o descontaminar una tonelada de co2 de la atmósfera.

La Dian menciona entre 2017 y 2021 que se han recaudado 1.5 billones, pero es necesario hacer el rastreo de

2
qué ha pasado con ese recaudo, la pregunta gira en torno a en qué se han invertido y qué efectos positivos en
cuanto al ambiente se han obtenido en las inversiones. Aquí se demuestra una correcta aplicación de la
estadística, para llevar el registro de forma gráfica de los avances. Además de ello, hay una reflexión a partir del
co2 cuando se emite en todas las cadenas, en los recursos que cada uno genera, el uso del internet produce co2,
la electricidad para el computador produce co2 y el uso del computador que produce co2, por consiguiente, es
importante validar dicha información de manera ordenada para generar estrategias, pero no solamente teniendo
en cuenta los datos cuantitativos, es imprescindible los análisis cualitativos. (UPTC Seccional Sogamoso, 2021)

Adicionalmente, con la ayuda de las big data, más el estudio de los análisis de datos, que hoy por hoy se vuelven
una herramienta fundamental para las diferentes profesiones, por eso hoy en día están buscando profesionales
íntegros que tengan y hayan despertado esa habilidad del desarrollo de usar bases tecnológicas, de la misma
manera que un pensamiento analítico a partir de fundamentos matemáticos que nos brinda la estadística.

Para finalizar con las apreciaciones que giraron en torno a la temática del debate a razón de los riesgos globales,
con unas conclusiones muy puntuales respecto donde se evidencia la estadística, se encuentra que: A nivel de
todo Latinoamérica se conoce que la gran cantidad, alrededor del 90% de la masa empresarial se encuentra
representada por pequeñas empresas y por micro empresas. Otro elemento importante donde se puede ver son
los fenómenos de corrupción, especialmente las finanzas públicas en todo lo relacionado con los recursos que
utiliza el estado para atender la emergencia sanitaria, se habla de cifras gigantes de Colombia de 11 billones de
pesos, pero en contraposición se dice que las cuentas no pasan más de 6 billones de pesos. Por último, la
estadística habla de más o menos 1.5 millones de micro empresas que cerraron justamente porque no podían
seguir operando, entonces se tomó la decisión de acuerdo a la realidad económica, de unas sugerencias que
partieron de un estudio que corresponde a una serie de datos planteados. (UPTC Seccional Sogamoso, 2021)

Referencias
UPTC Seccional Sogamoso. (01 de Marzo de 2021). Semana del Contador Público, 1 de Marzo de 2021. Covid 19
un cambio drastico para la humanidad ¿Y para los contadores? Dr. Gabriel León [Video]. Youtube.
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=DiTkrP1toZ4

UPTC Seccional Sogamoso. (03 de Marzo de 2021). Semana del Contador Público, Sesión 1 - 3 de Marzo de
2021. Impuesto al carbono en Colombia, Antecedentes, Retos y Perspectivas. Dra. Naysla Kafur Dlaykan
Campos [Video]. Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=0U8Y3LWw_ZY

UPTC Seccional Sogamoso. (03 de Marzo de 2021). Semana del Contador Público, Sesión 2 - 3 de Marzo de
2021 . El contador en contexto de riesgos globales. Rafael Franco Ruiz, Ricardo Alberto Morales, Javier
Villareal Salazar, Misael Segura Alonso [Video]. Youtube. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=-BGyDh566kk

También podría gustarte